viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 373

El agro colombiano tiene un aliado estratégico para optimizar la producción: Nueva Zelanda

1

El país oceánico tiene una de las economías agropecuarias más competitivas y eficientes del mundo. Su genética animal, experiencia en sistemas de producción a pastoreo y soluciones inteligentes para la industria mundial de productos frescos, son reconocidos internacionalmente.

En palabras de la Embajadora de Nueva Zelanda en Colombia, Lucy Duncan, «Colombia tiene una importancia estratégica para Nueva Zelanda, como lo demuestra la reciente apertura de nuestra embajada en Bogotá». (Le puede interesar: En Córdoba sigue creciendo el sector ganadero)

Dijo también que las tecnologías que ha desarrollado Nueva Zelanda poseen un «gran potencial» para mejorar la competitividad de los productores agropecuarios colombianos y las cuatro empresas neozelandesas presentes en la última versión de Expo Agrofuturo fueron muestra de ello. «Nuestro objetivo en el país es que trabajemos como aliados estratégicos y no como competidores en el mercado».

Del campo al supermercado

Las empresas de Nueva Zelanda exportan innovación para aumentar la productividad de toda la cadena productiva: del campo al supermercado. Su experiencia y prácticas resultan en asociaciones estratégicas con pequeños, medianos y grandes productores en todo el mundo, incluso en Colombia.

A lo largo de los años, las empresas neozelandesas han desarrollado soluciones y metodologías fácilmente adaptables a diferentes realidades, lo que se convertiría en ayuda para los productores colombianos que deseen agregar valor y potenciar aún más la rentabilidad en sus predios.

Empresas neozelandesas presentes en Expo Agrofuturo 2018

Compac, líder mundial en soluciones de clasificación de frutas en el mundo, dedicada a ofrecer soluciones y servicios integrados de poscosecha para la industria de productos frescos, presentó desarrollos tecnológicos para mejorar la consistencia y exactitud en la clasificación. Gracias a sus avances, los productores hortofrutícolas podrán colocar cada producto en la caja correcta según sus características de calidad externa e interna, color, dimensión, forma y peso.

Por su parte, Gallagher es líder mundial en la innovación, fabricación y comercialización de soluciones para la gestión animal en 130 países. Llegó al evento para presentar sus sistemas de control de acceso y seguridad perimetral para que los productores colombianos cuenten con verdadera tecnología en sus predios, además de sus cercas eléctricas y básculas, conocidas mundialmente por su óptima calidad.

Los avances tecnológicos para brindar una mejor información sobre rendimiento y capacidad genética, estuvieron por cuenta de CRV Ambree. La compañía está construida alrededor de un único objetivo: ayudar a los productores lácteos y cárnicos a lograr un rebaño con el mayor rendimiento posible.

Por último, Wellington Drive, que no solo ayuda a los fabricantes de equipos de refrigeración y a las marcas de alimentos, bebidas y marcas minoristas en todo el mundo a reducir sus gastos, sino que, además, brinda una colaboración elemental para incrementar ventas, y ser más sostenible. Asimismo, es uno de los principales proveedores mundiales de soluciones electrónicas para la industria de la refrigeración comercial continúa afinando sus alianzas en Colombia.

Por: Andrés Moncada. Periodista
Editor: Andrés Neira. Periodista

En Córdoba sigue creciendo el sector ganadero

1

Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la producción de carne en el departamento de Córdoba aumentó un 9,5% con respecto al mismo período del año 2017. Por tal razón, es considerado como uno de los despachos bovinos con mayor importancia de la región, e incluso del mundo.

En 2017, el departamento contribuyó con el 5% de participación del total de transacciones internacionales y representó el año pasado 1,5 billones de pesos del PIB total del departamento, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Por su parte, la Federación Colombiana de Ganaderos, afirma que Córdoba es el segundo departamento con más especies bovinas, cerca de 1.942.770 cabezas de ganado, siendo solo superado por Antioquia.

Los principales clientes de las exportaciones bovinas cordobesas son China, Singapur, Rusia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Países bajos. (Le puede interesar: Así se busca impulsar una ganadería ambientalmente sostenible en Latinoamérica)

Montería, la capital ganadera del país

El calificativo se debe a que aporta el 1,79% a la economía nacional. Por tal razón, el departamento de Córdoba se considera como la región del país mejor posicionada en cuanto al sector ganadero se refiere.

Según revela la Cámara de Comercio de Montería, la economía de esta región, en gran medida, depende de la agricultura, pesca y silvicultura, pero se destaca la gran relevancia que tiene para la región la ganadería.

Por lo anterior, Córdoba se convierte en uno de los productores y exportadores de carne bovina más importantes a nivel nacional e internacional. Esta actividad sigue creciendo significativamente en el departamento, lo cual contribuye directamente con el crecimiento y desarrollo económico de la región.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

¿Desea ser beneficiario del proyecto cocinas ecoeficientes?

1

El proyecto denominado establecimiento de bancos dendroenergéticos y construcción de cocinas ecoeficientes para la población de 12 municipios de los departamentos de Arauca y Cundinamarca, en la jurisdicción de Corporinoquia, tienen como fin proteger la estructura ecológico principal y disminuir la degradación y deforestación por medio de la implementación de prácticas sostenibles que disminuyan la presión sobre los bosques y los altos índices de deforestación presentes en estas zonas.

Este 6 de septiembre se cierran las inscripciones, y se cuenta todavía con 268 cupos disponibles, te contamos cómo aplicar.

Las características del predio

Las familias que vivan en el área rural de los municipios Une, Ubaque, Gutiérrez, Choachí, Cáqueza, Chipaque, Fosca, Guayabetal y Quetame, en el departamento de Cundinamarca, y de Tame, Arauca y Arauquita, en el departamento de Arauca, deben tener en cuenta los siguientes criterios de selección:

  • Que el predio tenga disponible 0,25 Ha para la siembra de los bancos dendroenergéticos (especies nativas de alto valor energético).
  • Que el predio no haya sido beneficiado con la construcción de cocinas ecoeficientes.
  • Que el predio cuente con el sitio disponible para la construcción de la cocina ecoeficiente.
  • Que el predio no cuente con servicio de gas domiciliario.

El beneficiario deberá presentar ante la Corporación una carta de intención que contenga

  • Compromiso de llevar a feliz término el proyecto.
  • Nombre de propietario.
  • Departamento.
  • Municipio.
  • Vereda, corregimiento o centro poblado.
  • Número de contacto.
  • Certificación de residencia por parte de la Junta de Acción Comunal.
  • Copia de la escritura pública que acredite la propiedad del predio, resolución de adjudicación o declaración extra juicio ante notario donde se denota que ejerce actos de señor y dueño sobre el predio.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Certificación del Sisben menor a 40%.

Esta información deberá ser enviada al correo electrónico: [email protected]

Arequipe de papa, el manjar boyacense

1

El arequipe es un alimento que se origina de la mezcla de lecha con azúcar principalmente, y al ser concentrado con calor permite obtener una consistencia suave. El arequipe es un alimento que se clasifica dentro de los dulces, los cuales pueden consumirse a diario en cantidades controladas dado su aporte de energía.

De esta forma, la inclusión de la papa le aporta al producto un valor nutricional alto contenido de almidón, además de glúcidos, prótidos y lípidos. Su contenido de proteínas, fibra y vitaminas es bajo, por eso es mejor cocerla a vapor.  

Conozca más sobre la región

Siachoque, en el departamento de Boyacá, está situado a 21 kilómetros al oriente de la ciudad de Tunja, y es nada más ni nada menos que la cuna del arequipe de papa.

Los productos agrícolas que más se destacan son la papa, el trigo, el maíz, la cebada, la avena, las arracacha, así como diversas hortalizas. (Le puede interesar: Así prepara la sopa de chorotas doña Tulia Álvarez de Duitama, Boyacá).

Adicionalmente, el municipio cuenta con el desarrollo de actividades ecoturísticas centradas en camping, ciclismo de montaña y pesca deportiva. La economía del municipio se basa en la agricultura y la minería.

Un receta para chuparse los dedos

El producto que se obtiene es un dulce de leche altamente nutritivo y económico, por el alto contenido de vitaminas que le proporciona la papa. (Le puede interesar: ¿A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos).

Ingredientes:

  • 1500 cm³ de leche
  • 1lb de papa
  • 1lb de azúcar
  • 250 g de panela
  • Esencia de vainilla o canela

Preparación:

Divida la leche en dos partes de a 750 cm³, lleve una parte al fuego con el azúcar y la panela, luego deje hervir 5 minutos. La otra parte de leche, la deberá licuar con la papa (debe estar pelada y lavada con agua caliente).

El jugo obtenido de la papa se mezcla con la otra parte de leche (hervida previamente), hierva nuevamente hasta que la mezcla quede totalmente homogénea. Por último, baje el fuego, agregue las esencias y revuelva uniformemente.

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativa ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

‘La Paz en el Terreno’: tras la pista de los líderes sociales

2

La Paz en el Terreno es una página web que permite conocer las historias de líderes y lideresas asesinadas desde la firma del acuerdo, el proceso de reincorporación de los excombatientes de las Farc y la implementación de los Acuerdos de paz.

La plataforma se alimenta gracias al trabajo de periodistas de Rutas del Conflicto, de  la Fundación Con Lupa Y Colombia 2020 (El Espectador), que hacen seguimiento al proceso de reincorporación a la vida civil de los excombatientes de las Farc, así como la investigación de cada uno de los casos sobre líderes sociales víctimas de los últimos dos años.

“Contrastamos información con las autoridades y organizaciones no gubernamentales. Analizamos las circunstancias en las que sucedieron  los hechos y los patrones que subyacen detrás de cada agresión”, afirma el grupo de periodistas.

Sobre el proceso de reincorporación a la vida civil de los excombatientes, recaban información que tienen las entidades oficiales y viajan hasta los territorios para documentar como avanza la vida de estas personas. Según ellos es uno de los temas más importantes para la consolidación de la paz en Colombia.

Líderes sociales y excombatientes, poblaciones vulnerables

Desde la firma del acuerdo, se registran 103 líderes asesinados y cerca de 12 mil excombatientes se han acogido a la ruta de la reincorporación. La herramienta encuentra la necesidad de documentar y actualizar los casos para llamar la atención de las autoridades y de la sociedad.

Teniendo en cuenta que los líderes sociales son representantes para exigir el derecho de sus pueblos, “queremos acompañarlos en este camino, haciendo que todos conozcan sus historias”. (Le puede interesar: Jóvenes del sur de Bolívar construyen paz desde sus territorios).

El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL), el Centro Internacional de Periodistas, ICFJ por sus siglas en inglés, y la Delegación de la Unión Europea en Colombia. (Le puede interesar: ¿Cuál es el papel de los líderes sociales en Colombia?)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Gobierno anuncia $139.000 millones para apoyar a productores de café, maíz, arroz, panela y lácteos

2

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Andrés Valencia Pinzón anunció este lunes que el Gobierno Nacional dará incentivos económicos a los productores de café, maíz, arroz, panela y lácteos con el objetivo de que puedan sobrellevar la crisis del sector agrario.

Este anuncio se da luego de que el Ministro y el presidente Iván Duque asistieran al Taller Construyendo País que se llevó a cabo en el Socorro, Santander. Dentro de los incentivos que ha otorgado el Gobierno está el que se realizó al sector cafetero por 100 mil millones de pesos con el fin de aportar al precio que se le paga al productor.

Andrés Valencia indica que los productores se han visto afectados por la volatilidad del valor internacional del grano, sumado al comportamiento de la bolsa de New York y las actividades especulativas de los fondos de inversión que le apuestan a que el precio del café baje. (Le puede interesar: Los productos estrella del sector agrícola del Caribe)

Incentivos a otros sectores

Para el sector arrocero se dará un incentivo de 30 mil millones para el almacenamiento del arroz y así contrarrestar la sobreproducción del cereal. Se planea almacenar hasta 4 mil toneladas de la cosecha durante los meses de septiembre y diciembre pues son los de mayor producción.

En el caso de los productores de maíz blanco y amarillo se busca para mantener el precio de 15.000 toneladas del producto. (Le puede interesar: Derivados lácteos, una alternativa para campesinos de Une, Cundinamarca)

El sector panelero será apoyado con $400 millones de pesos en la exportación de 1.000 toneladas de panela y otros productos hechos a base de la misma que tengan como mínimo un 60% del producto en su composición. Este incentivo será aplicado a lo largo del segundo semestre del año en curso.

Otro sector que se verá beneficiado es el lechero, en el que el presupuesto aprobado se utilizará para el almacenamiento de leche en polvo con $1.400 millones de pesos, otra parte se destinará a el Programa de Subastas Públicas de leche en polvo por medio de la Bolsa Mercantil de Colombia.

Por último $4.000 millones de pesos se destinarán a un plan que se creerá para incentivar el consumo de los productos lácteos. Actualmente una persona consume 140 litros de leche al año, según el presidente de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche, Asoleche.

Otros temas importantes que se trataron

Según declaraciones del ministro Valencia, se ha comprometido a trabajar con las alcaldías en la aceleración de la titulación y formalización de tierras  que a la fecha están pausados en la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

“Con los gremios, como el cafetero, cacaotero o el de las frutas podemos trabajar conjuntamente para realizar barridos catastrales que nos permitan acelerar los procesos de titulación agraria”, dijo.

Finalmente indica que con el nuevo gobierno se trabajará para ajustar los programas que maneja el Banco Agrario pues los productores le han manifestado su preocupación ya que los créditos que han adquirido no van de acuerdo con los ciclos de producción y es necesario corregir esto para que los flujos vayan de acuerdo con el comportamiento del negocio agropecuario.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Las Cartas del Campo: Los Hipaquireños, el grupo Garagoa que rescata las raíces campesinas

El integrante de la Red de Reporteros Rurales, y que se preparó en el marco del programa de las Escuelas Digitales Campesinas, nos cuenta lo que ha significado en su vida hacer parte del grupo musical ‘Los Hipaquereños’, quienes protagonizaron por muchos años las fiesta de diciembre del municipio de Garagoa en Boyacá. (Le puede inetresar: Museo del Campesino, un lugar que enaltece la labor de los campesinos)

Así se denomina los Hipaquireños porque somos de la vereda de Hipaquira, este conjunto lo fundé en 1980 conformado por tres guitarras un chimborrio, maracas o guacharaca  es un ritmo gana chicha así lo denominaban nuestros abuelos porque ellos también eran músicos en las fiestas de Diciembre tocaban y cantaban por las calles de Garagoa entraban a una cantina amenizaban la fiesta con su música y tonadas en ritmo de copla y les pagaban con una totumada de chicha por eso se llamaba gana chicha.

Empezamos con unos viejos instrumentos que ni encordados completos tenían sólo tres o cuatro cuerdas pero con esas y nuestra destreza nos dábamos cuenta que si podíamos ejecutar un instrumento y valdrá la pena comprarlos nuevos, me fui para Bogotá con el interés de comprarme una guitarra nueva trabajé hasta completar tres mil pesos para comprarla luego mis compañeros también consiguieron sus instrumentos me compre un método y así fui aprendiendo las notas luego punteo y registro escuchando música por radio tanto música como aprender la letra de una canción, hoy en día tengo un repertorio de unas doscientas y pico de canciones aprendidas de otros autores y músicos;  con este repertorio amenizamos una noche de parranda sin repetir canción.

Luego empecé a componer mis propias canciones componiendo letra, introducción y arreglos, tanto así que tenía el atrevimiento de si fuera posible grabar de pronto otro CD donde   un vecino del municipio de Somondoco me trajo a un señor y me lo presentó diciendo que él tenía un estudio de grabación en el municipio de Guateque , pero yo no tenía recursos para dicha grabación fueron cuatro meses pidiéndole a las grandes entidades de mi pueblo Garagoa para que se llevara  a cabo pero fue imposible entonces decidí hipotecar medio lotecito donde vivo sólo me alcanzó para grabar y para poder sacar la producción pagarle al muchacho lo de la hipoteca y librar mi casa de donde vivo tuve que vender la mitad del lote, lleve el trabajo a SAYCO y fue aprobado el CD de las 14 canciones se llama «Aventurando se puede» porque cuando uno quiere hacer algo con esfuerzo se logra. Soy compositor de otras casi 100 canciones el paso a seguir sería registrarlas porque si no puedo grabarlas al menos otros músicos las puedan grabar como coplas también soy autor de unas 300 como esta:

Si yo me muero con ella
Es lo que más les encargo
Que la entierren boca arriba
y yo encima boca abajo

Por: Héctor Herrera. Reportero Rural Garagoa.

La comunicación como agente de cambio social

Continúa el fortalecimiento de la Red de Reporteros Rurales de Acción Cultural Popular – ACPO, con el objetivo de crear impacto social en las poblaciones rurales de Colombia, en el marco del programa de Escuelas Digitales Campesinas.

Desde ACPO, día a día se incentiva, acompañan y ofrecen formación a los campesinos, pero desde el empoderamiento de ellos mismos y a través de la comunicación, entendiendo la necesidad que existe en el mundo actual de rescatar los valores tradicionales que sustentan a la sociedad.  De ahí que dentro de los cursos que oferta ACPO se encuentren Comunicación y Periodismo Rural, con el objetivo de consolidar la Red de Reporteros Rurales R3 y el programa de fortalecimiento a Medios Comunitarios IRRADIO.

El objetivo de dicha oferta académica es activar a la ciudadanía rural con información generada desde lo local, como sucede en el municipio de Restrepo, Valle Del Cauca. Por ello, el equipo de la emisora Súper Latina tomó la decisión de recibir este curso, comprometidos con el cambio social, y con el fin de adquirir conocimientos que los ayuden a fortalecer su trabajo periodístico desde los micrófonos.

Así se desarrollan los cursos 

En la sala del Punto Vive Digital, ubicada en La Casa De La Cultura, se reúnen dos veces a la semana para realizar el curso de Comunicación y Periodismo Rural. Sueñan con su certificación como Reporteros Rurales y hacer parte de la familia de IRRADIO, para mejorar el quehacer del medio comunitario que busca llegar a cada vez más hogares.

El saber que algún día los artículos que escriben desde su experiencia, serán publicados en el periódico elcampesino.co de ACPO, en  el que se edita, publica y difunde información dirigida a los habitantes rurales de Colombia, los motiva a formarse y adquirir compromiso para enfocarse en esta cultura de paz, que cambia vidas, que promociona los Derechos Humanos, y así construir tejido social.

Todo esto se realiza gracias a la financiación de Fundación Bolívar Davivienda, un gran aliado que junto a ACPO y sus Escuelas Digitales unen fuerzas para crear impacto y aportar para el cambio social del país. (Le puede interesar: De Radio Sutatenza a las Escuelas Digitales Campesinas)

Aunque la idea era solo con los técnicos de la emisora, han llegado muchos habitantes rurales contagiados por la experiencia que viven los integrantes de la emisora, se quedan y participan activamente del curso, pese a que son funcionarios del DANE y colaboradores de la Biblioteca y Punto vive Digital.

Por: Diana García Facilitadora ACPO, Valle Del Cauca.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Aumentan las exportaciones de la orquídea colombiana

0

La orquídea, considerada como la flor nacional, tuvo una gran alza en sus exportaciones en 2017. Los países a los cuales se envía más esta flor son: Estados Unidos (37,8%), Canadá (21,10%) y Panamá (17,55%). El mercado estadounidense sigue siendo el más interesado en la orquídea colombiana, pues importa 1,5 toneladas de flor anual.

Augusto Solano Mejía, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, (Asocolflores), explicó que el año pasado las ganancias por las exportaciones de orquídea sumaron US$ 36.182, lo que equivale al 0,003% en términos de valor de este producto insignia nacional.

Solano también manifestó que “En 2017 la exportación de la orquídea aumentó un 14,1 % en términos de valor y 27,6% en términos de volumen. Se destaca que los envíos hacia Estados Unidos aumentaron en más de 100.” (Le puede interesar: Los productos estrella del sector agrícola del Caribe)

Las ventajas de la orquídea

Por otra parte, Andrea Niessen y Juan Carlos Uribe, fundadores de Orquídeas del Valle, una empresa caleña con más de 30 años de trayectoria en el mercado nacional de orquídeas, sostienen que la gran ventaja de esta flor es la facilidad para cultivarla, lo cual ha generado que muchos floricultores se dediquen exclusivamente a la producción de orquídea.

Según estadísticas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, en Colombia actualmente existen más de 4.270 especies diferentes de orquídeas distribuidas en el territorio nacional. Estos datos, dejan ver la gran diversidad de la flor nacional y su potencial exportador innegable. (Le puede interesar: Productos para el cuidado del cabello afro: un negocio que crece en Colombia)

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

‘El Son Del Frailejón’, las guardianas de la música campesina

0

El Son Del Frailejón está conformado por Laura Mancera (tiple y el requinto); Zoranyi Ospina (voz y la guacharaca); Gabriela Peña (guitarra) y Carol Mora (tiple y el requinto). En la actualidad, se encuentra bajo la dirección del maestro Felipe Andrés Sánchez Peña y Ricardo Martínez, integrantes del Trío Instrumental Nuestra Herencia.

La agrupación busca resaltar la labor campesina y rescatar los valores de la familia, el amor a la naturaleza, el respeto al otro, la paz y la convivencia con la música. Asimismo, han decidido hacer de la música campesina y carranguera parte de su proyecto artístico y de vida.

El grupo musical habló con elcampesino.co sobre su proyecto musical en el lanzamiento de su nuevo álbum “Guardianas Montañeras”, que tuvo como sede el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá.

¿Cómo nace el proyecto musical?

E.S.D.F.: Nace como una iniciativa de nosotras, de tener algo que sea más tradicional y de ir viendo en festivales y concursos está música. Entonces, desde ahí quisimos tener nuestro propio grupo.

Surgieron dos grupos: El Son de Guasca y El Frailejón, y en la medida que esos grupos fueron avanzando, se fueron quedando sin algunos integrantes y quedaron solo las chicas prácticamente, y se fusionaron y quedó ‘El Son Del Frailejón’.

¿Qué influencias musicales tienen?

E.S.D.F.: Grupos como Son de la Escuela, Verde Monte, Las Primas de la Carranga, que también son mujeres de Chocontá, Las Comadres, Jazmín Hernández, Locura Carranguera, Los Rolling Ruanas, El Tocayo Vargas. También, hemos conocido otros grupos de Tocancipá, Cota, que han surgido con la carranga.

Jorge Velosa, es imposible hablar de la carranga sin mencionar a Velosa. Él, digamos es el arquitecto de todo esto, le dio forma y una identidad a una práctica musical y empezó a juntarle elementos que generaron un marco que diferenció los géneros campesinos dentro de Boyacá, Cundinamarca y los santanderes.

¿A qué le canta ‘El Son Del Frailejón’ y qué representa?

E.S.D.F.: Nosotras como agrupación le cantamos a la vida en el campo, a la tradición, al cuidado del medio ambiente y a la familia. A todas las cosas que son importantes y que a veces no creemos que realmente sean así, sino simplemente pasamos esas cosas como desapercibidas y nosotras lo que queremos es rescatar esas cosas importantes que nos hacen crecer como personas.

¿En qué trabaja actualmente el grupo?

E.S.D.F.: Actualmente trabajamos en el álbum “Guardianas Montañeras”. Le cantamos a la vida en el campo como mujeres y rescatar como toda la tradición y la vida en el campo. También representa un grupo de cuatro chicas que les gusta la tradición, no les da pena decir que vienen de un pueblo, no les da pena decir que les gusta el campo, que les gusta la chicha, que les gusta ir a caminar por el páramo, es un grupo de chicas que le gusta la música y la tradición campesina.

Estuvimos muy concentradas, sobre todo el primer semestre de este año, en la composición del EP ‘Guardianas Montañeras’ y nos hemos dado por estos días a darlo a conocer a la gente, tanto acá en Bogotá, en Guasca y todos los pueblos aledaños.

¿Quiénes componen?

E.S.D.F.: Uno no puede hablar de lo que no conoce. Nosotras tuvimos un proceso con ASOCOMUN Fortaleza de la Montaña, en el cual nos dirigíamos a diferentes lugares de Guasca en el que encontrábamos mujeres, para nosotras guardianas, como su nombre lo indica, guardan alguna cosa importante que pertenece a la tradición: la chicha, el agua, su importancia, los polinizadores, su papel en el mundo.

Entonces, le apostamos a ese conocimiento frente a las cosas y basadas en eso, comenzamos a componer. Todas trabajamos en composición y cada una de las canciones tiene algo de nosotras y en gran parte de los relatos de las guardianas. Es una cosa muy importante del proyecto, porque estamos empezando la segunda fase de composición, ya estamos metidos en el ruedo, para ojalá en 6 meses, tener el segundo EP con composiciones propias.

¿Qué reconocimientos ha obtenido la agrupación y en qué festivales ha participado?

E.S.D.F.: En un festival de Guasca, en un concurso de música campesina, obtuvimos el primer lugar en la categoría regional, en el 2016 en el concurso de música Guasca y campesina de Machetá, ocuparon el 3er lugar, en la categoría infantil.

Hemos estado en eventos de varias ciudades y municipios. Estuvimos en el  III Festival de Raigambres y Tradiciones Campesinas (2016), X Convite Nacional Carranguero, Cuna Campesina (2017), Festival Cantos de Libertad (2018), entre otros.

¿Cuál es su invitación a los jóvenes rurales para rescatar la música tradicional colombiana?

E.S.D.F.: Yo recuerdo mucho que cuando iniciamos con el proceso recolección de información para las composiciones las Guardianas nos repetían mucho que no olvidáramos el lugar donde venimos. Nosotros como colombianos siempre tratamos como de decir que el campesino es de allá, que no pertenece, pero realmente es el más importante en cualquier momento, en cualquier situación, circunstancia. Es muy importante que tenga relevancia.

Nuestra invitación como agrupación es que no perdamos esa identidad como colombianos, que del lugar que vengamos, que nos sintamos orgullosos. Nosotras somos de Guasca, orgullosamente, nos gusta el campo, nos gusta todo lo que está dentro de él, el páramo.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte