jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 356

En el Caribe no se reconoce la labor de las mujeres pescadoras

1

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), viene realizando labores de carnetización a pescadores de las regiones Caribe y Pacífico. Por lo pronto, las últimas estadísticas que corresponden al año 2015, contabilizaron 20.096 pescadores, de los cuales el 13 % eran mujeres, algunas mayores de 40 años.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia se encuentran estudiando la labor de las pescadoras en el departamento de San Andrés y Providencia, donde han encontrado que las mujeres que se dedican a la pesca, aprendieron el oficio por sus familias, principalmente por sus padres, quienes las involucraban durante sus labores.

Si bien, dedicarse a la pesca es para ellas una labor que realizan con orgullo, comentan que se mantienen en el oficio porque no terminaron sus estudios y no tienen otra profesión a la cual dedicarse. Le puede interesar: En Mariquita, Tolima, se firmó un pacto para proteger al jaguar

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló en un informe presentado en el año 2016, que Colombia no cuenta con un registro completo de las personas dedicadas a la actividad pesquera, y mucho menos de la participación de la mujer en el oficio.

Homenaje a mujeres pescadoras en San Andrés

Cada año, a través de la Conferencia Anual del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe, se condecora la labor de pescadores hombres que se destacan en el oficio. Sin embargo, en la versión del presente 2018, la conferencia ha decidido premiar la labor de las mujeres que también se destacan en la pesca, por su compromiso con la conservación de los recursos naturales marinos.

Este año, la 71 versión de la conferencia se llevará a cabo en San Andrés, del 5 al 9 de noviembre. Durante el encuentro se abordarán temas como el uso sostenible de los recursos, conectividad, gestión pesquera y abordaje de problemas críticos de recursos marinos.

Por lo pronto, se espera que la Aunap inicie labores estadísticas para el reconocimiento de la población pesquera de manera integral, en los diferentes departamentos donde se realiza la labor y con las poblaciones que trabajan por dar continuidad a un oficio de ancestros.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Desierto de la Tatacoa: destino mundial para el turismo de estrellas

1

La ubicación geográfica y la ausencia de contaminación lumínica de la que goza el Desierto de La Tatacoa, ha traído expertos en busca de lograr que este lugar se certifique como destino mundial para el turismo de estrellas.

Cada vez que la luna marca la fase nueva, el equipo de investigadores y observadores del Observatorio Astronómico Nacional se dan cita en el desierto; pues en esta fase, el cielo está más despejado, lo que permite una observación más limpia y profunda. Le puede interesar: Radiografía de la extinción de especies en Colombia

Al alcanzar dicho reconocimiento, Colombia se convertiría en el primer país del trópico con la Certificación Starlight, lo que contribuiría a mejorar la calidad del turismo en la zona, evitando un turismo que destruya el desierto, afirma Giovanni Pinzón, profesor del Observatorio de la U.N.

Así se prepara el terreno de la certificación

En repetidas ocasiones, los observadores se han reunido para llevar a cabo los estudios necesarios. Es por ello que, cada vez que asisten al lugar, registran estadísticas desde diferentes puntos, para analizar las variaciones de temperatura y humedad, pues desean escoger los mejores puntos para observar el firmamento.

Finalmente, los investigadores destacan que Colombia cuenta con una ubicación privilegiada, en la que es posible observar las 88 constelaciones completas, así como otros fenómenos astronómicos, entre ellos, las lluvias de meteoros.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Frutas como la granadilla y la gulupa podrían prevenir la hipertensión

“Obtuvimos resultados muy buenos. Encontramos que los anillos de aorta de las ratas se relajaban hasta en un 80 % de la presión y prevenían la aparición de hipertensión”, explica Ángel Arturo Jiménez, magíster en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.); luego de realizar unas pruebas con algunos roedores.

Aunque no se tiene mucha información científica sobre las propiedades medicinales de la granadilla, se tiene certeza de que se trata de un fruto de origen amazónico con un gran potencial nutricional.

Por su parte, la gulupa posee alcaloides y otros principios farmacéuticos con efectos sedantes que bajan la presión arterial y actúan como un tranquilizante. Le puede interesar: Con hojas de caña panelera se podría descontaminar el agua

Teniendo en cuenta que la hipertensión se deriva de problemas cardiovasculares, que son causantes de la muerte de gran parte de la población mundial, tal como lo confirma la Organización Mundial de la Salud; esta investigación se realizó con el fin de contribuir a las condiciones de salud de los colombianos, principalmente.

En esta investigación formaron parte instituciones regionales del departamento del Tolima, entre estas la Universidad del Tolima, el Jardín Botánico Alexander Von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Hoy termina la VIII Feria de Aves de Sudamérica en Manizales

0

Por primera vez Colombia es sede de un evento que reunirá a los observadores de aves a nivel mundial. El comité organizador del evento estimó que Colombia es un país megadiverso en riqueza natural, humana, ambiental y cultural.

Además, la ubicación geográfica de Manizales dejó en alto la biodiversidad del país, teniendo en cuenta que la capital caldense limita con los municipios de Chinchiná, Villamaría y Neira, los cuales son puerta de entrada a diversos ecosistemas de bosques secos, húmedos, tropicales y páramos, lugares con alta densidad de avifauna, paisajes exuberantes y potencial de aviturismo.

Durante los 6 días, la programación de la feria tuvo salidas para la observación de aves, talleres de ilustración naturalista, así como foros sobre prevención de extinción y conservación de aves en el posconflicto. Le puede interesar: SiembraFest, un festival de cine para la participación rural en Cundinamarca

El evento contó con la participación de 30 expertos invitados quienes se encargaron de adelantar charlas, foros, simposios, talleres y conferencias. Así como con la participación de 25 países invitados.

El evento contó con el apoyo de Cotelco – Asociación Hotelera y Turística de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, así como patrocinadores locales, regionales y gubernamentales.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radiografía de la extinción de especies en Colombia

2

Colombia es un país con extensas riquezas naturales, en el territorio nacional hay alrededor de 62 mil especies animales y vegetales; sin embargo, de ese número, 3.558 son especies objeto de comercio, tal como informa el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia – SiB.

La biodiversidad colombiana está en alerta roja y no es para menos, el número de especies amenazadas aumenta cada vez más por cuenta del cambio climático, el tráfico ilegal, las transformaciones de hábitat, entre otras razones que amenazan su existencia.

Según datos estadísticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 1.203 son especies amenazadas, de las cuales: 407 son especies animales y 796 son especies de plantas. Le puede interesar: Sabiduría indígena puede mitigar el cambio climático

Del total de especies amenazadas, 173 corresponde a peligro crítico, 390 se encuentran en peligro y 640 son vulnerables, de acuerdo a la clasificación de amenazas que informan instituciones encargadas del monitoreo, entre ellas la SiB.

La amenaza de desaparición tiene en riesgo a 5 importantes especies colombianas que son ícono del país. A continuación el detalle de las especies.

Estas son las 5 especies con mayor riesgo de desaparecer en el territorio:

Cóndor de los Andes: La comercialización de sus plumas y la cacería son algunas de las principales amenazas de una de las aves más emblemáticas de Suramérica, reconocida como uno de los símbolos patrios colombianos.

Oso de anteojos: La principal amenaza para esta especie es la expansión de la frontera agrícola en su hábitat, los bosques andinos.

Manatí amazónico: Se encuentra en grave peligro de extinción debido a que algunas personas los cazan para comer o vender su carne.

Tortugas marinas: Su peligro de extinción se debe a la contaminación, la utilización de carey, el consumo de huevos y la destrucción de su hábitat.

*Carey: concha de la tortuga carey que se utiliza en joyería, elementos decorativos y muebles en general. La extracción de la concha implica la muerte de la tortuga, y aunque su utilización está prohibida, esta aún puede encontrarse en el mercado negro. Fuente: Conciencia Eco.

Delfín rosado: La cacería y la extracción ilegal de oro transforman su hábitat y se convierten en las principales amenazas para esta especie.

Las principales amenazas que generan la extinción son:

-Tráfico ilegal

-Introducción de especies exóticas

-Ampliación de la frontera agrícola

-Transformación y fragmentación de hábitats

-Cambio climático

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

En Mariquita, Tolima, se firmó un pacto para proteger al jaguar

1

Habitantes de las veredas El Rano y Los Cauchos, presidentes de juntas, miembros de la Policía Nacional, Defensa Civil, Alcaldía y Personería de Mariquita se reunieron y firmaron un compromiso que quedó contenido en una cápsula del tiempo.

El propósito de este acto simbólico es la conservación del jaguar y otras especies de fauna silvestre. Por lo que, se invitó a instituciones y habitantes del municipio para llamar su atención y promover la conciencia de proteger sus propias especies. Le puede interesar: Sabiduría indígena puede mitigar el cambio climático

Durante el acto, se realizó una charla para que todos los asistentes conocieran más sobre el animal, la charla estuvo a cargo del biólogo Robert Val Tabarez, quien es considerado experto en Jaguares y mencionó «la conservación no es difícil, pero si no hay participación de la comunidad esto no va funcionar», señaló el biólogo durante el evento.

Algunas recomendaciones para tener en cuenta:

  1. Mantenga la calma, no grite ni haga movimientos bruscos.
  2. Nunca le dé la espalda al jaguar, ni salga corriendo.
  3. Sin quitarle la vista o mirando un punto delante del jaguar en el suelo, camine lentamente hacia atrás, tratando de ganar la mayor distancia entre el mismo y usted, el jaguar probablemente hará lo mismo.
  4. En caso de un grupo, donde haya niños, colóquelos detrás de un adulto, de forma que entre el jaguar y el niño haya un adulto.
  5. No realice movimientos bruscos, recuerde que de nada sirve correr ya que el jaguar es más rápido que usted, hacerlo es un comportamiento de presa, que puede desencadenar el instinto de persecución y caza.
  6. No realizar su cacería y muerte porque es ilegal según las normas colombianas.
  7. No debe realizar la cacería el Jaguar, no solo por lo ilegal si no porque en caso de que el animal llegue a quedar herido y la persona no pueda defenderse, este será más agresivo y atacara con más ferocidad.
  8. Si encuentra en su ruta, rastros o huellas de felino (Jaguar), en lo posible debe salirse de esta.
  9. Es recomendable tener permanentemente un silbato o pito a la mano.
  10. En caso de avistamiento, avisar a la autoridad a las líneas establecidas para realizar los protocolos.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Con hojas de caña panelera se podría descontaminar el agua

Carbones Boruim, investigación de los estudiantes Natalia Botero, Maira Caicedo y Julián Ruiz, del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional, podría convertirse en una alternativa para los campesinos. La obtención del descontaminante de agua se adquiere por medio de hojas de caña panelera a base de carbón activado.

“Con esta investigación buscamos darle un valor agregado a subproductos que por lo general se botan, como la hoja de caña panelera que se produce en Caldas”, aseguran los estudiantes. También, indicaron que el carbón es una opción apropiada para el tratamiento terciario en plantas de aguas residuales. Le puede interesar: Erosión del suelo afecta económicamente a campesinos de Choachí

La investigación se centra en lograr reducir la contaminación en aguas afectadas por metales pesados, toxinas y microorganismos, entre otros residuos tóxicos. Al menos en un 40 % de carbón activado, material que remueve contaminantes para sanear el agua y el aire, podría obtenerse de la hoja de caña de azúcar.

Según análisis de los estudiantes, todo indica que la caña panelera ofrece mejores resultados en cuanto a volúmenes de producción de carbón activado. La cáscara de coco ha sido una de las materias principales para su fabricación, pero necesita entre 4 y 8 años para crecer, en cambio con la caña panelera se obtiene la materia prima entre 12 y 14 meses.

Para la producción de carbón activado se necesita degradar las hojas de caña panelera, que deben estar previamente secas y cortadas. “Las condiciones de operación del horno son: temperatura alrededor de 650 °C por 4 a 6 horas y ausencia de oxígeno durante el proceso”, explica el estudiante Julián Ruiz.

La siguiente fase es la activación del mineral a través de un proceso de gasificación. Para esto, el carbón activado es depositado en un tanque expuesto a vapor de agua y oxígeno, con una temperatura de 1.000 °C, para abrirle los poros y adquiera la propiedad de adsorción.

Uno de los objetivos de los investigadores es ofrecer el producto a las plantas de potabilización de agua y tratamiento de aguas residuales, y a los productores de filtros que requieran carbón activado. “Las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales deben cumplir con los estrictos criterios de calidad del agua que establece la regulación ambiental; quienes contaminen están expuestos a pagar fuertes sanciones”, subraya la estudiante Maira Caicedo.

 Una alternativa para la población de sectores rurales

El proyecto de investigación de los estudiantes de Ingeniería Química, germinó de su interés por contribuir a mejorar la calidad de vida de los campesinos caldenses. Asimismo, la producción del carbón activado a base de hoja de caña podría representar un ingreso económico para los labriegos, ya que en el departamento de Caldas la caña es uno de los principales cultivos, con cerca de 12 mil hectáreas sembradas al año.

Los estudiantes aseguran que generalmente los productores de panela usan la caña para producir la panela, por eso decidieron aprovechar los residuos de ese bejuco, específicamente las hojas, que habitualmente son arrojadas a los campos o son quemadas, generando contaminación al medioambiente.

Así las cosas, el proyecto se propone contribuir a la población rural del departamento de Caldas. Los municipios cañeros de Manzanares, Marquetalia y Samaná, serían los primeros beneficiados, y luego, de acuerdo al avance de la iniciativa, lo piensan implementar en el Valle del Cauca, el mayor productor de caña de azúcar del país.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Murui: la comunidad indígena del Putumayo que ya figura en los mapas

En el Putumayo existe un asentamiento de alrededor de 100 personas pertenecientes a comunidades de varios grupos étnicos que se hallan en un territorio de 5,8 millones de hectáreas ubicado en el llamado Predio Putumayo. Este asentamiento no figuraba en la cartografía estatal hasta hace unos días.

Luego de solicitar el apoyo al Grupo de Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia, y de realizar un recorrido de tres días por vía fluvial y terrestre, se logró caracterizar la zona. Le puede interesar: La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

Con la caracterización se determinó que el asentamiento cuenta con 25.000 hectáreas; por lo que durante el proceso, se establecieron puntos de referencia y de delimitación para que la comunidad pueda defender su territorio ante las diferentes estancias estatales.

Luego del trabajo realizado, la comunidad celebró este gran logro que ahora les permite tener mayores certezas sobre lo que les pertenece. De momento, iniciarán con la construcción de 20 huertas familiares a lo largo del territorio, lo que les permitirá asegurar el cultivo de sus propios alimentos y plantas.

De manera que este ejercicio cartográfico fue un gran logro para esta comunidad que temía ser despojada de sus tierras por ser consideradas baldías.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

SiembraFest, un festival de cine para la participación rural en Cundinamarca

1

El Festival de Cine Colombiano al Campo – SiembraFest, es un festival itinerante de cine colombiano que cada año recorre diferentes municipios en el departamento de Cundinamarca, facilitando la circulación y apropiación de las producciones cinematográficas nacionales, al tiempo que brinda herramientas a las comunidades rurales para que participen activamente en la construcción de su propia imagen.

Se trata de una iniciativa de alto impacto, que aporta a la generación de escenarios alternativos de exhibición en el país, interviniendo espacios comunitarios que promueven el encuentro del cine con manifestaciones del arte y la cultura popular. Fueron 37 producciones las seleccionadas para participar de las 140 que acudieron a la convocatoria.  Le puede interesar: Mermelada de pimentón, recetas de paz que se preparan en el Guaviare

La organización Dialekta es la promotora del evento que este año llega a su 6ta versión. Se trata de una institución que trabaja por el desarrollo de comunidades rurales, a partir de la educación y el arte como herramientas.

Dentro del numeroso apoyo institucional con el que cuenta este evento, se encuentra Colciencias, institución que se han sumado al festival en razón de promover el conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la comunión entre la ciencia y el arte.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Un videojuego de escritura para niños y niñas del campo colombiano

Paulanova es un videojuego que mejora la apropiación de lenguaje escrito de niños y niñas que cursan primaria. Paula Andrea Noscue, magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, fue la creadora del juego virtual que apoya la educación en entornos rurales.

Los estudiantes de primero de primaria de la Institución Educativa Antonio Nariño, en el corregimiento de Lomitas, municipio de Pradera (Valle del Cauca), fueron los primeros en utilizar la herramienta virtual. Noscue evidenció en la enseñanza tradicional que “si bien la mayoría aprende, el proceso puede ser monótono, complejo y traumático, lo cual genera una resistencia hacia la escritura y un desempeño más bajo”. Le puede interesar: Hongos comestibles: alimentos nutritivos y medicinales

Con base en su experiencia como docente, crea Paulanova, para facilitar el aprendizaje de niños y niñas entre los 6 y 7 años. Luego de los 3 primeros meses de implementación, el 92% de los estudiantes de primaria mostraron un buen desempeño en las pruebas que aplica el juego a sus usuarios.

Noscue, quien lleva 21 años de docencia, gran parte con el grado primero, emprendió la apropiación del lenguaje escrito desde tres metodologías. Una de ellas es la silábica, que inicia desde las sílabas hasta construcciones gramaticales más complejas; las palabras, descomponiendo estas en sílabas; y por último, la global, que lleva a los estudiantes a encontrar palabras y silabas por medio del contexto de una frase o párrafo.

Durante el proceso fue aplicada una encuesta en la que se evidenció la falta de interés de los estudiantes hacia la lectura y la escritura. De igual forma, fueron objeto de análisis el poco ánimo de los métodos convencionales de enseñanza y su atracción hacia la tecnología.

La respuesta de los usuarios es lo que más gratifica a su creadora, pues Paulanova es una herramienta innovadora que agrada a padres y estudiantes. Asimismo, gracias a su acogida se creó una prenda especial para que los niños las usen los días que asisten al aula de sistemas.

Detalles del método de enseñanza y desarrollo de destrezas           

Paula es la protagonista del videojuego, se trata de un personaje animado que conduce a los estudiantes a través de una ruta de cuatro palabras. Esto permite realizar un diagnóstico de desempeño en producción textual, en el que los alumnos deben formar palabras sencillas apoyados con letras e imágenes proyectadas en la pantalla del ordenador.

El videojuego tiene dos fases de profundización para la enseñanza: un recorrido por el abecedario, en donde se repasan todos los sonidos de las consonantes y se forman palabras a partir del uso correcto de las mayúsculas y minúsculas. En otro ciclo, crucigramas, sopas de letras y pictogramas, en el que los estudiantes pueden jugar con la producción textual.

Con el apoyo de sílabas y palabras que se trabajan en la hermanita, los estudiantes escriben frases en sus cuadernos. Noscue detalla que “las oraciones terminan siendo de su contexto cotidiano, ya que las palabras que usan no son ajenas a su diario vivir. Por lo tanto, alcanzan un aprendizaje significativo al hacer asociaciones con su entorno y crear en lugar de limitarse a repetir”.

Luego, los usuarios alcanzan la fase de afianzamiento, en la que aprenden sobre sílabas compuestas, completan palabras individuales o párrafos pequeños, apoyados por referencias visuales. En lo que tiene que ver al proceso, la magíster evidenció mejoría y motivación por parte de sus estudiantes hacía la herramienta, pues al no requerir internet para su uso pudo ser aplicada en la institución en la que enseña sin la necesidad de conexión.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte