jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 356

La productividad ganadera del país y su relación con el medioambiente

De acuerdo con el informe sobre áreas aptas para la ganadería en Colombia, publicado por Andrés Etter y Andrés Zuluaga de la Pontificia Universidad Javeriana, documento que hace parte del Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia del Instituto Humboldt, las regiones Caribe, Pacífico y Andina poseen la mayor cantidad de terrenos no aptos para la actividad ganadera en el país.

El reporte universitario afirma que, en varias zonas de dichas regiones, la actividad ganadera se puede descartar; debido a que las condiciones de los suelos y los factores ambientales como lugares húmedos y presencia de humedales, no son condicionantes para el desarrollo de la ganadería de forma adecuada. Le puede interesar: ¿Qué hay detrás del cambio climático?

Además, el informe señala que la ganadería, inevitablemente, en su actividad interventora en diferentes ecosistemas, contribuye con el deterioro de zonas ecológicas como bosques tropicales, páramos, sabanas y conjunto de humedales. Por lo que, los investigadores instan a tener en cuenta el costo ambiental que deja el desarrollo de esta práctica para la naturaleza.

Por otro lado, el reporte indica que a pesar de los daños ambientales que produce el sector ganadero del país, la ganadería aporta cerca del 19% de los empleos del agro colombiano, y un 6% del total de empleos actuales en el territorio nacional. No obstante, menciona que los principales problemas de la ganadería del país se encuentran en: la baja productividad, el grave impacto ambiental y la incipiente gestión de la biodiversidad de las zonas de pastoreo.

Por último, este informe apunta a la reorientación del sector ganadero en el país, hacia una alta productividad que respete y tenga en cuenta el factor ambiental en todos los procesos de su actividad; de este modo, el sector podría asegurar zonas ganaderas sustentables en el futuro.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¿Qué hay detrás del cambio climático?

2

El cambio climático es un hecho. El planeta está enfrentando serios índices de afectación al medioambiente que van en aumento. Según Greenpeace, 80% de los bosques del mundo han sido degradados o destruidos, eso se traduce en la extinción de un área forestal del tamaño de 35 campos de fútbol por minuto. Le puede interesar: Con menos tierra y agua, en 2050 se deberá producir el doble de alimentos

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo. La desaparición desmedida de bosques y extensas zonas verdes está afectando a una gran cantidad de seres vivos; comunidades de campesinos e indígenas que habitan estas zonas, así como especies de flora y fauna que tienen por hábitat los bosques.

La tala de bosques tropicales aumenta las temperaturas de la superficie local hasta en 3 °C. Además, incide doblemente en las emisiones de dióxido de carbono, por cuenta de la emisión de este gas durante su destrucción, y la pérdida de la capacidad de los bosques para realizar la captación de CO2.

Puntualmente, el panorama del cambio climático es crítico y desalentador frente a las elevadas cifras de deforestación, teniendo en cuenta que los bosques son fundamentales para hacer frente a las actuales condiciones climáticas.

En ese sentido, la absorción de gases de efecto invernadero, la regulación de los flujos de agua y la protección de comunidades por cuenta de fenómenos meteorológicos y aumento en el nivel del mar, son algunas de las labores que están quedando a la merced de gobiernos y organizaciones que decidan tomar cartas en el asunto, tal como lo plantea el Banco Mundial.

Fuente: Global Forest Watch.

Reflexiones sobre territorios que habían sido protegidos por la guerra

En Colombia, la deforestación viene en aumento desde los últimos años. A las causas ya conocidas, tala ilegal y de uso comercial, incendios forestales, ganadería extensiva, extractivismo y cultivos de uso ilícito, se suma una última y no menos importante, el posconflicto.

Aun así, el país tiene dos compromisos importantes para mitigar el cambio climático. El primero referente a la reducción completa de los niveles de deforestación en la Amazonía para el año 2020. Para lo cual, tiene como precedente un fallo histórico: la Amazonía como sujeto de derechos.

El segundo compromiso concerniente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030, lo que le apunta a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la nación.

La pérdida de bosque natural ha venido en aumento en los últimos dos años. En razón de ello, Caquetá es hoy el departamento con mayores niveles de deforestación, con una estimación de 27,6%, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

Por otra parte, las alertas del IDEAM son contundentes y relacionan directamente la deforestación con la colonización de tierras antes ocupadas por grupos armados al margen de la ley. Además, la institución puntualiza que las áreas que están siendo deforestadas, se ubican en zonas de Resguardos Indígenas.

Panorama del cambio climático en Colombia

Por lo anterior, atacar el cambio climático implica iniciativas integrales y específicas para cada territorio. Por ello, a continuación se detalla la situación de cada una de las cinco (5) regiones frente al panorama nacional, de acuerdo a un estudio publicado por la FAO, titulado: Estado actual de la información sobre recursos forestales y cambio en el uso de la tierra.

Amazonía: si bien, es la región que cuenta con mayor cobertura forestal en el país, con un estimado de 30.553.654 hectáreas, también es la región con los índices de deforestación más altos. Esta parte del territorio ha sido intervenida para el aprovechamiento de maderas comerciales, lo que ha puesto en riesgo la capacidad de mantener los balances de emisiones de CO2.

Actualmente cuenta con la jurisdicción de seis (6) Parques Nacionales (Amacayacu, Cahuinari, la Paya, Macarena, Tinigua y Chiribiquete) y dos reservas naturales (Nukak y Puinawai), que fueron creadas con el propósito de ser mayormente protegidas; sin embargo, los problemas ambientales se acrecientan y no hay acciones contundentes.

Orinoquía: dispone de un área total de 1.718.442 hectáreas de bosques. Los riesgos ambientales en esta región se deben a la alteración de ecosistemas por cuenta de los yacimientos de petróleo; lo que influye directamente en la deforestación, erosión y contaminación del recurso hídrico.

La explotación de hidrocarburos viene generando mayor demanda de recursos naturales que son desperdiciados en cantidades alarmantes, además de los niveles de contaminación ambiental.

Pacífico: se ha estimado que cuenta con 9.293.118 hectáreas pertenecientes a bosques. Esta región cuenta con diversos ecosistemas de gran diversidad biológica que se distribuyen en los Parques Nacionales Naturales de los Katíos, Utría, Sanquianga, y parte de los Parques Nacionales Naturales Farallones de Cali, Munchique, Tatama y Paramillo.

 El fácil acceso fluvial con el que cuenta esta región, al tener uno de los puertos más importantes del país: Buenaventura, incrementa los riesgos por cuenta de la facilidad en el transporte de la madera; por lo que esta región se reconoce como la mayor proveedora de madera del país.

Caribe: en esta región se estima un total de 4.766.504 hectáreas de territorio boscoso. Es el ecosistema colombiano que se ha enfrentado a mayores niveles de transformación, principalmente por las labores de minería artesanal y aprovechamiento de recursos pesqueros y madereros.

Andina: Las condiciones a las que se enfrenta esta parte del territorio nacional están relacionadas directamente con la consolidación de grandes centros urbanos que son fuente de vertimientos, emisiones e inadecuados procesos de disposición de residuos.

La calidad del aire en esta región no es óptima, pues en ciudades como Bogotá, los niveles de material particulado suspendido en el ambiente sobrepasan los límites permisibles; lo que repercute en altos índices de enfermedades respiratorias.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Tusa de la palma para producir energía

Juan Camilo Solarte Toro, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, precisa que el proceso diseñado por él, permite generar energía eléctrica con la ayuda de un motor de combustión interna (a gas).

Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma, pero solo el 10 % de lo que representa el árbol de palma se aprovecha en la producción. Sin embargo, a partir de este y por medio de una gran variedad de procesos industriales es posible obtener gran cantidad de productos como oleína y estearina de palma, aceite para freír y margarinas, entre otros. Le puede interesar: Cifras favorecen producción de palma en Colombia; mala imagen persiste

El investigador del Instituto de Biotecnología y Agroindustria de la U.N. Sede Manizales menciona que en Colombia no se aprovechan los residuos que quedan, como por ejemplo hojas, tronco, semillas y racimos de fruto vacío. Por lo regular se desechan en rellenos, se queman o se dejan en el cultivo.

A raíz de esta problemática, el grupo de investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la U.N. Sede Manizales quiso dar por primera vez en esta región un uso potencial al raquis (vena central de la hoja de la palma), con el propósito de que se pueda implementar en las zonas no interconectadas del país (ZNI), que representan el 53 % de la población nacional.

Destaca que “en las ZNI, por un kilovatio hora se cobran entre 600 y 800 pesos, mientras que en otras zonas del país que poseen un servicio ininterrumpido el costo del kWh vale cerca de 350 pesos. De ahí la importancia de implementar este proyecto con el fin de aprovechar un residuo renovable y dar lugar a la generación de energía de manera sostenible”.

Valor agregado

Después de realizar este proceso también se generó un valor agregado que es un carbón vegetal que se puede utilizar en cultivos, para abono en suelos y además puede ayudar a formar catalizadores.

El magíster Solarte destaca que después realizar estos análisis también se generaron cenizas del raquis que se pueden utilizar como aditivos del concreto para emplearse en la construcción, por su alto contenido de óxido de silicio.

Por: Periódico El Agro.

Envueltos de maíz, una tradición de generación en generación

La preparación de envueltos es una tradición muy antigua que las abuelas aprendieron y ahora han dejado este conocimiento en nosotros sus nietos, que ahora sabemos cómo hacer estas delicias. Le puede interesar: ¡A comer mantecada campesina!

Paso a paso de una exquisita preparación

Primero que todo se alista la mazorca y se sacan los ameros o cocas de la misma mazorca. Luego se desgrana y se muele. Después que ya esté lista la mazorca se le agrega cuajada, la leche de masa que suelta la mazorca y mantequilla; se revuelve y se envuelven estos embueltos de mazorca.

Si los quiere de dulce se le agrega azúcar y bocadillo o uvas pasas, aunque por lo general siempre se hacen de sal. Después, se coloca una olla con agua al fogón y se le hace camita en el asiento con helechos, o sino, con las mismas tusas de la mazorca, y se tapan con una hoja de plátano.

Finalmente se deja hervir una hora hasta que se cocinen, mientras se les va rociando un poquito de agua caliente por los lados para que no se seque la olla. Después se baja la olla y se pueden degustar estos deliciosos envueltos de mazorca.

Por: Diana Milena Montañez Mendoza. Reportera Rural.
Editor: Lina María Serna. Periodista y Editora.

Primer Congreso de reproducción, genética y nutrición en ganadería

En Bogotá, Medellín y Eje cafetero, cada a uno de estos congresos se organizó de manera independiente, pero esta vez los organizadores han querido integrarlos para realizar el primer congreso de reproducción, genética y nutrición en Bucaramanga los días 1 y 2 de noviembre.

Esta vez serán 14 conferencistas, 10 especialistas académicos e investigadores y 4 ganaderos quienes en dos días ofrecerán su experiencia y conocimiento a todos los asistentes. Le puede interesar: Con cálculos estadísticos se espera contribuir a la reforestación

Gran variedad de temas

Se han previsto una serie de temas variados tanto en reproducción y genética como en nutrición, para que los asistentes puedan conocer resultados de trabajos de investigación en campo en ceba y leche.

En nutrición estos son algunas de las conferencias:

  1. Nutrigenómica, nutrientes y alimentos que interactúan o modulan el material genético.
  2. Sistemas de alimentación y nutrición sostenibles yamigables con el ambiente.
  3. Alternativas de alimentación y nutrición no tradicionales en bovinos.
  4. Utilización de ensilajes, pastos, forrajes y residuos de cosechas.
  5. Importancia de la suplementación, el uso de minerales y los concentrados.
  6. Pastoreo Racional Voisin y silvopastoreo en alimentación ganadera

En reproducción y genética estos son algunos de los temas:

1.- Manejo biotecnológico del ciclo estral bovino,

2.- Manejo hormonal del ciclo estral para IATF y donantes de embriones

3.- Cómo seleccionar toros fértiles

4.- Manejo reproductivo integral de la hembra en trópico bajo

5.- Estrategias actuales para la selección genética en bovinos

6.- Cruzamientos, claves en el éxito de una ganadería

Este certamen contará con la presencia de catorce destacados especialistas que compartirán sus conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones sobre reproducción y genética y nutrición de bovinos; teniendo en cuenta que estos dos temas son dos de los mayores problemas que la actividad ganadera debe enfrentar tanto en leche, como en cría, levante y ceba.

Se espera una asistencia de unos 150 participantes entre profesionales del sector ganadero del país, así como empresarios, mayordomos, profesores y estudiantes de los santanderes y de otras regiones del país.

Contacto para más información:

Dario Sánchez Posso

Celular: 3157942516

Por: Periódico El Agro.

El reto de tecnificar los cultivos para mejorar la productividad

Con el fin de mejorar la productividad de los cultivos, minimizar costos, teniendo en cuenta la creación de la frontera agrícola y los planes de vocación de la tierra, se hace necesario tecnificar la producción agropecuaria.

Según lo indican las comercializadoras de maquinaria para el sector rural, sus productos pueden ser útiles para todos los productores, independiente de que sea un pequeño o mediano productor; pues, aun así, pueden beneficiarse de todo lo que conlleva emplear maquinaria en los cultivos. Le puede interesar: Baja rentabilidad pone en riesgo a caficultores del Paisaje Cultural Cafetero

“A toda máquina”, iniciativa para tecnificar el campo

Según lo indica el ingeniero, Luis Alfredo Díaz, especialista en equipos para el sector agropecuario, es importante definir para qué fin se comprará la maquinaria; por lo que es necesario que los equipos técnicos puedan suplir mano de obra en los procesos que sean frecuentes. Tecnificar el cultivo permitirá que la producción pueda exportarse.

Según el último Censo Nacional Agropecuario realizado en el año 2014, el 83% de los productores manifestó que no ha empleado maquinaria en sus cultivos. Además, este mismo porcentaje de población no cuenta con las condiciones de infraestructura adecuadas.

Es por esto que, el Gobierno Nacional en conjunto con Finagro – Fondo para el financiamiento del sector agropecuario, diseñaron “A toda Máquina”, una línea de crédito especial para adquirir equipos.

Esta iniciativa fue lanzada el pasado año 2017; y según cifras, de enero a septiembre del presente 2018, se registró un aumento de 16.7% en los créditos que se otorgaron, con un monto estimado de $206.173 millones.

Puntos claves a tener en cuenta

Se debe tener en cuenta que, en esta línea de crédito, las tasas de interés varían de acuerdo al tipo de productor, van del mínimo de hasta DTF+5% e.a. hasta el DTF+7% e.a. El plazo para pagar el crédito es de hasta 5 años, con un periodo de gracia de hasta 1 año.

Finalmente, es importante que, antes de que se implemente la tecnificación por completo en el cultivo, se deben realizar pruebas a pequeña escala y posteriores comparaciones de costos; para así determinar si realmente está siendo beneficioso el proceso, señala Santiago Sáenz, PhD, en agricultura sustentable y docente de la Universidad de la Salle.

Por: Silvia Pedreros. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Mundo Joven: reflexiones en las aulas de Florencia, Caquetá

Como parte del proyecto “Mundo Joven: historias de vida que construyen futuro”, en las Instituciones Educativas Rural de Campo Hermoso y Domingo Savio en Florencia, Caquetá, se desarrollaron actividades relacionadas con la educación para la afectividad, para comprender los cambios físicos y psicológicos que acaecen en el cuerpo durante la adolescencia.

De igual manera, durante la jornada se trataron temas concernientes a la importancia de tomar decisiones asertivas para la prevención de embarazos no deseados. Para lo cual, los estudiantes realizaron dibujos de figuras masculinas y femeninas y en estos escribieron los cambios emocionales y anatómicos que se presentan en la adolescencia.

Posteriormente, se reflexionó acerca de lo necesario de entender estos aspectos para tener una actitud responsable frente al cuerpo y la construcción de la personalidad. Le puede interesar: Jóvenes del Caquetá se empoderan a través del periodismo rural

Reflexiones de vida en las aulas de clase

Aunado a lo anterior, se crearon historietas en las que los estudiantes evidenciaron las repercusiones de tomar decisiones no asertivas en lo concerniente a la afectividad; y cómo una de estas, puede ser un embarazo a temprana edad.

Para finalizar la jornada, los estudiantes reflexionaron sobre la importancia de pensar antes de actuar; ya que todas las acciones tienen consecuencias.

Por: Cindy Machado. Facilitadora ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Hongos comestibles: especies con mayor demanda en el mundo

2

En Asia, Europa y América, los hongos son utilizados con fines terapéuticos y alimenticios. Los hongos comestibles, por su parte, son importantes fuentes de proteínas, vitaminas y minerales; propiedades que los convierten en un alimento apetecido a nivel mundial.

De acuerdo a la Organización de Estados Americanos, Estados Unidos, Alemania Occidental y Canadá son los principales importadores de hongos en el mundo; y los abastecedores de mayor importancia son China, Francia, Holanda y Corea del Sur. Le puede interesar: Los hongos en la gastronomía

Debido a la creciente demanda, en las últimas décadas, la producción de hongos comestibles se ha expandido en forma importante en el mercado internacional. Por lo que, a continuación, se resaltan las especies de hongos más apetecidos en el mundo.

3 especies de hongos comestibles más apetecidos

Existen tres especies de hongos comestibles que cuentan con elevados niveles de demanda en el mercado, estos son: los champiñones, las trufas y las gírgolas.

Champiñones

El champiñón es el hongo de consumo más antiguo en el mundo. Este hongo puede vivir en la oscuridad, debido a que carece de clorofila, razón por la cual no realiza el proceso de fotosíntesis.

Cuenta con alto valor proteico y es catalogado como el alimento que más cantidad de antioxidantes posee. Además, puede cultivarse de forma sencilla y comercializarse en fresco y/o procesados, lo que lo convierte en un cultivo con atractivo económico.

Trufas

Son consideradas como un tipo de hongo caro y de lujo; debido a que crecen debajo del suelo, lo que implica mayor complejidad en el momento de encontrar los cultivos y recogerlos. Además, su aroma y sabor atraen animales que las encuentran y destierran.

Son utilizadas en grandes cantidades debido a sus propiedades, entre ellas, que se les considera como un aromatizante natural. Razón por la cual se les conoce como “el diamante de la cocina”.

Gírgolas

Foto: inta.gob.ar.

Se trata de un tipo de hongo con bastante demanda en la cocina gourmet, debido a que cuentan con elevadas propiedades nutricionales; además, constituyen una fuente importante de selenio, elemento químico necesario para el metabolismo humano.

«Las gírgolas poseen un 3% más de proteínas que las verduras y son muy ricas en vitaminas y minerales. Además, se destacan por su alto contenido de hierro y propiedades que refuerzan el sistema inmunológico», destaca María Belén Ballester, investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Con cálculos estadísticos se espera contribuir a la reforestación

La metodología de cálculo estadístico podría precisar datos concretos sobre la velocidad de crecimiento de las variedades de árboles en bosques tropicales colombianos. El procedimiento, propuesto por Wilmar López, magíster en Ciencias y Estadística de la Universidad Nacional (U.N.) y el profesor Jorge del Valle, coayudante de la misma universidad, sería un nuevo enfoque y herramienta para entidades de administración de bosques en Colombia.

“En términos forestales siempre se ha manejado un conjunto de datos tomados del bosque, de los árboles en parcelas permanentes de investigación, y con estos se ha ajustado un modelo de crecimiento”, asegura Wilmar López.

Asimismo, en su procedimiento propone un tratamiento a la información analizada para descubrir lo que conlleva a subestimar el crecimiento de los árboles tropicales y a obtener una curva de crecimiento más oficial. Le puede interesar: El proyecto de forestería comunitaria que controlaría la deforestación en Colombia

El investigador sostiene que fueron abarcadas la mayor cantidad de zonas de vida que hay en todo el territorio nacional. Dichas parcelas, se encuentran en departamentos del Chocó, Antioquia, Tolima, Caldas y Quindío, también en zonas de la costa atlántica y el centro del país, regiones con alto índice de deforestación.

“Después del tratamiento de los datos, buscamos que a cada árbol muestreado se le asignara una probabilidad de sobrevivencia”, indica López. Dicha cuantificación, le permitirá a cualquier persona o entidad deducir las dinámicas de ese grupo de árboles o especie, la curva de crecimiento y su edad.

Para la administración de bosques en Colombia, los desafíos se concentran en impedir y controlar la creciente deforestación, así como la ejecución de planes de manejo sostenible y restauración de bosques.

En cuanto a cifras, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, se calcula que durante dos años han sido deforestadas 398.570 hectáreas; 219.973 en 2017 y 78.597 hectáreas en 2016.

Un nuevo instrumento para la administración de bosques

El grupo de investigación considera que el modelo, resultado de la exploración, podrá ser una herramienta elemental para las entidades que deben tomar decisiones en torno a proyectos de reforestación y planes de manejo.

Además, “a una Corporación Autónoma Regional (CAR), una fundación o una persona natural que quiera hacer restauración de árboles en determinado sitio, entender y conocer cuáles son las tasas y velocidades de crecimiento, le va a permitir seleccionar las especies que se podrían establecer de manera más rápida”, agrega López.

En cuanto a los resultados de la aplicación del modelo estadístico, de los análisis se podrían adoptar medidas convenientes para el diámetro de corte de árboles. Esto, pensando en aprovechar de una mejor manera los recursos forestales y en refutar la decisión de la CAR, que establece 40 cm el diámetro de corte para todas las especies.

Según López, todos los árboles no crecen a la misma velocidad; por ende, se puede cortar un árbol muy joven, a pesar de su diámetro, o cortar un árbol viejo. “Algunos árboles no alcanzan tallas grandes y podemos quedarnos toda la vida esperando a que alcancen los 40 cm”, puntualiza.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Sabiduría indígena puede mitigar el cambio climático

4

“El mundo alcanzó un punto de no retorno en materia de cambio climático”, así fue el pronunciamiento del exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon, respecto a la realidad climática que está atravesando el planeta.

Paradójicamente, la Amazonía, región considerada como el pulmón del mundo, está en grave riesgo de deforestación. Aun así, en esta parte del territorio, los asentamientos indígenas están mejor conservados que las áreas protegidas por los gobiernos, señaló la relatora. Le puede interesar: Así avanza el fallo de la Amazonía como sujeto de derechos

De tal manera que, durante un encuentro académico en la Universidad Nacional sede Bogotá, Tauli-Corpuz realizó un llamado en el que invita a la comunidad internacional a proteger las comunidades indígenas y reconocer la sabiduría ancestral que estas comunidades promueven frente al cambio climático; teniendo en cuenta que los indígenas ocupan el 22% de las tierras donde se encuentra el 80% de la biodiversidad del planeta.

Protección de derechos para la preservación del territorio

De acuerdo a cifras publicadas por la ONG Global Witness, 207 activistas ambientales perdieron su vida por razones referentes a la defensa de sus territorios durante el año 2017; de esta cifra, la mitad correspondía a activistas oriundos de tribus de bosques tropicales.

Además del llamado al reconocimiento de la sabiduría de esta población, Tauli-Corpuz se pronunció sobre la importancia de proteger a dichas comunidades que hoy son víctimas de violación a sus derechos; para que se les permita la libre determinación sobre sus territorios y recursos naturales, enfatizó.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte