sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 4

Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer: Desafíos en las zonas rurales de Colombia.

0

Cada 25 de noviembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 para sensibilizar y promover acciones destinadas a erradicar la violencia de género. En Colombia, esta problemática adquiere matices particulares en las zonas rurales, donde las mujeres enfrentan desafíos adicionales que agravan su vulnerabilidad.

La Realidad de la Violencia en el Ámbito Rural Colombiano

Las mujeres rurales en Colombia se enfrentan a múltiples formas de violencia que van más allá de la física, incluyendo la psicológica, sexual y económica. Según el informe «Violencias Basadas en Género contra Mujeres Rurales» publicado por Samed Mateo Vargas Montero para el Centro de Investigación y Educación Popular -Cinep, estas violencias se ejercen por razones de género, etnia, raza, edad, clase, discapacidad, orientación sexual e identidad de género.

Además, la recolección de datos sobre este fenómeno se ha centrado principalmente en documentar las afectaciones diferenciadas del conflicto armado interno, evidenciando que los problemas que afectan a la población rural son complejos y multifacéticos.

Factores que agravan la violencia en zonas rurales

Diversos elementos contribuyen a la perpetuación de la violencia contra las mujeres en áreas rurales:

  • Aislamiento Geográfico: La lejanía de los centros urbanos dificulta el acceso a servicios de salud, justicia y apoyo psicológico.
  • Dependencia Económica: Muchas mujeres dependen económicamente de sus agresores, lo que limita su capacidad para abandonar situaciones de violencia.
  • Normas Culturales Tradicionales: En algunas comunidades, las normas patriarcales y la aceptación social de la violencia de género dificultan la denuncia y la intervención.
  • Falta de Infraestructura: La ausencia de transporte público y comunicaciones limita las opciones de las mujeres para buscar ayuda.

Iniciativas y desafíos en la erradicación de la violencia rural

El gobierno colombiano, junto con organizaciones internacionales y locales, ha implementado programas para abordar la violencia de género en zonas rurales. Por ejemplo, la campaña «Si duele no es amor» ha llegado a más de 30 comunidades rurales de Colombia, con el objetivo de que mujeres, hombres, niñas, jóvenes y personas LGBTIQ+ reconozcan los tipos de violencias basadas en género y las rutas de atención.

Sin embargo, persisten desafíos significativos. La falta de recursos especializados, la necesidad de formación para profesionales que atienden a víctimas y la urgencia de políticas públicas adaptadas a las realidades rurales son aspectos que requieren atención inmediata.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos recuerda la importancia de visibilizar y abordar la violencia de género en todos los contextos, especialmente en las zonas rurales de Colombia, donde las mujeres enfrentan obstáculos adicionales. Es imperativo que gobiernos, organizaciones y comunidades trabajen conjuntamente para desarrollar estrategias efectivas que garanticen la seguridad y el bienestar de todas las mujeres, sin importar su lugar de residencia.

Edición: Natalia Garavito

El futuro rural en riesgo: 1,2 millones de jóvenes abandonarían la agricultura, según Cepal.

0

La Cepal, en colaboración con la ONG Ayuda en Acción, presentó un informe que revela un panorama preocupante para la juventud latinoamericana. Según el estudio, el 70 % de los jóvenes de la región trabajará en el sector de servicios para 2030, dejando atrás sectores tradicionales como la agricultura y la construcción. Esta transición, aunque refleja un cambio en las dinámicas laborales, plantea serios desafíos: el aumento de la precariedad laboral y el desempleo, especialmente en ausencia de políticas públicas diseñadas para mitigar estos riesgos.

El informe subraya que la falta de políticas específicas para proteger a los jóvenes en el sector servicios podría intensificar la inestabilidad laboral, una problemática agravada por factores como el cambio climático y los procesos migratorios, que aumentan la competencia por empleos en zonas urbanas. Matías Figueroa, director del programa Europa de Ayuda en Acción, advirtió: «Sin políticas públicas específicas para mitigar estos riesgos, las tasas de desempleo e inestabilidad laboral podrían crecer».

Artículos relacionados: El café y la diversificación del agro impulsan el crecimiento económico en Colombia.

Datos CEPAL

El contexto social también refleja una dura realidad: el 31 % de los jóvenes de la región vive en situación de pobreza, mientras que un 8,5 % enfrenta pobreza extrema. Además, un 50 % de los jóvenes empleados trabaja de manera informal, una situación especialmente crítica en las zonas rurales, donde la tasa de informalidad es un 20 % más alta que en áreas urbanas.

La ministra de Trabajo de Colombia, Gloria Ramírez, se refirió al impacto en la población rural, destacando la exclusión de los jóvenes campesinos de los derechos laborales básicos. «La gente que está en el campo no tiene acceso a sus derechos laborales», afirmó, añadiendo que «el horizonte de los jóvenes no puede ser la incertidumbre».

Por su parte, Ángela Penagos, directora de Cepal en Colombia, llamó a reflexionar sobre la importancia del mercado laboral rural. «No hemos entendido el rol de la ruralidad en la comunidad colombiana. Entender esto es entender el apoyo entre nuestros países», señaló.

Estrategias y recomendaciones: áreas clave de acción para 2030

Para contrarrestar estos desafíos y garantizar empleos dignos para los jóvenes, Ayuda en Acción y CEPAL destacan áreas prioritarias que requieren atención urgente:

1.    Formalización del empleo juvenil: El estudio recomienda la implementación de programas orientados a reducir la alta tasa de informalidad laboral que afecta a las personas jóvenes de la región, brindando protección social y mejorando la calidad de los empleos.
2.    Generación de empleos de calidad: La promoción de empleo juvenil debe enfocarse en sectores de alto valor, con especial atención a servicios públicos, tecnología y energías sostenibles, sectores que ofrecen mayor estabilidad y oportunidades de desarrollo.
3.    Reducción de las brechas de género: Combatir las desigualdades de género en el mercado laboral resulta esencial para garantizar la inclusión de las mujeres jóvenes en empleos de calidad, promoviendo la equidad en las oportunidades.
4.    Fortalecimiento de sistemas de información laboral: Dotar a las personas responsables de la elaboración de políticas públicas y a la juventud de datos actualizados y fiables sobre el funcionamiento del mercado laboral es fundamental para facilitar su inserción laboral y mejorar la calidad de sus empleos.
5.    Invertir en educación y formación: Fortalecer los programas de capacitación profesional y reforzar la calidad de la educación y la formación técnica permitirán a la juventud responder a las demandas cambiantes del mercado laboral, especialmente en un entorno de alta automatización y transformación digital.

La inversión y creación de políticas públicas para fortalecer la agricultura.

“Invertir en la juventud es lo más justo socialmente, pero también es lo más inteligente para el futuro de la región. Esto requiere una concepción integral de las políticas hacia adolescentes y jóvenes, trabajando activamente para superar las brechas existentes y reducir las desigualdades”, valora Matías Figueroa.

“Asimismo, es esencial que las políticas enfocadas en las juventudes incluyan la participación de las personas jóvenes en la toma de decisiones y en la formulación de las políticas que les atañen”, concluye Andrés Espejo, oficial de asuntos económicos de la CEPAL participante del estudio.

El informe de la Cepal deja en evidencia la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas que enfrenten los desafíos del mercado laboral juvenil en América Latina. La transición hacia el sector servicios, lejos de ser una solución, podría incrementar las desigualdades existentes si no se promueven condiciones laborales dignas y accesibles, especialmente para quienes residen en zonas rurales. La juventud de la región no solo enfrenta una transición laboral, sino también una encrucijada social y económica que exige respuestas inmediatas.

Fuente: CEPAL

Editor: Natalia Garavito

La rotación de cultivos: El secreto ancestral que está transformando la agricultura moderna.

0

La rotación de cultivos, una práctica agrícola que consiste en alternar diferentes tipos de plantas en el mismo terreno de cultivo cada temporada, se ha practicado desde tiempos ancestrales y continúa siendo una de las estrategias más efectivas para mantener la fertilidad del suelo y reducir el impacto ambiental de la agricultura moderna. Aunque muchos agricultores aún optan por el monocultivo, la rotación ofrece beneficios que impactan la productividad, la biodiversidad y la salud del ecosistema. Hoy en día, con la crisis climática y la degradación del suelo como principales desafíos, la rotación de cultivos se presenta como una solución accesible y sostenible para los problemas del campo.

Mejor salud del suelo y mayor fertilidad

Uno de los principales beneficios de la rotación de cultivos es su capacidad para enriquecer la tierra de forma natural. La alternancia de cultivos evita la sobreexplotación de ciertos nutrientes en el suelo, ya que cada planta tiene distintas necesidades de minerales. Por ejemplo, mientras el maíz y el trigo requieren grandes cantidades de nitrógeno, las leguminosas como los frijoles ayudan a reponerlo al fijarlo en el suelo. Esto no solo enriquece el terreno, sino que también disminuye la dependencia de fertilizantes químicos, cuyo uso excesivo puede contaminar los suelos y las fuentes de agua.

Notas que podrían interesarte: Bogotá y la Sabana reciben $92 millones de dólares para garantizar el agua: un impulso hacia la resiliencia hídrica.

Control de plagas y enfermedades

El monocultivo crea un ambiente propicio para plagas y enfermedades, que se adaptan rápidamente a un ecosistema constante. La rotación interrumpe el ciclo de vida de muchos de estos organismos al cambiar el tipo de cultivo cada temporada, lo que disminuye la probabilidad de infestaciones. Según la FAO, esta práctica puede reducir hasta un 40% el uso de pesticidas, ya que los patógenos específicos de una planta no encuentran el ambiente ideal cuando el cultivo cambia.

Aumento de la biodiversidad y conservación de la fauna

La biodiversidad también se ve beneficiada. Al alternar los cultivos, se favorece la convivencia de diferentes especies vegetales y animales en el ecosistema agrícola. Esto permite la proliferación de insectos polinizadores y otros organismos beneficiosos, que encuentran en la variedad de plantas el ambiente adecuado para prosperar. La biodiversidad es un pilar fundamental para la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios en el clima y amenazas naturales, además de asegurar la polinización y la salud del suelo a largo plazo.

Uso más eficiente del agua

La rotación de cultivos contribuye a una gestión más eficiente del agua, un recurso escaso y valioso. Al alternar cultivos que requieren diferentes cantidades de agua y que cuentan con sistemas radiculares de distintas profundidades, el suelo retiene mejor la humedad y las plantas aprovechan al máximo el agua disponible. Las raíces profundas de algunos cultivos, como los cereales, ayudan a evitar la erosión y promueven una estructura de suelo que absorbe y almacena agua más eficazmente.

Reducción de insumos y costos de producción

La rotación de cultivos reduce la necesidad de productos químicos y fertilizantes, disminuyendo así los costos de producción. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia demostró que los agricultores que implementan rotación reducen hasta en un 30% el uso de fertilizantes, sin afectar su rendimiento productivo. Esto no solo tiene beneficios económicos, sino que además reduce el impacto ambiental, ya que el uso excesivo de químicos en los cultivos es una de las causas principales de la contaminación de suelos y aguas.

La rotación de cultivos es una herramienta sencilla y de bajo costo que ofrece soluciones efectivas y sostenibles para la agricultura actual. Frente a desafíos como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, esta práctica ancestral se presenta como una estrategia que no solo fortalece la producción, sino que protege los recursos naturales y la salud de las comunidades agrícolas. Con una correcta implementación y apoyo institucional, la rotación de cultivos tiene el potencial de convertirse en un pilar de la agricultura sostenible y en una vía hacia un futuro más equilibrado y saludable para el campo y el planeta.

Fuentes:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
  • Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía.
  • Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Editor: Natalia Garavito

Cultivo de piña: estudiantes de la IER Santa Fe del Caguán revolucionan la educación rural.

0

La educación que florece en la tierra

En la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán, hoy se extiende un vibrante cultivo de piñas que promete cosechas tan dulces como las historias que lo rodean. Con la guía del profesor Camilo Bubu, los estudiantes de grado 11° han encontrado en la agricultura una herramienta pedagógica que les permite aplicar conocimientos de ciencias naturales, matemáticas y medio ambiente mientras aprenden de manera práctica.

Pero esto no es solo botánica. Es aprender a transformar un espacio en un campo fértil; es palpar la textura de la tierra, medir su acidez, observar cómo el clima afecta cada brote. Es una lección de paciencia, constancia y trabajo en equipo. «La tierra nos enseña a esperar, a cuidar, a planear cada paso para que el resultado sea el mejor», reflexiona uno de los jóvenes agricultores.

Más allá de las frutas: una revolución silenciosa en el aula

Este proyecto, que podría parecer una actividad extraescolar más, ha evolucionado hasta convertirse en una filosofía educativa que traspasa los límites del aula. Los objetivos son claros y ambiciosos:

  • Reconectar con la naturaleza: En un mundo donde las pantallas parecen reinar, los estudiantes aprenden a observar los ciclos naturales, a trabajar con la tierra en lugar de explotarla, y a valorar el entorno que los rodea.
  • Promover hábitos saludables: Cultivar sus propios alimentos les ha hecho conscientes de la importancia de una alimentación balanceada y los beneficios de consumir productos frescos y sostenibles.
  • Despertar el espíritu emprendedor: Este proyecto no termina con la cosecha. Los estudiantes han diseñado un plan para que las futuras generaciones de la institución continúen el cultivo en 2025, generando ingresos para ellos mismos o para la escuela. Una verdadera lección de sostenibilidad económica y visión a largo plazo.
  • Construir comunidad: Más allá de la escuela, padres de familia y vecinos han encontrado en este proyecto un espacio de colaboración y unión, demostrando que el conocimiento puede ser un vínculo poderoso.

Notas que podrían interesarte: Foro Nacional de Educación 2024: Una Revolución con los Territorios para construir las futuras políticas públicas.

La tierra como testigo: lecciones de vida y emprendimiento

Este no es solo un proyecto agrícola; es una revolución silenciosa que está redefiniendo lo que significa educar en zonas rurales. La escuela ha pasado de ser un lugar donde se dictan clases a un espacio donde se vive el aprendizaje. En cada brote de piña hay una historia, un esfuerzo compartido, un desafío superado.

Un modelo de futuro para la educación rural

En un país donde la ruralidad a menudo enfrenta desafíos de abandono e inequidad, la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán emerge como un faro de esperanza. Este modelo, que integra el conocimiento teórico con la práctica y la experiencia, está demostrando que la educación puede y debe adaptarse a las necesidades y realidades de su entorno.

Los estudiantes, que un día caminaron por este terreno sin imaginar su potencial, hoy proyectan un futuro donde el aprendizaje no está limitado por las paredes de un aula. «Aquí no solo aprendemos a sembrar; aprendemos a soñar, a creer que podemos cambiar nuestras vidas y nuestras comunidades», dice uno de los estudiantes, mientras inspecciona cuidadosamente las hojas de una piña.

El legado de una cosecha que apenas comienza

A medida que el cultivo crece, también lo hace el impacto de este proyecto en la vida de los estudiantes, en sus familias y en la comunidad en general. Este pequeño campo de piñas es un recordatorio de que la educación rural no solo debe formar académicamente, sino también sembrar raíces profundas que conecten a los estudiantes con su tierra, su cultura y su futuro.

En cada piña que brota en esta institución, hay una lección: con esfuerzo, paciencia y trabajo colectivo, incluso el terreno más árido puede convertirse en un suelo fértil para los sueños. Y esos sueños, como la fruta que cultivan, prometen ser dulces y resistentes, listos para enfrentarse al mundo.

Autor: Karol Jasbleidy Velasco – Estudiante Grado 11 – IER Santa Fe del Caguán
Editora: Natalia Garavito

Bogotá y la Sabana reciben $92 millones de dólares para garantizar el agua: un impulso hacia la resiliencia hídrica.

0

El Fondo Mundial del Clima ha aprobado una inversión histórica de $92 millones de dólares, equivalentes a cerca de 400.000 millones de pesos colombianos, para fortalecer la segunda fase del proyecto “Resiliencia hídrica paisaje Bogotá-Región”. Este ambicioso plan tiene como eje central la protección del corredor Sumapaz-Chingaza-Guerrero, esencial para garantizar la provisión de agua a Bogotá y la Sabana.

El anuncio, realizado en la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, destaca la importancia de la gestión sostenible del agua en medio de los desafíos climáticos actuales.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que el proyecto, liderado por el Distrito de Bogotá en conjunto con el Sistema Nacional Ambiental, busca restaurar y conservar ecosistemas vitales que sustentan la seguridad hídrica.

Objetivos principales

  • Conservación de 172.499 hectáreas de ecosistemas estratégicos.
  • Restauración de 5.000 hectáreas de ecosistemas de alta montaña, incluyendo páramos.
  • Conversión de más de 10.000 hectáreas a sistemas productivos sostenibles.

Además, el proyecto impactará directamente en la calidad de vida de las comunidades:

  • Mejorará la gestión hídrica para medio millón de personas en áreas rurales vulnerables.
  • Reducirá el riesgo de inundaciones para 250.000 bogotanos, protegiendo tanto la vida humana como la infraestructura.

Este esfuerzo, cofinanciado por el Ministerio de Ambiente y la RAPE Región Central, contará con el apoyo de Conservación Internacional a partir de 2026, fortaleciendo los avances logrados durante los últimos 15 años de restauración ecológica en la región.

Notas que podrían interesarte: Rescatan cría de yaguarundí en el Valle del Cauca: un llamado a proteger la fauna silvestre.

Retos y proyecciones: Rescatan cría de yaguarundí en el Valle del Cauca: un llamado a proteger la fauna silvestre.

El proyecto, con una duración de 25 años, tiene como meta construir un paisaje resiliente al agua, donde la gestión del recurso hídrico se base en la preservación de los ecosistemas. Según el comunicado del Ministerio de Ambiente, se desarrollarán estudios de viabilidad, estrategias financieras para el pago por servicios ecosistémicos y evaluaciones ambientales, sociales y de género. Estos componentes serán clave para abordar los desafíos críticos de seguridad hídrica en Bogotá y la Sabana.

La noticia llega en un momento crítico, marcado por el racionamiento de agua que afecta a la capital y sus alrededores. Este contexto subraya la urgencia de implementar soluciones sostenibles que aseguren el acceso al recurso más vital para las comunidades.

El proyecto “Resiliencia hídrica paisaje Bogotá-Región” no solo es una inversión en infraestructura y conservación, sino también un compromiso con el futuro. Proteger y restaurar ecosistemas estratégicos es fundamental para garantizar agua limpia, reducir riesgos climáticos y construir un modelo sostenible de gestión hídrica. Este anuncio representa un paso significativo hacia la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica en una de las regiones más importantes del país.

Fuente: Susana Muhamad, Ministra de Ambiente de Colombia, Presidenta COP16.

Editor: Natalia Garavito

Rescatan cría de yaguarundí en el Valle del Cauca: un llamado a proteger la fauna silvestre.

0

En un acto que resalta tanto la importancia de la educación ambiental como el compromiso ciudadano, una cría de yaguarundí fue rescatada y entregada a la Dirección Ambiental Regional (DAR) Centro Norte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). El animal, hallado en un cultivo tras un incidente de quema que lo separó de su madre y hermanos, recibió atención especializada, subrayando la necesidad de mantener a los ejemplares de fauna silvestre lejos de la interacción humana.

El rescate ocurrió gracias a una ciudadana que, preocupada por el bienestar de la cría, inicialmente tuvo la intención de cuidarla en su hogar. Sin embargo, la CVC enfatiza que los animales silvestres, como el yaguarundí, requieren cuidados específicos y entornos adecuados para preservar su salud y comportamiento.

El yaguarundí, un pequeño felino que a simple vista puede parecer un gato doméstico, posee características biológicas y conductuales que lo diferencian ampliamente. Su alimentación y su desarrollo dependen de condiciones propias de su hábitat natural. Intentar alimentarlos sin conocimientos adecuados puede causar daños severos a su sistema digestivo, mientras que la exposición prolongada a humanos puede impedir que desarrollen habilidades esenciales para la supervivencia, como la caza y la adaptación a su medio.

La tenencia de animales silvestres en los hogares no solo pone en peligro la vida de los ejemplares, sino que también afecta gravemente al ecosistema. Cada individuo cumple un papel crucial en su entorno natural, y su ausencia puede desestabilizar el equilibrio ecológico.

Notas que podrían interesar: Foro Nacional de Educación 2024: Una Revolución con los Territorios para construir las futuras políticas públicas.

Llamado a la acción

La CVC hace un llamado a la comunidad a evitar conservar animales silvestres en sus hogares. Aunque las intenciones puedan ser nobles, esperar a que las crías crezcan para entregarlas a las autoridades ambientales no es la decisión adecuada. Durante ese tiempo, los animales suelen recibir cuidados inadecuados que afectan su salud y comportamiento, dificultando su reintegración al medio natural.

En caso de encontrar ejemplares silvestres, la recomendación es contactar de inmediato a las autoridades ambientales. Profesionales capacitados se encargarán de evaluar su estado, garantizar su bienestar y, de ser posible, propiciar su regreso al entorno natural al que pertenecen.

El rescate de esta cría de yaguarundí es un recordatorio del rol fundamental que la fauna silvestre desempeña en el equilibrio de los ecosistemas. Proteger a estos animales desde el primer momento y entregarlos a las autoridades competentes asegura no solo su supervivencia, sino también la preservación de la biodiversidad que caracteriza al Valle del Cauca. La responsabilidad de cuidar nuestro entorno es compartida, y cada acción cuenta para garantizar un futuro sostenible.

Fuente: Asocars

Edición: Natalia Garavito

El café y la diversificación del agro impulsan el crecimiento económico en Colombia.

0

En el tercer trimestre de 2024, Colombia registró un crecimiento económico del 2%, en gran medida impulsado por el sector agropecuario. Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aportaron 1,1 puntos porcentuales a este crecimiento, consolidando al agro como un pilar esencial en la economía nacional. La diversificación de cultivos y los favorables precios internacionales han sido determinantes para este avance, mientras que el café lidera con un notable desempeño en producción y exportaciones.

El sector agropecuario experimentó un crecimiento significativo de 8,9% hasta septiembre de 2024, superando las expectativas y posicionándose como el principal contribuyente al PIB nacional. Entre los productos que más sobresalieron, el café ocupó un lugar central, con un incremento del 33,6% en su producción, en parte gracias a precios internacionales favorables y cifras históricas de cosecha. Este comportamiento, según Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, es una clara señal de reactivación para el sector.

Notas que podrían interesar: Inversión de $45.000 millones para transformar el campo colombiano y empoderar a sus agricultores.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó la importancia de la diversificación en los cultivos de cítricos, arroz, y caña de azúcar, combinando tanto cultivos permanentes como transitorios. “Este desempeño reafirma el potencial del sector agropecuario para impulsar la economía nacional y consolidarse como un eje clave del desarrollo sostenible”, aseguró la funcionaria.

Los precios del café en los mercados internacionales alcanzaron máximos históricos, llegando a $2,50 millones por carga en el mercado local, un valor que no se veía desde 2022. Esta alza se atribuye a la reducción de la oferta global, particularmente por la afectación climática en Brasil y Vietnam, los principales productores mundiales. Este escenario ha beneficiado a Colombia, el tercer productor de café, al consolidarse como proveedor clave en medio de un contexto internacional favorable.

Con un sector agropecuario en auge y un panorama positivo para el café, Colombia avanza hacia una economía más sólida y diversificada. El país reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, impulsado por el agro como un motor de crecimiento que se mantiene en constante expansión y adaptación a las demandas del mercado global.

Colombia propone reforma financiera y alivio de deuda a 10 años para enfrentar desastres naturales y la crisis climática.

0

Colombia ha tomado la iniciativa en el escenario mundial al proponer una reforma financiera orientada a aliviar la deuda de los países en desarrollo y enfrentar los desafíos climáticos actuales. La ministra de Ambiente y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad, destacó en Bakú la urgencia de un nuevo pacto de financiación climática que permita a las naciones más afectadas por la crisis climática, como Colombia, enfrentar los desastres naturales y reducir las vulnerabilidades financieras que impiden una transición sostenible.

La crisis climática ha golpeado severamente a Colombia este año, con graves inundaciones que han dejado más de 232,000 damnificados y pérdidas económicas significativas. En este contexto, la ministra Muhamad reiteró la necesidad de una reforma del sistema financiero mundial para ayudar a los países en desarrollo a afrontar los costos de desastres naturales que se intensifican con el cambio climático.

Propuesta de Colombia para reforma financiera y alivio de deuda.

La propuesta colombiana, fundamentada en el decálogo climático del presidente Gustavo Petro, plantea un plan financiero integral que incluye un alivio de deuda de 10 años, lo que permitiría a las naciones más vulnerables liberar recursos para la adaptación y mitigación climática. Este alivio financiero también facilitaría la inversión en una transición justa, que es esencial para reducir las brechas de desarrollo entre los países afectados y las economías más avanzadas.

Notas que podrían interesarte: Patrones de alimentación poco saludables generan 8 billones de dólares en costos ocultos para los sistemas agroalimentarios mundiales.

Durante el 6º Diálogo Ministerial en Finanzas Climáticas de la COP29 en Bakú, Muhamad destacó los elevados costos de las pérdidas relacionadas con el clima. “Solo en los primeros seis meses de 2024, los desastres climáticos han costado $41.000 millones, y este costo aumentará si no intensificamos las acciones de mitigación y adaptación”, señaló. Además, Muhamad explicó que el acceso al capital es dramáticamente costoso para los países en desarrollo, ya que enfrentan tasas de interés hasta diez veces más altas que las naciones desarrolladas, lo que limita su capacidad de inversión en sostenibilidad.

Cinco puntos clave para transformar la financiación climática de manera equitativa y efectiva:

  1. Alivio de deuda a 10 años para permitir a los países en desarrollo invertir en la transición climática sin desbordarse en deudas adicionales.
  2. Reformas en los Bancos de Desarrollo Multilateral (NDBs), que mejoren el acceso a recursos y faciliten la inversión en proyectos sostenibles.
  3. Implementación de impuestos globales que permitan movilizar capital privado hacia la financiación climática pública.
  4. Distribución directa de fondos a espacios fiscales nacionales, evitando intermediarios que ralentizan y complican la transparencia del proceso.
  5. Aumento de la inversión pública como base para estimular la inversión privada en acciones climáticas, creando un marco de financiamiento justo.

La propuesta de Colombia en la COP29 destaca el liderazgo del país en la búsqueda de una solución financiera global a la crisis climática. La ministra Muhamad concluyó su intervención con un llamado a la comunidad internacional para que establezca un nuevo objetivo de financiación climática más ambicioso, argumentando que “solo podremos hablar de justicia climática si multiplicamos la inversión pública y facilitamos el acceso al capital para los países en riesgo”. De no lograrse una acción contundente, el planeta podría enfrentar un aumento de hasta 3 grados Celsius, generando costos económicos y sociales devastadores para todos.

Fuente: MinAmbiente

Editor: Natalia Garavito

Foro Nacional de Educación 2024: Una Revolución con los Territorios para construir las futuras políticas públicas.

El Foro Nacional de Educación 2024 llega a Bogotá como el evento clave para el diálogo sobre el futuro educativo de Colombia. Bajo el lema “Colombia: Revolución con los Territorios”, el foro convoca a docentes, rectores, coordinadores, directores rurales, estudiantes, familias y expertos de todo el país e internacionales, quienes trabajarán juntos en la construcción de políticas públicas para fortalecer la educación en todas las regiones del país. El evento tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre en el Instituto Pedagógico Nacional y será la base para el Plan Nacional Decenal de Educación 2026-2035

Este Foro Nacional de Educación 2024 representa una oportunidad única para que los territorios tengan una voz activa en la planificación de políticas educativas a largo plazo en Colombia. A través de seis ejes temáticos, se abordarán temas esenciales como la atención integral de los tres grados de preescolar, la transición entre la educación básica, media y superior, y el fortalecimiento de la educación para jóvenes y adultos. Estos temas permitirán construir un sistema educativo que responda a las realidades y necesidades de las distintas comunidades del país.

Notas de podrían interesar: El caimán llanero y el delfín rosado entre las 317 especies amenazadas en el Meta.

Cómo pueden inscribirse al Foro Nacional de Educación 2024?

La comunidad educativa y los ciudadanos interesados pueden inscribirse a través de la página web del Ministerio de Educación. La participación en el foro es gratuita, aunque los cupos son limitados. El evento ofrecerá también una agenda académica amplia, con ponencias de expertos nacionales e internacionales que aportarán experiencias y conocimientos de diversas partes del mundo.

Uno de los enfoques principales del Foro será la transformación pedagógica para lograr una educación integral, abordando el diseño de Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y Proyectos Educativos Comunitarios (PEC). Estos proyectos buscan que cada institución educativa y comunidad defina su enfoque, en función de sus necesidades y particularidades, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.

El Foro Nacional de Educación 2024 es mucho más que un encuentro académico; es una plataforma de colaboración que empodera a los territorios en la construcción del futuro educativo de Colombia. La participación de todos los sectores de la comunidad educativa garantizará que las políticas y planes futuros respondan a las realidades locales, asegurando un sistema educativo más justo, inclusivo y transformador.

Para registrarse y asistir al foro, diligencie el siguiente enlace: Foro Nacional de Educación 2024.

Fuente: Mineducación

Edición: Natalia Garavito

Inversión de $45.000 millones para transformar el campo colombiano y empoderar a sus agricultores.

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante Finagro, ha dispuesto $45.000 millones para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), un programa que alivia la carga financiera de los pequeños y medianos productores. Con este incentivo, los agricultores podrán financiar hasta el 40% de sus proyectos, impulsando la producción agrícola, la infraestructura y la adquisición de maquinaria. Adicionalmente, se destinan $5.000 millones a la renovación de cafetales, priorizando a mujeres, jóvenes y pequeños caficultores. Estas inversiones fortalecen la transformación del campo colombiano en el marco de la Reforma Agraria.

En un esfuerzo por apoyar y transformar la vida del campesinado colombiano, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en alianza con Finagro, ha destinado más de $45.000 millones para reactivar el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Este programa busca aliviar las cargas financieras de campesinos y campesinas, promoviendo la inversión en proyectos productivos que estimulen el desarrollo y reactivación del campo colombiano.

Notas que podrían interesarte: Aprobado el diferimiento arancelario en insumos agropecuarios para fortalecer el sector rural.

ICR como herramienta para los agricultores.

El ICR es una herramienta fundamental del Gobierno Nacional para apoyar a los pequeños y medianos agricultores en sus proyectos de inversión rural. Los incentivos ofrecen una ayuda económica que cubre hasta el 40% del valor de la inversión para pequeños productores de ingresos bajos, hasta el 30% para pequeños productores y hasta el 25% para medianos. Un campesino que solicita un crédito de $10 millones para una inversión agrícola podría recibir hasta $4 millones en incentivos, disminuyendo su deuda a $6 millones.

“Desde el Gobierno del Cambio seguimos dando impulso a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. Este enfoque permite a los agricultores acceder a créditos justos y reducir las brechas económicas, generando inclusión financiera y contribuyendo a la reducción de la pobreza en las zonas rurales. Este esfuerzo se enmarca en los pilares de la Reforma Agraria, con un fuerte compromiso hacia el desarrollo de la agricultura campesina.

Notas que podrían interesarte: Boyacá celebra la 51ª edición del Festival Internacional de la Cultura Campesina: un tributo a las raíces rurales.

Incentivos para la caficultura:

Además de los $45.000 millones, el Ministerio de Agricultura ha destinado $5.000 millones adicionales para la siembra y renovación de cafetales, un sector estratégico para la economía del país. Con este apoyo, se espera beneficiar a cerca de 1.500 pequeños caficultores, brindando un incentivo de hasta el 40% del valor de la inversión. Este impulso se suma a un crecimiento de la producción cafetera, que en septiembre alcanzó 1.07 millones de sacos, un 26% más que el año anterior.

La presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, destacó que más de 20.700 proyectos se han registrado en el ICR durante el año, demostrando el impacto positivo y la creciente demanda de estos incentivos en el sector agropecuario. Los fondos se destinan a proyectos que incluyen cultivos de tardío rendimiento, infraestructura, sistemas de riego, adquisición de maquinaria y equipos, fortaleciendo la productividad de diversas áreas agrícolas.

El programa ICR no solo fomenta el desarrollo rural, sino que contribuye a una Colombia más justa y equitativa, donde el campesinado se ve respaldado por políticas de apoyo financiero que buscan reducir las brechas históricas y dar a las comunidades rurales una oportunidad real de prosperar.

Fuente: MinAgricultura

Editor: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte