jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 366

El cultivo de sábila abre caminos en Boyacá

El cultivo de sábila en tierra garagoense no es predominante; esto se debe, mayoritariamente, a que sus habitantes desconocen el proceso siembra y cosecha. Así las cosas, la sábila no representa gran actividad comercial en los mercados del municipio; por el contrario, su comercialización se utiliza en pequeñas cantidades, especialmente como medicina en casa.

Al estudiar la escases de la planta en comparación con sus valiosas propiedades, nos dimos a la tarea de buscar aquellos emprendimientos que tuvieran a la sábila como centro del proyecto; fue así como una madre de familia del municipio nos concedió una entrevista en la que nos comentó acerca del proyecto que su hijo está realizando como trabajo de grado en la Universidad Santo Tomás.

La sábila como generadora de empleo en la región

Este proyecto nace con el propósito de incrementar el cultivo de sábila en el municipio, y con ello, fortalecer el agro con nuevos emprendimientos que, sin duda, abrirán nuevos caminos comerciales a la región.  (Le puede interesar: Las Cartas del Campo: Campesinos quieren comercializar cultivo de sábila)

Además, el proyecto cuenta con la iniciativa tecnológica de crear una máquina despulpadora de sábila, que permitirá la generación de nuevos productos para comercializar; lo que se traduce en generación de mayor empleo para los garagoenses.

El Fondo de Emprender de la Universidad Santo Tomás y el Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena, son las instituciones que apoyan el proyecto. Sin embargo, esta idea no se ha quedado allí, pues se está proyectando la creación de una empresa; por lo que esta madre está realizando charlas y recolección de firmas para dar a conocer la idea a todos los habitantes del municipio, quienes hacen parte importante de la materialización de este gran sueño.

Por: Myriam Inés Velásquez. Reportera Rural en Garagoa.
Editor: 
Lina María Serna López. Periodista.

Las Cartas del Campo: Así construyen paz los habitantes de Guática, Risaralda

En el marco del programa de las Escuelas Digitales Campesinas de Acción Cultural Popular – ACPO, y que se desarrolla gracias al apoyo de Smurfit Kappa en varios municipios de Armenia y Risaralda, las personas que se ven beneficiadas con este programa, nos envían sus cartas sobre lo que para ellos significa su territorio.

En esta ocasión, Blanca Lucidia Ramírez y Lleimy Saavedra, de la vereda Bolívar, en Guática, nos envían un escrito en el que hablan sobre los valores que caracterizan a su comunidad para poder vivir en paz. (Le puede interesar: De Radio Sutatenza a las Escuelas Digitales Campesinas)

Por: Blanca Lucidia Ramírez y Lleimy Saavedra.

La situación de los agricultores después de 5 años del paro agrario

0

En una entrevista realizada a Cesar Pachón, representante a la Cámara y líder del movimiento Dignidad Agropecuaria, en el portal web Contagio Radio, el dirigente campesino sostiene que actualmente varios sectores de producción agrícola en el país están atravesando una grave crisis, como es el caso de la panela, el arroz, el café y los lácteos. Una situación que evidencia que pese a los compromisos adquiridos por el Gobierno en el marco del paro agrario del año 2013, la situación para los campesinos del país no mejora.

Otra de las problemáticas a las que se refirió Pachón es la implementación de la Reforma Rural Integral, que continúa en el limbo, cuando se trata de uno de los temas clave para impedir que otro conflicto pueda desatarse en el país.

Asimismo, el líder se mostró preocupado por el «insuficiente» aporte que hace el Gobierno actual al sector primario, que es de 0,8%, mientras que dicho sector aporta anualmente el 1,8% del PIB nacional, lo cual representa una descompensación considerable.

El problema con los predios

El líder gremial asegura que otro problema del agro colombiano es la titulación de predios, a los cuales cientos de campesinos en el territorio nacional no han podido acceder por diferentes trabas en el proceso de entrega. «Todos estos problemas aquejan al campesinado nacional, mientras el Gobierno sigue firmando TLC y permitiendo políticas perjudiciales para los cultivos del país», aseguró Pachón.

Finalmente,  añadió que 5 años después del Paro Nacional Agrario, los diferentes sectores de la agricultura nacional están viviendo momentos críticos, por lo cual no descarta que se avecinen manifestaciones masivas en el país. De hecho, Pachón informó que este 20 de septiembre Dignidad Agropecuaria realizará un plantón frente a las instalaciones del Ministerio de Comercio Exterior, como una manera de mostrar su inconformidad ante los tratados de libre comercio que el Gobierno está gestionando

Otros problemas

Pachón también dice que el Plan Colombia Siembra, programa del Ministerio de Agricultura, no ha sido de gran ayuda para los productores de arroz, quienes ya tiene problemas con los grandes monopolios arroceros, y también afrontan pérdidas dada la alta oferta y los bajos precios que ofrecen los grandes arroceros.

Asimismo habló del café y la crisis actual que enfrenta, pues la disminución del precio de las cargas está perjudicando a los cafeteros. Por otro lado se refirió al problema del precio de la panela, que está afectando a más de 350 mil familias en el país que dependen de la producción panelera. (Le puede interesar: América Latina y el Caribe debatirá sobre el futuro de la agricultura y la alimentación)

Finalmente mencionó que, los acuerdos comerciales internacionales como Alianza del Pacífico, han perjudicado «gravemente» a los productores nacionales, como es el caso de los lecheros y los productores de carne, que tienen que competir en el mercado con los productos de países fuertes en estos sectores, como es el caso de Nueva Zelanda.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Leptra, la tecnología que llega a Colombia para mejorar los cultivos de maíz

0

La empresa Corteva Agriscience, de la División Agrícola de DowDuPont, desarrolla tecnologías y alternativas para el desarrollo del mundo agropecuario. En su llegada al mercado colombiano busca contribuir con la mejora de la productividad de los agricultores nacionales, siempre teniendo en cuenta la importancia de los consumidores y la preservación de la naturaleza.

Orlando Aguilar, gerente de relacionamiento con clientes para la región Andina, Centroamérica y el Caribe de Corteva Agriscience, aseguró que «esta innovación tecnológica tiene como fin controlar de una manera efectiva las plagas que atacan a los cultivos de maíz, y de esta manera, los maiceros tendrán cosechas más rentables y seguras».

El gerente Corteva Agriscience afirmó que Leptra es la solución «ideal» para las zonas en las cuales hay gran presencia de insectos y esta iniciativa podría ayudar con la diversificación del uso de herbicidas en los maizales.

El empresario explicó que con la adquisición de Leptra, Colombia se uniría a países como Argentina, Estados Unidos y Brasil, los cuales han registrado el éxito de esta idea innovadora. (Le puede interesar: Cultiia: una aplicación móvil chilena que busca asistir al agricultor colombiano)

La presentación para los productores colombianos

Por otra parte, Corteva Agriscience, presentó en Expo Agrofuturo 2018 la tecnología de Leptra, en donde expuso su proyecto para mejorar la rentabilidad y calidad de los cultivos de maíz en el país.

La exposición, que se llevó a cabo durante el mes de agosto en Bogotá, reunió a 420 empresas y cerca de 22 mil asistentes, entre locales e internacionales. Tecnología aplicada al cultivo y venta de productos, insumos orgánicos, maquinaria industrial y alternativas para el uso de tierras, fueron algunas de las innovaciones que dejó la primera edición en Bogotá.

No obstante, esta semilla cuenta con cuatro (4) modificaciones genéticas que pretenden hacer frente a las plagas que afectan los cultivos de maíz; lo que, según aseguran otras fuentes, podría causar afectaciones a las semillas nativas que comunidades campesinas preservan en sus territorios.

Por lo que, en últimas, queda abierta la discusión entre apoyar las nuevas nuevas tecnologías y/o fortalecer los sistemas de agricultura tradicional que contribuyan a mantener la soberanía alimentaria de las comunidades.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Algunas recomendaciones para mejorar las pasturas para alimentar al ganado

Es necesario conocer las condiciones del suelo para aprovechar sus capacidades, concluye un informe publicado por el portal ‘Agronegocios’. Deivis Suarez, investigador de la Facultad de Investigación de Uniagraria, indica que en una misma parcela las condiciones del suelo pueden cambiar pues maneja diversas características y producir pasturas nutritivas depende de las propiedades del suelo.

En esa perspectiva, el documento indica que es necesario realizar informes periódicos de fertilidad, para identificar deficiencias en nutrientes y corregirlos, ya sean de materia orgánica o pH y que estén de acuerdo con lo requerido. (Le puede interesar: Algunas recomendaciones para producir compostaje)

Santiago Sáenz, profesor de Administración de la Universidad de la Salle, asegura que “la aplicación de cal asegura un buen crecimiento de los pastos y el manejo del agua, evitando que esta no cause daños por erosión ni tampoco que su acumulación pueda ocasionar asfixia radicular debida a las inundaciones de los potreros”.

Otras recomendaciones

Se debe aplicar la renovación de praderas con el fin de mejorar la capacidad de infiltración de agua lluvia y aireación del suelo, esto ayuda a evitar la compactación debido al pisoteo del ganado y mejora la penetración de raíces del pasto.

Por otro lado, se debe introducir leguminosas que aportan proteína a los animales, reducir el tamaño de los potreros con el fin de facilitar un microclima, crear diferentes especies de pasturas y promover la implementación de bancos forrajeros y de proteína, para suplementar la alimentación a través de pastos de alta calidad.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Agricultura espacial, una actividad que podría convertirse en realidad

1

Los recientes avances investigativos que adelantan científicos y expertos de la NASA, apuntan a que la idea de desarrollar actividades agrícolas en el espacio exterior no estaría tan lejos de convertirse en realidad.

Connor Kiselchuk, un joven canadiense de 22 años que investiga la agricultura espacial, sostiene que aún hay un largo recorrido para que se pueda sembrar comida en el espacio, pero como científico de Kennedy Space Center de la Nasa, aseguró que esa posibilidad «no es una utopía y podría llegar a ser realidad».

Las investigaciones apuntan a que en un viaje espacial de 18 meses, tiempo promedio en el cual los astronautas se encuentran en el espacio, sería fundamental que la comida que los mantenga vivos pudiera ser producto de actividades agrícolas de sembrado, y así obtener alimentos ricos en vitaminas. (Le puede interesar: Con menos tierra y agua, en 2050 se deberá producir el doble de alimentos)

El científico canadiense afirmó que conocer de fondo el comportamiento biológico de las plantas en el espacio exterior, va a permitir abrir un nuevo camino en el desarrollo de la carrera espacial. Además, Kiselchuk agregó que el futuro de la agricultura espacial permitirá desarrollar ambientes sostenibles y por circuitos de aire en los cultivos del planeta.

Los avances

Kiselchuk está trabajando actualmente en la realización del sistema de soporte de vida bioregenerativo para su uso en el espacio exterior.  «Todo esto lo hacemos porque no solo se trata de conseguir alimentación para los astronautas, cultivar plantas en misiones espaciales podría formar todo un sistema de soporte de vida a bordo», manifestó el joven científico.

Asimismo, el joven explica que las últimas novedades de la investigación que se adelanta en la NASA sobre agricultura espacial, apuntan a que las plantas en el espacio podrían ser «un regulador atmosférico efectivo. De igual manera, Kiselchuk asegura que que las plantas también permitirían filtrar el agua gris y suministrar agua limpia y potable para los astronautas, además  serían una ayuda emocional también para los tripulantes.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

‘Historias de Resistencia’: tras la lucha de los campesinos de Cajamarca, Tolima

1

El documental ‘Historias de Resistencia’ registra los proyectos productivos de dos campesinos de Cajamarca, «la despensa agrícola de Colombia», como se le conoce a este municipio tolimense.

Andrés Fuentes (dirección), Andrés Garavito (producción), Diego Zapata (cámara), Daniel Vargas (edición), Daniel Álvarez (Script) y Jhonatán Prada (sonido), estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Tolima, recopilan las voces de campesinos de Cajamarca para la preservación de su memoria colectiva.

Foto: Andrés Fuentes, productor del documental.

Para el equipo de producción, Cajamarca es el “territorio del arriero y el jornalero, que durante décadas ha sabido mantener esta tierra de sombreros y montañas como una de las más fértiles del país, pero que sufre hoy las embestidas de una realidad decadente a causa de las injusticias sociales que son el pan de cada día”.

Asimismo, las disputas territoriales, la minería contaminante, el abandono estatal, así como la fuerte resistencia social, hacen de Cajamarca un lugar tejido por las memorias, como lo relatan Rodolfo Torres y José Rodríguez, actores de la resistencia social en esta región.

Desde su lanzamiento, en 2018, el grupo de estudiantes participó de la tercera versión del Festival Documental Territorio y Sociedad de la Universidad del Tolima, un evento apoyado por la Fundación Ibagué Film Festival, en el que ocuparon el segundo lugar. (Le puede interesar: El cine ambiental se toma Barichara, Santander)

Foto: Andrés Fuentes, productor del documental.

Un compromiso legado       

Actualmente, el grupo de estudiantes hace parte de la asociación de ‘Arracacheros de pura cepa’ junto a diferentes asociaciones gremiales de la región. Una participación que empezó desde hace un año, una vez inició el rodaje del producto audiovisual.

Hace poco, con el apoyo de la asociación, radicaron ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, un proyecto para crear una radio rural educativa y agrícola. La iniciativa radiofónica articularía a las 47 veredas que conforman la región desde el contexto educativo, cultural y ecoturístico, a partir de sus necesidades.

De igual forma, se busca integrar profesionales del sector agropecuario y ambiental para capacitar a los campesinos en cultivos orgánicos y  proyectos de exportación. A futuro, pretenden crear una escuela audiovisual para que los campesinos se empoderen de su realidad a través de la comunicación.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

El cine ambiental se toma Barichara, Santander

1

Del 20 al 23 de septiembre, Barichara, Santander, se viste de cine ambiental. Se trata de la octava versión del Festival de Cine Verde (Festiver) que se desarrolla en esa ciudad, y que tiene como objetivo promover los productos fílmicos que contribuyan con la protección del planeta tierra.

Así lo han venido estableciendo, los actores y fundadores de la iniciativa Toto Vega y Nórida Rodríguez. Su fin es concienciar y sensibilizar sobre el medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales, usando el cine y los medios audiovisuales en general, como una eficaz herramienta para educar, entretener y transmitir conocimiento.

«Queremos inspirar a una nueva generación de realizadores, artistas y público comprometido con la defensa de nuestro hábitat y ecosistemas; crear espacios de debate, desarrollar procesos académicos, actividades artísticas y lúdicas alrededor del tema, que contribuyan a la formación de públicos y al enriquecimiento del panorama cultural y turístico de Colombia, mediante la exhibición de contenidos cinematográficos y audiovisuales nacionales e internacionales con temática ambiental», dicen los creadores del Festiver.

Las actividades 

La programación del festival es bastante nutrida. Hay diversas actividades los tres días, y se proyectan más de 60 películas que fueron seleccionadas de 227 que se postularon a la convocatoria. (Le puede interesar: Empápate de los páramos en Ubaté del 20 al 22 de septiembre)

Los asistentes podrán disfrutar de 21 largometrajes (nacionales e internacionales), 37 cortometrajes (nacionales e Internacionales), 3 películas invitadas, 3 largometrajes latinoamericanos en desarrollo en la competencia ‘Fotosíntesis’ y 20 filminutos realizados con dron en la categoría ‘Ver desde el Aire’.

Asimismo habrá otras actividades como la visita a exposiciones como ‘La naturaleza se mira con XPERIA’ de Álvaro Andrés Velásquez Álvarez, biólogo y fotógrafo, así como el ‘Homenaje póstumo a la vida y obra de Ana Felisa Alquichire Porras’, artista artesana Barichara maestra en la técnica ancestral de elaboración de cerámica Guane, patrimonio inmaterial y muy famosa en Galán, Zapatoca, La Fuente, Socorro y San Gil, entre otros.

Para conocer toda la información acerca del festival se puede consultar la página aquí

El mejor endulzante natural es de origen colombiano

0

La panela es un producto orgánico de origen natural hecho a base del jugo que se extrae de la caña de azúcar. Su elaboración es artesanal, por lo que brinda múltiples beneficios nutricionales y es de origen colombiano; en otros países es llamada raspadura, tapa dulce, chancaca, panocha, atado, dulce o piloncillo.

¿Cómo es su elaboración?

Se inicia con la extracción del jugo de la caña de azúcar, que luego se somete a altas temperaturas hasta que se texturiza y se vuelve de una consistencia más densa. Luego, es vertida en un molde hasta que se vuelva solida; en su elaboración se emplean tres vasijas que puede ser de cobre o bronce.

Antes de almacenar el producto en un molde, en otra vasija se deben sacar las impurezas que se puedan identificar mientras este hirviendo y se repite el proceso en otro recipiente. La elaboración de este producto es artesanal y se lleva a cabo en pequeñas fábricas que se les conoce como trapiches.

Departamentos colombianos productores

El sector productor panelero está concentrado en 26 departamentos y  511 municipios. Las regiones con mayor producción según Mabel Marín Medina, de Fedepanela  son: Santander con un 19%; Cundinamarca con un 15%; Boyacá con un 13%; Antioquia, 12%, y finalmente Nariño, con un 8%. (Le puede intersar:‘Maripanela’, la marca que nace de jóvenes emprendedores del occidente de Boyacá)

Asimismo, las cosechas de caña panelera se concentran en Cundinamarca (21%), Antioquia (18%), Santander (9%), Boyacá (7%) y Cauca (6%). «Se busca incentivar el consumo a nivel nacional y en el exterior, además de brindar orientación al gremio en proyectos productivos en zonas paneleras y trabajar en su comercialización en mercados directos por medio de convenios interadministrativos», agrega Medina.

Beneficios nutricionales de la panela:

  • La panela aporta vitaminas A, B, C, D y E,  también minerales como el magnesio, hidratos de carbono, zinc, calcio, cobre, hierro y fósforo.
  • No contiene calorías vacías, por lo que aporta nutrientes y no los absorbe del organismo ,como en el caso del azúcar blanca.
  • Es un energizante natural que ayuda en los procesos metabólicos, ideal para consumir en actividades que requieran esfuerzo físico o se puede consumir al iniciar el día.
  • Se puede utilizar como endulzante en bebidas y postres, así como en la comida.(Le puede interesar: El chocolate, un producto favorable para el cuidado de la salud)

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

Limón Tahití será exportado a Argentina

2

Del acuerdo comercial participaron el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (Senasa). Así se acordaron los requisitos fitosanitarios para la exportación de limas frescas desde Colombia hacia Argentina.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, se mostró satisfecho con el ingreso del producto colombiano a ese mercado. “Con esta medida se avanza en el acceso de la oferta exportadora del sector agropecuario. De esta manera, se maximizan en beneficio del país, los acuerdos comerciales vigentes”, aseguró.

Por su parte, Deyanira Barrero, Gerente General del ICA, afirmó que esa entidad “ha venido adelantando una serie de negociaciones con las entidades sanitarias de distintos países, para lograr la admisibilidad de una gran variedad de productos colombianos a importantes mercados del mundo, lo que ha permitido que hoy en día nuestros productos se encuentren en más de 80 países”.

Asimismo, los productores de esta lima podrán consultar los requisitos para la exportación a través Sistema de Gestión de Certificación de Importaciones de Productos y Subproductos de Origen Vegetal de Argentina, SIGPV-IMPO y el Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios del ICA, SISPAP.

Conquistando el mercado argentino

El limón Tahití se suma a la piña, luego de que en días pasados Colombia realizará el primer envío de 21 toneladas de esta fruta hacia Argentina. Dicho esto, es otro producto nacional que llega a este país por las negociaciones realizadas entre las autoridades sanitarias de ambas naciones.

El ICA advierte que durante los últimos años, la producción y el consumo mundial de cítricos han registrado “un fuerte crecimiento”, lo que hace que el acuerdo sea una oportunidad comercial para los productores agrícolas del país. (Le puede interesar: Exportaciones de aguacate hass colombiano siguen creciendo)

A modo de dato, en el país los cítricos se cultivan a nivel del mar hasta los 2.100 metros, pero el mejor comportamiento en la producción para la comercialización se logra entre los 1.500 y los 1.600 metros de altura. Por eso, el limón Tahití se encuentra principalmente en los departamentos de Tolima, Santander,  Antioquia, Cauca y Nariño, pero genera 482.177 empleos en todo el territorio Nacional.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte