Registrarse
  • Nación
  • Economía
  • Cartas del Campo
  • Educación y Emprendimiento
  • Campo y ciudad
  • Cultura
  • Espiritualidad
  • Mundo
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar

Logo

viernes, julio 18, 2025
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Tractor de Compras
Facebook
Instagram
Twitter
Youtube

Logo

  • Nación
  • Economía
  • Cartas del Campo
  • Educación y Emprendimiento
  • Campo y ciudad
  • Cultura
  • Espiritualidad
  • Mundo
Inicio Blog Página 367

Sacrificio: una elección de amor para los padres de familia

  • DESTACADOS
  • ESPIRITUALIDAD
elcampesino
-
8 octubre, 2018
0
Sacrificio: una elección de amor para los padres de familia

Por: Roberto León Rojas

Un padre nunca abandona a su hijo, su amor incondicional le hace renunciar muchas veces a ser feliz. ¿Cuántos de nuestros hermanos campesinos diariamente renuncian a ser alguien en la vida por ver a sus hijos salir adelante? Pero, ¿Cuántos de estos hijos no aprecian el sacrificio contínuo de sus padres?

Es evidente que la figura de los padres está perdiendo su papel fundamental en la sociedad. Siendo reemplazada por los placeres del mundo, las amistades y hasta por las tecnologías.

Un padre no es sólo el que engendra a los hijos, el que día a día rompe su lomo por llevar a casa un sustento, o aquel que solo existe para solucionar problemas causados por ellos; ni tampoco el que se debe levantar a tempranas horas de la mañana para que todo esté listo.

Los padres son seres que, sin importar su felicidad, anhelan que sus hijos sean felices, que reflejan serenidad, aunque estén pasando por momentos difíciles y a pesar del cansancio muestran una cara amable por estar haciendo las cosas bien. Cuantas heridas sufren en silencio. Cuantas lágrimas deben derramar para conseguir lo que tanto anhelan para sus hijos. Unos hijos respetuosos, capaces de hacer el bien, comprometidos con la sociedad.

Son ellos los que logran modelar de una piedra rústica y sin forma, joyas tan grandes que nadie puede comprar. Sus lágrimas edifican, sus palabras y oraciones cambian el camino torcido. Y a ejemplo de Santa Mónica,  logran cambiar el corazón de sus hijos,con súplicas humildes; aún viviendo situaciones tan difíciles como en su momento ella con su hijo San Agustín, que como fruto de esa oración constante llegó a ser Obispo y doctor de la Iglesia.(Le puede interesar: La tarea de ser padres y madres: un aprendizaje constante )

Por eso padres de familia tengan presente que a un hijo no solo se le educa con la correa, la chancla o el rejo, sino más bien con sus ejemplos y palabras, así como decía Santa Mónica, al orar por su hijo, es necesario hablar menos con los hijos acerca de Dios y más bien hablar más con Dios acerca de nuestros hijos.

Entrega y sacrificio en la justa medida

Es el momento de sentir como padre de familia que eres un ser llamado a la felicidad. Y ustedes hijos e hijas dediquen tiempo para reconocer lo que ellos han hecho por ustedes. Pues nunca encontrarán personas tan entregados por su bienestar como ellos.

Es importante que cada padre de familia se sienta orgulloso por el trabajo que ha hecho, y que nunca diga “he perdido el tiempo con mis hijos”, o “que mal he hecho para que mi hijo me pague de esta manera. Como padres ya han hecho lo que se les encomendó.

En otras palabras, como dice su Santidad el Papa Francisco: “Te suplico, no vivas sólo por tus hijos. Encuéntrale otro significado a la vida, encuéntrale otro sentido al hecho de ser papá o mamá. Para que los niños y niñas que nazcan en nuestro planeta no se conviertan en deudores y víctimas de tu caridad y cuidado.

Ama a tu cónyuge. Los niños crecerán y él o ella se quedará contigo. Puedes ser tu quien de ejemplo a los niños acerca de cómo llevar una vida de pareja saludable, para que ellos mismos quieran tener su propia familia. Pero también puedes truncar el deseo de tu esposo o esposa si te metes demasiado en los problemas de tus hijos y te olvidas de él o ella.

Nunca pierdas tu felicidad. Sé autentico o autentica como cuando eras niño o joven. Y nunca olvides que antes de ser padre o madre fuiste hijo y que los hijos en el futuro serán padres o madres de familia. Es una cadena que jamás cambiará.

Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

Cifras favorecen producción de palma en Colombia; mala imagen persiste

  • DESTACADOS
  • ECONOMIA
elcampesino
-
8 octubre, 2018
1
Cifras favorecen producción de palma en Colombia; mala imagen persiste

Colombia es el cuarto productor de palma en el mundo y el primero en América, según cifras de Fedepalma, por eso es importante trabajar en la imagen de la comercialización del aceite en el exterior.

Según declaraciones del presidente de Fedepalma, Jens Mesa y el ministro de agricultura, Andrés Valencia, se cree que actualmente tiene una connotación poco favorable, por temas como la deforestación, el impacto social y la seguridad alimentaria; percepción generada especialmente en Europa, principal destino de la producción colombiana.

Por su parte, el presidente de la Alianza Europea de Aceite de Palma (Epoa), Frans Classen señaló que, pese a la imagen desfavorable del producto, se debe resaltar que en Colombia, la palma ha logrado efectos positivos en el aspecto social, económico y ambiental.(Le puede interesar: https://elcampesino.co/palma-aceite/ )

La palma como fuente de ingresos económicos

En 2017 la palma fue el mayor generador de empleo formal directo con un 82,4%, comparada con los trabajos informales que llegaron a un 86%, según estas cifras de Fedepalma y el DANE; el sector palmero tuvo un impacto positivo en el desarrollo económico del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

También incidió significativamente en las regiones afectadas por el conflicto armado, donde según el DANE se reportó un aumento superior al 30% en el ingreso per cápita, esto en relación a los departamentos donde no se cultiva la palma. Las estadísticas de Fedepalma señalan que el país con mayor producción en toneladas es Indonesia con 38 millones, seguido de Malasia con 21, Tailandia con 2 millones ochocientos y Colombia con 1 millón seiscientos.

En 2017 el crecimiento del cultivo de la palma en Colombia fue de 9,2%, es decir aumentó en un 42% en relación a 2016; de acuerdo con esto en el país hay 530.000 hectáreas sembradas y se exporta un 50% de la producción nacional.

Además de lo favorable de las cifras para la economía de los productores y el país, es importante mencionar que la palmicultura ha generado un bajo impacto ambiental con respecto a la deforestación, tanto así que Colombia firmó el Acuerdo de Deforestación Cero con el apoyo de países como Alemania, Noruega y el Reino Unido en el 2017.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

Pechugas de pollo en salsa de queso

  • CAMPO Y CIUDAD
  • DESTACADOS
elcampesino
-
6 octubre, 2018
1
Pechugas de pollo en salsa de queso

Esta deliciosa preparación combina dos de los alimentos preferidos por niños y adultos: el pollo y el queso. Es una excelente propuesta para el almuerzo o la cena por su fácil digestión y sencilla preparación. Aquí le contamos cuales son los pasos que debe tener en cuenta:

Preparación

Lave las pechugas, con limón y agua; escúrralas. Engráselas con aceite de oliva y deje en reposo durante 20 minutos. Condimente con el ajo molido, la salsa Perrins, el consomé de pollo y la sal si es necesario. Deje 10 minutos en reposo para que absorban los condimentos. En poco aceite, cocínelas a la plancha durante 2 minutos por cada lado. Colóquelas en un recipiente refractario.

Para la salsa: Pique la cebolla finamente y el perejil. Sofríalos en la margarina, agregue el queso blando disuelto en la crema de leche,la pizca de curry y los champiñones con su jugo. Cuando la salsa hierva agregue el vino blanco y la maizena, para espesar si es necesario. Cuando espese, agregue las pechugas y llévelas al horno por 20 minutos. Acompáñelas con una ensalada verde y puré de papas. (Le puede interesar: https://elcampesino.co/alimentacion_pollos_saludables/)

Ingredientes para 6 personas:

  • 6 pechugas deshuesadas
  • 125 gramos de queso blando para untar
  • 1 pizca de sal
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 6 dientes de ajo
  • 2 cebollas cabezonas cortadas en lascas
  • 1 pizca de comino
  • 6 cucharaditas de consomé de pollo
  • 200 ccs. de crema de leche
  • 1 cucharadita de curry
  • 1 taza de champiñones con su jugo
  • 125 gramos de margarina
  • 1 taza de perejil picado
  • 1 cucharada de maizena
  •  1 pizca de pimienta
  • 6 cucharadas de salsa inglesa o perrins para marinar.
  • 1 limón
  • 1 taza de vino blanco

Por: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

5 de octubre: Día mundial del docente

  • DESTACADOS
  • EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
elcampesino
-
5 octubre, 2018
0
5 de octubre: Día mundial del docente

Solo hasta 1994 la UNESCO proclamó el día mundial del docente, así reconocía el gran paso dado por los maestros en París y que les permitió contar con un instrumento que define sus responsabilidades y afirma sus derechos.

Al adoptar estas recomendaciones los gobiernos del mundo, reconocieron por unanimidad que toda sociedad necesita contar con maestros competentes, calificados y motivados.El 11 de noviembre de 1997, se adoptó la “Recomendación sobre el estatus del personal docente de educación superior”.

¿Por qué celebrar?

Durante los últimos 24 años el impacto de la celebración es una evidencia de la conciencia, comprensión y valoración de la contribución de los docentes a la educación y el desarrollo de nuestros pueblos

La respuesta positiva al Día Mundial de los Docentes durante los últimos 24 años muestra una conciencia, comprensión y apreciación significativas de la contribución vital que los docentes hacen a la educación, el desarrollo de nuestros pueblos y la formación de futuros líderes.

Celebrar este día mundial significa honrar a los maestros y destacar el trabajo de las organizaciones de maestros. También es una ocasión para recordar a esos maestros que nos han influenciado, que nos han inspirado y a los que más que la formación académica les debemos la formación que nos dieron para hacernos buenos seres humanos.

La docencia en cifras

– En el mundo hay 264 millones de niños y jóvenes que no están escolarizados.

– Sería necesario contratar 69 millones de nuevos docentes para impartir educación primaria y secundaria de aquí hasta el año 2.030

– La falta de docentes es más evidente en la población vulnerable, es decir en niños migrantes, refugiados y que viven en zonas rurales.

Por: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

ICA presenta recomendaciones para afrontar cambios climáticos en los cultivos

  • DESTACADOS
  • NACIÓN
elcampesino
-
5 octubre, 2018
0
ICA presenta recomendaciones para afrontar cambios climáticos en los cultivos

Con el fin de prevenir, atender y recuperar los daños causados por los cambios del clima, el ICA diseñó un Plan de Contingencia Sectorial, y mitigar así los efectos significativos en la productividad de los cultivos. Racionamientos de agua para el consumo humano, animal o de riego, la disminución del caudal de los ríos e incluso el aumento en los incendios forestales, son algunos de los problemas que se pueden presentar.

¿En qué consiste el Plan de Contingencia Sectorial?

Uno de los aspectos que trabaja el plan diseñado por el ICA, se enfoca en la prevención para disminuir los efectos causados por las variaciones climáticas, también se trata de facilitar el acceso a medios de financiación para implementar estrategias de mitigación.

La atención, es otro aspecto considerado dentro del Plan de Contingencia Sectorial, que busca ayudar a los afectados por eventos climáticos, en el tema financiero; permitiendo  la normalización de la cartera agropecuaria y extendiendo los plazos de pago de las deudas o los acuerdos inicialmente pactados con las entidades financieras. (Le puede interesar: https://elcampesino.co/cambiar-cultivos-por-pastizales-altera-el-clima/ )

Por último, trabaja en la recuperación de las actividades agropecuarias a través de herramientas de apoyo financiero para los productores afectados por los cambios climáticos.

Consejos para tener en cuenta:

Cultivo de arroz – trigo

  • Reduzca la siembra en suelos arenosos porque no tienen la capacidad de retener la humedad.
  • Prepare el suelo, realice una micro-nivelación, emplee caballoneo en curvas de nivel, esto permitirá más eficiencia en los sistemas de riego y bajarán las pérdidas por escorrentía y erosión.
  • Procure no quemar el tallo, le puede servir como materia orgánica que se riega en el suelo y ayuda a aumentar la capacidad de retención de la humedad.
  • Use semillas certificadas que resistan en mayor grado el daño de insectos y enfermedades, si toma en cuenta estas medidas puede reducir el uso de plaguicidas y a la vez los costos.

Cultivo de café

  • Si es temporada de sequía no es recomendable hacer nuevas siembras.
  • Si lo hace use toldos use toldos para evitar la radiación solar y su incidencia. esto lo puede hacer en los germinadores y almácigos, en el terreno del cultivo lleve materia vegetal que no tenga más de 5 a 6 meses de edad y use un hidrorretenedor.
  • Si es un cultivo en primer año de producción, es necesario agregar en el plato coberturas muertas originarias de desyerbas y podas o lo que tenga a su disposición y que sirva como abono orgánico para retener la humedad del suelo, esto le permitirá darle a su cultivo un manejo agroecológico sostenible.
  • Esto le ayudará a que el suelo sea más fuerte con el uso de compostaje, abonos orgánicos, biopreparados y lombriabonos.
  • Si la temporada de sequía persiste, considere el cultivo de otros productos como maíz y fríjol de manera intermitente.
  • No fertilice el suelo hasta que las lluvias se estabilicen.
  • Recuerde hacer un uso adecuado del agua durante el cultivo del café.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista – Editora

SENA Emprende Rural: una alternativa para las víctimas del conflicto armado

  • DESTACADOS
  • EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
elcampesino
-
5 octubre, 2018
0
SENA Emprende Rural: una alternativa para las víctimas del conflicto armado

Ocho familias víctimas del conflicto armado en la región Caribe, ahora son beneficiarias del programa que ofertó el SENA en Soledad – Atlántico. Ahora pueden acceder a una formación en procesamiento artesanal de Pescados y Mariscos con el fin de crear productos innovadores que son comercializados en Soledad y Barranquilla.

Las 8 familias pertenecen a un grupo de pescadores que gracias a la formación, crearon “Embupez” una unidad de negocio basada en un modelo asociativo.Su actividad consiste en comercializar productos hechos a base de mariscos como chorizos, butifarra y chicharrones, siendo una idea innovadora y diferente en el mercado de los frutos del mar.

El emprendimiento es apoyado por la iniciativa Emprende Rural del SENA, que llega a las zonas más vulnerables y apartadas del país; con programas de formación que les permite adquirir los conocimientos necesarios para poner en marcha una actividad productiva que puede ser sostenible para los habitantes y familias de las regiones en las que se establece esta oferta educativa. (Le puede interesar: https://elcampesino.co/cazuela-de-mariscos/ )

Actividades de los aprendices en etapa productiva

Luis Enrique Mejía, Aprendiz del programa habló de la faena de la pesca que se desarrolla durante 18 horas e incluso hasta 3 días navegando por el río y explicó que parte de la pesca es destinada a la comercialización en el mercado y la otra se convierte en materia prima de diferentes productos naturales que no tienen conservantes, luego de pasar por un proceso de fileteado y extracción de pulpa.

Al hablar de la labor del SENA en la propuesta formativa; resalta la orientación de la institución para generar acciones de emprendimiento y en temas como la administración del dinero, lo que permite sacar el mayor provecho al producto, además de la motivación que reciben para pensar como empresa y trabajar.

Por su parte, la directora de la regional Atlántico, Jaqueline Rojas Solano, insistió en que es necesario seguir proporcionando a la población vulnerable, las herramientas para que puedan emprender y cumplir sus sueños a través de la formación gratuita del SENA.

Para la funcionaria es necesario identificar la vocación productiva y así generar nuevas oportunidades para la población. De acuerdo con las estadísticas del SENA y el programa Emprende Rural 26.328 víctimas del conflicto armado se han capacitado en el Atlántico.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez.  Periodista – Editora

 

  • ETIQUETAS
  • colombia
  • Peste Porcina
  • productor
Artículo anteriorCítricos risaraldenses exentos de HLB

Artículo relacionadosMás del autor

Colombia busca proteger los recursos naturales renovables

“Salvamos La Tierra”, una campaña para transformar la mirada sobre el campo colombiano

Agnus Dei: arte y religión en un mismo escenario

Dejar respuesta

Logged in as elcampesino. Log out?

EN REDES

38.656Síguenos en Facebook2.710Síguenos en Twitter291Suscríbete en YouTube885Síguenos en Instagram40Síguenos en Google+

ÚLTIMAS NOTICIAS

Colombia es productor libre de peste porcina clásica

5 octubre, 2018

Cítricos risaraldenses exentos de HLB

4 octubre, 2018

La mejor vaca de Sudamérica es antioqueña

4 octubre, 2018

El campo de la Palabra. Viernes 5 de octubre de 2018

4 octubre, 2018

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Colombia es productor libre de peste porcina clásica

5 octubre, 2018

Cítricos risaraldenses exentos de HLB

4 octubre, 2018

La mejor vaca de Sudamérica es antioqueña

4 octubre, 2018

ACERCA DEL PERIÓDICO

El periódico El Campesino nació en 1958 como un medio impreso dirigido al campesinado adulto colombiano. El periódico dejó de circular en 1990 por falta de recursos, pero revive en 2013 en una plataforma digital para volver a informar a los campesinos de los temas que lo competen. El Campesino espera así ser la voz del campo colombiano y es el único medio colombiano dedicado a informar exclusivamente sobre temas rurales. ElCampesino.co ® es una marca registrada de Acción Cultural Popular – ACPO.

CATEGORÍAS MAS POPULARES

  • DESTACADOS4451
  • NACIÓN1492
  • REGIONES1085
  • ESCUELAS DIGITALES681
  • EDUCACION Y EMPRENDIMIENTO588
  • CAMPO Y CIUDAD542
  • CULTURA498
  • ESPIRITUALIDAD410
  • EDITORIAL153

SÍGUENOS EN

Facebook38k
Google+35
Twitter3k
YouTube264
Instagram850
  • EDC
  • ACPO
  • Quiénes somos
  • Contáctenos
© Todos los derechos reservados por Acción Cultural Popular – ACPO
Ir a la barra de herramientas

  • Acerca de WordPress
  • Periódico El Campesino – La voz del camp…
  • Personalizar
  • 1918 actualizaciones de plugins, 1 actualización de tema
  • 614614 comentarios están esperando moderación
  • Añadir
  • Editar entrada
  • Easy Social Share Buttons
  • SEO
  • Rendimiento
  • Theme support
  • Live CSS
  • Hola, elcampesino

Cerrar sesión

 

Colombia es productor libre de peste porcina clásica

  • DESTACADOS
  • NACIÓN
elcampesino
-
5 octubre, 2018
0
Colombia es productor libre de peste porcina clásica

Los departamentos de Chocó, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y algunos municipios de Antioquia y Caldas, representan el 70% de la mayor zona de producción porcícola nacional. Territorio que ahora cuenta con la certificación que lo acredita como productor libre de peste porcina clásica (PPC)

Según declaraciones del gerente general del ICA Luis Humberto Martínez, la certificación se logró por el trabajo aliado entre el sector público y privado; gracias a la importancia que se le ha dado a los controles adelantados por el Instituto Colombiano Agropecuario, en materia de vigilancia, seguimiento y bioseguridad, esto ha servido como una estrategia vital para erradicar la enfermedad en el país.

Por su parte el presidente de PorkColombia se mostró satisfecho al lograr la declaratoria “libre sin vacunación” que considera es fruto del arduo trabajo e inversión por parte de los porcicultores a través de Fondo Nacional de la Porcicultura. (Le puede interesar:https://elcampesino.co/buenas-practicas-la-produccion-porcicola/ )

Esto permitirá abrir la puerta a las exportaciones y eliminar una de las mayores barreras para el comercio internacional de ganado porcino.

Papel del ICA en la erradicación de la PPC

A través del Programa Nacional de Erradicación de la Peste Porcina Clásica el ICA viene trabajando para lograr la declaración de zonas libres de la enfermedad, las zonas de control y las que se hallan en proceso de erradicación.

Actualmente 13 departamentos se han declarado libres de la PPC, 8 con suspensión de la vacunación y 11 adelantan jornadas de vacunación y en 23 persiste la ausencia clínica de la enfermedad, logrando mantener un 71,8% del territorio nacional libre de la enfermedad.

Estas estadísticas nos permiten concluir que el 83% de la producción porcina en Colombia es tecnificada

Según la Resolución 3088 del 18 de agosto de 2009, el objetivo es activar el comercio internacional de ganado porcino por lo cual se viene implementando un sistema de compartimentación para mantener la integridad del comportamiento de animales con un estado sanitario diferente al de su territorio conservando las medidas de bioseguridad y los sistemas de trazabilidad que permitirán evaluar por completo su comportamiento.

A la fecha hay 4 compartimientos en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Meta.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Paola Calderón Gómez.  Periodista – Editora

 

Cítricos risaraldenses exentos de HLB

  • DESTACADOS
  • ECONOMIA
elcampesino
-
4 octubre, 2018
0
Cítricos risaraldenses exentos de HLB

Recientemente, en un recorrido de visitas técnicas realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por 284 predios dedicados al cultivo de cítricos, la entidad determinó que Risaralda se encuentra libre de la denominada enfermedad HLB, un brote que afecta de gran manera a la citricultura.

Durante el recorrido el ICA, analizó unas 73 muestras de tejido vegetal, y después de ser procesadas, los resultados fueron negativos en la detección de HLB. De esta manera, el departamento de Risaralda sostiene un año más su reconocimiento como zona libre de HLB en el territorio nacional.

Dentro de los productos observados y analizados por los funcionarios del ICA, estaba la naranja dulce, con un 50% de las 1.600 hectáreas recorridas y el 50% restante se distribuyó entre pomelos, mandarina y limón. (Le puede interesar: Colombia envía el segundo embarque de 22.5 toneladas de cítricos dulces a Estados Unidos)

El respaldo a los agricultores

Ante la noticia la gerente del ICA en Risaralda, Claudia Castaño, se mostró satisfecha.

“El departamento de Risaralda, así como el Eje Cafetero, es zona libre del HLB de los cítricos por el trabajo fuerte que realiza el ICA, con gremios, productores y autoridades departamentales y municipales, con los que hemos realizado una alianza para fortalecer la producción y que nuestros cítricos continúen su viaje a los mercados internacionales.”

Por otra parte,se realizaron una serie de talleres y capacitaciones con agricultores de cítricos, entidades de la citricultura, comercializadoras y distintas autoridades regionales, sobre la prevención y síntomas del HLB en los cultivos, como una forma de generar estrategias para mantener al territorio risaraldense libre de HLB.

Por: William Espitia. Periodista
Editor: Paola Calderón Gómez. Periodista-Editora

La mejor vaca de Sudamérica es antioqueña

  • DESTACADOS
  • NACIÓN
elcampesino
-
4 octubre, 2018
1
La mejor vaca de Sudamérica es antioqueña

La vaca de 840 kg y 52 meses de edad, criada en el Programa de Transferencia de Embriones de San Julián en el departamento de Antioquia, fue elegida recientemente como la mejor vaca de Sudamérica. Sus propietarios recibieron US$3.000 como parte del reconocimiento regional.

Además del premio, el ejemplar bovino de raza Brahman recibirá la distinción a mejor vaca BR de Colombia 2017, galardón que se entregará a San Julián en el próximo Congreso Mundial de Asocebú, que se llevará a cabo en el mes de noviembre en Bucaramanga.

“Es el único ejemplar bovino que ha recibido un reconocimiento en el exterior y un premio en dinero de US$ 3.000 en efectivo. Nos sentimos orgullosos porque ningún animal en Colombia ha recibido un premio en dinero.” Indicó Julián Cadavid, funcionario de la finca San Julián.

Sobre el animal, Cadavid sostuvo que la vaca posee una gran musculatura y produce 12 litros de leche por día, aproximadamente.

Estas características la convierten en un ejemplar singular. Hasta el momento la vaca ha tenido 6 crías, por lo que se considera un semoviente que cuenta con otros embriones pegados en gestación.(Le puede interesar: https://elcampesino.co/mejore-las-pasturas-para-alimentar-al-ganado/)

El ejemplar obtuvo el premio luego de competir con otros animales de Australia, Brasil, México y Sudáfrica, siendo la única vaca Brahman nominada a este galardón.El jurado estuvo integrado por cuatro jueces expertos del mundo bovino.

Colombia será sede del Congreso Mundial Brahman

Bucaramanga se prepara para ser la sede del Congreso Mundial Brahman previsto del 24 de noviembre al 2 de diciembre.
El evento de carácter mundial se realiza cada dos años y esta es la cuarta vez que Colombia se convierte en su sede, se trata de un reconocimiento de la World Brahman Federation a los criadores por lograr el mejoramiento genético de la raza.
Se espera que durante el evento el ganado cebú o «rey del trópico» deleite a los asistentes con la participación de más de mil ejemplares Brahman gris y rojo, raza que se destaca especialmente por su habilidad materna y la capacidad para producir carne de excelente calidad.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor:
Paola Calderón. Periodista – Editora.

Piña, limón Tahití y aguacate Hass, los nuevos embajadores colombianos del mercado en Perú

  • DESTACADOS
  • ECONOMIA
elcampesino
-
4 octubre, 2018
0
Piña, limón Tahití y aguacate Hass, los nuevos embajadores colombianos del mercado en Perú

La Piña, el limón Tahití y el aguacate Hass llegarán al mercado peruano gracias al avance de negociaciones con el país vecino. Colombia viene avanzando en el acceso de la oferta exportadora del sector agropecuario, que vienen en crecimiento desde 2017.

Desde hoy, la comisión de técnicos del Senasa, autoridad oficial de sanidad agraria, se reunió con delegados del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). La delegación va a realizar  una visita de verificación de los cultivos, sistemas de producción y empaque de los productos agrícolas durante dos semanas.

“La visita del Senasa representa un paso en el camino correcto para avanzar en el acceso de la oferta exportadora del sector agropecuario. De esta manera, se maximizan en beneficio del país, los acuerdos comerciales vigentes”, aseguró el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia.

Los expertos del Senasa recorrerán los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Caldas. Entre los temas que verificará la comisión se encuentra el registro de los cultivos, planes de manejo de plagas y enfermedades,  monitoreo en campo, capacitación, registro de plantas exportadoras, entre otros. (Le puede interesar: Exportaciones de aguacate hass colombiano siguen creciendo)

La exportación de los productos en cifras

Según el ICA, las exportaciones de limón Tahití han tenido un crecimiento en los últimos años. En 2017, tuvo ventas al exterior por valor de US$ 12,7 millones y  con respecto mismo periodo de 2017, fueron  vendidos US$ 17 millones en 2018.

“Las exportaciones colombianas de piña han tenido un destacado crecimiento en los últimos años, al registrar $US$ 10,6 millones en 2017. Este año en el periodo enero-julio, este producto mostró un crecimiento de 8,3% frente al mismo periodo de 2017, al pasar de US$ 5,7 millones a US$ 6,2 millones en 2018”, aseguró el ministro Valencia.

En lo que respecta al aguacate, en 2017 cerró con US$ 52,9 millones. Asimismo, entre  enero y julio de este año, el producto experimentó un crecimiento del 47,2 %, de US$ 28,4 millones  pasó a US$ 41,8 millones en 2018.

Conquistando el mercado internacional

El septiembre de este año, el ICA anunció el acuerdo comercial con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa). El aviso confirmó que el limón Tahití  cumplía los requisitos fitosanitarios para la exportación de Colombia hacia Argentina.

De igual forma y durante el mes pasado, Colombia realizó el segundo envío de 22.5 toneladas de cítricos dulces a los Estados Unidos. El auge de las exportaciones fue alcanzada gracias al trabajo  de los productores nacionales.

Por: Andrés Neira. Periodista.

Editor: Paola Calderón. Periodista – Editora.

1...366367368...977Página 367 de 977

Block title

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte

ACERCA DEL PERIÓDICO

El periódico El Campesino nació en 1958 como un medio impreso dirigido al campesinado adulto colombiano. El periódico dejó de circular en 1990 por falta de recursos, pero revive en 2013 en una plataforma digital para volver a informar a los campesinos de los temas que lo competen. El Campesino espera así ser la voz del campo colombiano y es el único medio colombiano dedicado a informar exclusivamente sobre temas rurales. ElCampesino.co ® es una marca registrada de Acción Cultural Popular - ACPO

ULTIMOS ARTICULOS

Organización, fe y resiliencia: la apuesta de Cáritas Colombia por el campo en AGROEXPO 2025

18 julio, 2025

Avalancha en Quetame: La tragedia invisible de una finca que lo apostaba todo al café y al turismo

17 julio, 2025

“En el campo se pasa hambre porque lo que sembramos lo pagan mal”

16 julio, 2025

CATEGORIAS POPULARES

  • DESTACADOS7650
  • NACIÓN2108
  • EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO1287
  • ESCUELAS DIGITALES1192
  • REGIONES1114
  • CAMPO Y CIUDAD1022
  • CULTURA987
  • ESPIRITUALIDAD725

Contáctanos: [email protected]

© Todos los derechos reservados por Acción Cultural Popular - ACPO

  • EDC
  • ACPO
  • Quiénes somos
  • Contáctenos
  • Tractor de Compras