domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 347

Acciones para la conservación de la Rana Dorada en Timbiquí, Cauca

La Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, a través del Proyecto Conservación y Manejo de Fauna y Flora Silvestre, adelantó acciones para la conservación de la especie Rana Dardo Dorada (Phyllobates terribilis) en conjunto con las comunidades de los Consejos Comunitarios de los sectores La Brea, San Bernardo, San Isidro, Boca de Guangüí y Cabecital pertenecientes a la Cuenca del Rio Saija del municipio de Timbiquí.

Luego de cuatro horas de desplazamiento en lancha desde la cabecera municipal del municipio de Timbiquí, las comunidades mencionadas fueron capacitadas a través de talleres sobre la conservación de la especie Rana Dardo Dorada.

Le puede interesar: 7 documentales que retratan al campo y sus habitantes

La jornada de capacitación fue complementada con ejercicios de cartografía social, instrucciones e instalación de cámaras fauna, además de la entrega de material visual alusivo a la conservación de esta especie amenazada de extinción.

Una especie que podría considerarse extinta

Es de resaltar que esta especie se encuentra en la categoría -en peligro crítico- de acuerdo a la Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que indica que se encuentra a un paso de concebirse -extinta en estado silvestre-.

La Rana Dardo Dorada, propia de la Costa Pacífica Colombiana es catalogada como el vertebrado con la toxina más poderosa sobre el planeta tierra, es sensible a los cambios que ocurren en su hábitat que es la Selva Húmeda Tropical, por tanto, la deforestación, la contaminación de los cuerpos de agua, sumado al tráfico ilegal, son las principales causas que la han conducido al borde de su extinción.

La CRC invita a conservar estas especies frágiles ante los fenómenos que vivimos en el presente como es el Cambio climático, así mismo a denunciar y no permitir hechos como los acontecidos el pasado 9 de noviembre del año en curso, donde fueron incautadas en el Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá, 216 ranas venenosas endémicas de las selvas del Pacífico Colombiano, que pretendían comercializar en Alemania.

Los Consejos Comunitarios de la Cuenca del Río Saija del municipio de Timbiquí y la CRC se encuentran comprometidos con la conservación de la Rana Dardo Dorada y sus especies asociadas.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC.

Se requieren esfuerzos para la descontaminación hídrica del país

0

El evento, se realizó con el objetivo de re-pensar la estrategia para garantizar el tratamiento de aguas servidas urbanas en el país y construir propuestas conjuntas para lograr este objetivo. El encuentro fue organizado por organizado por ASOCARS y ANDESCO.

El evento contó con la participación del viceministro de agua potable del Misterio de Vivienda, José Luis Acero, quien destacó tres acciones para este propósito: priorizar las cuencas para su conservación y que sea política de Estado, que la normativa sea acorde con la realidad del territorio y canalizar mecanismos para inversión.

Le puede interesar: Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

Entre otras conclusiones se destaca el diálogo entre sector productivo y autoridades ambientales, planificación, acondicionamiento, más responsabilidad de todos los actores, más recursos, más participación, optimización y aplicación de la información, trabajar de la mano con los entes territoriales, articulación entre los instrumentos y fortalecer los pequeños municipios.

“El 57.4% de aguas residuales domésticas urbanas son vertidas sin ningún tipo de tratamiento”: Ministerio de Vivienda.

Durante el diálogo se socializaron experiencias exitosas como las de Corpocaldas con Aguas de Manizales y la CRA del Atlántico con Triple A de Barranquilla. Las autoridades ambientales regionales realizan seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV de los municipios donde habita el 95% (47 millones de habitantes) de la población del país.

ASOCARS y ANDESCO se unieron con la necesidad conjunta de avanzar en la cobertura del tratamiento de aguas residuales para garantizar gradualmente la descontaminación de las fuentes receptoras y el adecuado saneamiento en el país, mediante la evaluación de los instrumentos existentes para el control, seguimiento y la descontaminación de los recursos hídricos, tales como las tasas retributivas, PSMV, factor regional, objetivos de calidad, entre otros.

El evento contó con la participación de los directores de las corporaciones autónomas regionales, empresas prestadoras del servicio público de alcantarillado, autoridades ambientales, entidades de gobierno, y otros relacionados con la planeación, ejecución, evaluación, control y seguimiento de la protección del recurso hídrico.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Fauna silvestre rehabilitada en el Huila fue liberada en el Meta

0

Tras una travesía de más de 12 horas de viaje desde el municipio de Teruel en el Huila, hasta la localidad de San Martín en el Meta, se logró la reintroducción y liberación de 15 ejemplares de fauna silvestre.

Como resultado de un trabajo articulado entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena- Cormacerena, y la Universidad de los Andes, se logró la reintroducción de 6 ejemplares de Mono Churuco (Lagothrix lagotricha).

Le puede interesar: Profesoras Misak: guardianas de la cultura indígena

De igual manera, se realizó la liberación de 66 tortugas morrocoy (Chelonoidis denticulatus) y 3 tortugas sabaneras (Podocnemis vogli) en la Reserva Natural Rey Zamuro en el municipio de San Martin en el Meta.

Monos Churucos

En el caso de los Monos Churucos, cumplieron un proceso de rehabilitación que se venía adelantado desde el año 2016 con la Universidad de Los Andes, para lo cual en agosto de 2017 se hizo la liberación de un primer grupo de primates en jurisdicción del Parque Natural Regional Corredor Biológico Guacharos-Puracé en el sur del Huila.

Este segundo grupo de Monos Churucos conformado por tres hembras y tres machos provenientes del Huila, el Valle del Cauca y Caldas, cumplieron todo el proceso de rehabilitación en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre-de la CAM en el Huila.

“Se hizo la reintroducción de seis Monos Churucos en una reserva natural del departamento del Meta después de cumplirse más de dos años del proceso de rehabilitación”, explicó Edna Fernanda Jiménez, médica veterinaria de la CAM.

Estos animales que hoy gozan de su hábitat natural, fueron recuperados en actividades de control al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre, adelantadas por las corporaciones de la CAM en el Huila, la CVC del Valle y Corpocaldas.

“Estos animales cumplieron todo un proceso de valoración física veterinaria, monitoreo sanitario y rehabilitación en el Huila. Este es el segundo grupo de primates que participa en el proceso de reintroducción a su hábitat natural y que en esta ocasión contamos con el apoyo de Cormacarena”, destacó la veterinaria de la CAM.

Tortugas

En cuanto a las tortugas terrestres y acuáticas, que en su mayoría ingresaron por entregas voluntarias y rescates, permanecieron en el Centro de Atención y Valoración del Huila el tiempo requerido para su recuperación, debido a las malas condiciones de salud en que fueron recibidos.

“En el caso de las tortugas morrocoy y sabaneras ingresan a la CAM por rescates o por entregas voluntarias, generalmente son tenidas como mascotas y las personas se cansan de tenerlas en sus casas y las entregan a la Corporación”, explicó Jiménez.

Históricamente en el país las tortugas acuáticas y terrestres han sido objeto de una gran presión, principalmente para el consumo directo, comercio de su carne y huevo, las crías son capturadas para venta de mascotas; así mismo enfrentan otros riesgos como la perdida, transformación y degradación del hábitat.

“Hay sino una importante labor desarrollada de la mano con la CAM, la Universidad de Los Andes y Cormacarena. Es un proceso de reintroducción de la especie Mono Churuco que históricamente tenia distribución en el Meta, pero que no se volvió a tener registro”, manifestó Carlos Alberto Para Sandoval, médico veterinario de Cormacarena.

La liberación se realizó en el departamento del Meta, teniendo en cuenta que el Huila no es distribución natural de este tipo de tortugas.

Mónica Ramírez, estudiante del Doctorado de Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes, indicó que la idea es devolver animales que han sido extintos localmente, teniendo en cuenta que ya no existen las amenazas por las cuales desaparecieron.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM.

Carta del campo: Un duende en la vereda Llanos de Tibirita

En cercanias del municipio de Tibirita, Cundinamarca, Karen Alfonso rebeló su experiencia con un diminuto ser que para algunos es solo un mito, pero para ella fue un encuentro inexplicable de donde se desprenden diversas historias de antaño, relacionadas en su mayoria, con las afueras de los poblados y cercanías de las quebradas; hablamos de los duendes.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

Mi nombre es Karen Alfonso, tengo 22 años, vivo en Tibirita y quisiera contar lo ocurrido una noche camino a casa en la parte baja del camino. Se veia una persona como de tamaño pequeño, al acercarme a esa “personita”, desaparecia, esto volvió a ocurrir en 2 ocaciones en el mismo sitio y en promedio de la misma hora.

El sentimiento fue de pánico y curiosidad, al comentar esto con la vecina de la finca más cercana, ella me afirma que lo ha visto, que cree que es un duende ya que le cambia de lugar las cosas y lo ha visto en distintas ocaciones cerca a su casa.

Se cree en mi familia que al ver un duende hay que darle algo de tu propiedad, ya que lo más seguro es que te quiera entregar algo, así que luego él te devolvá este objeto donde está ese algo que te quiera entregar.

Por: Karen Alfonso. Habitante rural de Tibirita, Cundinamarca.

Así dialoga el mundo sobre bosques urbanos y ciudades más verdes

1

“Se necesitan con urgencia modelos de crecimiento urbano más sostenibles”, afirmó Hiroto Mitsugi, subdirector general de la FAO, al frente del Departamento Forestal, en la inauguración del encuentro.

“Las ciudades actuales y futuras –añadió- deben planificar y diseñar espacios verdes y bosques urbanos para satisfacer diferentes intereses y necesidades, proporcionar los servicios ecosistémicos requeridos por una sociedad urbana en crecimiento y mejorar la continuidad entre el espacio rural y el urbano”.

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Mitsugi pidió también a los participantes apoyar un conjunto de soluciones forestales urbanas -presentadas en el foro y enumeradas más abajo- destinadas a crear ciudades más verdes y saludables.

El Foro –Cambiar la naturaleza de las ciudades: el papel de la silvicultura urbana para lograr un futuro más verde, saludable y feliz– es organizado por la FAO, el Ayuntamiento de Mantua, la Sociedad Italiana de Silvicultura y Ecología Forestal (SISEF) y el Politécnico de Milán.

El evento ofrece una plataforma para compartir ejemplos positivos de planificación, diseño y gestión de bosques urbanos en todo el mundo, y una oportunidad para reafirmar los compromisos de los participantes para aprovechar los beneficios de los bosques.

El foro cuenta con más de 600 participantes -alcaldes, académicos, silvicultores, paisajistas y urbanistas de más de 50 países- en un evento que se celebra del 28 de noviembre al 1 de diciembre.

¿Por qué invertir en bosques urbanos y espacios verdes?

Las ciudades ocupan solamente un 3% de la superficie del planeta, pero consumen el 75% de sus recursos naturales. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y se prevé que este porcentaje aumente hasta casi el 70% en 2050. Al mismo tiempo, se estima que la demanda de agua en zonas urbanas podría duplicarse.

“La expansión de las ciudades suele producirse sin una planificación adecuada del uso de la tierra y la presión humana resultante tiene efectos muy perjudiciales para los paisajes naturales y agrícolas en las áreas urbanas y sus alrededores”, advirtió Mitsugi.

Teniendo más en cuenta las soluciones forestales en la planificación urbana, los bosques y los espacios verdes pueden valer para abordar diversos desafíos.

Permiten eliminar contaminantes nocivos, reducir el ruido, mejorar las temperaturas, mitigar los efectos del cambio climático, suministrar distintos productos y energía renovable, proteger las fuentes hídricas y prevenir la erosión del suelo y las inundaciones.

Por ejemplo, los árboles pueden reducir las necesidades de aire acondicionado en un 30 por ciento, si se colocan en forma adecuada alrededor de los edificios. En climas fríos, pueden proteger a las casas del viento y ahorrar entre un 20 y un 50 por ciento de la energía utilizada para calefacción. Un árbol frondoso puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, ayudando así a mitigar el cambio climático.

Las áreas verdes pueden también tener un efecto positivo para la salud y el bienestar de la población y ayudan a crear sociedades más cohesionadas.

¿Cómo crear ciudades más verdes?

Los organizadores del foro realizaron un llamado para que se actúe, presentando un conjunto de soluciones forestales para ser respaldadas por los participantes. Entre ellas se incluyen:

  • Ampliar la cubierta vegetal en las ciudades, utilizando el árbol adecuado en el lugar apropiado;
  • Desarrollar agendas políticas que promuevan espacios verdes y bosques urbanos;
  • Realizar un seguimiento periódico del efecto de las islas térmicas en las ciudades para planificar estratégicamente los bosques urbanos;
  • Utilizar las directrices técnicas existentes para planificar, diseñar y gestionar los bosques y los árboles urbanos;
  • Crear y fomentar empleos verdes y oportunidades económicas;
  • Convertir zonas abandonadas, solares y patios en espacios verdes;
  • Promover las huertas comunitarias, la agricultura urbana y los bosques urbanos que permiten obtener alimentos;
  • Aumentar el número de edificios verdes y bosques verticales y fomentar la construcción de techos verdes.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Hongos y bacterias controlarían plaga de la uchuva

Los resultados de un estudio realizado en Nariño indicaron que al utilizar estas mezclas –conocidas como consorcios microbianos– provenientes de los suelos supresivos, se logró un control superior al 80 %, atribuido a microorganismos como Beauveria bassiana, Scopulariopsis brevicaulis, Trichoderma viride, Trichosporon lignicola, Trichoderma gamsii, Podospora setosa y Plectosphaerella plurivora.

Nariño, el cuarto productor de uchuva del país, ostenta el título de no presentar un registro histórico de incidencia del marchitamiento vascular. Dicha enfermedad, causada por el hongo Fusarium oxysporum, principal patógeno limitante de este tipo de cultivos en Colombia, genera daños que pueden ocasionar la pérdida del 60 % hasta el 100 % del cultivo. Además, se trata de una enfermedad difícil de controlar por su rápida propagación.

Le puede interesar: Ley de Financiamiento podría afectar a caficultores colombianos

Fue precisamente con muestras de suelo rizosférico de dos fincas de este departamento que trabajó Diana García Valderrama, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Colombia (U.N.), con el objetivo de identificar los microorganismos que hacen que este terreno presente un potencial para controlar la enfermedad.

Esto se hizo a partir de las muestras tomadas por un grupo de investigación de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, liderado por la doctora Alba Marina Cotes –directora de la tesis de maestría de la investigadora García–, las cuales se trajeron a Bogotá para identificar y aislar los microorganismos, tanto de bacterias como de hongos.

“Como se contaba con tan poco suelo rizosférico muestreado en Nariño, se hizo una propagación de este tomando unos gramos para mezclarlo con el suelo conductivo, en el que sí se desarrolla dicha enfermedad, y conseguir que en este se reprodujeran los microorganismos que evitan la acción del hongo responsable del marchitamiento vascular en la uchuva”, indicó la investigadora.

Con este suelo propagado se evaluó su efecto biocontrolador y se evidenció un potencial para disminuir la severidad de la enfermedad en un 65,65 y 72,94 %.

Por: Periódico El Agro.

Mastitis bovina: higiene y manejo sanitario de la enfermedad

El Campesino se acerca a las problematicas cotidianas de los trabajadores del campo, por eso, en esta ocacion consultó sobre la mastitis bovina, contando con la asesoria de la médico veterinario Adriana Guarín.

Le puede interesar: Mercaderes y San Lorenzo, de la consulta popular legal a la simbólica

El Campesino: ¿Qué es la mastitis?

Adiana Guarin: La mastitis es conocida como una de las enfermedades más comunes del ganado bovino, es la inflamaicón de la glándula mamaria, que a su vez, provoca cambios en la composición de la leche, tanto físicos como quimicos y cambia la caracteristica del tejido de la glándula.

E.C: ¿Cuáles son sus causas?

A.G: Una de las principales causas de la mastitis es la falta de higiene o procesos sanitarios en el ordeño.

E.C: ¿Qué cuidados y recomendaciones se deben tener en cuenta para evitar esta enferemedad en los animales?

A.G:  el cuidado siempre es preventivo y para ello es aconsejable seguir los siguientes pasos durante el ordeño:

  1. Se debe realizar limpieza con abundane agua antes de ordeñar el animal.
  2. Se realiza el ordeño habitual.
  3. Se debe lavar nuevamente (recomendable con agua fria) el pezón o pezones ordeñados, ya que al ordeñar los conductos quedan abiertos y alli se da paso a infecciones ascendentes, y por consiguiente a la mastitis bacteriana.

Si se observa inflamación en el cuarto mamario o en el tejido mamario, acompañado de enrojecimiento, y alteración en las aracteristicas de la leche, se debe consultar a un veterinario de confianza, debido a que una mastitis aguda puede poner en peligro la vida del animal.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Facilitador educativo en Boyacá.
Editor: Lina María Serna. Periodista-Editora.

Plan Nacional de Desarrollo para el Pacífico necesitaría ajustes

0

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 para el Pacífico, que ya radicó su avance ante el Consejo Nacional de Planeación, fue presentado por José Santiago Arroyo, director de Descentralización y Desarrollo Regional de la Dirección Nacional de Planeación (DNP).

De la socialización participaron economistas, académicos y comunidades de la región, para hacer recomendaciones sobre temas económicos, de seguridad y el futuro de la gobernanza territorial.

Le puede interesar: Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

“Hay tres dinamizadores del desarrollo que estamos considerando en este Plan Nacional de Desarrollo (PND). El primero tiene que ver con la cara económica, el segundo dinamizador es el de disparidades o desigualdades económicas y el tercero, tiene que ver con la asociatividad territorial”, aseguró Arroyo.

Así las cosas, la apuesta que hace Dirección Nacional de Planeación para la nueva edición del PND en el Pacífico, está articulada en tres bases. Inicialmente, un pacto por la equidad, para ampliar las oportunidades de las familias colombianas; emprendimiento y productividad, desde la transformación empresarial: creatividad, innovación y tecnología; y finalmente un pacto por la legalidad, a través del imperio de la ley: justicia accesible, oportuna y en toda Colombia.

Recomendaciones para los asuntos económicos del Plan

“Estamos de acuerdo en la inclusión productiva en el PND, pero destruimos el aparato agrícola, el aparato industrial, y sobre esto, el Plan no dice nada. ¿Por qué esa productividad total de los factores tan baja? Porque destruimos el aparato productivo y la manera de que las formas de bonanza no sean negadas es precisamente a través del ordenamiento territorial, y en la consolidación de mercados internos”, asegura Jorge González, economista, docente e investigador de temas sociales.

Existe una preocupación por parte de los académicos en que los debates con respecto a la economía de la región se hagan desde ciudades que no hacen parte del Pacífico. Ante esto, se hace necesario que jóvenes de la región se formen con herramientas económicas de los territorios.

Por su parte, Juan Cárdenas, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, le parece equivocado seguir pensando el desarrollo del Pacífico desde el centro del país. “Mientras sigamos pensado estas lógicas del desarrollo, de hacer planificación de desarrollo, de pensar los modelos económicos desde las lógicas del centro del país, creo que vamos a tener una visión muy incompleta”.

Asimismo, Jhon Restrepo, director técnico de la AUNAP, indica que dentro de las políticas del PND ha quedado por fuera las actividades de pesca, porque la agricultura siempre ha cobrado protagonismo. La acuicultura es uno de los proyectos productivos que más se trabaja en la región, pero que, según el representante de esa entidad, no cuenta con un presupuesto adecuado.

La seguridad, otro de los retos

Al Pacífico también lo desvela el orden público, la economía ilegítima y la minería legal e ilegal. En esa región del país confluyen disidencias de las Farc, Eln, el Clan del Golfo y otras bandas ilegales que se disputan las rutas del narcotráfico.

Además, la presencia de cultivos de uso ilícito son los más altos del país, una economía ilegal de la que dependen cerca de unas 500 mil familias en el país. “Tenemos muchas familias que dependen de economías ilegales. Por tanto, el reto era formalizar esas familias con el PNIS, pero hoy gracias a ese programa cerca de 40 mil hectáreas (de coca) la gente las ha arrancado”, afirma Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación.

La región también tiene problemas con sus entes territoriales, porque “los alcaldes hacen presencia una vez al mes”, agrega Ávila. Apartar el fortalecimiento de las autoridades territoriales ha sido uno de las desventuras del Acuerdo de Paz.

Para Carlos Rosero, líder afrocolombiano, se necesita ser “coherente” para que se garantice el control territorial, la seguridad y la construcción de paz desde los territorios. “En ese sentido, nosotros vemos que en muchas de las formas en que se habla del Pacífico y de derechos étnicos, no es muy coherente”, añade Rosero.

¿Y la gobernanza territorial para cuándo?

El Pacífico es un territorio en donde convergen comunidades afrodescendientes, pueblos indígenas y campesinos, en palabras de Silvio Garcés, experto en asuntos étnicos, la región es un “territorio étnico”. Asimismo, hace un llamado al DNP para que se reglamente la Ley 70 de 1993 y se convierta en un elemento fundamental para la gobernanza territorial.

A la fecha, sobre cerca de 5 millones de hectáreas comunidades tienen títulos colectivos, que representan el 47,6 % de 10,5 millones de hectáreas que se tienen previstas para este proceso. Del mismo modo, las comunidades solicitan que se regule la propiedad colectiva de los bosques, así como la compatibilidad de áreas protegidas con la titulación social.

Por último, José Suárez, delegado de Proceso de Comunidades Negras (PCN), asegura que para la construcción del Plan se necesita primero saber “de qué Pacífico se está hablando”. Además, propone que para que se fortalezcan las capacidades organizativas de los consejos comunitarios, la gobernanza territorial debe contar con: seguridad jurídica, instrumentos de gestión territorial, garantizar la financiación para su ejercicio y generar escenarios de diálogo para construir una apuesta compartida de región.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes se benefician con becas entregadas por el Vicariato de San Vicente del Caguán

Amazonía Joven “Corredores amazónicos sostenibles para la paz liderados por jóvenes en el departamento del Caquetá” es un proyecto que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea y es implementado por la Corporación Manigua – CorpoManigua, el Vicariato de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO. El proyecto trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de jóvenes de Caquetá.

“Esta ha sido una gran oportunidad, ya que me ha permitido fortalecer mis conocimientos para llevarlos de forma técnica a las diferentes actividades que se hacen en el campo”, asegura Wilson Horta, becario del proyecto Amazonia Joven en el programa Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Para Wilson, el programa le ha permitido ser un “líder” y promover junto a su familia y la comunidad iniciativas que promuevan el emprendimiento y la productividad. De igual forma, su participación en el proyecto le ha permitido realizar su proyecto de vida, para tener sus metas claras y aprovechar las oportunidades que brinda el campo a los jóvenes rurales.

Desde abril de este año, se está haciendo entrega de las becas por parte del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán. Durante dos años se hará entrega de 140 becas, en donde se concederán ayudas económicas, representadas en alimentación, hospedaje, transporte y educación, para los nuevos participantes que ingresen a la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco y a la Aldea Emaús, dos instituciones educativas adscritas al Vicariato.

Según la Hermana Rubiela Orozco, de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, la expectativa con la entrega de las becas es “permitir el acceso a la educación técnica a jóvenes de las poblaciones más vulnerables del departamento del Caquetá, entre ellas, el acceso a la educación terciaria, que permita promover iniciativas de emprendimiento para el desarrollo productivo rural”.

Cada año, durante la ejecución del proyecto, serán entregadas 70 becas, 50 para la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco y 20 a la Aldea Emaús. De esta forma, jóvenes de escasos recursos de veredas alejadas de los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Puerto Rico, cuenten con un beneficio para contribuir a su formación académica al servicio de su país.

¿Cómo acceder a la beca?

Actualmente, los jóvenes que son beneficiarios de becas para la educación técnica se encuentran en edades entre los 18 y 28 años. La asignación de la beca está a cargo del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán y cuenta con el apoyo de un representante de la Pastoral Educativa del Vicariato, y un representante de las directivas de cada institución educativa o formativa.

La integración de este comité se conforma con el fin de garantizar que la concesión de la beca se realice imparcialmente y que considere la situación personal de cada alumno. Se priorizará la gestión para que estas becas sean otorgadas a jóvenes del sector rural, de escasos recursos y con un alto índice de vulnerabilidad.

Asimismo, para acceder a la beca, el aspirante deberá ser bachiller, ser mayor de 18 años, ser campesino y tener identidad con y para el campo. Además, el candidato deberá presentar una prueba de conocimientos que permita conocer las perspectivas que tiene sobre el sector rural de su región y su visión que tiene al ser beneficiario del programa de formación.

El subsidio tendrá una cobertura desde el 50% hasta el 100% del costo total de la formación académica, alimentación, el hospedaje y/o transporte. Si el cubrimiento es inferior al 100%, el beneficiario asumirá el porcentaje restante.

Escuelas Digitales Campesinas, un aliado para el aprendizaje de los becarios

Escuelas Digitales Campesinas- EDC es un programa socioeducativo de Acción Cultural Popular-  ACPO, cuya finalidad es promover el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo, y a la construcción de una cultura de paz.

El modelo educativo empleado es el de la Educación Fundamental Integral – EFI, orientado hacia la educación no formal que privilegia contenidos y metodologías propias de la resolución de problemas prácticos y el aprender-haciendo.

Este sistema educativo, soportado en una estrategia de medios convergentes (digital, video, radiodifusión e impresos), hace que el modelo socioeducativo sea flexible, accesible e incluyente y se adapte a la educación, formación y capacitación de la persona y de la comunidad, respetando su identidad sociocultural.

A través esta herramienta y de las alianzas con otras instituciones territoriales del Caquetá, el proyecto Amazonía Joven trabaja por potenciar el acceso de estos jóvenes a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

6 plantas medicinales de clima frío que puedes tener en tu huerta o balcón

Algunas plantas crecen muy fácil en tierra fría y tienen muchos beneficios para nuestra salud. Quise enlistar estas 6 plantas con información que tomé del libro “Los secretos de las plantas. 50 plantas medicinales en su huerta” de la Editorial Secretos para Contar.

El libro da todos los datos de plantas medicinales, cómo se cultivan, cosechan y las propiedades que tienen, incluyendo las recetas para cada uno de los remedios, los cultivos de tierra caliente, cálida y fría, y muchos tips para tener presentes.

Le puede interesar: Cadmio y zinc reducen fertilidad de suelos según estudio

Ajo

Crece muy fácil de los dientes que compras en el mercado, ojalá compres en un mercado local. Ten cuidado con los ajos importados, tienen una enfermedad que puede dañarte el resto de tu cultivo.

Siembras diente por diente a la misma profundidad del tamaño del diente. Es decir, si el diente mide 2 cm, siémbralo a una profundidad de 2 cm. Esto aplica para todas las semillas.

Los pones en tierra húmeda, bien nutrida, en un lugar con mucha luz y pronto tendrás tu cosecha de ajo. Cuando se sequen las hojas de la planta, el ajo está listo.

Beneficios del ajo

Mejora la respiración (gripa, asma, bronquitis): jugo de naranja con un diente de ajo machacado. Tomar en ayunas.

Regula el colesterol: machaca un diente de ajo crudo y consúmelo.

Limpia los parásitos del aparato digestivo: pica un diente de ajo, agrega unas gotas de limón y consume en ayunas.

Dolor de estómago (no gastritis): machaca diente de ajo crudo y cómelo.

Albahaca

Es necesario cultivar la albahaca en invernadero cuando estás en climas muy fríos, como en el caso de La Calera. Si estás en la ciudad, crece muy bien en casas o apartamentos, cerca de ventanas con mucha luz.

Recuerda, nunca dejar florecer las aromáticas. La planta llevará toda su energía a las flores para sacar semillas, perderá el sabor en las hojas y después morirá. Sólo déjalas florecer cuando quieras sacar semillas para nuevas plantas.

Beneficios de la albahaca

Dolor de estómago: en agua hervida pones tres hojas de albahaca, dejas reposar 10 minutos y lo tomas después de cada comida. Mejor si está tibia.

Para calmar los nervios: tomate una taza de infusión de albahaca cuando te sientas estresado/a *no usar por más de 9 días seguidos.

Las infusiones se hacen así: pones el agua a calentar, cuando llega a hervir, apagas la estufa y pones las hojas de albahaca (o de lo que estés preparando) y dejas reposar por 10 minutos. Y listo. Ya está lista para tomar. Es mejor tomarla caliente o tibia.

Caléndula

Unas cuantas semillas de caléndula serán suficientes para empezar. Las riegas en tierra húmeda, bien nutrida y en un lugar donde no les dé el sol directamente cuando están pequeñas. Ya verás cómo se reproduce esta planta.

En infusión sirve para: gastritis y agrieras, limpia la sangre, expulsa parásitos intestinales. En cremas o emplastes para la piel: alivia quemaduras, afecciones de la piel, úlceras, verrugas, hongos y picaduras de insectos. Antiséptico para lavar heridas, es cicatrizante.

Diente de león

Muchos la llaman maleza, porque crece por ahí. Siempre la hemos reconocido por su flor amarilla que luego se vuelve en el famoso bulbo que soplamos y vemos volar las semillas por los aires.

Hay dos tipos de diente de león, sirve del que sale una flor por tallo, si salen más déjalo ahí. Se utilizan las hojas. En ensaladas queda deliciosa.

Beneficios del diente de león

Para tratar enfermedades del hígado y el riñón. Para disminuir el colesterol en la sangre. Para expulsar exceso de líquidos en el hígado y favorece la eliminación de orina.

Si tienes molestias de hígado o riñón, puedes poner una taza de agua y 1-2 hojas de diente de león, deja hervir durante 5 minutos. Apaga el fuego y deja reposar por 10 minutos. Tómalo caliente.

Hiedra

La hemos visto en muchos lugares, porque se enreda sobre las paredes y rejas de las casas. Crece muy fácil por esqueje y sus propiedades son inmensas. Las hojas se secan a la sombra en lugares bien ventilados.

Beneficios de la hiedra

Gripa, problemas respiratorios, expectorante: haz una infusión en un vaso de agua con 5 hojas secas de hiedra. Deja reposar 10 minutos, mezcla con miel de abejas, cuela y disuelve en agua. Toma 3 veces al día mientras se presentan los síntomas.

Para problemas bucales (alivia dolor): haz una infusión de hiedra y haz buches mientras tengas los síntomas. No te excedas en el consumo de la hiedra. Puede ser venenosa.

Yerbabuena o menta

Crece facilísimo de un piecito. Si la vas a tener en el balcón, puedes tenerla en una matera amplia, en un lugar de sombra y con buena iluminación.

Tómala en infusión para reducir gases intestinales. También ayuda a tratar problemas respiratorios. Ayuda a disminuir colesterol de la sangre. Alivia los dolores de cabeza: también puede ser tratado con compresas.

Mejora el aliento. Toma unas hojas y muérdelas un rato. Saben delicioso.

Por: Ana Tovar. Proyecto San Antonio. La Calera – Cundinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte