jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 367

Docentes, un apoyo incondicional para “Mi Proyecto de Vida en el Campo”

Los docentes son agentes de cambio activos, su apoyo, acompañamiento y participación es vital para el desarrollo de la iniciativa «Mi Proyecto De Vida En El Campo». En el marco de dicho proyecto, de la mano del apoyo de los facilitadores de Acción Cultural Popular-ACPO, se otorgarán herramientas para ayudar a jóvenes de los grados noveno, décimo y once para empoderarse de su comunidad.

Asimismo, son aquellas personas cuya vocación es educar y fortalecer a estos jóvenes que son confiados por sus familias. Se trata de esos seres que siempre se llevan en los recuerdos de la vida. (Le puede interesar: Jóvenes de Dagua, Valle del Cauca, identifican sus aptitudes vocacionales)

El objetivo es acercar y motivar a los jóvenes a conocer sus competencias, a crear una identidad que les permita reconocerse como habitantes rurales para que mejoren su calidad de vida.

Cabe mencionar que para que el proyecto pueda desarrollarse, cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Bolívar Davivienda. Este se lleva a cabo en el departamento del Valle Del Cauca, en los municipios de Dagua, Restrepo, La Cumbre y Pavas, junto a distintas instituciones educativas.

Escuelas Digitales Campesinas-EDC, un alido para el proyecto

Es un programa socioeducativo de Acción Cultural Popular-ACPO cuya finalidad es promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo, y a la construcción de una cultura de paz.

El modelo educativo empleado es el de la Educación Fundamental Integral-EFI, orientada hacia la educación no formal que privilegia contenidos y metodologías propias de la resolución de problemas prácticos y el aprender-haciendo.

Este sistema educativo, soportado en una estrategia de Medios Convergentes (digital, video, radiodifusión e impresos), hace que el modelo socioeducativo sea flexible, accesible e incluyente y se adapte a la educación, formación y capacitación de la persona y de la comunidad, respetando su identidad sociocultural.

Por: Diana García. Facilitadora Valle Del Cauca.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Con menos tierra y agua, en 2050 se deberá producir el doble de alimentos

1

Manuel Otero, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), aseguró que en el 2050 se va a duplicar la producción agrícola en todo el mundo, pero con dos factores inevitables: habrá menos tierra cultivable y cada vez menor porcentaje de agua para cultivo.

Otero resaltó que, «aproximadamente en el año 2050, con una mayor población en el mundo, más urbana y más envejecida», la agricultura en el mundo se verá obligada a producir el doble de alimentos, pero esta vez con menos tierra fértil y menor cantidad de agua disponible para el riego.

El director de la institución agropecuaria regional aseguró también que para esa época se perderá bastante en materia de biodiversidad y recursos naturales. Otero manifestó que los inevitables cambios que experimenta el planeta por causa del cambio climático, repercutirán fuertemente en los campos del mundo.

El panorama

El máximo responsable del instituto agrario de la OEA, afirma que sin duda, ante esta previsión en el mundo agropecuario mundial, los desafíos y retos del sector están en crear un modelo agrícola más sostenible e inclusivo, que no comprometa el crecimiento y el desarrollo de los países.

Por otra parte, resaltó que América Latina posee más de una cuarta parte de las tierras cultivables, una tercera parte de acceso al agua dulce del mundo, y es uno de los principales productores de biomasa sustentable. (Le puede interesar: El papel del comercio internacional de alimentos frente al cambio climático)

Dicho esto, Otero hace un llamado de atención al sector agropecuario latinoamericano, y del mundo en general, para que se comience a hacer un uso intensivo y eficiente de los recursos, las tecnologías y los procesos biológicos actuales. De este modo, se podrá fortalecer la producción de alimentos de manera sostenible, y a partir de allí, se evitarán crisis agrícolas mundiales en el futuro.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

El chocolate, un producto favorable para el cuidado de la salud

El Chocolate es uno de los comestibles más antiguos del mundo y es del gusto de millones de personas. Ahora, más que nunca, está dando de qué hablar y todo porque logró conseguir desterrar el mito que le atribuían; un producto perjudicial para la salud.

Son más los estudios que demuestran los múltiples beneficios y cualidades que trae el consumo chocolate para la salud. De igual forma, cada vez son más los médicos, dietistas y nutricionistas que recomiendan su consumo diario, pero como todo, con moderación y hasta que no se demuestre lo contrario.

Presentes en la mesa de los colombianos, en gramos, en barra, en forma de bombón o como cubierta de un pastel, es un alimento con diversas formas de presentación en el mercado, pero todas agradables para el gusto de cualquier paladar.  (Le puede interesar: El maracuyá, la fresa y el mortiño, esenciales para nuestra salud)

Conozca los beneficios de su consumo

Rico en magnesio: el cacao es un producto rico en magnesio, lo que lo convierte en un alimento ideal para deportista. Ayuda al fortalecimiento muscular y es un aporte energético constante que favorece la actividad física.

Rico en antioxidantes: uno de los principales valores de este producto es su riqueza en antioxidantes, que protegen al organismo frente a los radicales libres, que son los causantes de los procesos de envejecimiento y enfermedad de las células.

Reduce el colesterol: otro de los grandes beneficios que han llevado al chocolate a una segunda juventud son los estudios que demuestran que su consumo, moderado, ayuda a reducir el colesterol. El cacao tiene un alto porcentaje en ácido oleico que disminuye el colesterol malo y eleva el bueno.

Bueno para el corazón: médicos y dietistas están empezando a recomendar el cacao a sus pacientes para ayudar a reducir los accidentes cardiovasculares, su alto contenido de fibra y vitamina E, lo avala.

Rico en hierro: el chocolate contiene más hierro que las lentejas. También, vitaminas del grupo B, como otra de las grandes características, gracias al proceso de fermentación al que este se somete en países productores.

No produce caries: el cacao es un producto que no se queda en la boca, y al no permanecer, no genera las condiciones necesarias para que se produzcan caries

No provoca acné: uno de los principales miedos de los adolescentes a la hora de enfrentarse a una tableta de chocolate. Sin embargo, no existen evidencias científicas que demuestren alguna vinculación entre el consumo de cacao y la aparición de acné.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Así preparan los pepes o indios las hermanas Medina de Boyacá

0

María, Gabriela y Blanca son las menores de una fa­milia de seis hermanos. Nacieron en la vereda La Tri­nidad, y allí, junto a su madre, aprendieron las minu­cias de las artes culinarias, replicando las recetas que ella preparaba para la familia y experimentando con los ingredientes que brotaban de la huerta. Doña Rosa Gutiérrez legó en María, Gabriela y Blanca el gusto por la cocina mediante recetas, como la de los indios, que también ella había aprendido de doña Trina, su madre.

Hace unos pocos años este trío de hermanas empren­dieron un proyecto gastronómico impulsado por el de­seo de darle vida a aquellas recetas del mun­do campesino, compuestas por ingredientes que nos son propios de los boyacenses, pero que cada vez están menos en nuestra mesa. Una de esas recetas son los indios, pese a ser reconocidos como oriundos de Sota­quirá, en La Trinidad tienen su propio sabor, y su pro­pio nombre, pues se les conoce como Pepes.

Ingredientes para 10 platos

  • 1 libra de harina de maíz
  • ½ libra de tocino
  • ½ libra de costilla
  • ½ libra de frijol verde
  • ½ libra de habas verdes
  • 1 libra de papa sabanera pequeña
  • 1 gallina (criolla)
  • 1 cebolla larga
  • 4 dientes de ajo
  • 1 zanahoria
  • ½ libra de carne molida (opcional)
  • Perejil
  • Cilantro
  • Sal
  • Hojas de col
  • Pizca de color

Preparación

Se parte el tocino en cubos pequeños y se sofríe en su propia grasa mientras se va agregando abundante pe­rejil, ajo y cebolla hasta que queden bien dorados. En ese momento, si se desea se puede agregar carne moli­da al sofrito, para acentuar el sabor. Ese sofrito se agre­ga a un recipiente donde está la harina de maíz, zana­horia rayada, calabaza picada, una pizca de color, sal y ajo. La grasa que ha soltado el tocino irá mojando la harina mientras vamos amasando, permitiendo que se incorporen los demás ingredientes hasta el punto que la masa esté suave y consistente, que se deje moldear, ni muy húmeda, ni muy seca.

A continuación, se lavan las hojas de col y se disponen junto al recipiente donde está la masa. Se van tomando pequeñas porciones de masa que van al centro de la hoja. Esta se dobla en dos partes, por la mitad, mien­tras se va extendiendo la masa con la yema de los dedos a lo largo de la hoja; y al llegar al borde de esta se va presionando para unir los bordes y así tener los Pepes. La clave, en este punto, está en que la masa quede bien distribuida en la hoja, y que no quede muy gruesa. A la vez se debe ir pelando la papa, y alistando el haba, el frijol y la gallina despresada para tenerla lista para llevarla a la olla junto con los Pepes.

Mientras tanto en una olla grande se agrega una base de agua con sal y cebolla, suficiente para que cubra la costilla que se extiende en el fondo de esta, formando una cama con el fin de que los pepes no se peguen. La costilla se va cocinando a buen fuego, y cuando el agua está hirviendo se van poniendo una sobre otra las hojas de col rellenas de masa. Al disponer las hojas en la olla se debe ir formando dejando entre estas hueco, por donde se introduce después de puestos los Pepes la papa, el frijol, la arveja y la gallina (respetando este or­den). Ese hueco también es importante para facilitar el momento se servir, para evitar que las hojas se partan y poder ir sacando de todos los ingredientes a la vez. Después de este tiempo estarán listos los pepes para servir.

Ají

En esta preparación es fundamental el ají preparado mientras se cocinan los pepes. En un recipiente se mezclan cuadritos pequeños tomate, cebolla, cilantro, sal y ají. Por otro lado, se pela y pica en rodajas calabaza que se agrega como una última capa a la olla donde se van a cocinar los indios, justo antes de tapar la olla. Una vez se ha cocido todo y se destapa la olla para servir, la calabaza cocinada se retira y se agrega a la mezcla de aliños que habíamos preparado. Así obtendremos el acompañante infaltable de los indios boyacenses, el ají.

Al servir

Es ideal servir los pepes en cazuela de barro. Todos los ingredientes de la olla se intercalan en el plato y se sirven con cuchara de palo. Una buena porción de ají en el centro de la mesa. Se puede acompañar con aguacate y ¡a saborear!

Por: Fundación Artística y Cultural Cacique Tundama.

Lo que viene para Colombia en materia de reciclaje

0

Como parte de las medidas que ha tomado el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Resolución 1347 de julio de 2018 promueve que se realice separación en la fuente de los residuos que se generan en los hogares a nivel nacional.

Debido esto, el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Ministerio de Ambiente, Willer Guevara, señaló que «la resolución pretende fortalecer la cultura ciudadana». Asimismo, el código de colores que se estableció para las bolsas hace parte de una modificación que  realizó la resolución en cuanto al uso de las bolsas plásticas.

Por su parte el ministro de ambiente, Ricardo Lozano, agregó que la Resolución 668 de 2016 sobre uso racional de las bolsas plásticas, en el que se asignó un impuesto a la bolsa plástica, «ha tenido buenos resultados».

Conozca cómo clasificar la basura

Los colores de las bolsas se establecieron de la siguiente manera:

  • En la bolsa de color gris se debe almacenar cartón y residuos de papel.
  • En la bolsa de color azul se deben almacenar residuos de vidrio, plástico y metal.
  • En la bolsa verde deben ir todos los residuos orgánicos que puedan ser aprovechados.

Las empresas

Para el caso de las grandes empresas con franquicias de casas matrices fuera de Colombia, podrán entregar a sus clientes adhesivos distintivos de mínimo 20 centímetros de largo o diámetro con un mensaje en el que se indique el tipo de residuos que corresponden al color de la bolsa. (Le puede interesar: 49 millones de toneladas de basura electrónica contaminarían el planeta en 2018)

La separación de residuos en la fuente entrará en rigor en Colombia a partir del 1 mayo de 2020. Para su primer año de implementación, se exigirá a los distribuidores de bolsas plásticas deberán entregar a sus clientes por lo menos el 5% en bolsas de colores por punto de pago.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Los cítricos en el Caribe se encuentran en emergencia fitosanitaria

0

Según Agrosavia, actualmente Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, Guajira y Norte de Santander se encuentran en emergencia fitosanitaria por cuenta del HLB, por lo que la corporación busca emprender los estudios necesarios para mitigar la situación lo antes posible.

Esta entidad sostiene que evaluará la situación de los cítricos en dos contextos: con HLB y sin HLB. Según Lumey Pérez, doctora en entomología agrícola e investigadora del Centro de Investigación Caribia, Agrosavia «se encargará de plantear las mejores estrategias para manejar el vector de la manera adecuada, mediante estudio y control biológico». Asimismo, a través de la cría y liberación de enemigos naturales del insecto portador del HLB.

De igual manera, Pérez explicó que el HLB consiste en un debilitamiento de las propiedades químicas de los cítricos, que se va manifestando paulatinamente en manchas verdes y amarillas en las hojas del fruto, como también en un moteado asimétrico con el avance de la enfermedad en la fruta afectada.

La situación también preocupa a otros sectores

Cabe destacar que la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ha venido capacitando en el último año a diferentes asociaciones y corporaciones gremiales del sector agropecuario nacional como al ICA, Asohofrucol y ADR, para saber enfrentar la amenaza que representa el HLB en los cultivos de los frutos cítricos.

Agrosavia ha manifestado que se encargará de investigar y de proponer alternativas para dar solución a la crisis fitosanitaria que está afectando a los productos cítricos de la región Caribe del país. Esto por cuenta del insecto vector del HLB, una enfermedad perjudicial para las frutas cítricas.

Por lo tanto, este proyecto investigativo tendrá como referencia la labor de vigilancia realizada por el ICA sobre la presencia del insecto del HLB y las acciones para detener dicha enfermedad en esta zona del país. (Le puede interesar: Medidas preventivas para evitar plagas y enfermedades en los cítricos/)

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Papa Francisco: Los pastores, cercanos al pueblo y no a los poderosos

1

Lo que daba autoridad a Jesús como pastor era su humildad, la cercanía con la gente, la compasión, que se expresaba en mansedumbre y ternura. Y cuando las cosas iban mal, como en el Calvario, “estaba callado y rezaba”. El Papa Francisco, en su homilía en Casa Santa Marta, propone a Jesús como icono y modelo de pastor, con una autoridad que es una gracia del Espíritu Santo y que le viene de ser cercano a la gente, “no a los grupitos de poderosos, de los ideólogos”.

Francisco comenta el pasaje del evangelio de Lucas del día, el del milagro de la resurrección del hijo único de madre viuda, y subraya que Jesús tenía autoridad ante el pueblo, no por la doctrina que predicaba, que era casi igual a la de los demás, sino porque era “humilde y manso de corazón”. “No gritaba, no decía ‘yo soy el Mesías’ o ‘soy el Profeta’; no tocaba la trompeta cuando curaba a alguien o predicaba a la gente o hacía un milagro como la multiplicación de los panes. No. Era humilde. El hacía”. Y era “cercano a la gente”.

Los doctores de la Ley, en cambio, “enseñaban desde la cátedra y se alejaban de la gente”. No les interesaba la gente, excepto para darles mandamientos, que “multiplicaban hasta más de 300”. Pero no eran cercanos a la gente.

En el Evangelio, cuando Jesús no estaba con la gente, estaba con el Padre, rezando. Y la mayor parte del tiempo en la vida de Jesús, en su vida pública, la pasó en la calle, con la gente. Esta cercanía: la humildad de Jesús, lo que da autoridad a Jesús, le lleva a la cercanía con la gente. Tocaba a la gente, abrazaba a la gente, miraba a los ojos a la gente, escuchaba a la gente. Cercano. Y esto le daba autoridad.

San Lucas, en el Evangelio, subraya la “gran compasión” que sintió Jesús viendo a la madre viuda, sola, y el chico muerto. Tenía “esta capacidad de sufrir con. No era teórico”. Se puede decir que “pensaba con el corazón, no separaba la cabeza del corazón”.

Y hay dos rasgos de esta compasión que quisiera subrayar: la mansedumbre y la ternura. Jesús dice: “Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón”: manso de corazón. Esa mansedumbre. Era manso, no gritaba. No castigaba a la gente. Era manso. Siempre con mansedumbre. ¿Se enfadaba Jesús? ¡Sí! Pensemos cuando vio la casa de su Padre convertida en un shopping, para vender cosas, los cambiadores de monedas … allí se enfadó, tomó el látigo y los echó a todos. Pero porque amaba al Padre, porque era humilde ante el Padre, tenía esta fuerza.

Luego la ternura. Jesús no dijo “No llore, señora”, estando distante. “No. Se acercó, quizás le tocó los hombros, quizás la acarició. ‘No llores’. Este es Jesús. Y Jesús hace lo mismo con nosotros, porque es cercano, está en medio de la gente, es pastor”. El otro gesto de ternura es tomar al joven y devolverlo a su madre. En resumen, “Humilde y manso, cercano a la gente, con capacidad de compadecerse, con compasión y con estos dos rasgos de mansedumbre y de ternura. Este es Jesús”. Y hace con todos nosotros, cuando se acerca, lo que hizo con el joven y con su mamá viuda.

“Este es el icono del pastor” subraya el Pontífice, y de esto debemos aprender los pastores: “cercanos a la gente, no a los grupitos de los poderosos, de los ideólogos … ¡Estos nos envenenan el alma, no nos hacen bien!”. El pastor, por tanto, “debe tener el poder y la autoridad que tenía Jesús, el de la humildad, el de la mansedumbre, la cercanía, la capacidad de compasión, la ternura”.

Y cuando las cosas a Jesús le fueron mal, se pregunta el Papa, ¿qué hizo?

Cuando la gente lo insultaba, el Viernes Santo, y gritaba “crucifícalo”, callaba porque tenía compasión de esa gente engañada por los poderosos del dinero, del poder… Estaba callado, rezaba. El pastor, en los momentos difíciles, en los momentos en que se desencadena el diablo, donde el pastor es acusado, pero acusado por el Gran Acusador a través de tanta gente, tantos poderosos, sufre, ofrece la vida y reza. Y Jesús rezó. La oración le llevó incluso a la cruz, con fortaleza; y también allí tuvo la capacidad de acercarse y curar el alma del Ladrón.

Releamos este pasaje, invita el Papa Francisco, para ver “dónde está la autoridad de Jesús”. Y pidamos la gracia de “que todos los pastores tengamos esta autoridad: una autoridad que es una gracia del Espíritu Santo”.

Tomado de: es.aleteia.org

El ‘guerrero’ de la agricultura urbana

Desplazadas por la violencia, dos hermanas y una madre llegaron a Bogotá desde el Putumayo. La dinámica caótica y agresiva de la ciudad significó un duro golpe para esta familia que vivía del campo. Encontrar un trabajo y enfrentarse a este nuevo mundo parecía, en aquel momento, un reto imposible de superar.

Sin embargo, conocer a Franklin Guerrero, egresado de la maestría en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAN, cambiaría por completo el rumbo de esta historia y les daría la oportunidad de sumarse a un proyecto social y ambiental que está dejando una huella significativa en varias familias en condición de vulnerabilidad.

Se trata de Urban Garden, un emprendimiento que quiere aumentar las áreas verdes en Bogotá, a través de la producción y venta de infusiones de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias como la caléndula, el romero, la limonaria, la manzanilla y la albahaca.

“En la actualidad estamos trabajando con cinco familias de estratos 1 y 2 que viven en la localidad de Usme y en las veredas de La Requilina y Chiguaza”, cuenta Guerrero, quien además explica que su proyecto utiliza cultivos propios y asocia a pequeños productores urbanos. Este aporte social, precisamente, es el principal diferencial del emprendimiento de Franklin.

Así nació la idea

La idea original surgió en el 2016, cuando Guerrero cursaba una asignatura llamada ‘Cultura del Emprendimiento’ durante su maestría en la Universidad EAN. “Entre tres compañeros propusimos el proyecto, luego lo presentamos durante un foro, nos ganamos el premio y terminamos presentando el negocio ante el Instituto para el Emprendimiento Sostenible”, afirma este arquitecto de profesión.

Más adelante, tras el retiro de sus compañeros del proyecto, Franklin continuó por su cuenta esta labor social que ha transformado y transformará la vida de muchos.

Antes de hacer su posgrado en Gerencia de Proyectos, Franklin trabajaba en sectores de crecimiento espontáneo donde vivían familias que venían del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades. “La situación de los pobladores de esos lugares que conocí era económicamente complicada, pero desde siempre supe que era posible ayudarlas”, cuenta.

Basado en ese panorama, el EANista construyó un proyecto productivo para que esas personas pudieran tener un ingreso adicional, sin la necesidad de abandonar su trabajo habitual, al mismo tiempo que aplicaban su experiencia en el campo.

Durante su paso por la Universidad EAN, Franklin encontró el conocimiento y el apoyo necesario para poner en marcha sus ideas y empezar a transformar las vidas de las familias que lo inspiraron a emprender. “Me decidí a estudiar aquí por su pénsum y por su programa de doble titulación con la Universidad de Quebec à Chicoutimi de Canadá”, afirma este paisa que vive en Bogotá desde el 2004.

Además, la experiencia en el camino le enseñó a Franklin que las empresas necesitan de una dedicación muy grande y, lo más importante, que siempre deben apuntarle a mejorar la calidad de vida de las personas. De hecho, con el trabajo conjunto de Urban Garden y algunas familias, este EANista ha logrado el equilibrio perfecto entre el eje social, el económico y el ambiental que todo emprendimiento sostenible necesita.

Por un lado, Urban Garden está generando inclusión y participación comunitaria. Por el otro, ha desarrollado un comercio justo con base en la economía participativa, que le ha permitido a los cultivadores generar ingresos adicionales. Por último, el proyecto ha aumentado las áreas verdes en las zonas urbanas.

De acuerdo con Franklin, parte del éxito de las ventas y la popularidad que ha tenido este emprendimiento radica en que la gente se ha interesado en saber de dónde vienen los productos que consumen y si en su producción se han usado pesticidas. (Le puede interesar: Sembrando entre el concreto, el proyecto de agricultura ecológica de ‘Chava’)

Entre los reconocimientos que Urban Garden ha obtenido está el haber quedado como finalista en la convocatoria Bajo Carbono y el hacer parte de la feria The Gift Show.

Ahora, Franklin tiene el reto de comercializar y visibilizar más sus productos para poder participar en más mercados. “Tengo la meta de vincular a más familias, porque para que esta empresa crezca hay que invertir en la sociedad. Mi sueño es tener más terrazas verdes y ayudar a capturar más carbono”, concluye. (Le puede interesar: El Chocó se prepara para las fiestas de San Pacho)

Por: Universidad EAN

Cultiia: una aplicación móvil chilena que busca asistir al agricultor colombiano

1

Cultiia se trata de un portal web chileno que presta un servicio de asesoría y monitoreo satelital de cultivos, mediante el uso de índices agronómicos que ayudan al productor a tomar decisiones importantes sobre sus plantíos. Además, esta iniciativa tecnológica pronto estará disponible también en dispositivos móviles.

Esta aplicación comenzó hace cuatro años y la desarrolló la empresa Smartdici. Nació como un proyecto que buscaba ayudar al campesino chileno en la gestión de sus siembras, ya que el país austral posee unas condiciones climáticas difíciles para la producción agrícola, al ser un territorio, en su gran mayoría, de suelo seco.

Juan Ramos, uno de los fundadores de esta herramienta, explica que Cultiia tienen como objetivo reducir hasta en un 10% los costos operacionales y aumentar significativamente la producción de los agricultores. El empresario también dice que es un servicio que quiere ayudar al agricultor a evitar tener pérdidas y mejorar sus ingresos.

La apuesta en Colombia

En cuanto a la llegada de Cultiia a Colombia, Ramos afirmó que dadas las condiciones tan favorables, tanto climatológicas como geográficas que tiene el país, “nuestras metas son ambiciosas porque queremos atender el 10% de las hectáreas cultivables en Colombia”, puntualizó. En primera instancia, Ramos reveló que estarían interesados en atender a los cultivadores de arroz, café, plátanos, aguacate y cítricos.

De igual manera, con la llegada de Cultiia al país, se une la entrada de otros proyectos digitales como Nutrifert, una compañía que desarrolla productos para la nutrición vegetal, libre de sustancias tóxicas que afecten los productos; y como la de Diagnofruit, un servicio especializado para la asesoría de la producción agrícola sustentable. (Le puede interesar: Formalización del empleo rural, el reto que enfrenta el Gobierno)

Varias iniciativas tecnológicas e innovadoras como Cultiia, están arribando al mercado nacional con la idea de asesorar al agricultor colombiano en sus tareas diarias, lo cual podría representar una mejora en la producción y calidad de los productos agrícolas.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Alimentos tradicionales deben retomarse en políticas de nutrición

0

Aunque productos como caldos procesados con sabores artificiales tienen exagerados niveles de sodio y grasa, por ejemplo, la facilidad de adquirirlos ha dejado de lado el uso de hierbas de azotea como el chirarán, la chillangua, el achiote o el poleo.

Alimentos como la papa china, de uso extendido entre comunidades indígenas y afro, se siguen produciendo pero no se consumen, en tanto que especies como el chontaduro se encuentran a merced de distintas plagas.

Estas son algunas de las situaciones identificadas por la profesora Elizabeth Valoyes Bejarano, del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), a partir de una investigación realizada en la Región Pacífica, con énfasis en el municipio de Guapi (Cauca), donde están asentados distintos grupos indígenas y comunidades afrodescendientes.

Según su experiencia, reconocer las particularidades de los distintos territorios que integran el país contribuirá a buscar mejores formas de alimentación, de acuerdo con el contexto histórico, geográfico, económico y cultural de estas.

Al respecto, considera que aunque las guías alimentarias elaboradas por el Gobierno son un instrumento muy útil en el ámbito nacional, es necesario adaptarlas a las condiciones de las regiones.

“Reconocer de dónde vienen los alimentos, cómo los consumen y la manera en que se dan las distintas interacciones en el territorio a partir de estos es una labor que se debe adelantar con comunidades indígenas, afros y campesinas para luego aplicarla en el diseño de planes, programas y políticas de Gobierno”, destaca la docente.

Guías territorializadas

El enfoque diferencial debe posibilitar la formulación de guías que no solo reconozcan el alimento como un portador de nutrientes, sino que analicen las distintas representaciones y símbolos que lo hacen característico de una región.

Las guías tradicionales se sustentan en una revisión documental exhaustiva de los estudios científicos sobre determinados nutrientes, de manera que a partir de información estadística se caracterizan los diversos problemas nutricionales, junto con los nutrientes críticos que se deben considerar para suplir problemas en salud.

La propuesta de la profesora Valoyes está encaminada a revisar los problemas estructurales que se presentan en un territorio, asociados con dificultades como pobreza y daños ambientales, con el fin de evidenciar los alimentos que existen y sus nutrientes.

El diseño de nuevas guías con enfoque diferencial se deberá hacer identificando a las personas que cuentan con conocimientos ancestrales para que les enseñen a los más jóvenes dónde se obtienen los alimentos, cómo y qué tipo de preparaciones se pueden hacer con ellos.

El proceso de recuperación de memoria alimentaria deberá incluir una puesta en escena de la cocción de los alimentos, cuyo propósito sea identificar tanto las especies desaparecidas como aquellas recetas y tradiciones culinarias que deberían entrar en un proceso de salvaguarda.

Deficiencia nutricional

La actual problemática asociada con las deficiencias nutricionales se incrementa en la medida en que la introducción de dietas foráneas, junto con las dinámicas impuestas por el conflicto armado, determinaron un incremento en los niveles de sedentarismo y la aparición de nuevas enfermedades como la hipertensión y la obesidad.

“Este ejercicio parte del interés de la comunidad en rescatar sus propias costumbres, debido a que los programas de alimentación escolar han propiciado una pérdida de esta tradición”, agrega la docente, para quien la introducción de estos nuevos esquemas hace que se consuman variedades de arroz o maíz diferentes a las acostumbradas.

Aunque los cambios no se producirán de la noche a la mañana, en la medida en que se trata de procesos estructurales, reeducar el gusto de los pobladores será uno de los primeros pasos para promover estrategias masivas de comercialización de otros productos.

La investigación realizada por la profesora Valoyes y Valerin Saurith contó con el apoyo del Ministerio de Cultura en el marco de la “Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia”.

Por: Agencia Noticias UN.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte