domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 374

Las Cartas del Campo: ¿Se imagina una vida sin campesinos?

La facilitadora Paula Mondragón, del programa de Escuelas Digitales Campesina y el proyecto de Valores Cívicos y Democráticos, nos hace pensar sobre la importancia de valorar y reconocer la labor de los campesinos del país.

¿Se imagina una vida sin campesinos?

La respuesta que podemos dar a esta pregunta se centra en las siguientes  cuestiones ¿qué haría si no contara con alimento? ¿O si el único alimento que existiera fuesen los empaquetados o las gaseosas?

Muchas veces somos ajenos y quizás poco agradecidos con las grandes bendiciones que tenemos, el campo y el campesino  son como el agua para el pez, sin ellos no podemos vivir,  pero,  ¿de qué forma agradecemos a estas personas que nos brindan tanto y quizás nosotros nada?

Es triste saber que en la actualidad los campesinos migran a la ciudades, ya que según el  director del Dane, Mauricio Perfetti señaló que factores como la reducción de la población menor de 15 años y un incremento en la migración de personas con menos de 30, han influido directamente en la reducción de la población campesina, que según resultados del Censo Nacional Agropecuario (2015) se ubicó en cerca de 5 millones de personas, frente a un poco más de 7 millones en el censo de 2005.

Pues como vemos ya nos estamos quedando sin campesinos ¿pero a qué se debe tal cuestión?  ¿Será por la desigualdad y exclusión que sufren por parte de la ciudadanía y olvido del mismo gobierno? ¿O por el pago tan bajo de sus productos ya que a ellos es a lo que más ´´regateamos´´?

Triste es ver como  niños de 7 u 8 años, tienen que caminar más de una hora para llegar a sus colegios ya que no cuentan con un transporte o las carreteras rurales son las que más olvido tienen, triste es ver como un anciano o una anciana de 80 años  tiene que seguir en siembra y venta de sus productos para al menos tener con que comer y cuando venga a un mercado la gente no compre al precio que ofrece si no por el contrario es ´´caro´´ y pida rebaja del mismo pagando la mitad o incluso menos de lo ofertado.

Por eso esta gran pregunta con la que iniciamos este artículo ¿se imagina una vida sin campesinos? , pues yo no, yo no me imagino una mala alimentación cambiando el arroz por un pedazo de pizza o la papa por una gaseosa, no me imagino el nivel de contaminación o el efecto invernadero producido por la cadena alimentaria agroindustrial  ya que nuestros campesinos con menos del 25% de los recursos disponibles, producen alimentos para más del 70% de la población del planeta, ya que según el grupo ETC (dedicado a la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica y los derechos humanos) nos dice que  por cada dólar que se paga por un alimento industrializado se deben pagar otros dos dólares en daños ambientales y a la salud y el costo de los daños que ocasiona la comida industrial equivale a cinco veces el gasto mundial en armas

Por esta razón la gran preocupación radica en la falta de atención al mundo rural y a la poca retroalimentación de los ciudadanos con lo que se produce en el campo colombiano. (Le puede interesar: Habitantes rurales piden que la ONU apruebe declaración de los derechos de los campesinos)

Valorar a nuestros campesinos, valorar lo  que hacen, tener empatía, reconocer su esfuerzo y dedicación, pero sobre todo ser agradecidos con la labor que hacen día a día; esto marca la diferencia y construye un mejor país, con igualdad, promoción y defensa de nuestro habitante rural.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Jornada de prevención contra el cáncer de seno y próstata en Sutatenza

0

En Sutatenza, Boyacá, se llevó a cabo una jornada de salud para el diagnóstico y prevención temprana del cáncer de seno y próstata, gracias a una iniciativa de la gestora social Karol Viviana Salcedo. Cerca de 250 exámenes fueron tomados por los profesionales de la salud de la Fundación Milpa y el Centro de Salud de Sutatenza.

La entidades promotoras de la jornada encontraron satisfactorio ver a campesinas y campesinos que acudieron al llamado para cuidar de su salud. Esto permitió evidenciar que la comunidad Sutatenzana tiene un verdadero sentido de pertenencia y amor propio su salud.

Durante tres años consecutivos el Centro de Salud y la Fundación Milpa, vienen apoyando estas campañas de prevención en Sutatenza. El objetivo es que los campesinos no tengan que trasladarse a otras ciudades a realizar dicho examen y esperar por meses  que su EPS autoricen esta clase de procedimientos.

Finalmente, Fundación Milpa es una entidad privada sin ánimo de lucro que desarrolla y apoya actividades para promover el bienestar humano en armonía con el entorno. Lleva desde el año 2008 trabajando por el capital humano, creyendo y creando diversos campos como el arte, la ciencia, la educación, la salud, obras de infraestructura y tecnología, permitiendo mejorar la calidad de vida para quienes lo necesiten.

Conozca más sobre estos tipos de cáncer

El cáncer de seno es un tumor maligno que se desarrolla a partir de células mamarias. Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón.

Con menos frecuencia, el cáncer de mama puede originarse en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama. (Le puede interesar: El maracuyá, la fresa y el mortiño, esenciales para nuestra salud)

Los riesgos establecidos

  • Ser mujer
  • La edad
  • Antecedentes familiares
  • Genética
  • Radiación en el pecho o en el rostro antes de los 30 años
  • Sobrepeso
  • Antecedentes menstruales
  • Uso de TRH (terapia de reemplazo hormonal)
  • Consumo de alcohol
  • Falta de ejercicio
  • Tabaquismo
  • Exposición a sustancias químicas presentes en pantallas solares
  • Exposición a sustancias químicas presentes en el agua

Por otra parte, el cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en células cancerosas y pueden extenderse a otras áreas del cuerpo.

Los factores del riesgo

  • Edad
  • Historia Familiar de Cáncer de Próstata
  • Raza
  • Dieta

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativa ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Así puedes preparar el dulce más representativo de Somondoco, Boyacá

0

El municipio de Somondoco está situado en la provincia de Oriente, en Boyacá. Se trata de un lugar amparado por míticos cerros que son como atalayas, entre sementeras, praderas, y arbolados, en región olorosa de piel a miel de caña y de colmenar. Es allí donde se prepara el típico chicharrón de cuajada: una delicia de este municipio del Valle de Tenza que se ha hecho muy popular al ser un dulce hecho con base en la panela derretida con leche cortada.

Este dulce se ha logrado consolidar como uno los productos de Boyacá que más se  exportan desde hace 50 años. Todo empieza por el ordeño de las vacas y la elaboración de la típica cuajada que luego se pone a cocinar durante dos horas en melado de caña de azúcar.

Ingredientes

  • Media Taza de agua
  • Cuajada
  • 1 panela

Preparación

Se derrite la panela con el agua hasta que quede un melado, en cuadritos cortamos  la cuajada y la llevamos al fuego con este melado por 20 minutos,  mover constantemente y servir en un plato para su degustación: Una delicia que no debes dejar de probar.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Un taller para aprender a diseñar una huerta ecológica

Este 15 de septiembre en el Jardín Infantil Boyacá, ubicado en la localidad de Engativa (Bogotá), se llevará a cabo un taller básico sobre diseño, manejo de huertos ecológicos para entornos, rurales, urbanos y escolares.

El taller permitirá que los asistentes aprendan sobre los principios básicos para la implementación y cuidado de huertos caseros ecológicos, con el fin de cultivar alimentos sanos y ecológicos, libres de agrotóxicos, y que ayudan a cuidar la naturaleza, la salud y a generar procesos educativos.

Cabe mencionar que este tipo de huertas, promueven el consumo sostenible, rescatando el valor de la biodiversidad y los saberes culturales del campo colombiano. (Le puede interesar: Mercado Agroecológico Campesino, una apuesta para consumir responsablemente)

Los temas que se abordarán en torno a la importancia de los huertos ecológicos son:

– Diseño e implementación de huertos ecológicos
– Principios agroecológicos
– Selección de plantas adecuadas para sembrar según clima y otras condiciones
– Manejo de zonas duras y blandas
– Nutrición de plantas y abonos orgánicos
– Manejo Ecológico de plagas y enfermedades

¿Dónde y cuándo?

El taller se realizará de 9:00 am a 1:00 p.m, y tiene un costo de $60.000, que incluye la clase práctica, semillas, planta, guía sobre huertos ecológicos y material complementario. La actividad de desarrollará en la Cra. 72A No 72-40 Jardín Infantil Boyacá (Engativa) A una cuadra de la Avenida Boyacá.

Para mayor información puedes comunicarte al 311 808 00 49 con Paola González, o has clic aquí. 

Zona de Reserva Campesina Sumapaz sigue “en veremos”

0

Aproximadamente unos 2.000 campesinos, pertenecientes a 16 veredas de los corregimientos de San Juan y Nazareth en Sumapaz, buscan desde hace más de 20 años que las 23.000 hectáreas de páramo que circundan su territorio sean consideradas como Zona de Reserva Campesina. Sin embargo, la falta de una respuesta por parte de la Agencia Nacional de Tierras y la CAR ha estancado este proceso.

Los habitantes rurales de la zona del Sumapaz aseguran que si se define este territorio como una reserva campesina, esto contribuiría con el impulso de la agricultura sostenible, consolidaría la economía local, protegería ecológicamente la zona y ayudaría a superar la historia del conflicto armado que ha marcado a esta región.

Este proyecto se originó en el año de 1998, cuando el Sindicato de Trabajadores de Sumapaz (Sintrapaz) y la Asociación de Juntas de Acción Comunal comenzaron el proceso para que, el entonces INCODER, considerara la petición de los habitantes de delimitar el páramo que rodeaba el territorio local. Solo fue hasta 2012 que dicha entidad tramitó la solicitud, y los promotores de la iniciativa, incluso, han tenido que modificar el plan de desarrollo de la Zona de Reserva Campesina (ZRC).

La falta de diligencia de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y la reciente delimitación del 78% del Páramo de Sumapaz- Cruz Verde por parte de la CAR, ponen en manos de dichos entes el futuro de la implementación de la ZRC. Aunque esta sea la solicitud ambiental de este tipo con mayor avance en el país, aún es incierta su aprobación, lo cual genera disgusto generalizado entre la población de la zona.

Solo desde 2016, entre la ANT y el Ministerio de Ambiente se comenzaron los detalles y las socializaciones de este proyecto socio ambiental, así como los diálogos para conocer el plan de desarrollo de dicha futura reserva campesina. El problema sigue estando en la falta de una decisión definitiva por parte de los directivos de la Agencia Nacional de Tierras.

Hernando Bejarano, uno de los líderes de Sintrapaz, asegura que el futuro de la ZRC necesita de voluntad política para ser declarada, y ante ese panorama, hay total incertidumbre con la entrada del nuevo gobierno. (Le puede interesar: Los niños cantores del Sumapaz, en Bogotá)

La otra situación

Otro problema que enfrenta la creación de la ZRC de Sumapaz, es la inclusión de 18.000 hectáreas de las 23.000 que conformarían el total del territorio de tal zona, pues el año pasado la CAR delimitó todo el Páramo de Sumapaz -a petición de la Corte Constitucional- y dichas hectáreas no podrían ser utilizadas para actividades agrícolas que pudieran deteriorar ambientalmente la zona.

Por ahora, los habitantes de Sumapaz deben esperar a que la máxima entidad ambiental regional (CAR) haga la zonificación del páramo que se reclama en la solicitud, y determine si el uso del suelo del páramo puede ser objeto de actividades agrícola. Sin embargo, como lo aseguran los promotores del proyecto, este proceso podría tomar hasta tres años.

No obstante, y ante el panorama de incertidumbre, los líderes de esta iniciativa se mantienen optimistas ante la aprobación de la ZRC, pues sostienen que este proyecto tiene todas las cualidades para convertirse en una realidad que beneficiaría a miles de habitantes rurales. Por el momento, se espera avanzar en las conversaciones correspondientes para avanzar más en la decisión final.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Las recomendaciones para que las zonas cafeteras se preparen para afrontar temporada de sequía

Durante el mes de septiembre, según datos del Boletín Agroclimático, la escasa presencia de lluvias podrá continuar durante los meses de octubre y noviembre, por lo que deben realizarse labores que favorezcan la conservación de la humedad en el suelo.

Según el informe, para proteger y conservar las fuentes de agua se deberá establecer infraestructura y medidas para el aprovechamiento del agua lluvia. También, racionalizar el uso del líquido en las labores de la finca y disponerla de manera adecuada para evitar contaminación e impáctos sobre el medio ambiente.

“Para evitar los cortes en el suministro de agua se recomienda realizar un mantenimiento periódico de las bocatomas retirando sedimentos y materiales gruesos, y utilizando rejillas que permitan la eliminación de los materiales que puedan ocasionar taponamiento en las tuberías”, detalle el informe.

Asimismo, en lo que respecta al manejo de aguas residuales, tanto domésticas como del café, se recomienda que los sistemas de proceso estén cerrados para evitar el ingreso de aguas lluvias que puedan producir problemas de sobrecargas a nivel hi

En toda la zona cafetera debe realizarse una administración adecuada de aguas lluvias para la conservación de la humedad de los suelos, así como la prevención de deslizamientos ante la presencia de lluvias aisladas y fuertes, pero de corta duración.

Otras recomendaciones

Es importante que el caficultor integre las labores agrónomas con actividades que aseguren la protección de sus cafetales, construcciones y equipos. Además, deberá brindar condiciones adecuadas para los trabajadores.

No practicar quemas abiertas en áreas rurales establecida por el Gobierno Nacional. Identifique los números de emergencia de su municipio y reportar a las autoridades cualquier inicio de incendio.

De igual forma, es necesario prever la logística de cosecha, haciendo la provisión de empaques, cocos o lonas, fibra y el condicionamiento de cuarteles para albergue de los recolectores. (Le puede interesar: Eje Cafetero sede del 5º encuentro de responsables ambientales de América Latina y el Caribe)

Dadas las condiciones esperadas de altas temperaturas y brillo solar, el proceso de secado solar es más eficiente, por lo que se recomienda aprovechar al máximo la energía solar para el secado de café.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La uchuva y la gulupa nortesantanderiana, productos apetecidos internacionalmente

0

En las tierras frías del municipio de Cacotá, Norte de Santander, se está generando una creciente productividad de variedad de frutas exóticas como la uchuva y la gulupa, que están siendo apetecidas por los mercados extranjeros, sobre todo de Alemania y los Estados Unidos.

Actualmente, ha sido tanto el éxito de esta alianza estratégica que se envían para exportación hasta 6 toneladas de gulupa y 12 toneladas de uchuva mensuales. Tanta es la acogida del mercado extranjero, que Asofruta está pensando en la posibilidad de incluir a la granadilla en sus exportaciones.

Jesús Eduardo Araque Jaimes, representante de la Asociación de Hortifruticultores de Cacotá (Asofrutas), asegura que desde hace más de 4 años, desde la creación de esta organización campesina, se trabaja para internacionalizar la variedad frutal del municipio.

Las asociaciones que están haciendo esto posible  

Asofrutas está conformada por más de 20.000 familias productoras que tienen la posibilidad de trabajar en una alianza productiva con una comercializadora cundinamarqués, Asohofrucol y la agencia de Cooperación alemana GIZ. En un inicio, se producían unas 800 canastillas de variedad frutal, entre las cuales se encontraba la gulupa y la uchuva.

Hoy por hoy las dos estrellas de la hortiftruticultura de Cacotá, la uchuva y la gulupa, están siendo muy bien recibidas en los mercados holandeses, británicos, alemanes y estadounidenses, debido a sus grandes propiedades nutricionales. (Le puede interesar: El Zulia, en Norte de Santander, buscan mejorar su distrito de riego)

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Editora – Periodista.

17 millones de personas más sufren de hambre en el mundo

0

Por tercer año consecutivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció un aumento en el número de personas que sufre hambre. En el caso de América Latina y el Caribe, 39,3 millones de personas viven subalimentadas en la región, un aumento de 400.000 personas desde 2016.

Según El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018 (SOFI), a nivel global casi 821 millones de personas –aproximadamente una de cada nueve– fue víctima del hambre en 2017, un incremento de 17 millones en relación al año anterior.

“En la región estamos estancados en la lucha contra el hambre. En 2014, el hambre afectaba a 38,5 millones y en 2017 superó los 39 millones. Estas son cifras son un llamado fuerte y claro para redoblar los esfuerzos a todo nivel”, afirmó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

Berdegué detalló que el aumento del hambre a nivel regional sigue la tendencia global y nos aleja del cumplimiento de la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2- Hambre cero al 2030.

El SOFI de este año fue desarrollado por la FAO junto al el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La experiencia de inseguridad alimentaria

Además del indicador tradicional de hambre que reporta el SOFI (subalimentación), este año el informe presenta un indicador de inseguridad alimentaria grave, elaborado con encuestas a los hogares.

Según esta medición, la inseguridad alimentaria grave en 2017 es más alta que en 2014 en todas las regiones, excepto América del Norte y Europa, con aumentos notables en África y América Latina.

En América Latina, el índice de inseguridad alimentaria grave saltó de 7,6 % en 2016, a 9,8 % en 2017.

El clima impacta la seguridad alimentaria

Además de los conflictos, la variabilidad y las condiciones extremas del clima se encuentran entre los factores clave del reciente aumento del hambre en el mundo.

Según el SOFI, el efecto acumulativo de los cambios en el clima está minando todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluyendo la disponibilidad de alimentos, el acceso, la utilización y la estabilidad.

En América Latina y el Caribe, esto se pudo ver en el Corredor Seco de América Central, en particular en El Salvador, Guatemala y Honduras, una de las regiones más afectadas por la sequía producto del fenómeno de El Niño en 2015-16.

La sequía fue una de las peores en los últimos 10 años y dio lugar a reducciones significativas de la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el 50% y el 90% de la cosecha agrícola. Más de 3,6 millones de personas necesitaron ayuda humanitaria como resultado de esta sequía.

Desde los valores cívicos y democráticos se combate el trabajo infantil

Niños y niñas de la Institución Educativa Agroindustrial de Chocontá (Cundinamarca) participan en la construcción de conocimiento de las problemáticas sociales que aquejan en el mundo a la infancia y a los jóvenes como un ejercicio socioeducativo, en el macro del proyecto ‘Valores Cívicos y Democráticos’.

El trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suele definirse como» todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. Se trata de una situación social que está presente en la mayoría de las ciudades del mundo, así como también en los municipios donde las realidades culturales, sociales y económicas, desembocan en problemáticas como esta.

Esta vulneración a los derechos de los niños y niñas genera consecuencias en la salud, la educación, la integridad y dignidad de los niños y niñas que por diferentes situaciones sociales se ven inmersos en la necesidad u obligación de realizar trabajos forzosos.

Valores cívicos y democráticos y la problemática del trabajo infantil 

De ahí que el proyecto de Valores Cívicos y Democráticos, que desarrolla ACPO, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE, tenga el objetivo de fortalecer la exigibilidad de derechos en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes  docentes y población rural a través de cursos de valores y liderazgo en democracia en sus tres versiones (digital, radio y cartillas).

El objetivo del proyecto es que los niños se conviertan en líderes de los procesos de cambio y crecimiento de la sociedad. De esta forma cuentan con herramientas pedagógicas orientadas a la construcción de una ciudadanía rural y al ejercicio de los derechos civiles y democráticos.

Algunos datos presentados por la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) muestran que en el año 2004 había 218 millones de niños y niñas sometidas al trabajo infantil excluyendo el trabajo infantil doméstico, donde se cree que unos 126 millones de menos de edad de 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos. Dichos datos surgieron en el marco de las investigaciones de algunos jóvenes de la I.E. Agroindustrial quienes prepararon material fotográfico, audiovisual y contenidos estadísticos, legales y conceptuales para mostrar a sus compañeros de los grados séptimos y octavos.

Desde los corredores de la institución niños, niñas y jóvenes participaron en la exhibición del material educativo, incentivando a la reflexión de la participación en los procesos democráticos como un ejercicio desde la academia, para incidir como agentes políticos que garanticen los derechos humanos de los niños a partir de su conocimiento y del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Así demostraron la la importancia de la vinculación de agentes como los gobiernos, las políticas, las instituciones, las familias, los planes y programas que prestan servicios en prevención, supervisión, seguimiento y control frente a esta problemática social. (Le puede interesar: Jóvenes descubren su papel en su comunidad con base en los valores cívicos y democráticos)

Por: Angie Katherine Castiblanco. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Se realizó primer encuentro de monaguillos en Silvania, Cundinamarca

0

El pasado 11 de agosto, en el municipio de Silvania se realizó el primer encuentro arciprestal de monaguillos contando con la participación de las parroquias de Cumaca, Subía, La Aguadita, Granada, Tibacuy, Pasca y Silvania como anfitrión.

En el marco del evento, se logró reunir a cerca de 80 niños que día a día disponen de su tiempo para el servicio de Dios. La temática que se manejó en este encuentro fue enfocada en liturgia Eucarística, tiempos litúrgicos, vasos sagrados y división territorial de nuestra Diócesis. Así afianzaron sus conocimientos acerca del servicio Pastoral que realizan al servir el altar y la importancia de cada uno de ellos en las parroquias y así mismo tener espacios de compartir fraterno con otros monaguillos.

Al finalizar el encuentro los asistentes se reunieron en torno a Jesús Eucaristía con el fin de que cada niño viviera el signo del compartir ante la presencia de Jesús en el altar. Antes de que partieran a sus parroquias, se llamó a cada niño por su nombre para hacerles entrega de un diploma con el que se exaltó su labor.

Por: Padre Luis Carlos Hortua. Vicario Parroquia María Auxiliadora.
Silvania, Cundinamarca

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte