domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 348

La nutrición en la reproducción de vacas lecheras

0

Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los rebaños lecheros son consecuencia del mejoramiento genético logrado en los últimos años. Cuando los animales eran de bajo nivel productivo (3.000–4.000/lactancia) bastaba con la pradera, que con una adecuada disponibilidad de materia seca alcanzaba a cubrir los requerimientos nutritivos de los animales.

Sin embargo, en los últimos 30 años, los animales fueron en muchos casos sacados de las praderas, confinados a establos y sometidos a un estrés medio ambiental y nutricional. Muchas vacas lecheras reciben altas cantidades de alimento, pero en muchos casos, se ha descuidado la relación forraje – concentrado.

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Una buena alimentación de las vacas nos permitirá obtener, por una parte, el potencial genético que la vaca trae como herencia de sus padres, y, por otro lado, que los animales desarrollen sus procesos reproductivos. La idea es que cada año la vaca tenga una cría y como consecuencia de ello, una lactancia por año.

La energía, la producción y la reproducción

 Los animales utilizan la mayor parte de los nutrientes contenidos en los alimentos para una serie de funciones: mantenimiento, producción de leche, carne, huevos, lana, otros. El contenido energético de los alimentos se puede expresar en diferentes unidades.

En vacas de alta producción el factor más limitante es la energía, y esto se agrava en la medida que los forrajes que consumen tengan una baja digestibilidad. Prolongados tiempos de estrés alimenticios que acarreen serias pérdidas de condición corporal, afectan seriamente la actividad reproductiva de las vacas lecheras.

Desde el punto de vista reproductivo, aquellas vacas que presentan una mayor producción de leche tienen una tasa de concepción más baja respecto a animales de menor producción. En otras palabras, a las vacas de alto nivel productivo les cuesta más quedar preñadas. Esta declinación en el aspecto reproductivo es consecuencia del mejoramiento de la producción de leche por animal y de la alta demanda de nutrientes que ello implica.

Mantener un balance energético adecuado al comienzo de la lactancia es extremadamente difícil, especialmente si no se dispone de un forraje de buena calidad. En esos momentos la actividad metabólica del animal está a producir la mayor cantidad de leche de acuerdo a su potencial productivo.

La mayoría de las vacas alcanzan su potencial de leche entre los días 45 y 60 días de iniciada la lactancia. Sin embargo, el consumo se encuentra desfasado respecto a esta mayor producción y recién se logra entre 70-85 la producción de leche, sino que el animal no ovula y por lo tanto no puede quedar preñado.

La ocurrencia de la primera ovulación post parto determina en gran parte cuan pronto la vaca podrá quedar preñada y esto está directamente relacionado a la condición corporal al parto y el consumo de energía. Por lo tanto, es absolutamente necesario de que el animal llegue al parto con una condición corporal de 3,5-4,0, que en términos prácticos significa, ni gorda ni flaca.

Por otra parte, los autores señalan que a partir de la segunda semana post parto los animales comienzan a perder peso rápidamente y, en promedio, las vacas pierden 33,4 kg de peso corporal al final de la cuarta semana post parto.

Le puede interesar: Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

Uno de los aspectos más importantes dentro de la relación de producción y reproducción es la condición corporal que deben tener los animales al parto y posteriormente a través de la lactancia. Dos animales pueden tener el mismo peso pero uno puede estar gordo y el otro flaco. En el fondo relaciona la talla con el peso corporal.

La condición corporal se mide en una escala de 1-5. En una condición corporal 1 la vaca se encuentra muy delgada y en la condición corporal 5 la vaca se encuentra muy gorda. La condición corporal varía en función de la etapa productiva en la que se encuentre el animal.

Minerales y vitaminas

Todos los minerales y vitaminas que son requeridas normalmente para el crecimiento y salud animal son necesarios para la reproducción. Sin embargo, en muchos casos, no existe claridad respecto a la acción específica de algunos de ellos en la reproducción.

Las vitaminas más importantes desde este punto de vista son la Vitamina A, D y E. La vitamina A es muy necesaria ya que permite prevenir partos prematuros, nacimiento de terneros débiles y retención de placenta.

Afortunadamente los rumiantes son capaces de almacenar vitamina A en grandes cantidades en el hígado, la que es movilizada en períodos de escasez. Animales que permanecen confinados y no tienen oportunidad de pastorear pueden presentar deficiencias de vitamina A y en esos casos será necesario suplementarla.

Esto también se puede presentar en vacas lecheras que consumen ensilaje de maíz o henos de mala calidad en los cuales el caroteno es extremadamente bajo, o bien, se encuentran presente microtoxinas y nitratos que destruyen las reservas de vitamina hepática. En estos casos es necesario suministrar vitamina A vía oral o intramuscular.

Existen algunos antecedentes de que la vitamina E se encuentra relacionada con el selenio en la prevención de la retención de placenta. Esto es importante en animales confinados durante mucho tiempo. Los animales a pastoreo no presentan mayores problemas.

Por último, es necesario destacar que los rumiantes a través de su microflora ruminal sintetizan vitaminas del complejo B, C y K y normalmente no hay necesidad de suplementarlas. Con relación a la vitamina D, se puede señalar que los propios animales la producen a través de la transformación de sus precursores por efecto de la luz solar.

Por: Periódico El Agro.

San Lorenzo, el municipio que lucha contra la minería desde las urnas

0

Al menos 6.660 sanlorenzanos le dijeron “NO” a la minería este fin de semana, mientras en Mercaderes se aplazó la consulta para la primera semana de diciembre. Las consultas fueron aprobadas en diciembre de 2017, pero ante la falta de financiación, los promotores de ambos municipios decidieron unirse para realizar la jornada electoral.

En San Lorenzo, fueron dispuestas 64 mesas de votación en los ocho corregimientos que tiene esa población. De las 12.600 personas habilitadas para votar, 6.764 salieron a las urnas; 6.660 personas votaron por el ‘NO’, 53 votaron de manera positiva, 33 votos fueron nulos y 18 tarjetones no marcados.

Le puede interesar: La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

Roberto Delgado, del Comité por la Protección del Agua, la Vida y el Territorio de San Lorenzo, indicó que se buscará que el Concejo de ese municipio formule un acuerdo que permita resguardar el patrimonio natural y cultural de esa región.

“A las autoridades nacionales se les informará sobre los resultados de la consulta, para que tengan en cuenta el pronunciamiento del pueblo, para la construcción del Plan de Desarrollo más adelante y en la renovación del Plan de Ordenamiento Territorial», agregó Delgado.

Así la cosas, la jornada contó con jurados, en su mayoría profesores y estudiantes universitarios de últimos semestres. Asimismo, con el acompañamiento de organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE), que hizo el conteo de los votos una vez cerradas las urnas a las 4:00 de la tarde.

En cambio, en Mercaderes los promotores manifestaron su indignación con el ente electoral por no avalar el ejercicio democrático para frenar proyectos de extracción. Cerca del 57% al sur del departamento del Cauca estaría en procesos de concesión con fines de minería.

“Nos parece una falta de respeto con las comunidades organizadas, porque nos están violando un derecho a la participación ciudadana”, aseguró Jaime Solarte, promotor de la consulta en Mercaderes. Para el día de la consulta, los promotores realizarán la recolección de los votos en las diferentes veredas de los habitantes que no quieren procesos de explotación minera en sus territorios.

Ante la negativa de la Registraduría, los habitantes de ambos municipios optaron por la vía democrática para ser escuchados. Asimismo, aunque jornada electoral no tenga un resultado legal, la consulta minera se hace de manera simbólica para exigir la participación y mecanismos de concertación entre comunidades e instituciones del Estado.

El fallo que pone en jaque a las consultas populares

En un comunicado del 11 de octubre de este año, la Corte Constitucional estableció que las decisiones con respecto a exploración y explotación de los recursos naturales no renovables del subsuelo, deben ser acogidas concurrentemente y coordinadas por las autoridades nacionales, con la participación de las autoridades territoriales.

Lo anterior, mediante los mecanismos que establezca la ley. Todo esto, de conformidad con las competencias atribuidas por la Constitución Política a la nación y a las entidades territoriales.

En su momento, este diario consultó a Jorge Mario Vera, investigador de la Universidad del Tolima, sobre la decisión de la Corte. Vera califica como un “desacierto total” que las consultas populares ya no puedan vetar actividades extractivas, porque esto vulnera la autonomía de las comunidades en sus territorios e inclina los alcances del Estado sobre los recursos del suelo.

“Considero que esta decisión puede generar un exacerbamiento de la conflictividad en los territorios, dado que los escenarios de las consultas populares habían permitido zanjar esas disputas alrededor del ejercicio democrático y de participación de las comunidades. Entonces, es absolutamente desafortunada, no contribuye a la construcción de una paz sustentable, como ha sido el anhelo del pueblo”, subraya Vera.

Aunque la Corte considere –bajo su providencia–, que no existan más los mecanismos participativos para manifestar oposición a estos proyectos, la decisión no zanjaría las luchas sociales por los territorios. “Al negárseles y cercenársele esto, las comunidades no se van a quedar quietas y muy probablemente van a buscar otros mecanismos, que uno desearía que fueran en el marco de la Constitución y de la ley”, añade Vera.

Finalmente, cifras de la Contraloría General de la República indican que en Colombia existen 9.594 títulos vigentes para la explotación minera, que representan más de 5 millones de hectáreas. Al menos el 59 % del territorio colombiano está otorgado en concesión o tiene solicitudes mineras pendientes y solo cerca de 3 millones de hectáreas se usan para la agricultura.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: “Tío, ellos tenían hambre”

Con esta carta divertida quiero que los jóvenes de mi ciudadela vuelvan a escuchar los relatos de nuestros abuelos que están llenos de cosas bonitas, de valores que debemos reavivar en nuestras vidas, pues si nuestros abuelos tenían todos estos valores, en nosotros también están, solo debemos volver a ellos. Ánimo jóvenes chocoanos, aquí les cuento.

En el corregimiento de Las Mercedes, un pueblo de campesinos sembradores de arroz, sucedió la siguiente historia. Hace muchos años cuando se podía vivir del arrocito aquí en Quibdó, el señor Dimas, un viejo agricultor, convidó a un joven apodado Tirofijo para que lo acompañara en la siembra de arroz.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

Lo convidó porque era mucha tierra y para esa labor casi siempre van de a dos. El joven se fue con don Dimas, llegaron al rancho y don Dimas lo primero que hizo al descargar en el rancho fue prender su radio para escuchar a la entonces Radio Sutatenza, que era lo único que entraba en la época, y se fueron a trabajar.

Sin darse cuenta que el radio había quedado prendido, entrada la tarde don Dimas le dijo a Tirofijo, mijo corra a la casa y ponga a cocinar unos primitivos (especie de plátano verde que se come en Chocó en casi todas las comidas del campo), y el joven Tirofijo muy rápido se fue porque él también tenía mucha hambre.

Llegó a la casa y preparó los primitivos, y ya cuando salía con la comida escuchó el radio prendido y dijo: ¡Pobres esos señores del radio, todo el día ahí hablando y sin comer! Y sin ningún miedo, Tirofijo quitó la tapa trasera del radio y le clavó unos cuantos primitivos, cerró el radio y les dijo “ahí les dejo pa que coman, adiós”, tomó sus trastos y se fue con la comida.

Entrada la noche y de regreso al rancho, don Dimas dijo “bueno y el radio quien lo apagó”, y con voz de satisfacción del deber cumplido dijo Tirofijo, no tío, no se apagó, ellos tenían hambre y lo destapé les clavé unos 10 primitivos pa que comieran y se quedaron dormidos de una vez, tío como sería el hambre que tenían. El señor Dimas solo se tomó la cabeza y se quedó pensando, y sin más, desprendió una pequeña sonrisa con algo de rabia, y le dijo “me pagás el radio, oís”.

Radio Sutatenza enseñó a muchos campesinos como don Dimas a leer y escribir en los años 60, y si nuestros abuelos fueron capaces de aprender con radio, por qué nosotros no aprovechamos ahora que llegan los mismos dueños de Radio Sutatenza que se llaman Acción Cultural Popular – ACPO, para aprender con tanta tecnología que tenemos ahora.

Así que invito a todos los chocoanos, para que nos unamos al proyecto de Escuelas Digitales Campesinas y estudiemos por el desarrollo del Chocó.

Por: Maximino Chaverra Serna. Habitante rural de Chocó.

La fresa: cultivo, producción y utilización en el mercado

0

¿Cómo es la planta?

La fresa o frutilla es una fruta pequeña, fragante y de exquisito sabor, que se da bien en nuestros climas fríos y templados y aun en regiones algo calientes. La matica es herbácea y de muy poca altura.

Tiene hojas formadas de tres aprtes (foliolos), cubiertos de una pelucilla suave y con los bordes dentados. Las raíces son fibrosas, poco profundas y extendidas casi horizontalmente hacia todos los lados.

A flor de tierra, a la planta, le nacen tallos rastreros o estolones que producen raíces adventicias y van formando una nueva planta. Las florecillas son de color verde con estambres amarillos en el centro. Los frutos del fresal cuando están maduros, son de color rojo.

Clima

El clima más apropiado para el cultivo de la fresa es el templado, aunque también se cultiva con buenos resultados en regiones frías y aún en las calientes. La temperatura que más le conviene es la que se encuentra entre los 15 y los 20 grados.

Suelos

La fresa requiere buenos suelos de estructura esponjosa y con regular cantidad de humus. Cosa muy importante para el buen éxito de una plantación de fresa es disponer de agua para riego, ya que este cultivo requiere de humedad permanente.

Preparación del suelo

Como el cultivo del fresal es perenne, ya que las matas permaneces inamovibles por lo menos durante tres años, es necesario preparar muy bien el suelo antes de hacer la plantación, y luego practicar periódicamente las labores de desyerba y escarda. La limpieza de hierbas en el cultivo es factor importante.

Multiplicación

El método más indicado para la multiplicación de la fresa es el que se practica utilizando los esquejes o los hijuelos. Los esquejes se obtienen separando de la mata vieja, uno o dos tallos con sus raíces, así como se hace para la multiplicación de la cebolla junca o india. Los hijuelos se obtienen utilizando los que le nacen en las maticas en forma de estolones rastreros.

Cuidados con el cultivo

Como ya se ha idho, el terreno para el cultivo de fresa debe disponer de riego y tener facilidad de desagüe. Se acostumbra trazar eras de un metro con 20 centímetros de ancho por el largo que sea necesario; en esta forma se plantan tres hileras a 40 centímetros entre una hilera y otra, quedando las hileras de las orillas a 20 centímetros del borde.

La distancia entre matas debe ser de 30 centímetros. Antes de la siembra conviene abonar el terreno con abono orgánico bien descompuesto. Al sembrar cada nueva matica conviene apretar la raíz contra la tierra; no el tallo.

Aunque la tierra esté húmeda conviene darle un buen riego inmediatamente después de la siembra. Es conveniente tener una reserva de estolones o esquejes para hacer la resiembra de las matas que no prendan.

Los riegos constantes, lo mismo que las desyerbas, no se deben descuidar porque esto puede hacer fracasar la plantación. El prendimiento de la nueva mata es rápido igual que su desarrollo. Las flores que aparezcan inmediatamente después del prendimiento deben suprimirse porque estas debilitan a la planta.

Además de los estolones que van cubriendo la superficie libre entre las plantas e hileras, la planta va macollando, y al dejar libre ese crecimiento, la plantación cubre toda la superficie y baja la producción por no poder proporcionársele los cuidados que requiere; para evitar esto conviene ir controlando los estolones, que se pueden aprovechar para hacer nuevas plantaciones.

Generalmente a los tres años la plantación empieza a decaer en su producción; conviene por tanto renovar la plantación, sacando de la misma era el mejor material de estolones y cepas para iniciar un nuevo cultivo en otra era.

No conviene repetir la siembra de fresa en un mismo lote, pues la fresa, al dejarla mucho tiempo en una misma parcela, va empobreciendo el suelo y termina por no producir bien, máxime si se descuida la aplicación del abono.

Recolección

La recolección o cosecha de la fresa debe hacerse a medida que los frutos van madurando, para lo cual es necesario hacer dos recolecciones por día: una por la mañana y otra por la tarde.

La práctica de la recolección es delicada por cuanto el fruto es de una consistencia blanda y se puede magullar fácilmente. Al hacer la recolección debe tenerse cuidado de no perjudicar o dañar las flores, y los frutos inmaduros que estén junto.  Los frutos dañados y magullados deben separarse, puestos dañan a los frutos sanos.

Empaque

La fresa para el mercado debe empacarse en canastas o cestas pequeñas. Esto facilita su transporte sin que la fresa se dañe. Las canastas deben ser en lo posible anchas y poco profundas, para evitar el magullamiento ocasionado por el mismo peso de la fruta. Tanto el fondo como las paredes de las canastas deben acolchonarse con hojas o con musgo.

En el cultivo de la fresa puede aparecer una enfermedad del follaje, denominada «chamuzquina» o «quemazón» que es producida por un hongo y se manifiesta con manchas de color rojizo en las hojas. Para controlar esta enfermedad deben recogerse las hojas enfermas y quemarlas.

Por: Edición impresa de El Campesino.

Radio Mundo Rural: Consultas populares para defender el agua

Este domingo fueron a las urnas habitantes de San Lorenzo (Nariño) y Mercaderes (Cauca), su propósito era elevar una voz en desacuerdo con las actividades de exploración minera en estos territorios.  A pesar que la Registraduría no respaldó el ejercicio de estas consultas, ambos municipios las llevaron a cabo como un ejercicio de participación ciudadana y empoderamiento.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Contra viento y marea, comunidades de San Lorenzo (Nariño) y Mercaderes (Cauca) harán consultas populares para defender el agua.

– Preocupación por aumento de la pobreza rural en América Latina.

-En las cartas del campo, campesinos hablan sobre una nueva aplicación para comercializar sus productos.

-Municipio invitado: Sibundoy (Putumayo).

 

Festival Arte Joven en Chocó, herencia afro en el escenario

1

Como un sonido lejano casi de ultratumba, comienza sentirse el sonar del tambor que hace palpitar el corazón a medida que aumentan sus decibeles. De pronto aparece una negra hermosa en su andar, con la fina voz de su herencia afro y la canción del compositor colombiano Gabriel Alonso Suárez Romero: “La lavandera”.

Se trata de un homenaje cantado al trabajo característico del quehacer diario de la mujer chocoana, quien, adornada con vestuario y escenografía coloridos, pretende resaltar toda una tradición de aquellas mujeres trabajadoras y emprendedoras del departamento.

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Una caracterización fantástica de las tradiciones culturales y folclóricas chocoanas, realizaron los 20 miembros de la Escuela de Danzas Yalumba, quienes plasmaron en escena, de una forma especial, lo que fue el diario vivir de la mujer chocoana y su marido minero entre los años 1930 y 1960.

El realismo y la pasión de los participantes en su muestra folclórica, le exigieron al auditorio de la Universidad Claretiana un fuerte aplauso se prolongó por más de un minuto.

El periódico El Campesino encontró a Karen Loreidy Córdoba, en su trabajo diario como líder formadora de jóvenes dentro el sistema de responsabilidad penal para adolescentes de la Fundación FEI, de la mano con el proyecto Valores Cívicos y Democráticos de Acción Cultural Popular – ACPO.

Así que El Campesino indagó sobre el trabajo que se realiza en la escuela de la mano de Karen, el desempeño de quienes la conforman y la pasión que los mueve en el escenario. Aquí sus comentarios.

¿Cuál es la motivación para que en el escenario se vea tanta pasión y alegría en lo que hacen?

“Nuestra motivación es el rescate de la tradición, queremos resaltar algunos de los pilares de la economía chocoana donde nuestras mujeres a través de la historia han tenido un indiscutible protagonismo (lavanderas y vendedoras), enfocándonos en cómo, ellas a través de su fuerza, entrega, conocimiento y sentido de pertenencia han contribuido al equilibrio del medio ambiente.

Pero también, como en estos últimos años les ha tocado ganar en resiliencia y reconciliación con prácticas como la minería ilegal que se ha convertido en una amenaza para nuestra riqueza natural.

Y la pasión que nos impulsa es saber que por medio del arte estamos quitándole más niños y jóvenes a la guerra, además de conservar y visibilizar ante el mundo nuestras tradiciones culturales”.

Más que una docente licenciada en biología, Karen es una mujer entregada al liderazgo social. Hace más de 18 años en su barrio La Aurora en Quibdó, viene trabajando para que allí se continúe con el arte y el folclor, para que los niños y jóvenes sigan participando en este tipo de certámenes.

Una merecida felicitación para todos los miembros de la agrupación Yalumba y la Fundación FEI, por contribuir a la formación de valores en la comunidad del departamento de Chocó.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cadmio y zinc reducen fertilidad de suelos según estudio

Así lo asegura Margarita María Sarria Carabalí, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien explica que al provocar la disminución de la diversidad y riqueza de bacterias presentes en los suelos se afectan funciones como la fijación de nutrientes necesarias para el desarrollo de las plantas.

La contaminación por cuenta de estos metales se presenta por actividades humanas como la minería y el uso indiscriminado de agroquímicos como los fertilizantes, muchos de los cuales son derivados del petróleo y portadores de cadmio y zinc.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

Según la investigadora, después de un mes de exponer cultivos a contaminación con cadmio y zinc disminuyeron las poblaciones de bacterias encargadas de fijar el nitrógeno, además de aquellas que mineralizan el carbono para estabilizarlo y mantenerlo en el suelo. “Si se pierden las comunidades microbianas existentes en los suelos, se pierde su fertilidad; esto ocurre muchas veces por cuenta de factores de degradación física como la erosión, por el flujo del agua o el viento”, subraya.

Desequilibrio ecológico

La investigadora también evidenció una disminución de la capacidad fotosintética de las plantas cultivadas sobre suelos con elevada presencia de cadmio. “Se genera un predominio de las poblaciones de bacterias capaces de resistir a grandes concentraciones de cadmio y zinc, en lo que supone un desequilibrio ecológico”, agrega.

Un exceso de estos metales en el suelo puede incrementar sus niveles en los alimentos, y por bioacumulación en el organismo de los seres humanos que los consuman. “Elevadas concentraciones de cadmio tienen impactos genotóxicos, es decir que pueden conllevar a mutaciones. Aunque necesitamos del zinc para vivir, consumir demasiado puede conducir a enfermedades por desequilibrios de nutrientes”, afirma la doctora Sarria.

Insumo para generar normas

Para la investigación se cultivaron cactus en muestras de suelo mexicano bajo tres condiciones de contaminación por cadmio, con 20, 30 y 40 partes por millón, y tres niveles por zinc, con 400, 800 y 1.200 partes por millón.

Para cada uno de estos escenarios se sembró Echinocactus platyacanthus, cactus conocido en México como biznaga burra. Con los tres cultivos control (no intervenidos con ningún tipo de contaminación) que se utilizaron para comparar la actividad bacteriana se completaron 21 unidades experimentales que fueron evaluadas durante un mes.

“Utilizamos estas concentraciones teniendo en cuenta los niveles de referencia de las normativas mexicanas, que no permiten cultivar suelos con más de 37 partes por millón de cadmio, y de Estados Unidos, donde se prohíbe sembrar cuando hay más de 1.100 partes por millón de zinc”, explica.

Cuando las instituciones de esos países determinan que un suelo está contaminado, exigen que su propietario realice procesos de biorremediación antes de utilizarlo en agricultura, o restringen la posibilidad de cultivar allí, convirtiendo el predio en un lugar de reserva de control ambiental.

Para conocer los efectos de la contaminación se realizaron procesos de metagenómica con las bacterias, por medio de los cuales se obtienen secuencias del genoma de diferentes microorganismos. En esta etapa de la investigación se extrajeron muestras de ADN que fueron secuenciadas para su análisis por medio del equipo Illumina.

El objetivo del estudio, dice la experta, es aportar criterios adicionales para la determinación que hacen las autoridades de los máximos valores permitidos de metales pesados en un suelo para agricultura.

En el caso de México y Estados Unidos los estudios para la reglamentación se hicieron a partir de cultivos de pocas especies vegetales y teniendo en cuenta limitados tipos de bacterias. “Pudimos ver todas las poblaciones presentes tras los efectos del cadmio y el zinc”, explica.

Los resultados de la investigación pueden servir como insumo para expedir normativas en Colombia alrededor de estos metales, proceso que ya está en marcha por parte de las instituciones y autoridades.

Por: Periódico El Agro.

Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

2

En Colombia las mujeres han librado grandes batallas por sus derechos y prueba de eso está consignado en las leyes y normas de la Constitución de 1991, así como las iniciativas e instrumentos que las ampara a nivel internacional. Para el caso de la mujer rural en el país, su reconocimiento empezó desde 1981 con la aprobación de la Ley 51.

Dicho estatuto contempla la eliminación de la discriminación de las mujeres rurales, asegurando su participación en los Planes de Desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal. Además, establece el acceso a las tierras, créditos, préstamos agrícolas, comercialización y tecnologías apropiadas. El acceso a servicios médicos, beneficiarse de la seguridad social, educación y formación, acceder a los planes de vivienda, servicios de electrificación y transporte, también componen la Ley.

Luego, con la Constitución de 1991 vendrían los artículos 13, 40, 42 y 43, en 1994 la Reforma Agraria y en 2002 la Ley 731 de 2002. Esta última “tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural”.

Las normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, vendría con la Ley 1257 de 2008. Y en el mismo año el Auto 092, sobre la protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado.

Asimismo, con la ley 1719 de 2014 se adoptaron medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual ocasionadas por el conflicto. Además, la Ley 1761 de 2015 (Ley Rosa Elvira Cely), que tipificó el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación.

Por último, con la creación en 2014 de la Subcomisión de Género se abre una puerta para que las mujeres participen de los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana. Esta participación de la mujer, de diversos sectores del país y de las mismas Farc, trabajaron para que en el Acuerdo Final quedaran estipuladas 100 medidas para garantizar sus derechos.

Del aparato legal al cumplimento

Aunque se cuente con un amplio marco legal para la protección de la mujer en Colombia y la radiografía histórica contemple su protección, aun así hay muchas cosas que no mejoran, cosas que se han quedado en el papel. Las cifras dan cuenta de esto, tan solo por feminicidio entre 2017 y 2018 han muerto 1.724 mujeres en el país.

El rol que ha desempeñado la mujer rural en el territorio es liderar y defender los derechos de su comunidad, actividades que la han vuelto objetivo militar de grupos armados ilegales y del interés de terceros. En un boletín sobre la situación de las defensoras de derechos humanos publicado por la Corporación Sisma Mujer en octubre de este año, revela “el mayor incremento en los asesinatos a nivel porcentual contra ellas en los últimos años, así como los riesgos desproporcionados y extraordinarios de género que las afectan de manera diferencial”.

Esta “situación crítica” evidencia que las lideresas y defensoras enfrentan múltiples riesgos por su trabajo, que a su vez se encuentran asociados al hecho de ser mujeres en una sociedad que las discrimina por serlo. Esta violencia sociopolítica y de género sobre su trabajo y liderazgo, limita sus posibilidades de ser actoras de cambio y gestoras de paz en sus territorios.

De acuerdo con un informe de Somos Defensores, de enero a junio de 2017 una lideresa/defensora de derechos humanos fue asesinada cada 26 días y medio. En 2018 y en el mismo periodo, la frecuencia es de 23 días. Esto representa un incremento en la tasa de asesinatos en los últimos años de 113, 3 % de 2016 a 2017 y de 14,3% de 2017 a 2018, según el informe.

Asimismo, los departamentos con más asesinatos en contra de defensoras y lideresas son Antioquia, La Guajira, Cauca, Norte de Santander y Meta, según la Corporación Sisma. El tipo de liderazgo ejercido por las defensoras asesinadas entre 2017 y 2018 tiene que ver con ejercicios comunitarios (33, 3%), comunal (29,2%) y liderazgo indígena (8,3%).
Ante el panorama, se puede observar un aumento generalizado de la violencia letal contra lideresas y defensoras de derechos humanos. Este tiene un efecto diferenciado en cuanto a la forma de violencia utilizada, pero que expresa un incremento de los asesinatos en los últimos años contra ellas.

Datos que alarman a la ONU

Según esta organización, “la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual”. Sin embargo, sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La violencia en contra de la mujer se presenta de forma física, sexual y psicológica. Estas están asociadas por la acción de un compañero sentimental, violencia sexual y acoso, trata de seres humanos, mutilación genital y matrimonio infantil.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El compositor que le canta a las abejas, los páramos y la naturaleza

Llegué a vivir a Silvania, Cundinamarca, el 27 de diciembre de 2007. Bogotano, hastiado de trancones, inseguridad y aire cada vez más irrespirable, habiendo comprado una finquita propiedad de la suegra de mi mejor amigo del momento.

Por eso, contento aquí, pero con lo que no contaba era con la enorme escasez de opciones laborales  y menos en el área cultural, pues soy buen escritor, músico y dibujante, lo que aquí equivale a cero.

Le puede interesar: La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

Graduado con honores como bachiller, inicié estudios primero en ingeniería de sistemas y luego Antropología en la Universidad Nacional sin culminarlos. Encontré opciones como dibujante arquitectónico y artístico, siendo desplazado por el computador, y como administrador y beneficiario de bienes familiares lo que me permitió llegar donde hoy estoy.

Consiente de la importancia del medio ambiente, hago parte de la primera Veeduría Ambiental de Silvania, de la que una de sus primeras actuaciones fue durante eventos de inauguración del nuevo coliseo.

El proceso de inspirarse y componer

El día de la pacha mama del año 2015, compuse mi primera canción ecológica que nombra las bondades del clima, las gentes y los recursos hídricos de la región, seriamente motivado por una publicación titulada “¿quién se beneficia con la venta del páramo de Sumapaz?” que dice en su última estrofa: dicen los sabios de la cualidad que ya no por petróleo, por el agua la querrá será y nuestro páramo del mundo produce la mitad.

La mitad del agua dulce, la de beber, la de vivir, agua de todos y de ninguno, que es un tesoro para cuidar y conservar, no para vender no para entregar, canción que fue bien recibida por la numerosa audiencia (aunque su musicalización roquerita no era la más precisa, hoy es un torbellino).

Siguiendo esa línea, desde hacía rato ya tenía varias frases sueltas sobre el tema del calentamiento planetario, los actuales superhuracanes, superincendios, superinundaciones, en la idea de señalar la importancia (casi de vida o muerte) de actuar en armonía y sin agredir la naturaleza, y andaba buscando un tema motivador para empezar la canción (el ciclo del agua, pensaba yo).

Cuando encontré un conocido y compañero veedor cultivador de abejas al que le pregunté cómo iba el oficio, dijo que mal, que estaban muriendo y desapareciendo. Luego, me enteré de la inmensa importancia de la polinización (como evidencia la letra de la canción) y me dijo “eso es”, y así nació el tema de las abejas “Todos somos parte”.

Por: David Peñuela Rocha. Habitante rural de Silvania, Cunidinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Diciembre es toda una fiesta para los colombianos

0

Colombia es un país de gentes muy alegres y cordiales, que en tiempos de navidad organizan innumerables eventos familiares y comunitarios que aglomeran a miles de personas de diferentes regiones del país.

Los extranjeros también encuentran en este hermoso país un espacio de esparcimiento y celebración para esta temporada del año que se hace oficial con la noche de velitas.

Le puede interesar: La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

El 7 de diciembre es la víspera de la fiesta religiosa de la Inmaculada concepción de María, en la que las familias colombianas se reúnen para encender velas y faroles frente a sus casas y así engalanar el camino por el cual la Virgen María pasará bendiciendo sus hogares.

Diciembre es celebración, diversión, unión familiar, compañerismo y solidaridad en los hogares y comunidades colombianas”

Las luces también son utilizadas para pedir deseos, además en distintas ciudades se aprovecha para inaugurar los espacios públicos que resplandecerán con luces la temporada decembrina.

Uno de los lugares más visitados es el Puente de Boyacá, lugar que es reconocido por la batalla de la independencia de Colombia y declarado como patrimonio cultural de la nación; por lo que en esta época del año es decorado de manera especial.

Platos y juegos típicos de la temporada decembrina

En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla se engalanan los parques, haciendo propicios estos espacios para la unión familiar, compartir con amigos en el seno del pesebre en las nueve noches en que se cantan los villancicos, se reza y comparten platos típicos como los buñuelos y el natilla, en señal de preparación para el recibimiento y nacimiento del niño Dios.

Entre otras cosas, también se festeja por medio de los aguinaldos, una de las tradiciones más divertidas que hay en el mundo, la cual consiste en una serie de juegos, donde familias y amigos realizan algunas apuestas que deben pagarse en la nochebuena.

Los juegos más comunes son “pajita en boca”, “beso robado”, “preguntar y no responder”, entre otros que hacen de cada una de las nueve noches, espacios divertidos que integran a las familias y comunidades.

Por: Angie Katherine Castiblanco. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte