lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 390

La cosmovisión indígena podría salvar el planeta tierra

Cerca de 38 millones de kilómetros cuadrados, repartidos en 87 países, son propiedad de las comunidades indígenas en el mundo. Así lo establece una reciente publicación de la Revista Nature Sustainability, con la cual se busca reconocer a los pueblos indígenas, su ubicación y las labores de conservación de naturaleza que ejecutan en cada uno de sus territorios.

La idea desarrollada por el Dr. Ian Leiper, de la Universidad Charles Darwin (Australia) logra dar a evidenciar el papel que juegan la diversidad de pueblos indígenas en el mundo, con lo cual se concluye que si se involucra en las asociaciones de protección ambiental a pueblos indígenas, estos producirían significativos avances en materia de protección de la naturaleza.

Y es que la cosmovisión indígena se refiere a ese conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que determina cómo es la relación de los indígenas con la tierra y su comunidad. Esta forma de ver el mundo está íntimamente ligada a la religión, la política, la economía y el medio ambiente.

Mapa de la presencia de pueblos indígenas publicado por la Revista Nature Sustainability

Proteger el planeta como lo hacen los indígenas 

Estos beneficios estarían específicamente relacionados en la conservación de paisajes, ecosistemas y genes ecológicamente valiosos para las generaciones futuras como por ejemplo: bosques primarios boreales y tropicales, sabanas y marismas. La investigación señala entonces que es necesario implementar el conocimiento de los pueblos indígenas en la lucha por la conservación del planeta.

De esta manera, la inclusión de los resguardos indígenas y el seguir su ejemplo permitirá tomar acciones determinantes contra la deforestación y la restauración de bosques, su inclusión también permitiría cumplir los propósitos de conservación tanto locales como mundiales.

«Aproximadamente dos tercios de las tierras indígenas son esencialmente naturales, lo que representa más del doble de la proporción de otras tierras», indicó James Watson, de la Wildlife Conservation Society (WCS) y la Universidad de Queensland, integrante del proyecto.

El estudio reveló que existen alrededor de 370 millones de personas integrantes de pueblos indígenas, que aún conservan intactas las costumbres culturales de sus antepasados. (Le puede interesar: Indígenas se consolidan como guardianes de la Selva Amazónica).

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora –  Periodista.

En Arauquita aprenden a “sacarle jugo” a su biodiversidad

Durante dos días madres cabeza de familia, pequeños productores y pequeños microempresarios del municipio de Arauquita (Arauca) aprendieron el proceso de elaboración de cosméticos derivados del aguacate y la sábila. Por ejemplo, un gel que alivia las quemaduras por sobreexposición al sol.E

Ese aprendizaje se dio gracias a la formación teórica y práctica, ofrecida por el área de Extensión de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, con apoyo del Departamento de Química de la U.N. Sede Bogotá y la Alcaldía de Arauquita. Ahora los beneficiados darán valor agregado a la biodiversidad orinoquense.

Así fue el taller

La primera jornada del taller, evidenció la experiencia, potencial y conocimiento que los habitantes de la región tienen de los recursos de su región, los cuales representan una opción para mejorar su calidad de vida.

“Hicimos una plantilla sobre la que pueden seguir construyendo, trabajamos con la sábila pero hay otros productos; los materiales son fáciles de conseguir, los reactivos son económicos y solo necesitan un espacio adecuado”, explica el profesor Wilman Antonio Delgado, del Departamento de Química de la U.N.

Los docentes destacan que a través de la preparación de la sábila la cual requiere un proceso de  extracción de aloína, para poder ser utilizada, los beneficiaron comprendieron la importancia de conocer los componentes de cada uno de los productos con los que se va a trabajar para evitar causar efectos contrarios a los esperados.

Al respecto coinciden en señalar que “existe la creencia de que por ser productos naturales, todo es bueno y no necesariamente es así, ya que a veces hay componentes de algunas plantas que nos pueden causar daño si no les hacemos el debido tratamiento para transformarlos”.

También mermeladas  

La segunda jornada del taller estuvo a cargo de Gabriel Alberto Guzmán Cáceres, ingeniero de alimentos y candidato a doctor en Ciencias y Tecnología de Alimentos, de la Universidad Central de Venezuela. Se habló sobre la “Formulación de mermeladas como método de conservación de frutas autóctonas de temporada”. En este caso se elaboraron mermeladas de guayaba pajuía y tomate de árbol.

Según el ingeniero, en formaciones de este tipo las personas deben tener conocimiento respecto a las fuentes de contaminación de los alimentos, los microorganismos que pueden producir enfermedades, las técnicas de lavado de manos y aspectos generales para hacer conservas y mermeladas.

La auxiliar de enfermería, Ingrid Liliana Vargas, una de las participantes del taller, afirma que los talleres le permitieron aprender mucho sobre la obtención de productos mejorados de materias primas de su región.

Así mismo, Manuel Adarme, funcionario de la Secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de Arauquita, destacó el hecho de que la Universidad ofrezca este tipo de formación a los araucanos, pues la mayoría de productores, aunque comercializan la materia prima, es importante ofrecer valor agregado.

Por: Agencia Noticias UN.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Del monocultivo de café a la agroecología escolar en Líbano, Tolima

El café, fruto de la planta que todos en algún momento de la vida han consumido y que, sin importar el lugar de procedencia del grano, lo han tomado para obtener de este tradicional liquido una energía casi mágica, que al igual que en las mejores épocas del desarrollo agrícola, es motivación para las difíciles tareas de un país que parece sufrir colectivamente, pero disfrutar individualmente.

Los monocultivos y con esto el café como una de las primeras actividades de este tipo en Colombia, nos aproxima a épocas doradas de la economía nacional, donde además de generar una inserción al mercado internacional por medio del sistema de hacienda, logró un desarrollo industrial, especializando regiones en la reproducción de los cultivos predominantes.

Alexander Rivillas

Cabe indicar que los sistemas cafeteros a diferencia de los cultivos agroindustriales, que hacen parte de los actuales retos económicos, presentan enormes factores positivos; pues las repercusiones que suelen darse en términos ecológicos y sociales se presentan en diferentes elementos.

Líbano (Tolima), municipio agrícola con altura promedio de 1.565 metros sobre el nivel del mar y una temperatura entre los 18 y 20 °C, posee sus límites en el norte con los municipios Villahermosa y Armero, al oriente con Lérida, al sur con Santa Isabel y Venadillo y al occidente con Murillo.

Alexander Rivillas

El territorio, tiene una extensión total de 299,44 km2, en donde casi la totalidad de pobladores que allí residen, adquieren vínculo con la economía y modo de vida campesina. (Le puede interesar: En Silvania – Cundinamarca, los líderes impulsan la educación rural)

Alexander Rivillas

La falta de mosaico vegetal en las regiones cafeteras ha logrado permear diversas zonas donde el cultivo agrícola de pan coger, que funciona como alimento de las familias campesinas, ha reducido, llevando así a los habitantes rurales a profundas dificultades en sus modos de producción y relacionamiento con la tierra.

La participación que se gesta desde las aulas rurales

Por esto, se hace necesario observar los proyectos educativos que sobresalen en términos ecológicos y sociales, debido a que contribuyen en la formación de nuevos sujetos del campo.

La Institución Educativa el Tesoro (I.E.T.), ubicada en este mismo municipio, con las diversas dificultades que agobian a los territorios rurales, sitúa su carácter en criterios educativos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, posicionando en la educación básica primaria un modelo de escolarización con el que se busca afrontar los multigrados en escenarios rurales.

Además, implementan un modelo de educación básica secundaria conocida como posprimaria rural, que desarrolla áreas obligatorias, sumado a proyectos de carácter pedagógico-productivo, y por último, una educación media rural para la continuidad en los grados 10º y 11º.

Alexander Rivillas

Huerta escolar: trabajo entre estudiantes, profesores y comunidad

Dicha institución desarrolla dentro de su plan de trabajo enormes ventajas, debido a la implementación de la huerta escolar rural como escenario de investigación y acción de los estudiantes, profesores y comunidad de las veredas. Su sede principal está ubicada al margen derecho de la cuenca del río Recio, a una distancia de 15 kilómetros en trocha hasta la cabecera municipal. Además, la I.E.T. lleva a cabo diversos trabajos educativos con enfoque agrícola.

Alexander Rivillas

Dentro de la distribución de tareas que asume cada uno de los grados de secundaria en el huerto escolar, está la realización de un cronograma que posee actividades tales como la limpieza del terreno, el abono, la resiembra, el análisis y control de plagas y el mantenimiento, adecuación de terrazas, asignación de roles, entre otros.

Alexander Rivillas

Ejecutar proyectos productivos que brinden la participación activa de los estudiantes, ha generado la organización interna dentro del huerto, lo que posibilita una productividad adecuada según lo establecido por los diferentes grados, los diversos productos y procesos que se aplican en la siembra, mantenimiento, recolección y transformación.

Por: Alexander Rivillas Rincón. Estudiante Universidad Pedagógica Nacional.
E
ditor: Lina María Serna. Periodista.

#Opinión: ¡La ética nos salva!

Que el neoliberalismo regresará ahora a Colombia con más fuerza que nunca y le dará vía libre a más importaciones y a la disminución de los  salarios, incluido el mínimo, el cual sería, según el MinHacienda de Duque “ridículamente alto”; que ya se oyen  los clarines de guerra; que la justicia ahora sí se fue de vacaciones para siempre; que la recuperación del agro ya no será…¡Y que los ciudadanos nada tenemos qué hacer!

Ese es, a grosso modo, el panorama que nos pintan en estos días muchos medios y otros tantos líderes de opinión.

Pero, claro, también está la otra cara de la moneda que parecería incomprensible a primera vista: “El 73% de los colombianos se siente optimista sobre su futuro, y el 62% estima que las cosas en su municipio están por mejorar”, como lo revela una encuesta del Centro Nacional de Consultoría. (Habría un detalle a tener en cuenta aquí: la encuesta fue hecha entre el 9 y 12 de julio, ¡en pleno Mundial, cuando el buen ánimo se desborda con la rapidez de un gol de Yerry Mina!)

Lo cierto es que hay muchas preguntas de fondo por resolver en esta Colombia de los contrastes, donde conviven la risa y el sinsabor; el optimismo y el pesimismo y el espíritu emprendedor con  la creciente desconfianza en la justicia, “uno de los problemas más graves del país”, según sentencia el profesor Moisés Wasserman.

“¿Por dónde romper el círculo vicioso?” Es la pregunta del mismo Wasserman. Aún a riesgo de rajarme, intento esta respuesta: ¡Los ciudadanos sí tenemos mucho qué hacer! Es más: ¡Ya lo hemos demostrado! Algunos ejemplos nos pueden motivar: con la Séptima Papeleta los estudiantes demostraron que se podía reformar a fondo  la centenaria Constitución del 86;  años después –en 2011– otros estudiantes (los de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE) echaron abajo la pretendida reforma a la educación nacional promovida por el gobierno de Santos. Y dos años más adelante  –2013– nuestras campesinas y campesinos demostraron que el tal paro agrario sí existía.

Materia prima sí hay, tenemos con quienes trabajar, pero cabe preguntarse: ¿Cómo afrontar la creciente injusticia que nos agobia y, muchas veces, nos paraliza? Las respuestas están en nuestras propias cabezas y pasan sin duda por un gran compromiso pedagógico que nos interpela a todos como sociedad: hacer de la ética una costumbre.

“La pedagogía es el arte de hacer éticos a los hombres”, decía Hegel. Y ahora una gran filósofa de nuestros tiempos, la española Adela Cortina, nos recuerda que “cuanto más complejas son las sociedades y más cambiantes los entornos, más ineficaces resultan las soluciones jurídicas y más rentables los mecanismos éticos para resolver los conflictos con justicia”.

No es un sueño. Entre todos sí podemos decirle No a los atajos, No a los engaños, y Sí al cumplimiento de los acuerdos y de los contratos… Sí al contrato social. Pero debemos entender que esa no es  una tarea de otros, sino de nosotros, y empieza ya. Y que para avanzar no es necesario reformar las leyes sino  cambiar nuestros hábitos.

Quizás entonces, cuando logremos demostrar que la integridad y la transparencia son bienes públicos, ¡otro gallo cante en nuestra sufrida y querida Colombia!

Por: Juan Carlos Pérez Bernal. Equipo Editorial El Campesino.

Así puede participar en la consulta pública sobre minería en Colombia

Desde el 4 de julio y hasta el 4 de agosto, los habitantes rurales y demás actores, pueden participar en la consulta pública que se realizará en el marco de la sentencia T-445 de 2016 de la Corte Constitucional. Esta le ordenó al Gobierno Nacional conformar una mesa de trabajo interinstitucional mediante la cual se reconozcan y dictaminen los impactos de las actividades mineras en los ecosistemas del país.

La sentencia se refiere específicamente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría General de la República. Son ellos quienes deberán dar dar las herramientas y la hoja de ruta respecto a dicha problemática.

Esta sentencia es la que que le dio herramientas a los entes territoriales para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicho poder terminan prohibiendo la actividad minera.

¿A quién va dirigido?

La participación está abierta a todos los grupos de interés, comunidades, ciudadanía, y demás actores. El objetivo es que, especialmente los habitantes rurales, puedan aportar desde su experiencia y sabiduría a la construcción colectiva de conceptos sobre la actividad minera y extracción ilícita de minerales, sus desventajas, los impactos ambientales y sociales, entre otros factores.

De acuerdo con esto se espera que los  resultados generados permitan dar información concreta y concisa que facilite la toma de decisiones sobre el tema.

Esas intervenciones y aportes serán revisados por expertos nacionales e internacionales, los cuales ya participaron en el diagnóstico, todo esto se da para poder realizar un análisis y su relación con el deterioro del los ecosistemas del país. (Le puede interesar: Problemas ambientales por minería en el Chocó).

¿Dónde, cuándo y cómo?

  • Cuándo participar: del 04 de julio al 04 de agosto de 2018.
  • Envío del archivo completo de Excel (Formato de comentarios y proposiciones), (Consúltelo aquí).
  • Sólo se recibirá vía correo electrónico al siguiente correo institucional: [email protected] antes del 04 de agosto de 2018.

¿Qué documentos se deben tener en cuenta para la consulta?

  • Documento de diagnóstico de la actividad minera y la extracción ilícita en el territorio colombiano.
  • Guía de consulta pública para la revisión del borrador final del diagnóstico.
  • Formato de proposiciones y comentarios.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista –  Editora.

Exportaciones de tilapia colombiana aumentaron un 37%

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Guillermo Zuluaga informó recientemente que las ventas al exterior de tilapia han crecido en un 37,6% en el presente año. La producción de este tipo de pez se da en las zonas tropicales de Colombia.

“En los cinco primeros meses de este año, las ventas de Colombia al exterior aumentaron US$7,1 millones en solo tilapia, un impulso que ha dado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a este producto con la apertura de mercados”, indicó el Ministro.

Las cifras

El informe asegura que aunque la tilapia no es uno de los productos principales de exportación de Colombia las cifras de exportación de la tilapia se encuentran en crecimiento; correspondiendo así a $3302 millones de dólares en ingresos para Colombia. (Le puede interesar: Alianza entre Colombia y Noruega impulsa sectores acuícola y pesquero)

“Con la apertura de mercados y el impulso a diversificar las exportaciones, las ventas del sector totalizaron US$3.302,1 millones entre enero y mayo de este año, 4,4% más que en el mismo periodo de 2017, cuando los registros llegaron a US$3.164,3 millones”, aseguró el jefe de la cartera agropecuaria.

Cabe mencionar que desde mayo, Colombia tiene la autorización para exportar a Corea del Sur, alimentos como camarones congelados  y refrigerados, tilapia de cultivo y larvas de camarón para reproducción. De hecho, la tilapia era uno de lo nuevos productos que exportaba Colombia hacia la República de Corea.

Las exportaciones del país en pescados, crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos sumaron en 2017 un total de  US104,8 millones y en toneladas la cifra llegó a 21.350.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Mercado Agroecológico Campesino, una apuesta para consumir responsablemente

En Bogotá cada domingo se da un encuentro alrededor de la agroecología, en el marco de Slow Food Colombia. Se trata del Mercado Agroecológico Campesino, MAEC, que tiene como objetivo  fortalecer el comercio justo, la agroecología y el consumo sostenible; rescatando el valor de la biodiversidad, los saberes culturales e incentivar la agricultura ecológica en el campo colombiano.

Lo que busca este proyecto es crear un puente entre el campo y la mesa de los capitalinos, en el mercado no solo encontrará productos de agricultura ecológica, también podrá hallar a quien los produce: conocimiento, sabiduría toda la tradición cultural, es decir, el alma de estos productos.

Los principales valores de los productos son: bueno, limpio y justo. Un lema que cobija  todo el proceso de integración a cada productor que hace parte del proyecto, hasta que el producto llega a las manos del consumidor. (Le puede interesar: Mercados Campesinos, una alternativa económica y que apoya al sector rural).

Un evento que «une el placer de la buena mesa con el compromiso hacia las comunidades locales y el medio ambiente», como lo señalan desde esta iniciativa que puede ser visitada por los habitantes de Bogotá, los domingos de 9:00 la mañana a 1:30 de la tarde en la calle 69 # 6-20 (Impact Hub) o en la sede Virrey en la carrera 14 #87-84.

Otras formas de contribuir

En la sede del Virrey, las personas también pueden contribuir comprándole a Esperancita, una mujer que recibe libros que ya no se usen y quieran donar. con este material recogido  organizan bibliotecas regionales en todo el país.

Estas y otras actividades se pueden conocer a través de las redes sociales de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos , allí se puede encontrar las opiniones de quienes ya asistieron, las iniciativas del proyecto y cómo contribuir con ellas.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista –  Editora.

Con estas nuevas semillas es posible optimizar los cultivos

Un total de 150 agricultores de los Municipios de Ubaté y El Guavio, en Cundinamarca ya se encuentran implementando unas nuevas semillas desarrolladas por la Universidad Nacional, con las que logran que sus cultivos sean más productivos.

Así se concluyó de acuerdo a los resultados de un proyecto que fue liderado por Gustavo Ligarreto, profesor de la Universidad Nacional. El objetivo principal era evaluar el desempeño de la variedad de maíz tipo Simijaca, con el cual se habían identificado deficiencias en la producción por el mal manejo de los cultivos. (Le puede interesar: Prototipo de secador solar optimiza secado de maíz, frijol y cacao)

«La poca rotación de cultivos e inadecuado manejo de semillas ha generado que se presente un problema de volcamiento ocasionado por la pudrición basal del tallo, debido a la presencia de un complejo de hongos entre los que predomina el Fusarium spp”, aseguró el profesor Gustavo Ligarreto, para el medio Agencia Noticias UN.

En el desarrollo de esta investigación, se evidenció la importancia de rotar los cultivos de maíz con productos como el fríjol y la papa. De esta manera se puede garantizar la ausencia de hongos en el suelo. Además, otra de las recomendaciones para evitar que los cultivos contraigan enfermedades, es sacar los residuos de la cosecha.

¿Cómo se logró?

Uno de los temas que se tuvo en cuenta fue el uso de enmiendas como la cal y la aplicación de fertilizantes orgánicos. La fertilización según cuenta Agencia de Noticias UN, debía realizarse con la siembra y cuando el maíz se encuentre más alto, transcurrido uno o uno y medio meses.

Asimismo es necesario «tratar las semillas con fungicidas específicos y sumergirlas en agua a una temperatura de 55 a 60 °C durante 10 minutos, para controlar el problema», explica el mismo portal.

Chía, Iraca, Hunza, Sutagao, Serranía, Bacatá y Bianca son los nombres de las nuevas semillas que pueden cultivarse asociadas al maíz. Estas poseen mejores condiciones nutricionales y son más productivas.

“Nos interesa que los materiales que se entreguen a los productores tengan altos contenidos de hierro y zinc, debido a que se trata de elementos importantes en la dieta de la población colombiana”, explica Ligarreto.

La ventajas del proyecto

Con el proyecto se logra que los cultivos cuenten con el agua necesaria, además se puede evitar su exposición a bajas temperaturas que pueden reducir el crecimiento, favorecer la pudrición de semillas y plántulas, e incrementar la presencia de enfermedades en raíces y tallos, causadas por patógenos del suelo.

Por su parte, donde no hay buenas fuentes de agua, los expertos de la U. Nacional, recomiendan que la siempre se realice en temporada de invierno de manera que se cuente con el agua necesaria para que crezcan los cultivos.

Nelson Guerreo, productor de fríjol y maíz de la provincia de El Guavio, señaló que sus cultivos se vieron beneficiados por el proyecto de la Universidad Nacional, ya que su producción tuvo mejor rendimiento y la calidad de los alimentos mejoró de 15 al 20 %.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Estoy viviendo una crisis de fe, ¿qué hago?

En la Palabra de Dios, se encuentra la siguiente definición: “La fe es aferrarse a lo que se espera, es la certeza de cosas que no se pueden ver”(Hb 11,1). Es decir, la persona espera, con una certeza que no tiene explicación humana, algo que no es palpable.

El Catecismo de la Iglesia católica, párrafo 153, afirma: “La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por Él”. Por lo tanto, es un regalo del Señor a sus hijos, es el camino que conduce al hombre a Dios.

Enfermedades, divorcios, sufrimientos y desempleo pueden ser algunas de las tentaciones que el enemigo utiliza para hacer que las personas duden de la acción de Dios. Al ser así, se inicia un proceso de alejamiento del Señor, experimentándose una crisis de fe en la que la existencia de Dios es cuestionada.

Pasos para superar la crisis

Primero

Pide ayuda a personas que estén maduras en la fe, como un sacerdote, un director espiritual o alguien que sea un referente para ti. Sé muy transparente y libre en tus cuestionamientos, ábrete a escuchar sus consejos.

Segundo

Sal de la escena para vivir, tras bastidores, el combate espiritual. Para quien es líder en la Iglesia, puede ser un tiempo de ceder el “cargo” para que otra persona ejerza su “función”, mientras tú pasas por la crisis. No es dejar de vivir las prácticas religiosas ni las actividades misioneras, sino cuidarse, para que la lucha contra el enemigo no sea desleal.

Tercero

Cuenta con el apoyo de las personas que, realmente, te aman y no te juzgan. Es una crisis que pasará, y si fuera bienvenida, producirá buenos frutos de salvación. Deja que las personas hablen lo que quieran, no te dejes llevar por los comentarios y juicios, sino comprende que, al final, tu juicio será entre Dios y tú.

Cuarto

Es importante comprender que Dios jamás violará las leyes humanas y la libertad que Él mismo les ha dado a sus hijos.

Por ejemplo: para que la enfermedad sea curada, es necesario que el tratamiento pedido por los médicos se haga. Si Dios quisiera curar instantáneamente, es misterio de fe. Es importante, sin embargo, que el enfermo, en su libertad, escoja hacer todo el proceso solicitado por los médicos.

Dios me ama y consuela

Mediante todas las oraciones no atendidas y las luchas vividas, ten la certeza de la fe: Dios te ama y consuela.

La madurez en la fe sucede cuando nosotros creyentes aprendemos que Dios no está obligado a hacer nuestras voluntades a la hora que queremos.

Lo que necesitamos es el amor y el consuelo de Él, pues “el justo vivirá por la fe” y “los que tienen fe para la preservación del alma.” (Hb 10,38-39)

Por: Fernanda Zapparoli. Tomado de es.aleteia.org

578 niños estrenan colegio adaptado al cambio climático en Turbo, Antioquia

El Ministerio de Educación y el Fondo de Adaptación entregaron el jueves pasado las obras de reconstrucción y adecuación de la Institución Educativa Pueblo Bello, en zona rural del municipio de Turbo, Antioquia, siete años después de que esta estructura fuera afectada por la ola invernal del fenómeno de ‘la niña’.

Dicha situación climática dejó fallas estructurales y la imposibilidad de ofrecer un servicio educativo adecuado, sin embargo, hoy estas nuevas instalaciones contemplan diseños especiales para personas en condición de discapacidad, y con componentes bioclimáticos, que mejoran las condiciones de estudio.

Janeht Giha, Ministra de Educación, explicó que este colegio beneficiará a 578 estudiantes y es una de las sedes educativas más grandes en Turbo con la financiación del Fondo Adaptación.

Más aulas en Turbo

En medio de las buenas noticias, cabe recordar que otras comunidades de la misma zona denuncian el mal estado de los colegios. Por ejemplo, en la vereda El Playona, desde hace unos días en diferentes medios de comunicación denunciaron «el deplorable estado del colegio en el que los niños deben recibir clase».

«El techo se cae nosotros no nos queremos que a un niño o a un docente le caiga un palo encima», dice uno de los denunciantes, quien agrega que piden al Gobierno que se construya una escuela nueva y «se solucione lo más pronto posible».

Mineducación anuncia mayor inversión

En medio de la inauguración del colegio, la Ministra manifestó que actualmente se ejecutan otros dos proyectos en este municipio antioqueño en las instituciones educativas Comunal San Jorge y Desarrollo Rural, con las cuales se beneficiarán hasta 1.440 estudiantes con 36 aulas. En ellas se invierten más de $7.000 millones.

Giha manifestó que en las ocho entidades territoriales certificadas que lo componen se ejecutan 54 proyectos para la construcción de 1.560 nuevas aulas, que beneficiará a cerca de 60.000 niños y jóvenes antioqueños.

Por: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte