lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 343

Achiote chocoano en el mercado internacional de colorantes naturales

5

Las características físicoquímicas de la semilla de achiote o Bixa orellana cultivada en el departamento del Chocó, han llamado la atención de la empresa privada dedicada al mercado de los colorantes en Colombia. La “Bija” como se le conoce en la región, posee características que pueden generar ventajas comparativas frente a otros cultivos de la misma especie en el mundo.

La empresa Colorquímica, aliada estratégica del Programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está interesada en adquirir pasta y polvo de bixina producida en los consejos comunitarios para transformarla y atender la demanda de la industria de alimentos, que tiende cada vez más al uso de colorantes extraídos de fuentes naturales.

Le puede interesar: Plaza de Mercado de Buenaventura se entregará en 2019

Ya existe un preacuerdo y se trabaja en la optimización de las condiciones técnicas de la semilla, para lanzarla al mercado. “Como compañía estamos comprometidos. Tenemos algunos retos técnicos relacionados con el manejo de la semilla bajo las condiciones de humedad del Chocó”, dijo Carlos Andrés Arroyave, gerente de Colorquímica.

Agregó que “en la medida en que podamos acercar más procesos al Chocó, y que de allí salga una cadena de abastecimiento rápida, que en tres días la semilla pueda llegar y procesarce hasta lograr una pasta estable, perdurable  en el tiempo y bromatológicamente aceptable, se habrán superado mucho de esos retos”.

Miguel Molano, subdirector del Programa Oro Legal de USAID, manifestó que con la empresa privada se trabaja en el desarrollo de la cadena de valor del achiote y en la superación de retos que impone la agreste geografía y el clima de la región.

“Cuando Oro Legal llegó al territorio, encontró un achiote con problemas fitosanitarios, un nulo desarrollo comercial y una comunidad desmotivada por la falta de comercialización, sin embargo, existía el interés de las comunidades para tratar de encontrar una salida.

Hoy en día estamos trabajando con productores de seis consejos comunitarios, quienes a la fecha han logrado sembrar 590 hectáreas de achiote, el objetivo es dejar plantadas 670 hectáreas. Para todos los que estamos involucrados en este proyecto.

El esfuerzo en materia logística ha sido descomunal, las siembras se establecieron en 350 predios al interior de las 130 mil hectáreas de territorios colectivos, a ellas hemos llegado por vía terrestre y fluvial para apoyarlas”.

Para preparar el ingreso a las grandes ligas de los colorantes, Oro Legal de USAID, con la ayuda de expertos, realizó pruebas con semillas de diferentes variedades para buscar aquella que cumpliera con las características técnicas y de contenido de bixina que exige el mercado. Para el logro de este objetivo se escalonó el proceso industrial en campo, lo que implicó la adecuación de una planta trilladora y la realización de pruebas técnicas y científicas con diferentes cápsulas de achiote nativo.

Le puede interesar: Río Negro: el fénix que busca resurgir de sus cenizas

“Ahora estamos en la busqueda de identificar un punto estratégico en Quibdó que cuente con suministro de energía para mantener en funcionamiento una planta procesadora de colorantes con disponibilidad de agua potable, sabemos que en algunas zonas es difícil obtenerla.

Aspiramos que a finales de 2019 podamos contar con una planta para la transformación de 1500 toneladas de semilla fresca y producir unas 100 toneladas de bixina en pasta”, concluyó Molano.

Visita de productores a Colorquímica

Representantes de los consejos comunitarios que trabajan con Oro Legal visitaron las instalaciones de Colorquímica en el municipio de La Estrella, Antioquia, para conocer lo concerniente al mundo de los colorantes, entender la dinámica del mercado que exige un abastecimiento sostenible del producto y recorrer la planta de procesamiento.

Los productores expresaron su complaciencia con el apoyo que están recibiendo de la empresa privada y la cooperación internacional para darle salida comercial a un producto en el que han depositado todas sus esperanzas.

“El achiote hace parte de nuestras vidas, es un cultivo que conocemos desde hace años y con el que los productores estamos recuperando las esperanzas en el campo”, manifestó José Seberiano Palacios, Representante Legal de Corpocantón.

Por su parte, Marino Palacios Murillo, Representante Legal del Consejo Comunitario Santo Domingo Boca de Tanando expresó su optimismo frente al acuerdo comercial que se proyecta con Colorquímica:

“Los productores estamos muy animados con el cultivo, muchos se habían dedicado a la minería, pero ahora regresaron al campo porque se están abriendo las puertas de la comercialización”.

Alberto Palacios Palacios, productor, enfatizó sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, que es una de los requisistos que exige el programa.

“La base primordial es conservar la vida, y lo estamos haciendo conservando el medio ambiente. Oro Legal nos ha animado para que cultivemos el achiote e igualmente conservemos el medio ambiente reforestando las áreas degradadas por la minería”.

Fuente: Programa Oro Legal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Comunidades Rurales, iniciativa con jóvenes de San Vicente del Caguán

“Mi meta es estudiar y luego tratar de devolverle al campo, de reconstruirlo, debemos cultivarlo y cuidarlo, para las generaciones que vienen”, es lo que dice uno de los estudiantes de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente del Caguán, y en esto coinciden varios jóvenes.

La Hermana Blanca Rubiela Orozco, rectora de la Ciudadela, ratifica que el objetivo del proyecto es ayudar a los jóvenes más vulnerables, vulnerables por las distancias, por las posibilidades de formación en el campo.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

“Lo fundamental en los proyectos y procesos educativos de esta obra, es que las nuevas generaciones, sobre todo, conozcan, amen este territorio y con las posibilidades de capacitación, los jóvenes puedan servir a sus comunidades y servir al territorio”, menciona Francisco Múnera, Obispo del Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán.

Para dar un acompañamiento más cercano, se procura que los grupos de jóvenes que asistan a la Ciudadela sean pequeños, de manera que se pueda impactar a los jóvenes y a sus familias.

Así mismo, a la Ciudadela asisten jóvenes de varios municipios del departamento, entre estos: Puerto Rico y Cartagena del Chairá, y otros de Resguardos Indígenas como nasa kiwe, ubicado en intermediaciones de Puerto Rico y San Vicente del Caguán.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Proyecto Comunidades Rurales – Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Primera Caracterización Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia

1

La Fundación Planeta Rural adelanta la Primera Caracterización Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia. Con la identificación se busca recopilar información relevante sobre este grupo poblacional, para precisar las condiciones sociales, económicas, productivas, entre otras, de los jóvenes rurales de Colombia. El plazo máximo para diligenciar la encuesta es el 14 de diciembre de este año.

Los jóvenes entre 15 y 35 años de cualquier municipio o ciudad de Colombia pueden participar de la caracterización, siempre y cuando vivan en una zona o área rural. Del mismo modo, son considerados jóvenes rurales para la encuesta, los jóvenes –entre el mismo rango de edad–, que vivan en el casco urbano de un municipio con menos de 25 mil habitantes.

Le puede interesar: En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

En cuanto a los resultados, se generará en primera instancia, un análisis de la información obtenida que será compartido públicamente con empresarios, ong’s, universidades y entidades del orden público. Esta servirá como insumo para la elaboración de una política pública para jóvenes rurales, basada en información real y precisa de su situación.

¿Por qué es importante que los jóvenes contesten la encuesta?

Según la Fundación Planeta Rural, actualmente Colombia no cuenta con información suficiente sobre la situación de los jóvenes rurales y sus necesidades. Ante la carencia de datos, el resultado de la encuesta les permitirá a actores públicos y privados, generar soluciones adecuadas y eficaces para poder apoyarlos.

Otros de los objetivos son:

  • Determinar un antecedente aproximado de los jóvenes rurales de Colombia frente a algunos indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Estimar la situación de los jóvenes rurales de Colombia de cara al índice de pobreza monetaria y a algunas variables del índice de pobreza multidimensional.
  • Obtener datos precisos de las unidades y condiciones de producción en los sectores agrícola, pecuario y forestal de los jóvenes rurales y/o su núcleo familiar.
  • Obtener información sobre el acceso y usos de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y el equipamiento en esta materia por parte de los jóvenes en las zonas rurales, así como de acceso a otros servicios tecnológicos.
  • Conocer los canales de participación ciudadana y mecanismos de democracia que conocen y utilizan los jóvenes rurales, así como algunas de sus percepciones en aspectos democráticos.

El diligenciamiento de la encuesta

Para diligenciar la encuesta es necesario tener un smartphone (teléfono inteligente) con sistema operativo Android, para descargar la aplicación SquidSurvey. Al ingresar a la aplicación, los jóvenes deberán ingresar usuario y contraseña así:

  • Usuario:jovenrural
  • Contraseña:vivalorural

La encuesta podrá ser contestada sin internet, solo se requeriría al momento de descargar la aplicación, ingresar por primera vez y al momento de enviar la encuesta.

Le puede interesar: Escuelas para ganaderos combaten la deforestación en Caquetá

Para garantizar el éxito de la caracterización, los jóvenes deberán contestar todas las preguntas y verificar que la encuesta sea enviada.  Para garantizar su envío, los jóvenes deberán dar click en el botón “envío”, con el anuncio “la información se envió satisfactoriamente”, así se dará por terminado el cuestionario.

Asimismo, si los jóvenes no cuentan con celular inteligente y no tienen acceso a internet, podrán comunicarse con la Fundación a los teléfonos 3102895656 y 3108184289, donde les será agendada una entrevista vía telefónica.

Otros beneficios de participar de la caracterización

Si los participantes contestan todas las preguntas de la caracterización podrán participar de los siguientes beneficios:

  • Un cupo para un intercambio de conocimiento en Costa Rica o República Dominicana con todos los gastos pagos en 2019. La selección se realizará mediante sorteo entre todos los jóvenes rurales que completen a cabal la encuesta, siempre y cuando se complete el número de encuestas mínimas requeridas para la validación estadística de la investigación.
  • Se destinará una mentoría para proyectos de impacto en comunidades rurales a 10 jóvenes rurales con alto potencial emprendedor mediante el programa Héroes Rurales de Planeta Rural. Este otorga acompañamiento con mentores expertos en producción y comercialización de proyectos agrícolas, pecuarios y otros sectores por 1 y hasta 5 años, según la dimensión del proyecto.
  • Se incluirá a los participantes en la base de datos de selección de Agronautas de Planeta Rural. El programa de Agronautas fortalece las capacidades de los Jóvenes Rurales en Ciencia, Tecnología e Innovación mediante intercambios de conocimiento nacionales e internacionales.
  • También serán incluidos dentro del directorio de jóvenes rurales emprendedores a nivel nacional, para hacer negocios, alianzas, y buscar financiación para sus proyectos.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Colegio de Itagüí recibe mención internacional por avances en convivencia

El viernes 16 de noviembre de 2018 en Santo Domingo, República Dominicana, la Comunidad de Aprendizaje Institución Educativa Luis Carlos Sarmiento de Itagüí, recibió el reconocimiento REDUCA a Prácticas Innovadoras en Educación con énfasis en Convivencia Escolar, entre quince países de América Latina.

El premio fue entregado por Andrés Navarro, Ministro de Educación de Santo Domingo y en representación de Colombia asistió Luz Yesenia Moscoso Ramírez, de la Fundación Empresarios por la Educación, que opera el proyecto Comunidades de Aprendizaje en 105 escuelas en Colombia desde el 2014.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

La Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento está ubicada en el municipio de Itagüí en el departamento de Antioquia, zona especialmente afectada por el conflicto armado que vivió el país, así como por otros factores de violencia estructural, social y económica que han incidido de forma directa en los logros educativos de su población escolar, que alcanza más de 1.000 estudiantes distribuidos en la básica, media y secundaria.

Sin embargo, a partir de 2014 la comunidad académica decidió emprender cambios pedagógicos y comunitarios que han consolidado una transformación sin precedentes.

Hoy esta institución se ubica en los primeros lugares de desempeño académico según los estándares de educación pública y se consolida como referente regional y nacional por sus mejoras en convivencia, modelo educativo y por convertirse en un lugar para hacer realidad los sueños y así aportar a un mundo mejor.

Los ambientes de aprendizaje en el colegio Luis Carlos Galán en Itagüí

Superando el paradigma de la educación que califica, la IED Luis Carlos Galán ha logrado enfocar su idea de calidad educativa en las relaciones y acciones que diariamente emprende la comunidad, para que todos sus integrantes puedan participar en condiciones de dignidad y felicidad.

Se trata de reconocer y valorar a cada persona en sus posibilidades y en sus diferencias y que éstas sean motivo de curiosidad, conocimiento o intercambio y no de señalamiento, barrera o exclusión.

Le puede interesar: En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

Así, la comunicación, el disenso mediante el ejercicio de la razón y el despliegue de las emociones y necesidades se exponen cuidando la integridad propia y la de los otros, sembrando una semilla de cambio en la escuela, que trasciende al municipio, al departamento y al país porque permea las familias y los barrios y, en el futuro, permeará otros espacios de interacción de quienes han vivido esta experiencia.

De esta manera se construye una escuela digna en la que la confianza, la escucha, la auto observación y la reflexión son fuentes de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes, directivas, docentes y familias de la institución construyan sentido relacionando los contenidos académicos con la vida y puedan reinterpretar o cuestionar lo conversado en clase y nutrirlo con sus propias experiencias y proposiciones para desarrollar y comunicar argumentos cada vez más complejos.

¿Y cómo lo lograron?

La búsqueda de caminos hacia una educación transformadora, creativa y humanista ha sido siempre característica de la institución. Sin embrago, a partir de 2014 acordaron re-organizar su quehacer educativo a la luz del proyecto Comunidades de Aprendizaje, un proyecto de transformación social que busca el mejoramiento de los aprendizajes y la convivencia en 105 colegios públicos del país.

Comunidades de Aprendizaje se fundamenta en los principios del Aprendizaje Dialógico: diálogo igualitario, transformación, igualdad de diferencias, solidaridad, inteligencia cultural, dimensión instrumental y creación de sentido, que a su vez se desarrollan mediante Fases y Actuaciones Educativas de Éxito, con dos claves: las interacciones de calidad y la participación de la comunidad.

Le puede interesar: De Caquetá para el mundo: fortaleciendo la radio comunitaria

Según REDUCA, Latinoamérica presenta la violencia escolar más alta del mundo, “provocando consecuencias emocionales y psicosociales en los niños y jóvenes. Así, las víctimas de violencia escolar desarrollan bajos niveles de autoestima y menor desempeño académico, perdiendo el interés por ir a la escuela y contribuyendo a elevar las tasas de abandono”.

Una escuela que fomenta las relaciones sanas de convivencia en su comunidad aporta a la consolidación de la paz, la ciudadanía y la democracia, formando personas librepensadoras, que inspiran nuevas soluciones para un mundo mejor.

El proyecto #ComunidadesDeAprendizaje es operado por la Fundación Empresarios por la Educación en convenio con Natura Cosméticos a través de su programa Creer para Ver, y el apoyo regional en Antioquia de Asocolflores y la Secretaría de Educación de Itagüí. En el Valle del Cauca, el apoyo regional lo brindan La Fundación Scarpetta Gnneco y la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla.

Por: Fundación Empresarios por la Educación.

Agricultura urbana en Bogotá está a cargo de las mujeres

El estudio desarrollado por Diego Ricardo Rodríguez, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), evidenció además que las mujeres que habitan en sectores de estratos 1 y 2 son quienes más reutilizan residuos orgánicos en el proceso de compostaje, práctica que reduce hasta en un 68% la problemática de basuras en la ciudad.

“Varias de ellas indicaron que al practicar la agricultura urbana mantienen viva la herencia cultural de trabajar la tierra, labor ejercida por sus ancestros. De esta forma reivindican las prácticas agrícolas aprendidas en el campo”, comenta el investigador.

Le puede interesar: Papicultores colombianos ganan batalla antidumping contra países europeos

Para su estudio, Rodríguez se valió de una base de datos de agricultores urbanos trabajada por el Jardín Botánico de Bogotá, con la cual elaboró un sistema de información geográfica en el que ubicó las huertas urbanas y creó el diseño estadístico.

Luego, en la fase de campo, seleccionó una muestra de 96 agricultores urbanos, entre ellos líderes, profesores y directivos del Jardín Botánico y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, a quienes se les practicó una encuesta estructurada y una entrevista semiestructurada.

Por último, se procesó y analizó la información obtenida, por medio del “análisis de correspondencias múltiples”, una metodología estadística que mostró tendencias por estratos sociales de agricultores urbanos. También se usó el programa SAS para trabajar los resultados de las encuestas, y el programa de análisis cualitativo Atlas.ti para las entrevistas.

En los estratos 1 y 2 existe una mayor tendencia a la práctica de la agricultura urbana, con 71%, mientras que en los estratos 3 y 4 es del 23%, y en 5 y 6 del 2%. Estos resultados obedecen a que en los sectores de estratos 1 y 2 se encuentran más personas procedentes del campo.

Abonos orgánicos y aguas lluvia

“Hay un rescate de la agricultura tradicional del campo previa a la revolución verde, es decir al uso de plaguicidas, en el que se controlan los insectos y las enfermedades de las plantas sin estos productos, se practica la recuperación de abonos y semillas relacionadas con la agrobiodiversidad y se intercambian historias de vida y conocimientos”, indica el ingeniero.

En su labor, las agricultoras consultadas entienden la importancia de la madre naturaleza y sus aportes, por eso el 89% de ellas recolectan agua lluvia y el 82% utiliza abono orgánico. En los estratos 3 y 4, entre tanto, el 78% aprovecha el agua lluvia y el 70% trabaja con abono orgánico.

“Si bien la agricultura urbana no genera grandes volúmenes de alimentos, aquella fracción que produce está representada en hortalizas y frutas. Esta producción es consumida especialmente por quienes las cosechan, aunque hay quienes aprovechan una porción muy pequeña para comercializar”, señala.

A diferencia de la revolución verde, solo el 4% de las agricultoras urbanas utilizan fertilizantes, y el 11% plaguicidas. La razón es que muchas de ellas consideran nocivos los insumos de la industria química, tanto para la tierra como para la salud.

El ingeniero concluye que estas prácticas no solo rescatan los saberes ancestrales y del campo, sino que procesos como la elaboración de compost reducen la problemática de las basuras en Bogotá, por el uso en un 68% de residuos orgánicos en los estratos 1 y 2, y de un 43% en 3 y 4.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Deshidratador solar de frutas mejora rentabilidad de cultivos

0

Se trata de un prototipo desarrollado e implementado por Carlos Alberto Bejarano, magíster en ingeniería agrícola de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien a partir de pruebas realizadas en el municipio de Tocaima, rediseñó un modelo para evaluar la viabilidad técnica de implementar esta tecnología.

“El equipo de convección natural diseñado tiene tres veces más capacidad de peso en fresco que el modelo de flujo turbulento”, explica el investigador, quien comenta que mientras el prototipo del Grupo de Poscosecha procesa 2 k, el nuevo modelo podría deshidratar 6 k en el mismo tiempo.

Le puede interesar: En Filandia, Quindío, el turismo sostenible tiene aroma de café

Así mismo, el nuevo equipo cuenta con tecnología más avanzada y materiales como hierro y acero inoxidable, que además de ser más aptos para trabajar con alimentos, permiten que el equipo funcione a la intemperie.

Las pruebas adelantadas en el municipio de Tocaima mostraron que la deshidratación solar es una alternativa viable para los productores porque genera un producto de calidad, ya que conserva las propiedades fisicoquímicas, y por la rentabilidad que representa su implementación. El montaje experimental se hizo en este municipio porque sus condiciones ambientales son apropiadas para el proceso.

Menos pérdidas

“La idea era proponer una tecnología de transformación desde los mismos cultivadores de esos tres productos, cuyos desperdicios son casi del 33% por cosecha”, asegura Bejarano. Esto quiere decir que una de cada tres toneladas se pierde o desperdicia, por lo que el objetivo del estudio era reducir al máximo esas pérdidas.

Los resultados del análisis técnico muestran que para el mango la deshidratación solar resulta viable en los dos equipos, y el de convección natural también puede procesar naranja.

“La mandarina no es viable para ninguno de los dos modelos porque su endocardio es muy duro, lo que dificulta que el agua se difunda y el producto se daña en el proceso y se fermenta”, señala el investigador, quien contó con la dirección de la profesora Claudia Patricia Pérez para su tesis de maestría.

El producto obtenido con los deshidratadores se evaluó técnicamente a partir del análisis de propiedades fisicoquímicas (actividad de agua, color, sólidos solubles totales y contenido de humedad) y organolépticas. Para estas últimas se hizo un estudio con 30 panelistas no entrenados de entre 18 y 23 años, quienes tuvieron en cuenta condiciones de aroma, textura, sabor y apariencia visual para generar una calificación.

“A partir de esta información se determinó que las propiedades se conservan mejor en mango para el deshidratador de flujo turbulento, y para el deshidratador de convección natural en mango y naranja”, aclara Bejarano.

Altamente rentable

Con el análisis comercial realizado por el investigador se calculó si para el cultivador era representativo procesar la máxima cantidad de producción del sistema, a partir del estudio del punto de equilibrio, con base en los costos fijos y las variables que le implica al agricultor generar el producto.

“Esto me llevó a entender que el deshidratador de flujo turbulento era viable solo para el mango, mientras que el de convección natural lo era el mango y la naranja. Con estos productos podíamos alcanzar unos rendimientos económicos de alrededor del 40% teniendo en cuenta las variaciones de los precios en el mercado”, indica el magíster.

Estos resultados se obtuvieron como parte del proyecto “Evaluación de tecnologías innovadoras para el manejo de los cultivos de mango, naranja y mandarina en zonas productoras del departamento de Cundinamarca – Colombia”, dirigido por el profesor Diego Miranda.

El trabajo fue desarrollado por la U.N. y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá en el marco del “Convenio especial de cooperación derivado dos”, conforme al cual se ejecutan acciones del proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial, con el fin de mejorar todo el departamento de Cundinamarca, Centro Oriente”.

Este macroproyecto es financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, asignados al departamento de Cundinamarca, al Distrito Capital de Bogotá y con recursos en especie de la U.N. y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Plaza de Mercado de Buenaventura se entregará en 2019

1

Con el compromiso de entregar en el segundo semestre de 2019 una renovada y moderna plaza de mercado, la directora general del Departamento para la Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, lideró en Buenaventura una Mesa Técnica con la participación de todas las entidades involucradas en el proyecto de renovación y reconstrucción de la plaza de mercado José Hilario López, considerada referente histórico para todos los bonaverenses.

“Alrededor de 2 años y medio de retraso tiene la reconstrucción de la plaza de mercado. Estamos aquí para hacer un seguimiento minucioso a esta intervención: cronograma, tiempos de entrega y recursos porque para nosotros es prioridad en nuestra gestión entregar esta importante obra”, aseguró la Directora General de la Entidad.

Le puede interesar: Así se fortalece la producción de sacha inchi en el Meta

De la Mesa Técnica participaron representantes de los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo; Cultura, Agricultura, Alcaldía, Personería, Fundación Carvajal, Escuela Taller, Fontur, Fondecun, veedurías y los comités representantes de los comerciantes.

En el marco de los compromisos se indicó que las obras iniciarán de manera inmediata. MinCultura a través de Escuela Taller revisará junto con la Alcaldía según responsabilidades de cada entidad, aspectos relacionados con tuberías, desagües y sumideros.

“Posteriormente, Prosperidad Social, también con MinCultura, revisará los cubículos donde se está atendiendo para que nuestras mujeres de la plaza puedan vender con seguridad y salubridad, para que la gente venga a un lugar que invite a comprar y que motive el turismo de la región mientras se hace el traslado definitivo “, agregó la directora.

En el marco de la ejecución del convenio se adelantan cinco frentes de acción: componente 1, 2, 3 y 5 programas sociales, con un avance del 85% y el componente 4 referente a la obra de infraestructura, con un avance reportado del 17%.

La Plaza de Mercado José Hilario López es un referente vital para la memoria colectiva y la historia cultural del pacífico colombiano, desde la construcción de la primera edificación en 1954 hasta la que se conoce actualmente, lo que ha contribuido a preservar la cultura y el saber de la cocina tradicional de la región.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.
Fuente: Departamento de Prosperidad Social.

Radio Mundo Rural: Se anuncia posibilidad de nuevo paro agrario

Dignidad Agropecuaria anuncia la posibilidad de dar inicio a un nuevo paro nacional agrario en el mes de marzo de 2019, en vista de que aún no se resuelve la crisis de la baja rentabilidad del agro, específicamente con cultivos de arroz y café, así como la producción láctea.

La crisis arrocera en Colombia es profunda por cuenta de los Tratados de Libre Comercio. Este año ingresaron al país 102.000 toneladas del grano desde Estados Unidos y 87.000 desde Ecuador. Estas cifras preocupan teniendo en cuenta que en el territorio nacional hay 217 municipios productores de arroz, en los que se ven amenazados empleos de campesinos que no encuentran rentabilidad en sus cultivos.

La anterior situación se repite con los sectores cafetero y lechero, por lo que Dignidad Agropecuaria convocó a una asamblea nacional el día 23 de enero, de manera que a través de esta se pueda adelantar un proceso de diálogo con el Gobierno.

Entérese de todo lo que sucede en el mundo rural, escuchando nuestro programa radial.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Fuentes hídricas de Palmira podrían afectarse por expansión agrícola

0

La expansión de la frontera agrícola en Palmira está cercando el agua que provee a la población de este municipio. Cultivos de caña, ganaderos y productores de pino o eucalipto, serían los causantes de que la capacidad hídrica disminuya.

Patricia Muñoz, directora de Gestión del Medio Ambiente del municipio, asegura que “esta es una situación en la que como Alcaldía competimos con ganaderos, ingenios y otros productores agrícolas por adquirir predios ricos en recursos hídricos”.

Le puede interesar: MoviAgro, herramienta tecnológica para originar créditos en el campo

Muñoz, que adelanta una investigación para sus tesis de maestría en la región, ha hecho un diagnóstico de los principales problemas y de las potencialidades ambientales de Palmira. Otros de los inconvenientes, en una declaración hecha para la Agencia de Noticias UN, fue haber identificado la compra de predios grandes en zona rural para su parcelación y venta de pequeñas extensiones de tierra. “Esto puede aumentar la densidad poblacional en esos lugares y generar más impactos en los ecosistemas”, indica.

A lo anterior, vacíos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) estarían permitiendo que en zonas rurales altas estén siendo adquiridos terrenos de interés ecológico, para desarrollar actividades productivas. “El municipio avanza en la formulación de un POT de segunda generación que habilite herramientas normativas para responder a estas y otras dinámicas”, asegura María Pinzón, docente de la Universidad Nacional.

Este fenómeno, como lo advierte la profesora Pinzón, es similar al que ocurre en otras áreas extensas y rurales del país. En dichos lugares, las personas trasladan su vivienda a parcelaciones campestres ubicadas en zonas rurales, que suponen otros desafíos para el ordenamiento territorial moderno.

El incumplimiento de las constructoras, otra de las problemáticas

Otro de los hallazgos de Patricia Muñoz sobre la problemática ambiental de la región, tiene que ver con las constructoras. Estas compañías vienen incumpliendo en la entrega de cesión para que el municipio habilite equipamientos como parques, zonas verdes y espacio público.

“Por norma, los proyectos de construcción deben entregar estos espacios. Sin embargo, algunos llevan hasta 17 años incumpliendo, o entregan los terrenos en condiciones que no pueden ser recibidas por la administración municipal”, agrega Muñoz.

De igual forma, Palmira no cuenta con una estación clasificadora y de almacenamiento para implementar las rutas selectivas, y así vincular a las personas que realizan el reciclaje en el aprovechamiento de residuos. La Alcaldía municipal tampoco tiene propiedad sobre sitios para la disposición final de escombros, por lo que estos se deben llevar a predios privados.

Ante el panorama, la poca disponibilidad de estos lugares podría acrecentar los puntos críticos de acopio de residuos, aumentando el riesgo de proliferación de vectores y enfermedades.

Las mesas de trabajo

Durante la primera etapa de la investigación, fueron consultadas fuentes secundarias, de donde se extrajeron 44 problemáticas ambientales según variables biofísicas, socioespaciales y económicas. Informes de la Alcaldía, entidades departamentales y nacionales, el POT y sus expedientes, y el Plan de Desarrollo, hacen parte del compendio de la indagación.

A partir de esto, fueron convocadas mesas de trabajo para depurar la lista hasta 13 problemáticas fundamentales. Dentro de los participantes estuvieron representantes del sector privado, involucrados en temáticas ambientales por la naturaleza de sus actividades; y del sector público, la Alcaldía, instituciones regionales, centros educativos, empresas de servicios y demás.

Con los participantes se trabajó a través de dos metodologías: la matriz DOFA, para determinar potencialidades y oportunidades; y la matriz Vester, que prioriza las problemáticas. Así las cosas, como potencialidades ambientales del municipio se identificaron, además del proceso de construcción del POT moderno y de la disponibilidad de agua, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, que iniciará su contratación el próximo año.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Corporaciones Autónomas Regionales alertas ante Fenómeno El Niño

0

Con la formulación de Resoluciones y Planes que incluyen la revisión de concesiones de agua otorgadas frente al caudal de las fuentes hídricas disponibles, para tomar decisiones en cuanto a restringir el uso para garantizar la atención de las necesidades de la población; las Corporaciones Autónomas Regionales del país continúan sus acciones para atender las afectaciones del fenómeno El Niño.

Las CAR ejecutan estas actividades en el marco del cumplimiento de las funciones que en materia de riesgo les competen de manera articulada y coordinada con entes territoriales y con otras autoridades locales y nacionales.

Le puede interesar: Ausencia del Estado en las regiones dificulta restitución de tierras

“El Niño ya está impactando con una madurez del 90% al país”, afirmó el ministro de ambiente, Ricardo Lozano, quien añadió que para el mes de enero los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba y Antioquia, presentarán escasez de lluvias.

Las CAR adelantan en materia de conocimiento del riesgo, la identificación de las fuentes hídricas susceptibles de afectación por desabastecimiento, ríos, lagunas y embalses para activar los sistemas de alertas tempranas locales, seguimiento y monitoreo a los ecosistemas y áreas vulnerables a incendios forestales, desarrollo de estrategias de sensibilización con las comunidades vulnerables y amenazadas.

En cuanto a la reducción del riesgo la prohibición de quemas, activación de brigadistas y vigías forestales, capacitación a comunidades vulnerables y/o amenazadas, campañas de ahorro y uso eficiente del agua, informes de alertas tempranas y climatológicas de manera pública y accesible, asistencia a entes territoriales y fortalecimiento de equipos de atención de incendios, entre otras.

“Las Corporaciones han coordinado y liderado en cada una de sus jurisdicciones la promoción de estrategias para enfrentar el fenómeno El Niño, buscando minimizar los impactos esperados, con acciones de autoridad ambiental, con la articulación institucional local y con el acompañamiento y asesoría a los entes territoriales, que van desde las alertas tempranas hasta el apoyo para la atención a los incendios forestales, pasando por campañas de ahorro de agua y energía”, dijo Ramón Leal Leal, director de ASOCARS.

Fuente: Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte