martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 380

Jóvenes del sur de Bolívar construyen paz desde sus territorios

La iniciativa es liderada por jóvenes de los municipios de Tiquisio, Norosí y Rio Viejo, sur del departamento de Bolívar, que fueron formados por el Servicio Jesuita a Refugiados-Colombia (JRS) en formación política, ciudadana y constructores de paz y en agroecología y economía solidaria en asocio con el Instituto Mayor Campesino IMCA.

Los talleres que adelanta el JRS brindan herramientas a los jóvenes para que sean constructores de paz en sus territorios. El aprendizaje sobre manejo adecuado de conflictos y el reconocimiento de sus derechos humanos, los ha motivado a asumir un rol  de liderazgo en su comunidad.

“Muchas veces nosotros no sabemos bien a qué lugar recurrir, qué proceso es el que debemos hacer. Entonces, yo creo que eso ha sido una de las cosas más importantes que nos han enseñado. También, nos han enseñado el rol que tiene el joven en la comunidad y el gran impacto que puede lograr”, afirma Laura Chavarro, participante del programa en Norosí.

Así ha sido golpeado el Sur de Bolívar por el conflicto armado

El sur de Bolívar, ha sido símbolo de la violencia en Colombia. La guerra, los ataques, las masacres fue el diario vivir de esta región azotada por los grupos guerrilleros y paramilitares. Desde el año 1997, cuando las AUC encontraron apoyo en los narcotraficantes del departamento, empezaron su ingreso en el Sur de Bolívar, y en ese momento inició la disputa por el territorio con la guerrilla del ELN.

Para estos jóvenes y sus familias no ha sido fácil trabajar para que, a pesar de las heridas que continúan abiertas por el conflicto armado, la comunidad pueda empezar a mostrar otra cara de su territorio. De acuerdo con cifras oficiales, en el departamento de Bolívar, entre los años 1985 y y 2018, se registraron 138.513 hechos victimizantes. Además, la economía ilegal e informal se soporta sobre la extracción del oro y la producción de cocaína.

Los habitantes cuentan que hace 10 años no había un minuto de tranquilidad. Era constante la zozobra y el miedo entre la población. No obstante, esa situación ha cambiado tras la firma del Acuerdo de Paz de La Habana y, en medio de las múltiples dificultades, el panorama de esa región se pinta de esperanza, y son los jóvenes los que llevan la batuta del progreso de su comunidad.

El perjuicio de la minería ilegal en la región

Con la llegada de la minería ilegal al sur de Bolívar, los ríos Cauca y Magdalena se han visto afectados por estas operaciones extractivistas. El agua de estos ríos, que alimenta la corriente de las quebradas aledañas a Tiquisio, Norosí y Rio Viejo, también sufren los daños de la actividad minera de la región.

Ante esto, Jairo Criado, participante y beneficiario del programa del JRS, indica que la minería ilegal y sus operaciones están destruyendo sus principales fuentes hídricas, y principalmente, la única fuente que poseen en el municipio de Norosí. (Le puede interesar: Más de 600 familias preservarán Bosque de Paz en Antioquia) 

“Es el sustento de más o menos 1500 personas y esas operaciones mineras y empresarios, que han venido con sus máquinas, no solo destruyen el medio ambiente, sino la fauna (…) están contaminando los ríos, no hay peces. Yo creo que es muy visible en Norosí”, agrega Criado.

El grupo de jóvenes cree que es importante resarcir el daño que se está haciendo al medio ambiente. Buscan crear alternativas saludables para el cuidado de sus fuentes hídricas, y a través esto recuperar las costumbres agrícolas heredadas ancestralmente, pero olvidadas por la presencia del conflicto armado y la minería ilegal en esa zona.

Cabe mencionar que el JRS lleva 25 años realizando esta labor y hace presencia en más de 50 países de todo el mundo. En América Latina, realiza trabajo con personas refugiadas, migrantes y en población infantil y juvenil en alto riesgo de vincularse a grupos armados.(Le puede interesar: ‘Chocolate de Paz’: un documental sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Por una Iglesia del lado de los pobres

0

Por: Gustavo A. Nieto

El pueblo es el primer calificativo que encontramos en la oración que el Señor nos enseñó, inmediatamente después de asegurarnos que lo podemos llamar Padre. En este componente fundamental de nuestra fe se centra la Teología del Pueblo.

El jesuita Juan Carlos Scannone explica que el «pueblo» es  como una «figura poliédrica» en la que cada cultura tiene algo que aportar a la humanidad y donde se respetan las diferencias. Es decir, a cada pueblo se le deben respetar sus rasgos culturales y la fe responde a sus necesidades, por eso toman la «opción preferencial por los pobres».

De ahí que algunos sacerdotes trabajen en barrios populares construyendo casas, colegios, hospitales, fundaciones, comedores comunitarios, exigiendo políticas de inclusión, respeto por la dignidad humana y formando en derechos a los ciudadanos. Elaboran documentos sobre la realidad social, política y económica de los países. Sacerdotes que entregaron su vida por ser la voz de los que no tienen voz: los pobres, como el cura Múgica. Todo desde una mirada evangélica y dándole sentido cristiano.

El papel que la iglesia debe cumplir

– Cristo está al lado de los pobres; no a través de la violencia, de los juegos de poder, de los sistemas políticos, sino por medio de la verdad sobre el hombre, camino hacia un futuro mejor.

– Denunciar que, la estructura social soporte ricos cada vez más ricos, a costa de pobres cada vez más pobres.

– Con su opción por el hombre latinoamericano visto en su integridad, con su amor preferencial pero no exclusivo por los pobres, con su aliento a una liberación integral de los hombres y de los pueblos, la Iglesia allí presente, es una llamada de esperanza hacia metas más cristianas y más humanas. Evitando el mero papel tranquilizador, ingenuo, dependiente y poco crítico con la hegemonía globalizadora.

– La conciencia de la misión evangelizadora de la Iglesia la ha llevado a publicar en estos últimos diez años numerosos documentos pastorales sobre la justicia social; a crear organismos de solidaridad con los que sufren, de denuncia de los atropellos y de defensa de los derechos humanos; a alentar la opción de sacerdotes y religiosos por los pobres y marginados.

-“Con un oído en el pueblo y el otro en el evangelio”, así expresaba su sentir Monseñor Ángel Angelelli, asesinado por la dictadura argentina, por promover supuestamente la revolución en los pobres.

En la Primera Carta de Pedro se nos anuncia que, “somos pueblo adquirido por Dios”. Como pueblo de Dios, ¿Qué estamos esperando para atender el llamado de los curas en opción por los pobres? Al fin y al cabo decimos Padre Nuestro, y eso nos incluye a todos.

¿Por qué participar en Expo Agrofuturo 2018?

Del 22 al 24 de agosto en Corferias, Bogotá, todas las personas inmersas en la cadena de producción de alimentos del país podrán participar en la Expo Agrofuturo 2018. La feria tiene como fin promover las herramientas innovadoras con las que puede contar el campo colombiano para un mejor desarrollo.

Se trata de la feria más importante para el sector del agro, que se ha convertido en una plataforma de negocios y conocimiento líder en materia agrícola en América Latina. Comercializadores, distribuidores, inversionistas, productores, industriales y proveedores de maquinaria y tecnología, se encontrarán para dar a conocer las nuevas formas e instrumentos que se han desarrollado para la agricultura.

“Creemos en el papel protagónico que empieza a tener el campo en el crecimiento del país, y lo demuestra el lugar privilegiado que ocupa en la economía. Corferias y Agrofuturo se unen para apostarle a la integración de conocimiento y tecnología en pro de la mayor despensa del país”, dijo Andrés Vargas, jefe de proyecto.

Las actividades 

En el marco de la feria se desarrollará el IX Foro Internacional Ganadero, que expondrá avances en producción y comercialización, presentando empresas que a nivel mundial que trabajan para tener ganaderías más innovadoras, capaces de adaptarse a los cambios del mercado.

Por otro lado, se realizará el X Congreso Internacional Agropecuario, donde se hablará de innovación en procesos de producción, cosecha, transformación, logística y comercialización. (Le puede interesar: Nueva app acercaría a compradores y productores de zonas apartadas de Colombia)

Ricardo Jaramillo, presidente de la Junta Directiva de Expo Agrofuturo, explica que también habrá espacios como «los Agro Match o reuniones de negocio entre visitantes, expositores e inversionistas, para ofrecer una plataforma de negocios e interacción entre la cadena productiva; Ruedas de Créditos Agropecuarios, Agro Solution y Agro Talks, para sacar provecho a la feria, encontrando en un solo lugar soluciones para problemas de la mano de expertos».

Para tener en cuenta 

Los asistentes podrán reunirse con los principales agentes, agremiaciones y empresas de la cadena productiva del sector agro a través de la la plataforma de negocios Agromatch.

En la feria también se podrán encontrar aliados estratégicos distribuidores y representantes para sus productos en la muestra comercial que reunirá a más de 450 empresas.

Los productores podrán conocer los créditos que hay en el sector bancario que cuenta con tasas preferenciales para la compra de tecnología y agroinsumos con aliados de la feria como Bancolombia.

También las personas que asistan recibirán asesoría por parte de entidades como Motomart, Finagro, Gropu Bios y Croper.com en temas como mecanización agrícola y ganadera, ensilaje y helonaje financiación para el desarrollo rural, agroindustria, poscosecha, nutrición vegetal/animal, fertilización especializada en aguacate, pastos, entre otros.

Nueva app acercaría a compradores y productores de zonas apartadas de Colombia

Así, la aplicación móvil busca disminuir los intermediarios entre los campesinos y las personas interesadas en adquirir sus productos, con el fin de que sus emprendimientos se posicionen en mercados nacionales e internacionales.

Estudiantes de Ingeniería Civil, Electrónica de Sistemas y Física, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desarrollaron el prototipo en el marco del Laboratorio de Innovación para la Paz, como un aporte a la construcción de la paz y la reconciliación del país.

“Como los intermediarios han llevado a que los productores agrícolas vendan sus productos a un precio más bajo, mientras que el usuario final debe pagarlos a un costo mayor, nuestra propuesta está encaminada a propiciar un comercio más justo y equilibrado”, explica Christian Sanabria, estudiante de Ingeniería Civil.

Seguridad alimentaria

Como a consecuencia del conflicto armado este y otros 343 municipios catalogados como las zonas más afectadas han visto un progresivo deterioro de sus economías locales, al punto de tener que importar productos como el plátano desde Ecuador, la aplicación también está concebida para ser un motor de desarrollo regional.

“Aunque productos como plátano, cacao, café, tomate, lulo, maracuyá, naranja, piña y aguacate tendrían gran potencial, la economía de la región todavía gira en torno a la hoja de coca, puesto que producirla resulta más barato y las ganancias son mucho mayores”, explica Johnatan Tovar, estudiante de Física, quien también es una de las miles de víctimas que dejó el conflicto en el país.

En tal sentido, la App también busca constituirse en una herramienta que contribuya a restablecer la seguridad alimentaria en esta población y los demás municipios que resultaron golpeados por el conflicto armado, en la medida en que ahora San Vicente del Caguán se abastece de Ipiales (Nariño), Pitalito (Huila), e incluso de la Central de Abastos de Bogotá.

Cosecha al alcance de un clic

Con el fin proveer productos de excelente calidad y en las mejores condiciones posibles, la aplicación le muestra al potencial comprador los distintos productos disponibles y el lugar donde se encuentran. (Le puede interesar: De la ciudad al campo: un cuento con base en el trueque)

“Como las condiciones de las vías no son ideales, sumado a variables como el precio de la gasolina y los costos de envío, cuanto más cerca se esté de la zona de producción, más bajo será el precio”, precisa el estudiante de Ingeniería Civil.

Una vez identificado el producto, la App también permitirá identificar si se encuentra en cosecha y qué cantidad se tiene disponible para la venta, de manera que el consumidor pueda hacerse una idea aproximada de qué podría comprar y en qué cantidad.

“Otra ventaja importante de esta plataforma es la capacidad de conectar a las personas a través de redes que agrupen a consumidores y productores, e incluso se contempla la posibilidad de financiarla mediante la publicidad de distintos productos”, destaca a su turno Isaac Zárate, estudiante de Ingeniería.

En tal sentido, esta herramienta tecnológica también está diseñada para que una vez hecho el registro y la transacción de la compra se le informe al usuario cuándo llegará el pedido.

En cuanto al traslado de los productos, por ahora se tiene previsto establecer convenios con empresas transportadoras locales que contribuyan en el desarrollo de esta logística, aunque lo ideal es llegar a contar con un servicio propio. (Le puede interesar: De la ciudad al campo: un cuento con base en el trueque)

El Laboratorio de Innovación para la Paz es una iniciativa liderada por el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, de la U.N.; ViveLab Bogotá, espacio operado por el grupo InTIC Colombia de la Facultad de Ingeniería, y por la Dirección de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Bogotá.

Por: Agencia Noticias UN.

Fallece Marco Cuesta, líder cívico del departamento del Chocó

0

El pasado 1 de agosto Quibdó recibió la noticia del fallecimiento de Marco Tobías Cuesta Moreno, abogado, periodista, historiador, político y líder del Chocó, quien fuera el encargado del paro cívico del 30 de mayo de 1987, que el pueblo aún recuerda como la “Rebelión Chocoana”.

A Marco Tobías Cuesta se le recuerda por una entrevista concedida al periódico El Tiempo. Afirmó que “Quibdó parecía estar en guerra civil. Yo era el director deL comité del paro cívico que tenía como finalidad la rebelión del pueblo y  lograr llamar la atención del gobierno”, que logró doblegar al Gobierno y comprometerlo para que fuera la región con mayor prioridad del momento

En el atrio de la Catedral de San Francisco, durante su sepelio, se escuchaban las historias de dicha protesta que se enmarcó como la primera y más grande manifestación del pueblo Chocoano. Un hecho que logró visibilizar ese pueblo olvidado por el gobierno de turno, “otro Marco Tobías no nace en este pueblo”, manifestó uno de sus mejores amigos.

De esta forma, sin que se cumplan todas las promesas de la “Rebelión Chocoana”, el departamento le da el adiós a un protagonista de la lucha afrodescendiente del Chocó, un hijo del pueblo que trabajó por su región. Paz en su tumba.

La Rebelión Chocoana

Cada 26 de mayo el pueblo chocoano recuerda el paro cívico, que duró cinco días Chocó exaltado y cansado de ser invisible para Colombia. Hubo revueltas, pedreas y manifestaciones, tanto que ni los trescientos soldados que envió la Cuarta brigada de Medellín lograron contener el cólera del pueblo.

Luego de dos días, una vez terminó el paro, se quería celebrar el triunfo, pero muchos no lo hicieron por respeto a la muerte de Hamlet Bechara Cuesta, un estudiante que participó de la manifestación. (Le puede interesar: El Chocó, un baúl de maravillas)

Esta protesta dejó como resultado un pacto social y logró someter al Gobierno y comprometerlo para que fuera la región con mayor prioridad del momento. De igual forma, le abrió la puerta a la infraestructura, la educación, comunicaciones, aeropuertos y vías del departamento, entre ellas la vía Animas-Nuquí. 

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Emisoras comunitarias, el medio de comunicación de los campesinos

El ser humano, en su afán de construir, innovar y de crear ha ido perfeccionando, aquellas cosas o instrumentos que en el transcurso de la vida han hecho parte de su desarrollo, como sucedió con la radio. De ahí, el reconocimiento que tiene la labor de pedagogía que se desarrolló en su momento con Radio Sutatenza y las Escuelas Radiofónicas de Colombia, hoy convertidas en las Escuelas Digitales Campesinas – EDC.

Su creador, Monseñor José Joaquín Salcedo, nunca imaginó que su proyecto  de educar a los campesinos llegaría a tener más de 4 millones de beneficiarios. Miles de historias de superación pueden ser contadas por aquellos que aprendieron a leer a través de este medio, pero también los muros del centro de estudios de ACPO en Sutatenza, Boyacá.

Radio Sutatenza cumplió con los objetivos de comunicación. Las emisoras comunitarias hacen presencia en todo el territorio colombiano y se encargan de llevar mensajes de cambio, paz, liderazgo y emprendimiento a muchas personas del territorio nacional.

Más acerca de Radio Sutatenza

El proyecto nace en 1947 en Sutatenza, un pueblo ubicado en el departamento de Boyacá.  Acción Cultural Popular ACPO lideró su gestión hasta 1994, que en la actualidad, promueve el desarrollo rural y el bienestar de los habitantes rurales a través de la educación para su plena inclusión social y económica.

Los programas de formación para campesinos se llevaron hasta los centros de formación en Sutatenza hasta 1994. El proyecto de radiodifusión tuvo como objetivo la educación informal a campesinos, bajo una filosofía entendía como desarrollo integral para su propio bienestar. (Le puede interesar: El documental que retrata el legado de Radio Sutatenza)

En la escuela radiofónica no se limitaba al discurso de un profesor, el método de aprendizaje se apoyaba por cartillas diseñadas para ser seguidas por el público. Asimismo, la participación de 25.000 líderes campesinos (entre hombres y mujeres) voluntarios preparados en los institutos.  También, fue esencial la colaboración de personas con un poco más de formación.

Hoy permanece vigente la labor de ACPO frente a la educación de los campesinos, pero ahora se vale de la internet para llevar diversos conocimientos al campo colombiano. De ahí que en el municipio de Dagua, en el Valle del Cauca, avance la iniciativa ‘Mi proyecto de vida en el campo’, con la cual se busca que 180 jóvenes obtengan herramientas de orientación vocacional, con el  fin de incentivar la formación y el arraigo al campo.

Por: Diana García. Facilitadora Cali ACPO, Valle del Cauca.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Habitantes rurales piden que la ONU apruebe declaración de los derechos de los campesinos

Tras 10 años de negociaciones en Ginebra, Suiza, está a punto de hacerse realidad la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales”.

Según el Presidente-Relator, “los Estados se comprometen a la mayor relevancia y voluntad política para la rápida adopción del proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales”.

Será en la sesión de septiembre de 2018  del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuando  los países votarán la adopción del texto, que luego se presentará para su votación final y su adopción en la Asamblea General de la ONU.

¿Por qué la declaración?

La población campesina en el mundo representa un tercio de la población mundial, es decir 1.200 millones de campesinos que, actualmente, deben enfrentarse a una violación sistemática de sus derechos a partir de diferentes formas como: el desalojo de sus tierras y territorios, políticas de producción y de mercado desfavorables, malas condiciones de trabajo, así como criminalización y asesinatos constantes, entre otros.

Se trata de una situación que victimiza a personas que trabajan en áreas rurales, y son esenciales para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, hacer realidad el derecho a la alimentación saludable, luchar contra el cambio climático, conservar la biodiversidad y revitalizar las zonas rurales.

Es por ello que la Declaración busca establecer un nuevo estándar para los derechos humanos de la población rural. La misma promueve la soberanía alimentaria y apoya el desarrollo y la implementación de políticas socioeconómicas que mejorarán el sistema alimentario y agrícola, como resultado allanará el camino para la creación de políticas públicas a favor de los campesinos en países donde tales políticas no existen.

Así la declaración de la ONU se convertirá en una herramienta política para mejorar aún más las políticas existentes y dar una voz internacional a millones de comunidades campesinas y trabajadores rurales. (Le puede interesar: Consumo de alimentos con pesticidas está enfermando a comunidades indígenas) 

Por: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

¿A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos

La cocina regional aún sobrevive. Su conocimiento –sin valorarse a menudo–  sirve para proteger el patrimonio cultural y gastronómico colombiano, pero también es una herramienta para recuperar los saberes tradicionales y defender a quienes la mantienen viva.

Con la extranjerización del paladar colombiano, la alta cocina le está ganando terreno a la cocina tradicional. A pesar de la intervención de algunas entidades, las plazas de mercado siguen sin contar con la infraestructura necesaria, y siguen sin ser consideradas como uno de los destinos gastronómicos internacionales del país. El Gobierno y los colombianos parecen no comprender la carga cultural, histórica y gastronómica que estos lugares tienen.

“La cocina criolla no ha sido asumida como debe haber sido asumida: como cultura, como identidad de este país, de regiones que tenemos, y porque la burguesía de aquí es extranjerizante y siempre le ha apostado a lo extranjero y sacrifica esas tradiciones culinarias”, asegura Miguel Abadía, chef criollo de la Plaza de Mercado de La Perseverancia.

Más que un llamado, ante la amenaza de la nueva tendencia alimenticia mundial, Abadía hace una invitación para salvaguardar el patrimonio culinario, pero también a proteger la cocina regional, y por ende, la identidad cultural.

Sin políticas públicas y sin espacios para la gastronomía tradicional

Aunque la cocina criolla no sea reconocida por sus comensales, sí lo está siendo por estudios culturales y antropólogos culinarios, que están asumiendo la cocina tradicional como un punto de partida para nuevas investigaciones y la creación de otros platos.

Como resultado de la mezcla de raizales y extranjeras, Colombia cuenta con una gran diversidad cultural reconocida en toda Latinoamerica, un calificativo que otorga en términos recetarios, un amplio patrimonio culinario sin un reconocimiento adecuado a nivel interno, como si sucede en otros países de la región.

“En otros países de Latinoamérica la cocina tradicional y las plazas de mercado son portadores de esas tradiciones. Son respetados y reconocidos y tienen el mismo reconocimiento de un chef de alta cocina. Antes el cocinero de alta cocina va a aprender de la tradición, en cambio aquí, la cocina tradicional es vista despectivamente”, agrega Abadía.

Según el chef criollo, la gastronomía carece de políticas públicas y estrategias que visibilicen la cocina tradicional del país. También, se hace necesario recuperar la presencia de la comida regional en las plazas de mercado, como escenarios para visibilizar los sistemas ancestrales de producción agrícola, pesca artesanal y todos los ingredientes que representan bienes y referentes de la identidad cultural.

Identidad indígena y campesina a través de la alimentación

Ante ese panorama, El Campesino.co con el especial ‘Los sabores de mi tierra’, te lleva por la ruta de los sabores tradicionales colombianos para recoger y reconocer todos aquellos platos típicos de la gastronomía del país, y cuyas prácticas culinarias nos llevan, no solo a pensar en comida, sino en nuestros ancestros, sus luchas, resistencia, y todo aquello que se ha tejido alrededor de la comida colombiana.

Se trata de un especial producto de un ejercicio de investigación orientado a resaltar y reconocer prácticas gastronómicas de la zonas rurales del país. El objetivo es hacer una reflexión acerca de la importancia de conocer la riqueza agrícola de nuestro territorio, a partir de los alimentos que preparamos y consumimos cotidianamente.

El trabajo de investigación que se logra en la primera entrega lo adelantó la Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama que en los próximos días dará a conocer 5 de las recetas incluidas en el recetario ‘Los sabores de mi tierra’, prácticas gastronómicas tradicionales de la  zona rural del municipio de Duitama.

Cada entrega incluye la receta, acompañada de la historia de vida de la portadora de este conocimiento, la trayectoria histórica de cada plato y la ubicación en el municipio. A continuación el nombre de las recetas que podrán preparar en su casa y disfrutar en familia en los próximos días.

  • Pepes o indios
  • Sopa de chorotas
  • Arepas liudas
  • Mazamorra dulce
  • Mazamorra chiquita

Por: Andrés Neira (Periodista) y Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Así se vivirá el festival de cometas en Villa de Leyva

El próximo sábado 18 y domingo 19 de agosto se vivirá en la plaza principal de Villa de Leyva una gran exposición de cometas, algo que se viene realizando cada año desde 1975 en el mes de agosto, el mes de las cometas.

En el marco de esta actividad se realizan concursos por diferentes categorías donde participan niños y niñas, adolescentes y adultos  todos en familia gozando de colores, creatividad y destreza.

Dentro de estos trabajos encontraran cometa artesanal, gigante, trenes, trenes acrobáticos, vuelo sincronizado de cometas, nocturna de luces, etc. Este festival se ha convertido en uno de los más representativos de Villa de Leyva a nivel nacional e internacional. (Le puede interesar: Las festividades colombianas alrededor de la cometa)

La siguiente es la programación de estos los dos días.

SABADO 19 DE AGOSTO DE 2017​

9:00 a 9:30 a.m.Cometa artesanal categoría infantil
9:30 a 10:00 a.m.Cometa artesanal categoría adultos
10:00 a 10:30 a.m.Cometa comercial categoría infantil
10:30 a 11:00 a.m.Cometa pandero categoría única
1:00 a 11:30 a.m.Cometa comercial categoría única
11:30 a 12:00 m.Cometa trenes categoría única
12:00 a 1:00 p.m.Apertura oficial del XLII Festival del Viento y las Cometas a cargo de Ing. Víctor Hugo Forero Sánchez Alcalde Municipal
1:00 a 2:00 p.m.Show cometa publicitaria
2:00 a 3:00 p.m.Cometa alto rendimiento categoría única
3:00 a 4:00 p.m.Exhibición cometas inflables gigantes y acrobáticas KOGUI
4:00 a 4:30 p.m.Cometa espectáculo categoría única
4:30 a 5:00 p.m.Cometa acrobática categoría única
6:30 a 7:30 p.m.Cometa vuelo nocturno categoría única
7:30 a 9:00 p.m.Presentación Artística de la Corporación Ballet Oscar Nieto
9:00 a 9:20 p.m Presentación Solista Thalía Marily
9:20 a 10:30 p.m Presentación Artística Grupo Maíz Keéj y su orquesta Manigua Colombia

DOMINGO 20 DE AGOSTO DE 2017​

9:00 a 9:30 a.m.Cometa delta categoría infantil.
9:30 a 10:00 a.m.Cometa vuelo vertical categoría única
10:00 a 10:30 a.m.Cometa delta categoría adultos
10:30 a 11:00 a.m.Cometa miniatura categoría infantil
11:00 a 11:30 a.m.Cometa tridimensional Categoría única
11:30 a 12:30 p.m.Vuelo publicitario y libre
12:30  a 1:00 pmCometa inflable categoría única
1:00 a 2: 00  p.m.Show marino cometa gigante KOGUI
2:00 a 2:30  p.m.Cometa miniatura categoría adultos
2:30 a 3:00  p.m.Cometa arte categoría única
3:00 a 3:30  p.m.Show cometa acrobática exhibición KOGUI
3:30 a 4:00  p.m.Cometa prueba reina categoría única
4:30 a 5:00  p.m.Vuelo lejano categoría única
6:30 a 7:30 p.m.Exhibición cometas nocturnas KOGUI y exhibición cometa acrobática nocturna con luces
7:30 a 8:30 p.m.Presentación del Grupo Jam Camaleón
8:30 a 9:30 p.m Presentación Artística Son  de Sophia
9:30 a 10:30 p.m Presentación Artística de  Juan Palau

 

Jóvenes chocoanos enseñan sobre elecciones democráticas transparentes

El pasado primero de agosto se reunieron el coordinador del Centro de Formación Integral Cristo Rey, Eder Berrío y sus estudiantes, para darle paso al proceso democrático de elecciones del personero estudiantil en la institución ubicada en Quibdó, Chocó. Las elecciones se llevaron a cabo al mejor estilo electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Los candidatos a la personería de los grados octavo, noveno y décimo, se postularon, después de presentar su perfil como líderes estudiantiles, donde reflejaron en sus características la disponibilidad, iniciativa, colaboración, desempeño y cooperación en las diferentes áreas del saber. Además de su liderazgo positivo y capacidad de crear estrategias para la pacífica resolución de conflictos, que estimulan los valores cívicos y democráticos para servir en gobernanza dentro de su entorno educativo.

Así fue la jornada

La disposición y sana competitividad, interactuaron de forma responsable con sus pares y figuras de autoridad, es notable su desempeño en áreas del conocimiento, además cumplieron con las normas institucionales, y se evidenció el sentido de pertenencia que tienen por el centro de atención, cooperando en diferentes dinámicas dirigidas por el equipo interdisciplinario.

Los estudiantes salieron a votar a conciencia y en pro de los procesos integrales dentro de la institución, que promueven la autorreflexión de las conductas, de tal manera, que se logre por medio de las fortalezas encontradas una reparación simbólica del daño causado.

Estos jóvenes quieren que sean reconocidas sus capacidades y sus proyecciones a corto y mediano plazo, siempre enfocados en el estudio y la re-socialización para así llegar al entorno laboral de forma legal fortaleciendo además su entorno familiar. (Le puede interesar: Niños plasman Valores Cívicos y Democráticos a través de dibujos)

La delegada para las elecciones les dijo: “Soñar grandes cosas es fácil,  comiencen a aterrizar sus sueños porque este proceso restaurativo abre la puerta a la inclusión social”  y terminó su discurso  abriendo las votaciones y dijo: “Los invito a votar a conciencia, porque sé que sí se puede lograr el verdadero ´proceso electoral, en ustedes  está  el cambio  todo es posible para el que cree, que viva la democracia y los valores”.

Cabe recordar que el proyecto Valores Cívicos y Democráticos se desarrolla gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE. Con este se busca promover en los niños el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas necesarios para vivir en una sociedad democrática.

Por: Yirlenis Hinojosa. Pedagoga Fundación FEI.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte