sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 374

Así prepara la sopa de chorotas doña Tulia Álvarez de Duitama, Boyacá

Doña Tulia tiene 72 años, es custodia de semillas nativas y criollas desde su niñez. Ella dice que cuidar y conservar las semillas es el primer paso para tener autonomía y soberanía alimentaria, a esto agrega la importancia de saber transformar los productos y convertirlos en alimentos saludables y nutritivos como el cocido boyacense, cuchucos, derivados del maíz, entre otros, que hacían parte de la base alimenticia de los campesinos de Duitama.

Para ella, en la actualidad hay poco consumo de estos platos tradicionales en los habitantes de la zona urbana y rural del municipio por varias razones: la preparación de los platos es compleja y demorada, no es fácil acceder a todos los ingredientes, y las nuevas generaciones no saben comer estos alimentos. «Es importante que aprendamos a comer lo nuestro, ya que a través de las prácticas gastronómicas podemos conocer más de nuestra historia y nuestra cultura», expresa doña Tulia.

A doña Tulia le enseñó su abuela a hacer la sopa de chorotas. «En ese tiempo si lo ponían a ayudar a hacer las cosas, uno veía como hacia ella… lo ponían a que partiera el maíz, ella tenía el caldito listo para mojar la harina y picar la cebolla, se picaba la cebolla y se tenía la grasa ya dorando y ya se dejaba un rato, uno estaba en la cocina mirando…»

Tradicionalmente la sopa de chorotas se hacía sin acompañantes, sin papas ni verduras y se cocinaba en ollas de barro. Ahora los tiempos han cambiado y se cocina con los productos que se tengan en la huerta o en la cocina. (Le puede interesar: Arepas liudas, una tradición familiar)

Ingredientes para 5 porciones

  • 1 libra gordana o boca de pecho
  • 5 litros de agua
  • 2 librasde cebolla larga
  • 2 libras de maíz
  • 1 libra de papade año
  • 1 libra de alverja
  • ½libra de haba
  • ½libra de frijol
  • 1 libra de hueso
  • 1 libra de carne
  • Apio
  • Sal

Preparación

Se selecciona el maíz, los granos que están dañados se apartan y los buenos se pasan en pequeñas cantidades por el molino. Se corta la gordana de res y se ponen en un sartén grande a fuego lento para que la grasa vaya saliendo y los chicharrones queden dorados y le den el sabor a la sopa. En una olla se colocan 5 litros de agua con dos gajos de cebolla, hueso y sal. Se pone a hervir. Se corta en trozos la carne y se agrega a la olla.

Cuando se termina de moler el maíz se moja con el caldo que se está cocinando en la olla. Se pica toda la cebolla en trozos pequeños, se agrega al sartén y se revuelve con un poco de sal. Se pasa la harina de maíz por el molino para que tome consistencia. Cuando la gordana ha soltado la grasa y están tostados los pedazos se retira del fuego.

Se toma parte de la masa y con las manos se hacen bolas y se aplastan cuidadosamente. Con los dedos se hace presión en el centro de la masa hasta formar un recipiente en donde se agrega el guiso del sartén. Se cierran y se agregan a la olla. Así con toda la masa y el guiso. Después de un momento se agrega el frijol, las habas y las alverjas. Luego se ponen las papas de año. El amasijo cuando se empieza a cocinar suelta el espeso. La sopa esta lista cuando las chorotas suben a la superficie de la olla.

Recomendaciones

  • La boca de pecho se consigue en las famas y la gordana se puede conseguir en  la plaza de mercado el domingo.
  • Si la olla no está hirviendo las chorotas se desarman.
  • Si la masa queda gruesa se demora más en cocinar, si la masa no es tan gruesa se demora menos.  (Le puede interesar: A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos)

 

 

Por: Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

«Nosotros somos pequeños cultivadores de coca, pero no somos narcotraficantes”: Ermeliza Mancilla

0

En medio de la polémica sobre si deben o no permanecer las comunidades rurales en Parques Nancionales Naturales, elcampesino.co habló con Ermeliza Mancilla, líder y presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Bellavista, en el departamento del Meta. A partir de su experiencia y liderazgo en su comunidad, expuso la situación de los campesinos que habitan dentro del Parque Natural Regional Sierra de la Macarena y cómo el gobierno les ha incumplido con los planes de sustitución de cultivos de uso ilícito, una de las mayores problemáticas que enfrentan los Parques Nacionales.

Ermeliza, ¿Cuándo se da cuenta de que vivía en una zona de Parques Nacionales Naturales?

Llegué a esa región en el 2003, ya mi mamá vivía allí. Me entero de que nosotros estábamos dentro de Parques Nacionales en el 2010, pero ya teníamos infraestructura, ya teníamos una personería jurídica. Entonces por qué ahora, que no se puede invertir, que no se pueden implementar proyectos productivos (…) si la idea es aburrirnos para sacarnos del parque, me disculpa la expresión, se jodieron, nosotros somos campesinos y sabemos vivir del campo y allá nos vamos a quedar.

¿Cuál es la situación que viven las comunidades que viven en los Parques y por qué se ven obligados sembrar coca?

Nosotros los campesinos no tenemos más oportunidades. Lastimosamente tenemos que sembrar la coca para sostener a nuestras familias, la coca para nosotros fue y ha sido educación, salud e infraestructura, ha sido todo, porque si miramos la situación de Colombia, la educación es lo más pésimo que hay. Y si hablamos de la salud, ni se diga. Nosotros allá en la escuela nos mandan solo bachilleres para que eduquen a nuestros hijos, es injusto.

Entonces no les queda otra opción…

No tenemos vías de penetración, vivimos muy lejos del casco urbano, se nos dificulta inclusive hasta que nos llegue la alimentación, todo eso se nos ha dificultado hasta hoy. Allá se da mucho lo que es el pan coger como el plátano, la yuca, pero así como te digo, son alimentos perecederos que si no los sacas a tiempo tú vas a perder la cosecha. Entonces para nosotros eso nos ha dado es pérdidas.

Ermeliza, en el marco del programa de sustitución de cultivos de uso ilícito en Bellavista, ¿cuántas familias dependen de dicho programa?

Somos 115 familias en la vereda Bellavista, pero si hablamos del núcleo, que son 5 veredas, estaríamos hablando de 460 familias. (Le puede interesar: ¿Cómo garantizar los derechos de las comunidades rurales y proteger los Parques Nacionales?)

¿Desde hace cuánto hacen parte del programa sustitución de cultivos de uso ilícito?

Desde mayo del año pasado. El primer acuerdo que tuvimos lo hicimos el 27 de febrero en San José del Guaviare, que se hicieron los acuerdos colectivos. En mayo ya vino la inscripción por familia y el 26 de octubre fue el primer pago, y ya el 23 de agosto cumplimos el quinto pago.

¿Cómo va el proceso de sustitución en la región?

Está bien complejo porque hasta el momento con lo que han cumplido es con el apoyo económico que nos dan cada dos meses, 2 millones de pesos, pero eso uno no alcanza a cubrir las necesidades básicas. Inclusive, nosotros vamos para un año ya de vincularnos al PNIS y no hemos podido concertar lo de los proyectos productivos. Ha sido difícil porque lastimosamente estamos en parques.

¿Qué cultivan a cambio de la coca?

Hasta el momento no estamos cultivando nada porque nos dijeron que nos daban 1.800.000 para el proyecto productivo de corto plazo, como las huertas caseras, para ayudarnos a sostener. Se había dicho que nos iban a dar 10 millones para empezar el proyecto productivo de ciclo largo para sostener nuestras familias a futuro, pero eso no ha llegado, porque Parques dice “es que allá no se puede hasta que no lleguemos a acuerdo, allá no se puede porque van a deforestar”. Siempre tienen la traba, pero nunca dan soluciones.

¿Qué va a pasar cuando culmine el programa?

El 23 de este mes recibimos el quinto pago, se van a acabar los pagos y nosotros qué vamos a hacer. Lastimosamente si el Gobierno no se pone las pilas, nosotros vamos a seguir cultivando coca, porque es el único sustento que hemos tenido dentro de esa región. Para usted sacar un racimo de plátano sin vías, donde nosotros de la vereda al casco urbano, que es Puerto Concordia, nos echamos cuatro horas en la lancha y si hablamos de una moto, son tres horas y media. Y a pie nos gastamos un día. Un kilo de coca usted se lo hecha en el bolso corre y brinca con él.

Ya lastimosamente ya casi no hay coca, allá lo que queda solamente es lástima porque la situación es muy precaria. En un momento dado dice el Gobierno “en esa vereda no hay campesinos, hay solo guerrilla”. A raíz del paro del 2013 nos identificamos como campesinos (…) nosotros sí nos acogimos al plan de sustitución de cultivos, ya que nosotros somos pequeños cultivadores, pero nosotros no somos narcotraficantes.

¿Cómo ve la comunidad el poco avance en la implementación del programa de sustitución?

Nos reunimos como asamblea en la comunidad y nos hacemos la pregunta “nos queda un pago, qué vamos a hacer, de qué vamos a mantener a nuestras familias, si no tenemos nada asegurado”. (Le puede interesar: ¿Campesinos deben o no habitar Parques Nacionales Naturales?)

Nosotros podíamos decir cuando teníamos la coca, “de la coca podíamos sembrar el plátano, la yuca que eso nos servía para la alimentación de nosotros”, pero ahora ni eso. La verdad es que la estamos pensando y no sabemos qué va a pasar. Lo que nosotros le pedimos al Gobierno es que se meta más en el cuento, que traten de cumplirle más al campesino, porque si este programa fracasa, que ya lo veo que está flaqueando bastante, quienes más pierden son ellos porque van a perder credibilidad.

Me quedo con su frase “para qué cultivar plátano si no se puede sacar del corregimiento”, ¿qué puede pasar si el programa no se cumple?

Sabemos que la coca no es la mejor alternativa, porque ha traído muchos muertos, nuestros jóvenes de allá también hay muchos drogadictos. Nosotros sabemos estamos perjudicado bastante al país con eso, pero aún no tenemos otra alternativa que seguir sembrando la coca.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Kioskos Vive Digital representan grandes posibilidades para los habitantes rurales

Los habitantes de las zonas rurales y veredas apartadas en 11 departamentos del territorio nacional, se están viendo beneficiados gracias a la formación y herramientas tecnológicas que encuentran a su disposición en más 1.778 Kioscos Vive Digital.

Hasta la fecha 168 mil consultas se registran en la Caja de Herramientas del proyecto Kioscos Vive Digital, que es una estrategia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), la cual es ejecutada por Azteca Comunicaciones en 11 departamentos de Colombia. Esta iniciativa busca garantizar el acceso y la apropiación de las nuevas tecnologías a los habitantes rurales de Colombia.

Desde campesinos, docentes, estudiantes, líderes comunitarios, amas de casa, personas víctimas del desplazamiento y adultos mayores de regiones apartadas de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Arauca, Tolima, Casanare, Magdalena, Chocó, Huila, Santander y Vichada se benefician de este proyecto tecnológico. Lo más interesante es que estos nuevos usuarios tecnológicos están aplicando los conocimientos adquiridos para crear ideas de negocio productivas para contribuir con el desarrollo comunitario de sus poblaciones.

En dichas veredas y poblaciones alejadas del país han surgido proyectos basados en nuevas formas de aprendizaje gracias al acceso a las nuevas tecnologías de la información. Se han creado cientos de microempresas dedicadas a diferentes actividades tales como la elaboración de artículos de material reciclable y proyectos agrícolas que contribuyen con la tecnificación de los cultivos del país.

Es por ello que los Kioscos Vive Digital se están convirtiendo en espacios óptimos que ponen las herramientas tecnológicas al servicio de cada habitante rural, facilitando de esta manera un mundo de nuevas oportunidades educativas y económicas a cientos de comunidades apartadas. Esta iniciativa, sin duda alguna, está logrando capacitar al campesino para impulsar el desarrollo y el emprendimiento. (Le puede interesar: Los héroes en Colombia sí existen, son los profesores rurales)

El aporte de ACPO

Precisamente, Acción Cultural Popular – ACPO, ha sabido aprovechar los beneficios de los estos espacios promovidos por el Gobierno Nacional, y en muchas ocasiones es gracias a estos puntos de ACPO logra llevar educación a los habitantes rurales de país mediante las Escuelas Digitales Campesinas – EDC.  (Le puede interesar: De Radio Sutatenza a las Escuelas Digitales Campesinas)

Cuyo modelo educativo aplicado es la Educación Fundamental Integral – EFI. Se trata de un modelo de educación social por excelencia; es organización y transformación de la comunidad como exigencia de la inclusión. Es capacitación de la persona y de la comunidad para que, por sí mismos mejoren sus condiciones de vida, mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua.

Así, mediante la convergencia de iniciativas como estas se busca enfrentar la difícil situación, en materia educativa que se vive en el campo, más del 97% de las personas no han realizado estudios universitarios, el 90 % ni siquiera alcanzan a ser bachilleres, solo el 17% de los menores de 6 años recibe algún tipo de atención, según el  Diagnóstico del Plan Especial de Educación Rural (PEER).

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Los productos estrella del sector agrícola del Caribe

2

Según las estadísticas del 3° Censo Nacional Agropecuario del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), una de las regiones con mejores cifras en cuanto al sector agrícola se refiere es el Caribe. La región cuenta con 10 millones de hectáreas destinadas a las actividades agropecuarias.

Dentro de los productos con mayor potencial, se encuentra el banano, la yuca, el marañón y la berenjena. Estos cultivos podrían tener aún más fuerza comercial dentro de los mercados nacionales e internacionales, según lo mostró el más reciente informe del DANE.

A continuación, se muestran algunos datos relevantes sobre la producción de estas frutas y hortalizas:

La berenjena crece en su producción

La producción nacional de berenjena está comandada por la región Caribe con el 82% de productores dedicados al cultivo de esta hortaliza. Los departamentos donde más se produce este vegetal son Atlántico, Bolívar y Magdalena, pese a que son regiones con altas temperaturas y de pocas temporadas de lluvia.

La yuca contribuye con la demanda nacional

Actualmente, en el país el consumo de este tubérculo supera las 269.000 toneladas, de las cuales 69.000 son destinadas para el almidón, y otras 200.000 para diferentes prácticas agrícolas. En la región Caribe, la producción de Yuca se centra en los departamentos de Sucre y Bolívar.

El marañón: producto de potencial exportador

Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Cesar son los grandes cultivadores de marañón del país, dados las condiciones óptimas de sus suelos y las condiciones climáticas adecuadas para la siembra de este producto. Según considera la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, para que este producto ponga en marcha su potencial exportador necesita de 50 a 100 hectáreas disponibles en los próximos diez años.

Banano, la estrella del agro caribeño

En la actualidad, el banano es el producto estrella del sector primario del Caribe. Con más de 49.000 hectáreas para la producción de esta fruta, el banano tiene un potencial exportador destacable, tanto así que recientemente este producto llegó a un acuerdo para entrar en el mercado argentino.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Jóvenes descubren su papel en su comunidad con base en los valores cívicos y democráticos

«Ser joven hoy», fue la temática con la que se trabajó en los grados 11 de la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza y la Institución Educativa San Bartolomé Técnica con el objetivo analizar lo que significa la juventud en el marco de lo que implica, pensar esa etapa desde los Valores Cívicos y Democráticos, para que desde el papel como jóvenes se contribuya con la región.

La motivación

En la primera sesión del taller, a través de un ejercicio de auto-reconocimiento, los estudiantes describieron en una ficha bibliográfica ‘quien soy’. Algunos escribieron: “soy inteligente, amoroso, malgeniado, rebelde, alegre, chistosos, divertido, espontanea, grosero, indisciplinado, egoísta, perezoso, deportista, tímido, respetuoso, generoso, creativo, raro, compañerista, humilde, pesimista, sensible, lindo, inquieto», y un sinfín de cualidades, atributos y defectos que ellos reflejan.

¿Qué es una etapa de vida?

En la segunda sesión se hizo un análisis profundo de lo que significan las etapas de la vida. En la infancia, junto a los padres, madres y educadores. En la adolescencia les interesa buscar su propio camino que pasa frecuentemente por el «ensayo y error». En la juventud en donde la principal tarea consiste en lograr la capacidad de establecer relaciones sólidas con los demás.

Muchos llegaron a la conclusión de que la tarea de los jóvenes consiste en ser capaces de amar y trabajar, de ahí lo importante que es que los jóvenes descubran estas etapas de la vida y que puedan afrontarla tal y como venga.

¿Cómo viven la etapa de la adolescencia y de la juventud en la región?

En esta fase del taller, los jóvenes realizaron diferentes formas de expresar lo que sienten y piensan acerca de la realidad en la que se vive en la región. Ejemplo de este ejercicio es que los estudiantes de manera muy creativa hicieron cuentos, historias, mímicas, dramatizados y coplas en donde la mayoría de ellos están de acuerdo en la falta de oportunidades laborales y académicas.

Así mismo señalaron cómo muchas veces se ven atrapados en el consumismo electrónico, la drogadicción y el alcohol.

Actuar

Finalmente en la última parte, los estudiantes, a través de siluetas humanas expuestas en diferentes momentos y situaciones, expresaron algunas ideas de lo que esta representa para ellos.

Con este ejercicio los jóvenes producieron frases tales como:

  • Una persona que se siente libre y hace lo que quiere y le gusta
  • Alguien que sabe para dónde va.
  • Una persona solitaria, sin visión de nada.
  • Una persona preocupada, angustiada.
  • Una mujer alegre, libre y que toma sus propias decisiones.
  • Dos personas que sufren
  • Liderazgo, motivación, emprendimiento.
  • Una persona que está a la defensiva
  • ¿Quién fui? ¿Quién soy? y ¿quién seré?
  • Una persona confundida, que no sabe qué hacer.
  • Una persona que triunfa, que sabe lo que quiere y que no está dispuesta al fracaso
  • Veo a mi hijo, viviendo su infancia al máximo.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Valores Cívicos y Democráticos, que desarrolla Acción Cultural Popular – ACPO, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registrauría Nacional del Estado Civil y CEDAE. (Le puede interesar: Jóvenes de Sutatenza y Guateque cultivan valores cívicos y democráticos)

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: Consejos de una campesina para ser feliz

En el marco del programa de las Escuelas Digitales Campesinas – EDC de Acción Cultural Popular – ACPO, la estudiante Blanca León, ha decidido escribir la siguiente letras, sobre lo que ella aconseja para que las persona sean felices. Aquí tratemos sus recomendaciones.

Cabe mencionar, que la posibilidad de llevar educación al campo a Silvania, se desarrolla gracias al proyecto Valores Cívicos y Democráticos, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE.

La carta

Les quiero compartir secretos de cómo vivir mejor y tranquilos en este mundo tan estresante:

1º. Dar gracias a Dios.

2º. Ser amable y saludar.

3º. Alimentarse con comidas saludables.

4º. Hacer ejercicio.

5º. Ser asertivo ósea escoger lo que nos conviene.

6º. Pegar fotos, recuerdos en familia.

7º. Cuidar tu compostura.

8º. Escuchar música, cantar, bailar.

9º. Arreglarse y ser atractivo.

10º. No guardar rencores, perdonar.

Por ultimo quiero ayudarles a recordar estas palabras de la Santa Biblia “Lo que produce éxitos es la bendición de Dios, nuestro afán no produce nada”.

Por: Blanca León. Estudiante de Escuelas Digitales Campesinas – EDC.

Productos para el cuidado del cabello afro: un negocio que crece en Colombia

Según la periodista y activista de comunidades afrodescendientes en el país, Liliana Valencia, actualmente la industria de productos para el cuidado del cabello, que va dirigida a la población afro en el territorio nacional, se encuentra en auge y se visualiza un crecimiento significativo en la creación de negocios emprendedores de este tipo.

Hasta hace unos años, en Colombia las mujeres afrodescendientes no tenían acceso a productos capilares para sus cabellos crespos. Pero ahora el panorama es diferente, pues según la comunicadora, existen más de 1500 negocios emprendedores que se especializan en el cuidado capilar de las mujeres afrodescendientes.

La comunicadora también afirma que este tipo de negocios, contribuye de cierta manera con la conservación y difusión de la tradición afrocolombiana. Además, según Valencia es una manera también de fortalecer la identidad afro en la región. Este auge en la comercialización de este tipo de artículos capilares contribuye de gran manera con la preservación cultural, si se tiene en cuenta que Colombia es el país hispanohablante con mayor población afrodescendiente del mundo.

Por otro lado, Marcela Villa, empresaria fundadora de Ponto Brasileiro, compañía que se dedica a la distribución de productos cosméticos, sostiene que a partir de 2016 el mercado de artículos de belleza afro se disparó significativamente, tanto así que cadenas de almacenes como Éxito se han interesado por dar a conocer esta industria creciente.

Empresarias del cuidado capilar afro

Este mercado que está tomando fuerza en la industria cosmética colombiana, se ha construido mediante el emprendimiento de las mujeres afrodescendientes, como es el caso de Malle Beleño Potes y Lina Lucumí Mosquera que crearon Bámbara en 2017. Una idea de negocio especializada en productos cosméticos para población afro en Colombia.

Las empresarias han recibido la ayuda de un ingeniero químico de la Universidad del Valle, y en un trabajo conjunto han logrado crear 11 productos exclusivos como jabones, labiales y cremas.

“Esto es importante porque hay productos foráneos que dicen que son para mujeres afro, pero tienen ingredientes que no nos favorecen. Además, en el proceso nos preocupamos por comprar los insumos a comunidades que lo necesitan, como cooperativas afro y de indígenas; así intentamos que todo sea sostenible”, afirma una de las emprendedoras de este negocio, Malle Beleño Potes.

Estas empresarias usan diferentes productos naturales para la creación de sus artículos cosméticos, tales como el sacha inchi, el copoazú y el camu-camu, de origen amazónico y chocoano, ya que según ellas, este tipo de ingredientes constituyen productos de mejor calidad, hidratantes y con propiedades nutritivas. (Le puede interesar: El cabello afro, símbolo de resistencia)

Actualmente Bámbara, está llevando a cabo el lanzamiento comercial de su nuevo producto estrella, un champú a base de camú-camú y miel destinado a mujeres afro con cabello liso. Beleño explico que este tipo de champú busca que las mujeres cuiden sus cabellos con un producto, y de esta manera, logren un adecuado cuidado del mismo.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Desaparición de abejas alerta sobre posible crisis alimentaria

Según el Colectivo Abejas Vivas, en los últimos tres años se han muerto por envenenamiento masivo en Colombia 15.677 colmenas, de un total de 46.186 reportadas hasta julio de 2017. El uso desmesurado de insecticidas como clotianidina y tiametoxam, de la familia de los neonicotinoides, es la que estaría provoca la muerte de las abejas.

De acuerdo con German Perilla, profesor de la Universidad George Manson, en Virginia, (EE.UU.), el tóxico produce desorientación en los insectos polinizadores y no les estaría permitiendo volver a sus colmenas.

Estas declaraciones, se suman a las de María Guiomar Nates, experta apícola de la Universidad Nacional de Colombia, al afirmar que los químicos mencionados anteriormente “tienen un efecto neurotóxico en las abejas lo que explicaría la perdida de orientación; otros síntomas asociados son debilitamiento, y perdida de la capacidad retentiva, lo que las hace más vulnerables a contraer otras enfermedades”.

Otros factores

Factores asociados son la destrucción de su hábitat, el cambio climático, la reducción de diversidad de plantas florales y la aparición del ácaro Varroa, que causa una alteración en el crecimiento de las alas de las abejas y también invade las larvas de las colmenas matando a las más adultas.

Asimismo, Perrilla indica que “las abejas están sometidas a una mono dieta y como todo ser humano, requieren una dieta balanceada para evitar problemas en su sistema inmunológico, sin contar con factores externos que pueden ocasionar graves consecuencias en la colmena”.

Otro factor que incide en la situación, es el estrés al que son sometidas siendo transportadas por largas horas en camiones para polinizar en grandes cultivos, lo que no es natural para las abejas, agrega Perilla.

¿Por qué se puede presentar una crisis alimentaria?

Las abejas polinizan cultivos que representan una tercera parte de lo que consumimos. Actualmente se advierte que de no existir las abejas, no es posible la polinización y de ser así no habría cultivos, ya que los cultivos deben ser polinizados para cumplir con todo el proceso.

Para tal efecto, en Colombia el Colectivo Abejas Vivas, indica que de seguir dándose la muerte masiva de las abejas y no buscar alternativas para regenerarlas, podría causar su extinción de estos insectos en 10 años. (Le puede interesar: Trump levanta la restricción de pesticidas que afectan a las abejas)

En consecuencia, cultivos de aguacate, kiwi, pepino, tomate, calabazo, café, entre otros, se verían afectados, lo que causaría una crisis alimentaria y de salud. Debido a esto, se radicó un proyecto que consiste en crear un Sistema Nacional de Apicultura y otros polinizadores.

Asimismo, se requeriría emplear una política nacional de conservación de polinizadores a cargo del Ministerio de Ambiente con el fin de regular los agrotóxicos, la adaptación del cambios climático, entre otras, que permitan mantener una condiciones óptimas.

Otra iniciativa, es la del profesor German Pinilla y su colega Lisa Gring Pemble, fundadores de Honey Bee Initiative. Ellos desarrollan proyectos productivos para que pequeños apicultores del municipio del Socorro, Santander, tengan un negocio económicamente sostenible, pero amigable con el medioambiente.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

En África, las empresas agrícolas pueden frenar la migración de jóvenes

Crear oportunidades de empleo decente para los jóvenes en el sector agrícola de África puede reducir de forma notable la migración juvenil desde el continente, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en su discurso de clausura en una conferencia internacional sobre el empleo juvenil celebrada esta semana en Rwanda.

«Creemos firmemente que si a ustedes (los jóvenes) se les brindan estas oportunidades, no abandonarán el continente para buscarlas en otros lugares. Tenemos los medios para darles esas oportunidades aquí donde podrán ser testigos y participar en el futuro de sus países y del continente», dijo Graziano da Silva.

La FAO ha solicitado la creación de un mecanismo para los jóvenes, que les ayude a enfrentarse a algunos de los desafíos que supone crear y expandir las empresas agrícolas. Este mecanismo se ensayará en Rwanda y luego se extenderá al resto de África.

Entre el 65 y el 75 por ciento de las personas que migran desde África son jóvenes, muchos de ellos en busca de empleo. África deberá crear decenas de millones de puestos de trabajo cada año en a medida que la población del continente continúe creciendo de manera constante. El sector agrícola -incluidos los sistemas alimentarios y las cadenas de valor asociadas-, puede ofrecer importantes oportunidades empresariales para los jóvenes.

Entorno propicio para atraer a más jóvenes

Entre los diversos desafíos, los participantes de la conferencia señalaron los factores productivos -como la tierra-, como una de las barreras más importantes para los jóvenes que desean iniciar o expandir las empresas agrícolas. Esto se ve agravado por el acceso limitado a las líneas de crédito que padecen los jóvenes del continente.

A través de un comunicado de ocho puntos, los jóvenes delinearon las medidas que recomiendan de forma inmediata: intervenciones normativas dirigidas por jóvenes, institucionalización de la conferencia juvenil (bienal), desarrollo de capacidad, reforzar los entornos institucionales y propicios, equipar las zonas rurales con servicios esenciales para la agricultura moderna, ayuda a los agronegocios y a las cadenas de valor, cambiar la imagen negativa de la agricultura y apoyar a las plataformas nacionales para compartir conocimientos y mejores prácticas.

El responsable de la FAO hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando estrechamente con una amplia gama de actores para apoyar a los jóvenes.

«Hemos comenzado con el primer paso y espero que estemos juntos durante todo el proceso. Cuando uno tiene prisa, va solo, pero si quiere llegar lejos, necesita ir acompañado. Queremos llegar lejos y queremos acompañarle», afirmó Graziano da Silva.

Sentirse orgulloso de ser campesino

Instar a los jóvenes a transformar las percepciones a menudo negativas asociadas con la agricultura y enorgullecerse de ser campesinos hace necesario cambiar la imagen y el discurso en torno a la agricultura y pasar a centrarse en las oportunidades y beneficios que ofrece la cadena agroalimentaria.

Sin embargo, las soluciones sostenibles para un empleo decente de los jóvenes en la agricultura en África deben abordar los problemas interconectados de minimizar los trabajos arduos y de maximizar los rendimientos. El sector de la agroindustria y la logística en África se estima moverá cerca de un billón de dólares EEUU para 2030 y los jóvenes empresarios agrícolas deberían estar preparados para participar de una parte de las ganancias resultantes.

La Conferencia sobre el empleo juvenil en la agricultura, organizada de forma conjunta por la Unión Africana y el Gobierno de Rwanda y la FAO reunió a delegados de 58 países, más de 30 organizaciones internacionales y regionales, del sector privado (incluidas instituciones financieras), socios para el desarrollo, representantes gubernamentales y de los jóvenes. La Conferencia sirvió de plataforma para intercambiar conocimientos y mejores prácticas con respecto a la interfaz entre la agricultura, el empleo juvenil, las iniciativas empresariales y las innovaciones de las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC). Todo ello con el objetivo de impulsar medidas destinadas a poner fin a la pobreza y promover el espíritu empresarial en África.

Ubaté llevó los valores cívicos democráticos al parque

De mil colores, así se vistió el cielo Ubatense en la celebración del festival que se proyecta como uno de los más representativos de la provincia del valle de Ubaté alrededor de la práctica de volar cometa.

El objetivo es generar espacios en los que se evidencie la integración familiar, los valores y promoción de las acciones estratégicas encaminadas a la prevención y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas. Los Ubatenses llevaron los “Valores al parque”.

Así fue la actividad

Con una masiva asistencia se llenó el estadio municipal engalanando el cielo con cometas donde las figuras y los mensajes adornaron las nubes. Es de resaltar la creatividad con la que se construyeron estas cometas elaboradas por las familias en material reciclado y con mensajes claros que llegaron a todos los asistentes proclamando concientizar la prevención y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas, licor, cigarrillo y sustancias alucinógenas.

Asimismo, en el marco del proyecto ‘Valores cívicos y democráticos’, se hizo presencia con la actividad ‘Valores al parque’ ,ilustrando a través de juegos didácticos como el parqués, el ajedrez, el jenga, entre otros, cómo se viven los valores en todas las actividades.

Las familias disfrutaron de un día de esparcimiento, lleno de diversión y juegos recreativos que contribuyeron con la unión familiar y el entorno socia. Igualmente, disfrutaron de diversos regalos donados por diferentes empresas tanto del sector público como privado. Se premió la creatividad, diseño, mensaje e innovación, plasmados en cada una de las cometas.

La actividad no pudo haber salido mejor, de no ser por el apoyo y participación de las familias, así como la Policía de Infancia y Adolescencia, al equipo de la U.A.E Juventud, Deporte y Recreación, Programa Campamentos Juveniles, la Secretaría de Salud, y la Emisora Crecer Fm Stereo,  que hizo posible este el evento y promover el buen uso del tiempo libre de las familias.

Cabe mencionar que le proyecto de ‘Valores Cívicos y Democráticos’, de ACPO, se desarrolla gracias a la Embajada de Bélgica, la Registrauría Nacional del Estado Civil y CEDAE.

Por: Edgar Chitiva. Facilitador Educativo ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte