sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 347

Tecnología podría reducir el impacto ambiental que genera la porcicultura

0

Los corregimientos de Monterrey, Barrancas y Santa Rosa de Tapias, en el Valle del Cauca, presentan altos niveles de contaminación de agua. Porcicultores de la región están siendo capacitados para mitigar el impacto de sus actividades pecuarias.

“Esto puede representar un riesgo de enfermedades para quienes estén en contacto con el agua, y al mismo tiempo un desperdicio de materiales con potencial fertilizante y energético”, asegura Manuel Ochoa, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional-Sede Palmira. (Le puede interesar: Colombia es productor libre de peste porcina clásica)

Ochoa, que desarrolla la capacitación, señala que la comunidad en Santa Rosa de Tapias “manifestó su preocupación por la contaminación en la quebrada La Cecilia y el río Tapias”. En el corregimiento, en 2017, se construyó una cerca para bloquear un kilómetro de zona ribereña e impedir la entrada de ganado al agua. Asimismo, fueron instalados 13 biodigestores en igual número de fincas para producir abono y energía a partir de excrementos de cerdo.

En un comunicado de la Agencia de Noticias UN, asegura que “las aguas de lavado de las cocheras se conducen a reactores anaeróbicos de bajo costo en los que surten un proceso de fermentación para producir gas metano. El líquido sobrante es un abono rico en minerales muy útil como fertirriego para cultivos como café, pastos y frutales”.

De igual forma, los productores han optado por enriquecer el efluente con otros abonos líquidos.  Algunos de ellos son: el nitrocón y microorganismos eficientes, con lo que se evitan discusiones por olores entre vecinos.

El biodigestor, otro de los procesos, elimina el 80% de la carga contaminante de los residuos y los deja 100% óptimos para ser reutilizados como fertirriego. Esta  labor permitiría reducir en 80% los costos de fertilización en cultivos.

Más detalles del proyecto

El proceso empezó en 2015 en Santa Rosa de Tapias, donde se realizó un acercamiento a la familia Rodas Martínez, de la Granja Agroecológica el Mirador. Allí, el grupo investigador establecieron los primeros contactos con la comunidad y conocieron prácticas de agricultura sostenibles de la zona.

“Trabajamos con 38 productores de Santa Rosa de Tapias, 20 de Barrancas y 15 de Monterrey. Además vinculamos a las alcaldías de Buga, Palmira y Guacarí, a la Gobernación del Valle del Cauca y a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca”, agrega Ochoa

El trabajo lleva nueve meses y ha incluido la formación en labores de lombricultura, así como dietas alternativas para cerdos. Asimismo, con la soya, el maíz, la cachaza, el bore y el nacedero, los campesinos prepararían concentrados para sus animales.

Por: Andrés Neira. Periodista

El arte rupestre es patrimonio arqueológico de Colombia

El arte rupestre son grabados o pinturas hechas en piedra que hacen parte de la memoria del hombre prehistórico. En Colombia, han sido halladas en todo el territorio nacional y aún se avanza en el inventario de nuevos pictogramas.

Este patrimonio cuenta con un régimen legal para su protección a nivel constitucional, instituciones como el Ministerio de Cultura y el Instituto de Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), son los veedores de su conservación. Aunque se cuente con planes de manejo para salvaguardarlo, lo alcances –en su mayoría– no trascienden del papel.

Frente a esto, se hace necesario hacer una pedagogía que revalorice la conservación sostenible de territorios con arte rupestre. Diego Martínez Celis, gestor de patrimonio arqueológico, habló con el periódico El Campesino sobre la situación del arte rupestre en Colombia y sus principales problemáticas. (Le puede interesar: Artesanas de Manta, Cundinamarca, rescatan costumbres ancestrales)

Foto: Diego Martínez (archivo personal)

¿Cuándo se empieza a hablar de arte rupestre hablar en Colombia?

De 150 años para acá, cuando comienza el proyecto de construcción de nación y nace la necesidad de crear identidad. Desde luego, en esa época todavía no hay arqueología, pero había historiadores y personas interesadas en el estudio del pasado.

¿Cuántos años de antigüedad tiene el arte rupestre del país y cómo se determina?

Mil, cinco mil años, no sabemos, se sabe que fue hecho antes de la llegada de los españoles. Es decir, todo es gran periodo prehispánico, pero no hay un cálculo porque no se ha podido datar. No hay formas directas de datación como se hace con otros materiales arqueológicos, pero el arte rupestre tiene esa dificultad. Eso simplemente nos hace especular.

¿Qué políticas garantizan su conservación y en manos de qué institución está hacer veeduría?

Es considerado como patrimonio arqueológico y está regido por un cuerpo legal de leyes desde la misma constitución. La más reciente es la 1185 de 2008, que en el 2018 se compendió en un decreto reglamentario. ¿Quiénes velan por el cumplimento de esta ley? El Ministerio de Cultura y el Instituto de Colombiano de Antropología e Historia, que son los encargados del patrimonio arqueológico.

Según usted, ¿qué otras instituciones se deben articular para su cuidado?

La ley es clara y dice que corresponde a gobernaciones y alcaldías, que deben responsabilizarse por el patrimonio del territorio. Está toda la participación ciudadana, que poca cultura tenemos de eso, pero como ciudadanos tenemos la obligación. Aunque no hay nada que nos obligue legalmente, es una obligación moral o cívica para proteger lo lugares.

¿Actualmente las regiones cuentan con un plan de manejo para el arte rupestre?

Es algo muy nuevo. Parte de que la misma ley especifica cómo se deben hacer los planes de manejo para sitios de patrimonio cultural. Empezamos en 2005 a hacer planes de manejo de sitios arqueológicos en general, poco a poco se han venido desarrollando planes en el país, creo que hoy existen unas veinte o un poco más de áreas arqueológicas que cada una cuenta con un plan de manejo, (…) han sido muy pocos y la experiencia apenas la estamos construyendo.

En el marco del posacuerdo, ¿creería necesario incluir en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET el cuidado del arte rupestre?

Sí, ese es un potencial grande porque el arte rupestre como sitio de patrimonio cultural, tiene la viabilidad de convertirse en un referente territorial muy potente, en cuanto es un recurso cultural que puede constituirse en beneficio para la comunidad a través de su utilización y aprovechamiento sostenible. Debe hacerse con responsabilidad, sostenibilidad y a través de planes muy bien concertados, sobre todo teniendo en cuenta que los territorios tienen sus propias lógicas.

¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta el arte prehistórico del país?    

En general, el arte rupestre está expuesto a la intemperie y eso lo deja a su deterioro natural, pero lo que más le afecta hoy en día son las afectaciones de tipo antrópico; las que genera el ser humano a través de muchas de sus prácticas. La guaquería, el crecimiento de los frentes agrícolas o los frentes urbanos, (…) y de ahí se derivan otros problemas como la explotación minera.

Foto: Diego Martínez (archivo personal).

Si un campesino encuentra o cree haber hallado arte rupestre, ¿qué debe hacer o a quién debe informar?

Cualquier persona que tenga conocimiento de sitios con piedras pintadas o grabadas, en principio, debería informar a la alcaldía, que es como el ente más cercano, y a su dependencia, si es que llega a tener, la de cultura, quienes a su vez estarían obligados a hacer el reporte ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Eso para que tenga conocimiento de la misma, llene la ficha Hallazgos Fortuitos y a través de ese registro, se tenga por lo menos una memoria de que esa piedra existe en un territorio específico.

Por último, pero no menos importante, ¿qué tanto se ha avanzado en la interpretación?

La interpretación implica tratar de imaginar qué significa, qué significó para los que lo hicieron y si ese significado hoy en día es posible deducirlo. Desde mi punto de vista ya no es posible, no es posible porque si eso correspondía a una lógica, a un lenguaje, a una forma de pensar y tenía su propio código, eso no se conservó en el tiempo porque no se logró transmitir. Lo que solemos hacer los que investigamos este tema es interpretar a partir de lugares donde se seguía haciendo arte rupestre y quedó consignado.

Por: Andrés Neira. Periodista

La apicultura, una apuesta de los campesinos del suroriente de Boyacá

1

Al menos 13 apicultores del suroriente de Boyacá participaron de una gira organizada por Corpochivor en la región. Durante el recorrido fueron recopiladas las experiencias productivas del sector apícola de tres municipios líderes: Viracachá, Duitama y Tibasosa.

En Viracachá inició el recorrido, una región modelo que potencializó la apicultura con fines productivos. Don Baudilio, del apiario Los cerezos, se caracteriza por sus productos apícolas desarrollados con prácticas amigables con el medio ambiente.

Visitaron Apimundo S.A.S, en Duitama, donde los productores conocieron cuál es el tratamiento técnico que se ejecuta a unidades apícolas. El fortalecimiento de la cadena productiva fue unos de los objetivos, así como desarrollar productos de calidad del sector alimenticio. Asimismo, el mercado de la salud, belleza, estética y cosmética, para que puedan ser comercializarlos de manera competitiva y beneficiosa.

Finalizando la experiencia, visitaron la apícola BeeCol, en Tibasosa, una empresa destacada por su manejo de abejas. Esta es especialista en la producción y comercialización de los productos derivados de las abejas en áreas de conservación.

Otros datos del encuentro

“Enriquecer el sector apícola”, premisa de la iniciativa, es una actividad que busca que estos proyectos productivos tomen más fuerza en el territorio. La gira se efectuó los días 7 y 8 de noviembre, donde se visitaron municipios líderes en procesos productivos apícolas.

La gira se realizó en el marco de la Ventanilla de Negocios Verdes, estrategia de reconocimiento e incursión en el sector apícola boyacense. Esto con el fin de apoyar a sus productores y extender esta actividad en el territorio de manera sostenible.

“Este es el primer paso en la consolidación y apoyo de un sector potencial en la región, en la línea base se identificó este sector como una actividad prometedora conformada por iniciativas distribuidas a lo largo del territorio”, asegura Fabio Guerrero, director de Corpochivor.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El reinado de la hortaliza que enaltece la belleza y el trabajo campesino

0

Hablar sobre cultura colombiana implica comprender un sinnúmero de festividades que tienen lugar en los más de mil municipios que tiene el país. La oferta es diversa y varía de acuerdo a la región, por mencionar algunos se pueden destacar el festival de la panela, el totumo, la trova y la chicha.

Aunque es común tener más recordación de aquellos festivales con mayor convocatoria, están los festivales locales que también llaman la atención. Estas fiestas suelen representar la idiosincrasia del territorio, las costumbres y el día a día de sus habitantes.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

Tal es el caso de las Ferias y Fiestas de la Hortaliza en Cota, Cundinamarca. Un evento que año a año reúne a representantes de cada una de las veredas del municipio, quienes deben elegir la hortaliza con la que participarán, de manera que sea una sola la hortaliza ganadora.

Cota sobresale por su actividad agrícola, sobre todo de hortalizas, a ello se debe el festival que año a año se realiza en este municipio. El certamen de belleza deja como resultado a dos ganadoras, una como Reina de la Hortaliza y otra como Reina Adulta Mayor.

La versión de este año se llevó a cabo en el mes de agosto y la ganadora fue la representante del maíz para el caso de la Reina de la Hortaliza y para el caso de la Reina Adulta Mayor, la ganadora fue la embajadora de la remolacha.

Resaltando tradiciones y oficios del campo

El evento además de enaltecer la belleza de sus habitantes, también resalta la labor de labriegos y campesinos quienes trabajan arduamente para sacar su municipio adelante. Es por eso que dentro de la programación de esta feria hay espacio para un concurso de manejo de tractores y para un tradicional desfile de carrozas en el que se muestra la creatividad de los cotenses.

El concurso a mejor recolector de espinaca y el concurso de la muñeca campesina, son otros de los eventos con los que cuenta la programación de esta feria que entre otras cosas, busca resaltar el trabajo de campesinas y campesinos del municipio y por supuesto, del departamento.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Las tradicionales Fiestas del Hacha que engalanan a Pensilvania, Caldas

1

Las fiestas del hacha son el evento más importante del municipio de Pensilvania, también llamado la perla del oriente caldense. Cada año el evento reúne a residentes del municipio y oriundos de Pensilvania que se han trasladado a otras ciudades, quienes representan a las “colonias” que llegan para participar en los desfiles.

Como es costumbre, en el marco de las fiestas se realizan conciertos, reinados, desfiles, comparsas y el tradicional concurso de hacheros y arrieros en la plaza principal del municipio. El evento ya es considerado Patrimonio Cultural de la región caldense.

Le puede interesar: Así es el panorama de la mujer rural colombiana

A esta gran fiesta se sumaron las festividades de otros municipios caldenses, entre estos, el Carnaval del Diablo de Riosucio. Además de llenar de color al municipio, los desfiles que se realizaron, mostraron un poco de la idiosincrasia de un municipio hachero con descendencia antioqueña.

El hacha: símbolo del trabajo campesino

Foto: Karen Daniela López.

Como parte de la programación, hubo oportunidad para la exposición gastronómica en el Mercado Campesino “Somos Agrodescendientes”. También hubo espacio para muestras artesanales y musicales.

Estas fiestas son la oportunidad de otorgar reconocimiento a aquellos hacheros que lucharon durante años por la defensa del territorio caldense. Además, en estas se rinde homenaje a este objeto, como una herramienta que utilizaron los colonizadores antioqueños para abrir caminos y fundar pueblos.

El hacha, herramienta utilizada por campesinos en la obtención de madera, tiene un monumento en la plaza principal. Se trata de una insignia para este municipio caldense y sus habitantes.

Foto: Karen Daniela López.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Resistencia a los antimicrobianos: lo que necesitas saber

0

Se estima que 700.000 personas mueren cada año por infecciones resistentes a los antimicrobianos (AMR, por sus siglas en inglés) y un número incalculable de animales enfermos puede no estar respondiendo al tratamiento.

La resistencia antimicrobiana es una amenaza global significativa para la salud pública, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, así como para la vida, la producción animal y el desarrollo económico y agrícola.

La intensificación de la producción agrícola ha llevado a un uso creciente de antimicrobianos, y se espera que se duplique en 2030. Estos fármacos son importantes para el tratamiento de enfermedades en animales y plantas, pero deben usarse de manera responsable y solo cuando es necesario.

Le puede interesar: La economía agrícola colombiana sí puede sostener al país

Para adelantarnos a la resistencia a los antimicrobianos y mantenerlos funcionando eficazmente durante el mayor tiempo posible, debemos invertir en buenas prácticas agrícolas que den prioridad a la prevención de infecciones y debemos tener las políticas adecuadas para apoyar estas prácticas agrícolas sostenibles. Una buena nutrición y salud son derechos humanos fundamentales y son clave para alcanzar el hambre cero.

Echemos un vistazo a la problemática de la resistencia a los antimicrobianos para obtener una mejor comprensión de los riesgos mundiales que plantea para el futuro.

¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?

La AMR (por sus siglas en inglés) describe un fenómeno natural por el cual microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos ganan resistencia a los efectos de los fármacos antimicrobianos, como los antibióticos, que anteriormente eran eficaces en el tratamiento de infecciones.

Cualquier uso de antimicrobianos puede influenciar en el desarrollo de resistencia a estos medicamentos. Cuantos más antimicrobianos se usen, más probable es que los microorganismos desarrollen resistencia, y el mal uso y el uso excesivo de antimicrobianos acelera este proceso. Los ejemplos de una utilización incorrecta incluyen: una dosis o una frecuencia incorrecta, o una duración insuficiente o excesiva.

¿Cuáles son los peligros de la resistencia a los antimicrobianos?

La AMR causa una reducción en la eficacia de los medicamentos, haciendo que las infecciones y enfermedades sean difíciles o imposibles de tratar. La AMR se asocia a un incremento en la tasa de la mortalidad, enfermedades prolongadas en personas y animales, y pérdidas de producción en la agricultura, la ganadería y la acuicultura.

Esto amenaza la salud mundial, los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. La AMR también aumenta el costo de los tratamientos y cuidados.

¿Cómo afecta la resistencia antimicrobiana a la salud de los animales terrestres y acuáticos?

Los antimicrobianos son esenciales para la salud, el bienestar y la productividad animal y contribuyen a la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la salud pública. Los antimicrobianos se utilizan en la producción animal para tratar enfermedades en los animales (incluidas enfermedades que se transmiten de animales a humanos), pero también como una medida de prevención de las enfermedades.

Los antimicrobianos también se usaron rutinaria y extensamente para aumentar las tasas de crecimiento de los animales. Este tipo de uso excesivo y mal uso de antimicrobianos puede acelerar la velocidad en la que se desarrolla la resistencia a los antimicrobianos, lo que resulta en una medicación menos efectiva y la pérdida de opciones de tratamiento.

En tales casos de fracaso del tratamiento, las tasas de enfermedad animal y los picos de mortalidad, y la inocuidad de los alimentos pueden verse comprometidas. Los residuos de antimicrobianos y microorganismos resistentes a los antimicrobianos en los excrementos de los animales también contaminan el suelo y el agua, lo que contribuye aún más a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos.

¿Qué significa la resistencia de los antimicrobianos para la inocuidad de los alimentos?

Se requieren buenas prácticas de higiene en la agricultura, la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos para mantener la inocuidad de los alimentos y minimizar la transmisión de la resistencia antimicrobiana a las personas a través de la cadena alimentaria.

Los organismos resistentes a los antimicrobianos pueden ser más difíciles y costosos de tratar. Si los antibióticos no se usan adecuadamente, los residuos de antimicrobianos en los alimentos también pueden representar un peligro para la salud de los consumidores.

Los microorganismos resistentes a los antimicrobianos en nuestros sistemas de producción agrícola y nuestra cadena alimentaria no solo son un gran desafío para la salud pública, sino que también representan una amenaza potencial para el comercio y la economía mundial.

¿Cuáles son los 5 desafíos en la lucha contra la resistencia de los antimicrobianos en la alimentación y la agricultura?

Implementar prácticas agrícolas más sostenibles que prioricen la prevención de las infecciones, para tener animales y cultivos más sanos. Necesitamos tu ayuda para impulsar y crear conciencia sobre el uso de los medicamentos antimicrobianos en la alimentación y la agricultura; y para promover su uso de una manera responsable.

No existen en todos los países los reglamentos y la supervisión para garantizar el uso responsable de antimicrobianos en la producción de animales y cultivos. Esto es un problema porque el uso de productos falsificados y de mala calidad, o el uso de fármacos incorrectos para tratar causas específicas de enfermedades, puede acelerar el desarrollo de la resistencia.

En ocasiones no se requieren las recetas médicas para comprar medicamentos antimicrobianos, permitiendo así el uso indiscriminado de antimicrobianos cuando no se necesitan en absoluto. Busca el consejo de expertos y profesionales de la salud animal.

Los organismos resistentes a los antimicrobianos y los residuos antimicrobianos están presentes en los desechos de la producción agrícola, la fabricación de productos farmacéuticos y las aguas residuales humanas. El tratamiento inadecuado y la eliminación inadecuada de los desechos pueden diseminar los residuos antimicrobianos y los microorganismos con resistencia a los antimicrobianos a través del medio ambiente en los suelos y en las vías fluviales.

Existen considerables lagunas de conocimiento en muchas partes del mundo con respecto a la magnitud del uso de antimicrobianos y la resistencia que pueden desarrollar. Para crear estrategias de control efectivas, se necesita una mayor inversión en control e investigación a nivel mundial para medir el progreso hacia la mitigación de la resistencia a los antimicrobianos.

Los cambios en el uso de antimicrobianos en la agricultura por sí solos no serán suficientes para combatir la resistencia a los antimicrobianos. Todos y cada uno de los sectores tienen un papel que desempeñar en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, y esto incluye cambios en las prácticas de salud humana.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Así es el panorama de la mujer rural colombiana

5

El 23% del total de la población colombiana corresponde a población rural. Eso corresponde a 10.994.460 habitantes rurales, de los cuales más de 5 millones son mujeres. Mujeres rurales colombianas que se mantienen en condiciones de desigualdad económica, social, laboral, por nombrar solo algunas.

Hablar de la mujer rural implica reconocer a las mujeres afrodescendientes, raizales y palenqueras que representan el 10% de la población rural femenina, así como a las mujeres indígenas que representan el 3%.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Pese a que en el campo el acceso a los derechos transita por un difícil camino, para las mujeres la situación es aún más complicada. Esto lo revelan cifras del Departamento Administrativo Nacional – DANE, en el último Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en el año 2014.

Las mujeres productoras, quienes trabajan la tierra, representan una pequeña parte en comparación con los hombres, pues ellas, tal como lo muestra el informe estadístico, se dedican a labores de servicio doméstico. Además, las mujeres registran una menor tenencia de y uso de la tierra, 21,9% frente a un 51,7% de hombres productores.

Aun cuando la labor de la mujer productora no se resalte, su trabajo representa el 36,6% de la producción agrícola del país, un porcentaje importante para la economía nacional, que a ellas les deja muy poca remuneración.

Derechos humanos para la mujer rural

Un informe sobre mujeres rurales en Colombia publicado por el Cinep, revela que los indicadores de calidad de vida y goce de los derechos humanos de las mujeres rurales están en una enorme deuda social del Estado.

Organizaciones y colectivos de mujeres se han movilizado y han trabajado para incidir en la construcción de políticas públicas eficaces que tengan en cuenta a la mujer rural como actor fundamental en el desarrollo del país.

Los avances se han materializado en más reconocimiento del trabajo de la mujer rural, sin embargo, esta población aún se mantiene olvidada y relegada a condiciones de desigualdad que repercuten en su calidad de vida.

Le puede interesar: Así fueron los diálogos sobre educación rural con perspectiva de paz

Es por esto que, escenarios como la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, los congresos de educación, los diálogos sobre política pública, reclaman la presencia de mujeres rurales para una construcción integral en la que las mujeres estén y se sientan representadas.

Alcanzar la Declaración de los Derechos de Campesinos y otras personas que trabajen en las zonas rurales sería otro gran logro para esta población, pues el Artículo 4 de la Declaración reconoce:

“Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales a fin de asegurar que, sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, estas disfruten plenamente y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La visita que sembró la semilla de un nuevo liderazgo en Silvania

La visita de Mariana Córdoba, nueva directora de Acción Cultural Popular – ACPO, junto con varios miembros de la Junta Directiva de la organización, al municipio de Silvania, inició en la escuela de la vereda Loma Alta Central, allí un grupo de niños, padres de familia y el profesor de la escuela les dieron la bienvenida.

En medio del compartir de sus experiencias, con los aprendizajes obtenidos gracias al programa Escuelas Digitales Campesinas, con los cursos de Valores Cívicos y Democráticos, Alfabetización Digital y Huerta Casera, se dieron a la tarea de sembrar un árbol, contribuyendo así con el cuidado del medio ambiente, labor que desempeña arduamente la comunidad de este municipio.

Le puede interesar: La economía agrícola colombiana sí puede sostener al país

Ellos son los guardianes de la quebrada Yayata y de la reserva forestal que esta vereda alberga.

Detalles de un recorrido en comunidad

Líderes Campesinos de Escuelas Digitales Campesinas, junto con estudiantes de la Institución Educativa Distrital Santa Inés los esperaban en el salón parroquial, para darles a conocer los avances que este centro modelo ha venido logrando en dos años de ejecución en este municipio.

También se resaltó el liderazgo de quienes se benefician aprendiendo y multiplicando los conocimientos adquiridos, cada vez que asisten a capacitarse en el salón parroquial, donde funciona el programa de Escuelas Digitales Campesinas.

Los jóvenes de la IED Santa Inés mostraron sus iniciativas de emprendimiento, haciéndose partícipes de la convocatoria al banco de iniciativas que actualmente ACPO está implementando.

Silvania tiene líderes que resaltan

Varios líderes manifestaron sus opiniones respecto a los avances que se han realizado en diferentes veredas, tal es el caso de don Luis Vásquez, quien narró cómo se interesó por aprender y hacer uso de las nuevas tecnologías en la vereda Panamá Bajo. Desde allí, junto con sus compañeros decidieron asistir al salón parroquial, para tener contacto directo con el computador y la internet.

Los habitantes de Silvania, especialmente los líderes y estudiantes que se han beneficiado del programa, agradecen esta visita, y esperan que se fortalezcan y se sigan promoviendo más iniciativas en favor de los habitantes rurales.

[Best_Wordpress_Gallery id=»2″ gal_title=»junta»]

Por: Sandra Romero. Facilitadora EDC de ACPO. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

60 años de la acción comunal en Guateque, Boyacá

0

La Asociación de Juntas de Acción Comunal – ASOJUNTAS, en colaboración con las 30 JAC legalmente constituidas en el municipio de Guateque, se han unido en una sola voz para conmemorar los 60 años de su creación.

Guatecanos de corazón que se unen para este magno evento que marcó, marca y marcará el liderazgo en la solución de las problemáticas sociales, educativas, culturales y económicas que afrontan las comunidades tanto urbanas como rurales.

Es por ello que, esta es una celebración sin precedentes, en la que se hace un reconocimiento especial a todos aquellos líderes que de una u otra forma lideran procesos importantes en favor de la comunidad tales como, la construcción de caminos, carreteras, puentes, salones comunales, escuelas, colegios, acueductos, parques, viviendas y un sinnúmero de iniciativas que se concertan a través de las acciones comunales.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Este tipo de procesos sociales no serían posibles sin el entusiasmo, compromiso, amor, dedicación y el trabajo colectivo de nuestros líderes comunales, quienes sirven a toda una comunidad sin esperar nada a cambio.

Esta celebración estuvo enmarcada por la organización, liderazgo y emprendimiento de cada una de las JAC, en donde se desarrollaron los actos protocolarios, culturales y deportivos que unen a toda una comunidad en mismo sentir.

Historia de la acción comunal

La Asociación de Juntas de Acción Comunal es un organismo comunal de segundo orden que, como expresión de la sociedad civil, es cívico, solidario y comunitario, de gestión, sin ánimo de lucro, de naturaleza privada con personería jurídica.

Se trata de organizaciones civiles que propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal.

La organización comunal es la instancia a través de la cual las comunidades deciden organizarse para liderar e impulsar procesos comunitarios en barrios y veredas, materializándose a través de la participación, el quehacer en la vida de las comunidades.

La estructura comunal se concibe como un proceso que parte de lo local hacia lo nacional, que se articula en torno a las Juntas de Acción Comunal que se encuentran conformadas principalmente por los líderes sociales de cada comunidad.

Además, estas organizaciones tienen como objetivo el afianzamiento de la participación y la democracia, desde la construcción de escenarios de convivencia, respeto y tolerancia dentro de las comunidades.

Foto: ACPO.

Actos de reconocimiento 

En esta celebración se hizo un homenaje muy especial a aquellos líderes sociales que por muchos años han dedicado su vida al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Esta fue la oportunidad para resaltar la labor tan importante que desarrollan en beneficio de sus comunidades.

Acompañamiento

A esta celebración tan importante se unió Acción cultural Popular – ACPO, la Administración Municipal, la Concesión Transversal del Sisga, Bomberos, Policía Nacional y Defensa Civil,  instituciones que de una forma u otra, son actores de desarrollo y bienestar para las comunidades.

“Por el sentir de una comunidad”

Por: Adriana Ardila. Facilitadora EDC – Acpo.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: La muerte de nuestro campo

Me cuenta la señora Silvia, habitante de esta vereda y dueña de la finca donde vive, que hace cuarenta años atrás, nuestra vereda se componía de grandes terrenos cultivados en café. Eran fincas ganaderas donde había bastante ganado, incluyendo las vacas de ordeño. También había caballos, mulas, burros, cerdos y gallinas. Había mucho trabajo para todos los habitantes.

También había fincas donde se cultivaba productos como la papa, maíz, yuca, arracacha, aguacate, plátano de varias clases, caña de azúcar, tomate, verduras y hortalizas.  Árboles frutales como naranjo, mandarino, mango, guanábano, limón y banano.

Le puede interesar: Una declaración que reconoce y protege los derechos de los campesinos

Había zonas de bosques donde se iba a cazar animales de carne comestible. No habían carreteras por lo tanto no había contaminación. Para ir de un lugar a otro, los habitantes lo hacían por caminos de herradura.

El agua de las quebradas nunca se secaba, porque estaba protegida por zonas cubiertas de árboles.

Foto: Luis Alberto Vásquez. Estudiante de Escuelas Digitales Campesinas.

Dice la señora Silvia que con el paso del tiempo la vereda fue cambiando. Los campesinos que cultivaban y cosechaban sus productos, los llevaban al pueblo para venderlos, pero eran pagados a mitad del precio normal. Esto hizo que los agricultores no cultivaran más estos productos y tuvieran que vender sus fincas. Ellos abandonaron el campo y se desplazaron a la ciudad.

Así se dio inicio a un gran problema, la muerte de nuestro campo. Las personas que compran estas fincas, no continúan con el cultivo de estos productos agrícolas sino que inician un proceso de destrucción, talando los árboles del bosque y los árboles de las zonas de las quebradas.

Esto ha venido arrasando con toda clase de cultivos, acabando con las fincas ganaderas y con toda clase de animales, para dar inicio a la construcción de grandes condominios, clubes y fincas de recreación.

Hoy en nuestra vereda, el 60% de nuestro campo está muerto y el 40% que nos queda agoniza lentamente.

Por: Luis Alberto Vásquez. Estudiante de EDC en Silvania, Cundinamarca

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte