domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 351

Río Negro: el fénix que busca resurgir de sus cenizas

1

La inspección de Río Negro pertenece el municipio de Puerto Rico en Caquetá y se encuentra ubicada a 108 km desde la capital del departamento. Se trata de uno de los centros poblados beneficiados por el proyecto “Amazonia Joven: Corredores Amazónicos Sostenibles para la Paz Liderados por Jóvenes”.

Esta zona, fue una de las muchas que se vio afectada por el conflicto armado y el cultivo de la “coca”. Llegó a tener más de 7.000 habitantes y era un punto de encuentro comercial obligatorio, ya que se conectaba vía fluvial con el río Guayas, y este a su vez con el río Caguán, importante río y único medio para el transporte durante la época.

Le puede interesar: Chocaguán: la fábrica de chocolate que sueña con volver a nacer

Desde aquí, los jóvenes han estado en la búsqueda de nuevas oportunidades y desarrollo para su comunidad, logrando que estos se conviertan en los bastiones del nuevo nacimiento de la inspección. Es así como se dio inicio al Grupo de Jóvenes de Rio Negro – ASOJORIO, el cual se ha encargado de la reconstrucción histórica, social y física de Río Negro.

Durante los últimos 5 años, este grupo ha sido precursor de proyectos que permiten traer oportunidades a los niños y jóvenes de la zona. El fin de la guerra y el conflicto armado ha permitido visibilizar y ver una oportunidad de transformar sus realidades.

Cerca de la casa donde se reúnen estos jóvenes hay un lugar que evidencia lo cruda que fue la guerra. Una vivienda afectada por las explosiones de los cilindros utilizados en los combates, la cual mantiene algunas partes de su estructura en pie, fue parte de un proceso de memoria histórica donde los niños, a través de la pintura, mostraron que todo es diferente ahora.

La comunidad muestra un semblante diferente, las fachadas de sus casas reflejan un nuevo aire, se respira un ambiente de paz donde los jóvenes esperan que, con sus experiencias, otros jóvenes busquen transformar la realidad en la que viven en pro de un mejor país.

Por: Cristian Gutierrez. Facilitador de ACPO
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Semana de la Agricultura: Desafíos para América Latina y el Caribe

2

Las sociedades rurales y los sectores agroalimentarios son los escenarios donde se deberán lograr la inmensa mayoría de las metas ambientales, sociales y económicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin el mundo rural y agroalimentario, no hay desarrollo sostenible posible. Pero para alcanzar esas metas, las sociedades rurales y los actores de los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe, deberán realizar profundas transformaciones.

La Semana de la Agricultura y la Alimentación: Desafíos futuros para América Latina y el Caribe es un gran foro regional de intercambio de experiencias, de diálogo, aprendizaje y construcción de acuerdos entre diversos actores, para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, en el mundo rural y en el sector agroalimentario.

Le puede interesar: Siembro y vendo: una aplicación para comercializar productos agrícolas

La primera versión de La Semana se convocó conjuntamente entre la FAO y el Gobierno de Argentina a través de la Secretaría de Agroindustria. La FAO y el Gobierno de Argentina invitaron a un grupo de más de 30 entidades de distintos sectores, a sumarse a la organización de actividades específicas de la agenda (eventos paralelos) y/o a auspiciar participantes. Estas entidades son reconocidas como socios de La Semana.

En La Semana participarán autoridades y funcionarios de gobiernos de la región, líderes de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales, empresarios, académicos, y directivos y técnicos de organismos multilaterales.

El programa de La Semana se ha estructurado en torno a cuatro temas: (i) los sistemas alimentarios y la paradoja de la obesidad y el hambre en la región; (ii) estrategias más eficaces para erradicar el flagelo de la extrema pobreza rural y avanzar hacia un desarrollo rural sostenible; (iii) los desafíos de sociedades rurales resilientes y de una nueva economía agroalimentaria adaptada al cambio climático; y (iv) los desafíos tecnológicos del futuro en el desarrollo agrícola y rural.

El programa incluye cuatro sesiones plenarias con más de 500 participantes, seis semi-plenarias, y 26 eventos paralelos. Las plenarias y semi-plenarias se llevarán a cabo en las mañanas de los cuatro días del evento (20 al 23 de noviembre), y las sesiones paralelas en las tardes de los primeros tres días (20 al 22 de noviembre).

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

0

El haba es una planta herbácea, de cosecha, que pertenece a la familia de las leguminosas, con un tallo erguido, con un metro de altura aproximadamente, ramoso y algo estirado. Las hojas del haba son compuestas (varias hojas formando una sola), de color verde azulado y venosas.

Tiene el haba unas flores amariposadas de color blanco o rosáceo con una mancha negra en los pétalos laterales, estas flores son muy aromosas y crecen en ramitos de tres o cuatro de donde nace el fruto de esta legumbre en vainas rollizas, carreosas, aguzadas en las puntas y de unos doce centímetros de larga con unas seis semillas cuando la planta ha tenido un buen desarrollo.

Le puede interesar: Hongos comestibles: especies con mayor demanda en el mundo

El haba es conocida por todos nuestros campesinos y se recordará que es un fruto de la forma de una uña, aplastada, de color grisáceo o rojizo, con una raya negra en la parte superior.

Algunos afirman que las habas son originarias de Egipto, pero parece seguro que proceden de Persia y desde muy antiguo son cultivadas en Europa.

Cultivo del haba

El terreno: para la siembra de haba el terreno puede ser como de cualquier huerta, suelto y abonado. Comúnmente se acostumbra a sembrar el haba junto con el maíz, práctica que permite un mayor aprovechamiento de las huertas.

Abonos: los más convenientes para las habas son los fosfatos y los potásicos; de aquí que en los rastrojos de papa y en los lugares donde se han botado las cenizas de la cocina, las matas de haba se desarrollen muy fuertes.

El haba puede cosecharse en climas fríos y templados.

Uso del haba

El haba tiene múltiples usos ya que es buen alimento para el hombre y para los animales, y para tales fines se han seleccionado diversas clases de habas tales como el haba caballuna, cultivada especialmente para forraje; haba cochinera, para el engorde de los cerdos, y muchas variedades más usadas como legumbre.

El hombre consume el haba de 3 maneras: verde, madura o seca. En el primer estado se usan cuando han llegado al primer tercio de su desarrollo, con la vaina cubierta que las envuelve, siendo entonces muy tiernas, agradables y digeribles, pero de poco alimento.

Ya maduro el fruto, cuando la vaina es fibrosa pero aún verde, se usa el haba despojada de su cáscara y es alimento fuerte que todos los estómagos soportan.

Finalmente, cuando las habas están completamente secas, se hacen más nutritivas y sus usos en la cocina se multiplican. Veamos algunas formas de prepararlas:

Sopa de habas

Tómese una libra de habas verdes y cocínese. Luego de sacarles la cáscara, muélanse y espésese con la masa obtenida un buen caldo, suficiente para unas 8 personas. Debe batirse bien la sopa a tiempo de poner la masa a fin de que no formen yotas. A la sopa puede agregársele trocitos de pan frito, o alverjas verdes.

Guiso de habas, verdes o secas

En caso de que el guiso quiera prepararse con habas secas, déjense éstas en agua de un día a otro a fin de que la cáscara se ablande. Si el guiso ha de ser de habas verdes no hay necesidad de ponerlas en agua.

Una vez listas las habas sancóchense teniendo el cuidado de echar las habas cuando el agua esté hirviendo, esto evitará que la cáscara se adhiera a la parte comestible. Luego prepárese un guiso común (ceboola, tomate, manteca, leche) y en él pónganse las habas a cocinar una media hora.

Galletas o arepas de habas

Con habas secas obténgase una libra de harina de la siguiente manera: se tuesta un poco, una libra y cuarto de habas, luego se les quita la cáscara y se muelen y se ciernen hasta obtener una libra de harina.

A la libra de harina de habas se le agrega media libra de harina de trigo, cuatro onzas de mantequilla y tres onzas de azúcar y un poco de canela en polvo o de clavo, al gusto. Todos los ingredientes se mezclan y se mojan con un pocillo de leche hasta obtener una amsa suave y consistente.

Si hay horno se pone a cocer en él en forma de galletas o se asan en forma de arepuelas, de la misma manera que las arepas de maíz.

Por: Edición impresa de El Campesino.

En Norte de Santander, se está modernizando la infraestructura del campo

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Sostenible inauguró las obras de rehabilitación, conservación y administración del distrito de riego del Zulia (Norte de Santander). La inversión, de $5.765 millones, beneficiará a cerca de 1.100 familias productoras de la región.

En un comunicado de MinAgricultura, asegura que “gracias a las obras entregadas en el Distrito, en caso de que aumente el caudal de las lluvias, el canal principal no se inundará y no se interrumpirá el riego en la región”. Asozulia es la encargada de administrar el distrito de riego y tiene una cobertura de cerca de 9.952 hectáreas de tierra donde cultivan arroz, palma y cacao.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

Esta última, en compañía de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), se encarga de hacer los trabajos que beneficiarán a los cerca de 1.132 usuarios que hacen parte de Asozulia. La inauguración de las obras de reparación se anunció durante el desarrollo de la tercera versión de El Taller del Campo.

Más obras para la región

En este momento, se están ejecutando obras que comprenden la recuperación del canal de riego, la remodelación de 6 compuertas y la construcción de la estructura derivadora de caudal.

Asimismo, la ADR, con el apoyo del MinAgricultura, viene trabajando en la rehabilitación de 12 distritos de pequeña y gran escala de ocho departamentos, para garantizar el agua y permitir que el campo produzca. ​Con la modernización de la infraestructura se busca beneficiar a más de 15.857 hectáreas de cultivos y a 1.340 familias productoras de las regiones.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Siembro y vendo: una aplicación para comercializar productos agrícolas

1

Mauricio Serna Hoyos, microempresario de Guática, municipio del departamento de Risaralda, es el creador de la página web y aplicación móvil Siembro y Vendo, una iniciativa digital que busca que los agricultores del país consigan compradores de sus productos de manera rápida y sin la intervención de terceros en la negociación. Además estas plataformas son de acceso gratuito para todos los productores y vendedores agrícolas del país.

Hoyos cuenta que esta idea surgió a raíz de ver las dificultades que enfrentan los campesinos para lograr vender sus productos a un precio justo o encontrar vendedores en las regiones donde se localizan. Por ello, y mediante la ayuda del Tecnoparque Nodo de Pereira del SENA, desarrolló su proyecto virtual que cuenta hoy con más de 300 contactos comerciales en su base de datos.

Le puede interesar: La apicultura, una apuesta de los campesinos del suroriente de Boyacá

El creador de esta aplicación habló sobre la flexibilidad y accesibilidad con la que cuenta su portal web y afirmó que: “La persona que necesita el producto ingresa a la plataforma y ubica al agricultor que lo tiene disponible; esto hace que se abran nuevos mercados, ya que se busca desembotellar los productos de las regiones para que sean visibles a nivel departamental y nacional”.

Por otro lado, Daniel Ramírez Moncayo, gestor de la línea de Tecnologías Virtuales del Tecnoparque nodo Pereira, afirmó que el apoyo tecnológico que se le brindó a Mauricio Serna para desarrollar su proyecto se hizo a través de una metodología de gestión innovadora que se denomina Design Thinking, lo cual facilitó la rápida evolución del proyecto.

Ventas más eficientes y confiables

Es importante destacar que Mauricio Serna Hoyos es un emprendedor que proviene de una humilde familia campesina, lo cual le facilitó mucho el desarrollo de su aplicación, puesto que él mismo conoce de primera mano las necesidades y dificultades que enfrenta el productor agrícola para poder comercializar sus productos.

Este emprendedor risaraldense ahora espera lograr un vínculo con las empresas privadas de la región y las entidades gubernamentales pertinentes, y de esta manera fortalecer y expandir su proyecto por todo el territorio nacional, y así poder ayudar a los miles de productores agrícolas que necesitan vender sus productos de una manera más confiable y eficiente.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Educación ambiental: un ejercicio entre la familia y la escuela

El impacto producido por el desconocimiento de estrategias ambientales adecuadas al contexto nacional, o simplemente el desconocimiento de la crisis misma, acrecienta la problemática sin una oportuna participación de la ciudadanía, del gobierno o de las autoridades competentes.

La articulación de temas ambientales en los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas y otras instituciones son importantes en la mitigación de crisis ambientales; sin embargo, cada vez se hace más necesario contar con estrategias novedosas y llamativas para los niños y jóvenes que asisten a los colegios, pues la dinámica social, obliga a tejer nuevos hilos entre la enseñanza y el aprendizaje, y, por ende, en la practica que en este caso se convierte en un comportamiento ambiental.

Le puede interesar: La economía agrícola colombiana sí puede sostener al país

Aunque existen estrategias como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), desarrollados en todas las instituciones educativas del país, al parecer no son suficientes y no cumplen con las expectativas esperadas por los profesores y estudiantes vinculados.

El trabajo ambiental, aunque empieza en el aula, debe salir de allí a través de ejercicios articulados entre la familia y la escuela, siendo la tecnología con la que hoy contamos un instrumento llamativo en la adquisición del conocimiento sobre asuntos tan propios como son los concernientes a nuestra casa, una casa natural, ambiental y social que tiene muchos inquilinos, pero pocos propietarios.

Tecnología al servicio de la educación ambiental

Es necesario darle un uso útil a las herramientas tecnológicas que el Gobierno Nacional le ha proporcionado a las instituciones educativas, entre estas: tabletas y computadores, los cuales acercan cada vez más a los estudiantes al conocimiento de manera interactiva.

Sin embargo, esto no es posible sin el acompañamiento de profesores comprometidos con los procesos educativos de sus estudiantes, pues son estos los que, no solo traen los contenidos que creen necesarios, sino que cuentan con estrategias pedagógicas apropiadas para la interiorización de estos contenidos.

Ahora bien, es necesario hacer un llamado para que todos nos involucremos en los temas ambientales, ya que no es solo el docente de ciencias naturales el responsable transmitir estos conocimientos a sus estudiantes.

Este trabajo es arduo y de nunca acabar, por esta razón, la transversalidad de las diferentes áreas del conocimiento se hace indispensable en la apropiación del cuidado ambiental en todos los estudiantes de nuestro país.

Por: Jean Wilman Parra. Facilitador EDC Armenia y Risaralda 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Propuestas para la educación rural en Colombia

Organizaciones, colectivos, comunidades, y la sociedad civil en general, ha gestado iniciativas y propuestas para fortalecer la educación rural en Colombia. Es por esto que, a lo largo del año se adelantan diferentes congresos, diálogos, entre otros encuentros nacionales que pongan a la educación rural en la mesa de discusión.

En esta oportunidad, en Radio Mundo Rural se trató la educación rural como tema central. Escuche todos los pormenores e infórmese de todo lo que acontece en el mundo rural.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Sociedad civil hace propuestas para mejorar la educación rural.
-Baja el ritmo de crecimiento en el sector agropecuario
-Municipio invitado: La Calera (Cundinamarca)

Ley de Financiamiento podría afectar a caficultores colombianos

0

El Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) manifiesta su preocupación sobre los efectos que traería la Ley de Financiamiento. La comercialización, adquisición de insumos y el aumento del trabajo informal del sector, son algunas de las afectaciones.

En un comunicado de la FNC, sostiene que la aprobación de la Ley presentada al Congreso por el Gobierno nacional, necesita ser revisada. La institución pide “revisar las implicaciones que esta tendría sobre el desarrollo del agro colombiano, y directamente sobre la sostenibilidad y rentabilidad del sector cafetero, motor de la economía rural en 22 departamentos”.

La anuencia del Congreso llevaría a que en 2019 se cobre IVA del 18% a productos y servicios necesarios en la actividad cafetera. Dicha decisión afectaría los proyectos productivos de cerca de 540 mil familias caficultoras. (Le puede interesar: Baja rentabilidad pone en riesgo a caficultores del Paisaje Cultural Cafetero)

“El Comité Directivo comprende la situación fiscal del país, pero considera que se deben seguir explorando alternativas que no afecten la estabilidad y desarrollo de una actividad socioeconómica tan importante para el país como lo es su caficultura”, subraya el comunicado.

Ante esto, durante cuatro semanas se llevará a cabo la puja del Gobierno con los detractores de la Ley. Los encuentros previstos será de los ponentes con el Gobierno como en las sesiones de las comisiones económicas conjuntas.

Otras afectaciones al sector

El Fondo ve con preocupación la propuesta de aumentar el IVA del café, pasando de 5% a 18%, que estancaría la posibilidad de aumentar el consumo interno.  Aquí otros efectos:

  • La aplicación del IVA en la comercialización el café pergamino seco, disminuiría sustancialmente el ingreso de los caficultores.
  • El IVA a insumos propios del cultivo como fertilizantes, insecticidas y otros, aumentarían en un 4% los costos de producción.
  • El IVA sobre los productos agrícolas, como lo plantea la Ley, fomentaría la informalidad del trabajo rural.
  • Habría un detrimento para la implementación de los programas de apoyo a los caficultores que ejecuta FNC.

Por: Andrés Neira. Periodista.

¿Sin menú para el fin de semana? Prepare pizza de papa

La papa es el eje fundamental de la economía nacional, es producida en 283 municipios y en los departamentos de Boyacá, Nariño y Cundinamarca. Gracias a su alto contenido alimenticio, permite ser uno de los ingredientes para preparar pizza en casa.

Ingredientes

Papa sabanera 400 grs (gramos)
Orégano 10 grs
Albahaca fresca 30 grs
Queso mozarella 100 grs
Salami 100 grs
Aceite de oliva 50 ml
Queso parmesano 30 grs
Salsa napolitana 40 ml
Sal y pimienta al gusto

Preparación

Lave las papas y córtelas en rodajas delgadas circulares con cáscara, luego páselas por agua fría para eliminar el exceso de almidón.

Luego, disponga las rodajas sobre un molde previamente aceitado en forma circular y formando una capa delgada.

Agregue sal y pimienta al gusto, luego lleve al horno a 180 grados durante 15 minutos.

Después, esparza la salsa napolitana, el queso mozzarella y parmesano rallado, el salami y el orégano.

Por último, lleve al horno nuevamente por 5 minutos más y decore con albahaca fresca. (Le puede interesar: Arepa de chócolo: delicias desde Antioquia para el mundo)

Por: Andrés Neira, Periodista, con fuente informativa de Fedepapa y el Fondo Nacional de Fomento de la Papa (FNFP).

Chocoshow, la feria de los amantes del chocolate

0

Chocoshow es un evento que permite a los asistentes conocer el proceso productivo del cacao y la elaboración de chocolate. La primera edición se llevará a cabo entre el 23 y 25 de noviembre en Corferias y reunirá a productores y amantes de este alimento.

La iniciativa es liderada por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) como muestra del crecimiento y variedad de cacao que produce el país. Durante el encuentro habrá exhibiciones en vivo, degustaciones comentadas, seminarios, catas y talleres de chocolatería y gastronomía.

Para los asistentes, se pretende generar una experiencia para aquellos que gustan del chocolate. Un espacio donde pueden degustar y aprender a preparar postres y bebidas en torno a él y adquirir insumos de primera mano.

Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia existen al menos 38 mil familias productoras de cacao. Los santanderes, Tolima y Arauca, son los mayores productores este producto en el país. (Le puede interesar: Organización Internacional Chocolate Awards destaca labor de Fedecacao)

Lo que podrá encontrar en la feria  

Los visitantes podrán recorrer la Ruta del Cacao, asistir a los Talleres de chocolatería y Gastronomía. Asimismo, ser parte del Guinness World Records a la chocolatada más grande, que actualmente lo tiene México, y que espera romper Colombia durante la feria.

“En esta primera edición los visitantes tendrán más de una opción para disfrutar del chocolate. Los que gustan comerlo, encontrarán chocolates especiales, con sabores exóticos, bajos en azúcar, veganos, amargos, blancos y negros”, detalla  Deyanira Brando, jefe de proyecto de Corferias.

Los niños tendrán un taller para elaborar bombones y los más tradicionales podrán degustar de una taza de chocolate. “Chocoshow es y será una experiencia que los llevará del cacao al chocolate”, asegura Brando.

 

Por: Andrés Neira. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte