lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 343

Cadmio y zinc reducen fertilidad de suelos según estudio

Así lo asegura Margarita María Sarria Carabalí, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien explica que al provocar la disminución de la diversidad y riqueza de bacterias presentes en los suelos se afectan funciones como la fijación de nutrientes necesarias para el desarrollo de las plantas.

La contaminación por cuenta de estos metales se presenta por actividades humanas como la minería y el uso indiscriminado de agroquímicos como los fertilizantes, muchos de los cuales son derivados del petróleo y portadores de cadmio y zinc.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

Según la investigadora, después de un mes de exponer cultivos a contaminación con cadmio y zinc disminuyeron las poblaciones de bacterias encargadas de fijar el nitrógeno, además de aquellas que mineralizan el carbono para estabilizarlo y mantenerlo en el suelo. “Si se pierden las comunidades microbianas existentes en los suelos, se pierde su fertilidad; esto ocurre muchas veces por cuenta de factores de degradación física como la erosión, por el flujo del agua o el viento”, subraya.

Desequilibrio ecológico

La investigadora también evidenció una disminución de la capacidad fotosintética de las plantas cultivadas sobre suelos con elevada presencia de cadmio. “Se genera un predominio de las poblaciones de bacterias capaces de resistir a grandes concentraciones de cadmio y zinc, en lo que supone un desequilibrio ecológico”, agrega.

Un exceso de estos metales en el suelo puede incrementar sus niveles en los alimentos, y por bioacumulación en el organismo de los seres humanos que los consuman. “Elevadas concentraciones de cadmio tienen impactos genotóxicos, es decir que pueden conllevar a mutaciones. Aunque necesitamos del zinc para vivir, consumir demasiado puede conducir a enfermedades por desequilibrios de nutrientes”, afirma la doctora Sarria.

Insumo para generar normas

Para la investigación se cultivaron cactus en muestras de suelo mexicano bajo tres condiciones de contaminación por cadmio, con 20, 30 y 40 partes por millón, y tres niveles por zinc, con 400, 800 y 1.200 partes por millón.

Para cada uno de estos escenarios se sembró Echinocactus platyacanthus, cactus conocido en México como biznaga burra. Con los tres cultivos control (no intervenidos con ningún tipo de contaminación) que se utilizaron para comparar la actividad bacteriana se completaron 21 unidades experimentales que fueron evaluadas durante un mes.

“Utilizamos estas concentraciones teniendo en cuenta los niveles de referencia de las normativas mexicanas, que no permiten cultivar suelos con más de 37 partes por millón de cadmio, y de Estados Unidos, donde se prohíbe sembrar cuando hay más de 1.100 partes por millón de zinc”, explica.

Cuando las instituciones de esos países determinan que un suelo está contaminado, exigen que su propietario realice procesos de biorremediación antes de utilizarlo en agricultura, o restringen la posibilidad de cultivar allí, convirtiendo el predio en un lugar de reserva de control ambiental.

Para conocer los efectos de la contaminación se realizaron procesos de metagenómica con las bacterias, por medio de los cuales se obtienen secuencias del genoma de diferentes microorganismos. En esta etapa de la investigación se extrajeron muestras de ADN que fueron secuenciadas para su análisis por medio del equipo Illumina.

El objetivo del estudio, dice la experta, es aportar criterios adicionales para la determinación que hacen las autoridades de los máximos valores permitidos de metales pesados en un suelo para agricultura.

En el caso de México y Estados Unidos los estudios para la reglamentación se hicieron a partir de cultivos de pocas especies vegetales y teniendo en cuenta limitados tipos de bacterias. “Pudimos ver todas las poblaciones presentes tras los efectos del cadmio y el zinc”, explica.

Los resultados de la investigación pueden servir como insumo para expedir normativas en Colombia alrededor de estos metales, proceso que ya está en marcha por parte de las instituciones y autoridades.

Por: Periódico El Agro.

Argumentos para seguir eliminando la violencia contra la mujer rural

2

En Colombia las mujeres han librado grandes batallas por sus derechos y prueba de eso está consignado en las leyes y normas de la Constitución de 1991, así como las iniciativas e instrumentos que las ampara a nivel internacional. Para el caso de la mujer rural en el país, su reconocimiento empezó desde 1981 con la aprobación de la Ley 51.

Dicho estatuto contempla la eliminación de la discriminación de las mujeres rurales, asegurando su participación en los Planes de Desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal. Además, establece el acceso a las tierras, créditos, préstamos agrícolas, comercialización y tecnologías apropiadas. El acceso a servicios médicos, beneficiarse de la seguridad social, educación y formación, acceder a los planes de vivienda, servicios de electrificación y transporte, también componen la Ley.

Luego, con la Constitución de 1991 vendrían los artículos 13, 40, 42 y 43, en 1994 la Reforma Agraria y en 2002 la Ley 731 de 2002. Esta última “tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural”.

Las normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, vendría con la Ley 1257 de 2008. Y en el mismo año el Auto 092, sobre la protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado.

Asimismo, con la ley 1719 de 2014 se adoptaron medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual ocasionadas por el conflicto. Además, la Ley 1761 de 2015 (Ley Rosa Elvira Cely), que tipificó el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación.

Por último, con la creación en 2014 de la Subcomisión de Género se abre una puerta para que las mujeres participen de los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana. Esta participación de la mujer, de diversos sectores del país y de las mismas Farc, trabajaron para que en el Acuerdo Final quedaran estipuladas 100 medidas para garantizar sus derechos.

Del aparato legal al cumplimento

Aunque se cuente con un amplio marco legal para la protección de la mujer en Colombia y la radiografía histórica contemple su protección, aun así hay muchas cosas que no mejoran, cosas que se han quedado en el papel. Las cifras dan cuenta de esto, tan solo por feminicidio entre 2017 y 2018 han muerto 1.724 mujeres en el país.

El rol que ha desempeñado la mujer rural en el territorio es liderar y defender los derechos de su comunidad, actividades que la han vuelto objetivo militar de grupos armados ilegales y del interés de terceros. En un boletín sobre la situación de las defensoras de derechos humanos publicado por la Corporación Sisma Mujer en octubre de este año, revela “el mayor incremento en los asesinatos a nivel porcentual contra ellas en los últimos años, así como los riesgos desproporcionados y extraordinarios de género que las afectan de manera diferencial”.

Esta “situación crítica” evidencia que las lideresas y defensoras enfrentan múltiples riesgos por su trabajo, que a su vez se encuentran asociados al hecho de ser mujeres en una sociedad que las discrimina por serlo. Esta violencia sociopolítica y de género sobre su trabajo y liderazgo, limita sus posibilidades de ser actoras de cambio y gestoras de paz en sus territorios.

De acuerdo con un informe de Somos Defensores, de enero a junio de 2017 una lideresa/defensora de derechos humanos fue asesinada cada 26 días y medio. En 2018 y en el mismo periodo, la frecuencia es de 23 días. Esto representa un incremento en la tasa de asesinatos en los últimos años de 113, 3 % de 2016 a 2017 y de 14,3% de 2017 a 2018, según el informe.

Asimismo, los departamentos con más asesinatos en contra de defensoras y lideresas son Antioquia, La Guajira, Cauca, Norte de Santander y Meta, según la Corporación Sisma. El tipo de liderazgo ejercido por las defensoras asesinadas entre 2017 y 2018 tiene que ver con ejercicios comunitarios (33, 3%), comunal (29,2%) y liderazgo indígena (8,3%).
Ante el panorama, se puede observar un aumento generalizado de la violencia letal contra lideresas y defensoras de derechos humanos. Este tiene un efecto diferenciado en cuanto a la forma de violencia utilizada, pero que expresa un incremento de los asesinatos en los últimos años contra ellas.

Datos que alarman a la ONU

Según esta organización, “la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual”. Sin embargo, sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La violencia en contra de la mujer se presenta de forma física, sexual y psicológica. Estas están asociadas por la acción de un compañero sentimental, violencia sexual y acoso, trata de seres humanos, mutilación genital y matrimonio infantil.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El compositor que le canta a las abejas, los páramos y la naturaleza

Llegué a vivir a Silvania, Cundinamarca, el 27 de diciembre de 2007. Bogotano, hastiado de trancones, inseguridad y aire cada vez más irrespirable, habiendo comprado una finquita propiedad de la suegra de mi mejor amigo del momento.

Por eso, contento aquí, pero con lo que no contaba era con la enorme escasez de opciones laborales  y menos en el área cultural, pues soy buen escritor, músico y dibujante, lo que aquí equivale a cero.

Le puede interesar: La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

Graduado con honores como bachiller, inicié estudios primero en ingeniería de sistemas y luego Antropología en la Universidad Nacional sin culminarlos. Encontré opciones como dibujante arquitectónico y artístico, siendo desplazado por el computador, y como administrador y beneficiario de bienes familiares lo que me permitió llegar donde hoy estoy.

Consiente de la importancia del medio ambiente, hago parte de la primera Veeduría Ambiental de Silvania, de la que una de sus primeras actuaciones fue durante eventos de inauguración del nuevo coliseo.

El proceso de inspirarse y componer

El día de la pacha mama del año 2015, compuse mi primera canción ecológica que nombra las bondades del clima, las gentes y los recursos hídricos de la región, seriamente motivado por una publicación titulada “¿quién se beneficia con la venta del páramo de Sumapaz?” que dice en su última estrofa: dicen los sabios de la cualidad que ya no por petróleo, por el agua la querrá será y nuestro páramo del mundo produce la mitad.

La mitad del agua dulce, la de beber, la de vivir, agua de todos y de ninguno, que es un tesoro para cuidar y conservar, no para vender no para entregar, canción que fue bien recibida por la numerosa audiencia (aunque su musicalización roquerita no era la más precisa, hoy es un torbellino).

Siguiendo esa línea, desde hacía rato ya tenía varias frases sueltas sobre el tema del calentamiento planetario, los actuales superhuracanes, superincendios, superinundaciones, en la idea de señalar la importancia (casi de vida o muerte) de actuar en armonía y sin agredir la naturaleza, y andaba buscando un tema motivador para empezar la canción (el ciclo del agua, pensaba yo).

Cuando encontré un conocido y compañero veedor cultivador de abejas al que le pregunté cómo iba el oficio, dijo que mal, que estaban muriendo y desapareciendo. Luego, me enteré de la inmensa importancia de la polinización (como evidencia la letra de la canción) y me dijo “eso es”, y así nació el tema de las abejas “Todos somos parte”.

Por: David Peñuela Rocha. Habitante rural de Silvania, Cunidinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Diciembre es toda una fiesta para los colombianos

0

Colombia es un país de gentes muy alegres y cordiales, que en tiempos de navidad organizan innumerables eventos familiares y comunitarios que aglomeran a miles de personas de diferentes regiones del país.

Los extranjeros también encuentran en este hermoso país un espacio de esparcimiento y celebración para esta temporada del año que se hace oficial con la noche de velitas.

Le puede interesar: La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

El 7 de diciembre es la víspera de la fiesta religiosa de la Inmaculada concepción de María, en la que las familias colombianas se reúnen para encender velas y faroles frente a sus casas y así engalanar el camino por el cual la Virgen María pasará bendiciendo sus hogares.

Diciembre es celebración, diversión, unión familiar, compañerismo y solidaridad en los hogares y comunidades colombianas”

Las luces también son utilizadas para pedir deseos, además en distintas ciudades se aprovecha para inaugurar los espacios públicos que resplandecerán con luces la temporada decembrina.

Uno de los lugares más visitados es el Puente de Boyacá, lugar que es reconocido por la batalla de la independencia de Colombia y declarado como patrimonio cultural de la nación; por lo que en esta época del año es decorado de manera especial.

Platos y juegos típicos de la temporada decembrina

En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla se engalanan los parques, haciendo propicios estos espacios para la unión familiar, compartir con amigos en el seno del pesebre en las nueve noches en que se cantan los villancicos, se reza y comparten platos típicos como los buñuelos y el natilla, en señal de preparación para el recibimiento y nacimiento del niño Dios.

Entre otras cosas, también se festeja por medio de los aguinaldos, una de las tradiciones más divertidas que hay en el mundo, la cual consiste en una serie de juegos, donde familias y amigos realizan algunas apuestas que deben pagarse en la nochebuena.

Los juegos más comunes son “pajita en boca”, “beso robado”, “preguntar y no responder”, entre otros que hacen de cada una de las nueve noches, espacios divertidos que integran a las familias y comunidades.

Por: Angie Katherine Castiblanco. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Ya está listo el Conpes para enfrentar el fenómeno de El Niño

0

El Gobierno Nacional presentó el documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) ante la eminente probabilidad de enfrentar el fenómeno de El Niño a finales del presente año e inicios del próximo. El avance informativo sobre el monitoreo de este fenómeno indica que es probable en un 90% que el país enfrente esta variabilidad climática.

Ante los indicadores, Andrés Valencia, ministro de agricultura, explica que el “Conpes permite recoger una serie de herramientas y recomendaciones tanto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como de otras instituciones del Estado. Al mismo tiempo, permite aterrizar la acción estatal con el fin de mitigar los impactos de corto, mediano y largo plazo de fenómenos de variabilidad climática”.

Le puede interesar: Estudio Nacional del Agua revela datos claves sobre el uso del recurso hídrico

Las iniciativas que se contemplan para el sector agrícola conciben diseñar una estrategia de mantenimiento de la productividad agropecuaria. Los programas que se implementarían son: alimentación bovina, habilitación de líneas de crédito, promoción y prevención de vectores de enfermedades y el uso de instrumentos financieros.

“Estamos en la temporada de lluvias y es muy importante que lo entendamos, no obstante, está lloviendo menos de lo que estamos acostumbrados. Lo importante es comprender y prepararnos para lo que será la sequía a final de año y comienzo del próximo”, manifestó el jefe de la cartera ambiental, Ricardo Lozano.

A inicios del mes, el Gobierno Nacional activó el plan de prevención ante la posible llegada del fenómeno. Se determinó que sería necesario destinar 55.000 millones de pesos para prevenir el riesgo y mitigar los impactos sociales, ambientales y económicos.

El Conpes otorga lineamientos a los diferentes sectores para reducir costos de atención y minimizar los impactos del fenómeno a partir de la identificación de las condiciones de riesgo. La orientación de decisiones y la comunicación oportuna; la reducción de la vulnerabilidad sectorial y territorial, lo mismo que mecanismos de seguimiento a la respuesta y la evaluación de la actuación de las afectaciones e impactos, son algunas de las medidas.

De la elaboración del mismo, participaron los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Agricultura y Desarrollo Rural; Salud y Protección Social y Defensa Nacional; y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Además, hicieron parte la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Otras medidas

Las regiones Andina y Caribe serían las más afectadas de lo que queda del 2018 y en el primer trimestre de 2019. Según el Ideam, “es importante señalar que, aunque la temperatura superficial del mar es el indicador más comúnmente utilizado para establecer la presencia de El Niño, se evalúan otros indicadores no solo oceánicos, sino a su vez atmosféricos. Por tal razón, para la consolidación del evento, debe existir un acoplamiento océano-atmósfera”.

Le puede interesar: La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

Asimismo, se ejecutarían campañas de prevención, control, erradicación o el manejo técnico y económico de plagas y enfermedades de los vegetales, de los animales y productos. También se realizarán programas de líneas de crédito con el Banco Agrario para la construcción de jagüeyes y se promoverá la adquisición de seguros agropecuarios.

El ministro Lozano también anunció el lanzamiento de una campaña pedagógica, en conjunto con la UNGRD, para que los colombianos sepan cómo enfrentar el fenómeno de El Niño y mitigar los impactos en sus territorios.

A la iniciativa se unirán el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Defensa, que implementarán acciones de prevención ante la práctica de quemas controladas y abiertas para la detección temprana de incendios en bosques.

El ABC de la política

El documento Conpes 3947 Estrategias de actuación y coordinación para reducir las afectaciones ante la eventual ocurrencia de un fenómeno de variabilidad climática: El Niño 2018 – 2019, fue elaborado con el objetivo de optimizar las capacidades de las entidades sectoriales y territoriales en el marco de la prevención y la reducción del riesgo.

Estos lineamientos reconocen que las acciones encaminadas hacia la prevención y reducción del riesgo se complementan con las acciones de respuesta definidas en el Plan Nacional de Contingencia elaborado por la UNGRD. Asimismo, las entidades del orden nacional participantes de esta política trabajarán de manera articulada con los territorios y autoridades ambientales.

Dentro de los objetivos específicos, la política contempla las siguientes acciones:

  • “Identificar las condiciones de riesgo de los territorios ante el fenómeno para la orientación de decisiones y la comunicación oportuna de información.
  • Reducir la vulnerabilidad sectorial y territorial ante la ocurrencia del fenómeno para minimizar sus afectaciones e impactos.
  • Implementar mecanismos de seguimiento a las acciones de preparación y respuesta para evaluar la efectividad de las intervenciones.
  • Evaluar la actuación institucional y las afectaciones e impactos del fenómeno para brindar recomendaciones de mejora de la estrategia de coordinación sectorial y territorial”.

Por último, dentro del plan de acción se contará con el monitoreo y la generación de información relacionada con la evolución del fenómeno. El Ideam tendrá la función de producir información confiable, consistente y oportuna a partir del monitoreo exhaustivo de la variación climática.

Por: Andrés Neira. Periodista
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

5 proyectos de sostenibilidad rural cerca de Bogotá

Una de las cosas que más me impulsó a tomar la decisión de venirme a vivir al campo, fue conocer personas que habían salido de la ciudad y estaban proponiendo estilos de vida bastante interesantes en la ruralidad.

Aquí les expongo 5 proyectos realmente inspiradores. Cada uno de ellos lo conozco personalmente y es por eso que lo recomiendo (no están en ningún orden específico).

Le puede interesar: Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

Debo aclarar que hay muchos más de los que aquí menciono, ojalá la vida me permita conocerlos en este camino y poder recopilar algunas de tantas historias. Si conoces más iniciativas rurales, escríbenos, nos encantaría conocerlas.

Organizmo (Tenjo)

La Bioconstrucción y el paisajismo mezclados en un mundo perfecto. Conocí Organizmo hace más de 5 años, cuando empezaban con el proyecto. Empezaron construyendo una casa con botellas PET y techo verde.

En este momento tienen un lugar mágico. La casa de las botellas se convirtió en el cuarto de las niñas, rodeado por más construcciones en súper adobe que conforman la casa de Ana María, Itamar y sus hijas.

Entre jardines se puede ver una págoda, un teepee, geodomos y muchas construcciones más, que han hecho a partir de talleres prácticos con “personas que no sabían construir”, como siempre describe Ana María.

Organizmo es de los proyectos más establecidos que conozco, su proceso ha sido inspirador y muy transformador para sus estudiantes y personas que los siguen. Si te interesan estos temas, puedes estar pendiente de sus publicaciones, los cursos y talleres que ofrecen.

La Juanita (Guatavita)

Felipe Spath y Ana Guerra, llevan varios años viviendo en una finca en Guatavita. Bajo el nombre de La Juanita, no sólo han hecho proyectos dentro de la finca, sino con la comunidad campesina que los rodea, además de otras comunidades afro e indígenas en todo Colombia.

Desde La Juanita se han impulsado las charlas TEDx. Tuve la experiencia de apoyar en el TEDx que organizó Felipe en Guatavita en el 2012. Bajo el lema “Hay Campo en el Campo!”, escuchamos historias rurales muy inspiradoras.

En La Juanita se reúnen grupos de emprendedores, hacen trekking, yoga, talleres, coaching y mucho más.

Proyecto San Antonio (La Calera)

No podía dejar por fuera mi propia casa. Proyecto San Antonio, es la realización de todos nuestros sueños. Desde hace tres años comenzamos con esta travesía junto a Julián. Queríamos crear una plataforma que nos permitiera crear y desarrollar todos nuestros proyectos en el campo.

Como diseñadores, buscábamos un espacio para la creatividad y el arte, y fue cuando decidimos gestar un laboratorio de arte y diseño en el campo. Eso es Proyecto San Antonio, un espacio natural donde desarrollamos todo tipo de proyectos desde el diseño y el arte para suplir las necesidades básicas de un ser humano y crear un espacio donde las personas puedan venir a crear desde sus disciplinas (plásticas, música, diseño, etc).

Contamos con un hospedaje en carpas totalmente adecuadas, un estudio de tattoo con energía solar, nuestro hogar hecho a partir de un bus chatarra, y varios experimentos como una bici licuadora, un baño seco, unos jardines productivos, un parque de wakeskate, entre otros.

Casa de Felipe Ruiz (Guatavita)

Un artista en el páramo. Con una obra impresionante a partir de la chatarra, Felipe crea desde vírgenes hasta caballos, pasando por libélulas gigantes hechas con un caparazón de un helicóptero y vacas-asador. Amante de las latas y el reciclaje, armo su casa en un bus en el páramo de Guatavita y ahora se autodenomina: El Lord de La Chatarra.

Con la ilusión de crear una galería de arte al aire libre, compró una cantera de arena que está restaurando con árboles y plantas nativas, regenerando los suelos para cultivar su comida y conservar este lugar sagrado para las comunidades indígenas que allí habitaban, los muiscas.

Este proyecto en Montecillo, Guatavita, ha sido una gran inspiración para Julián y para mí. Un espacio totalmente recomendado para artistas, curiosos y aquellos que se quieren salir de todos los parámetros y vivir en el campo

Tienda Hub Rural Sabana (Suesca)

Desde el 2015, un grupo de emprendedores rurales comenzó a reunirse para conectarse con otros, conocer proyectos afines y entrelazar una comunidad que poco a poco ha venido creciendo: el Hub Rural.

Nos reunimos una vez al mes en un proyecto diferente, donde aprendemos un poco de esa iniciativa, apoyamos en algo que estén creando (minga) y por la tarde nos sentamos a charlar entorno a un tema que nos convoque, por ejemplo: educación, la creación de la red, economías alternativas, etc.

Los invito a conocer la primera tienda de la red en la sabana de Bogotá. Ubicada en el pueblo de Suesca, por la entrada principal dos cuadras adelante de la bomba de gasolina, van a encontrar un lugar donde productores locales, miembros de la red y campesinos de la zona venden sus productos.

Hay cremas hidratantes naturales, ungüentos y aceites para masajes, micro organismos eficientes para compostajes y pozos sépticos, cerveza artesanal, quesos, yogures, café y productos de huertas orgánicas. Una variedad de productos y servicios, donde aseguran a los compradores y usuarios calidad, no químicos y apoyo directo a los productores.

La tienda está abierta de martes a domingo de 10 de la mañana a 7 de la noche. Si tienes productos o servicios que van acorde a los principios de la tienda y quieres ofrecerlos en Suesca, no dudes en comunicarte con Otto Wunderlin al (+57) 3103156381.

Por: Ana Tovar. Proyecto San Antonio. La Calera – Cundinamarca. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La música como arte y manifestación de luchas sociales y campesinas

2

Según la definición de la Real Academia Española (RAE), música es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y de otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre o tristemente.

La historia de este día se remonta al año de 1594 cuando el papa Gregorio XIII nombró a santa Cecilia como la patrona de la música y de los músicos. Se dice que el mismo día de su boda mientras los músicos hacían lo propio, ella cantaba a Dios en su corazón.

Le puede interesar: Las habas: un poco de su cultivo, uso y recetas tradicionales

Se trataba de una mujer devota que en algún momento quiso dedicar su vida al camino religioso, sin embargo, su padre decidió que ella contrajera matrimonio, lo que terminó en una trágica historia por cuenta de que el día de su boda, ella murió torturada al convertir a su esposo al cristianismo.

En la actualidad, la música ha cumplido un papel preponderante en la sociedad, contribuyendo en la generación de cambios sociales con las ideas revolucionarias que un día fueron cantadas. Cantores como Facundo Cabral, Mercedes Sosa o Silvio Rodríguez y por Colombia, Ana y Jaime quienes levantaron sus voces de protesta con tintes políticos y económicos, hicieron que generaciones enteras soñaran con un mejor mañana.

Hoy y siempre la música generará sensaciones como cuando lloran los guaduales interpretada por Garzón y Collazos o como cuando se escucha Soy colombiano interpretada por Silva y Villalba, estando en un país ajeno o escuchando a los abuelos cantar Las Acacias y porque no, la tremenda sensación que ocurre cuando el Himno Nacional de Colombia retumba en los estadios del mundo entero.

La música no solo es arte, es un estilo de vida que tiene la capacidad de mover grandes cantidades de personas al igual que gobiernos, y si, tal vez tiene la capacidad de cambiar al mundo, un mundo que permanecería en silencio si no fuera por los acordes de una guitarra, las percusiones de una batería y las voces delirantes de aquellos cantantes con los que más nos identificamos.

Preservar la música campesina para recuperar tradiciones

En Colombia se han gestado múltiples géneros musicales que narran la historia de un país a punta de anécdotas, improvisación y denuncias acompañadas de instrumentos musicales, que varían de acuerdo al ritmo, en los que los campesinos son próceres y maestros de un arte que ya es reconocido como patrimonio de la humanidad.

La salvaguardía de géneros musicales como la carranga, el vallenato y la música llanera es la misión de aquellos artistas que sin descanso continúan componiendo líricas y melodías que representen al campo colombiano desde la música.

Por lo que vale la pena conocer, apreciar y valorar lo que estas letras ofrecen, porque sin duda no se trata de sólo música, sino de historias, cultura y mucha tradición.

Por: Jean Wilman Parra. Facilitador EDC Armenia y Risaralda 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Juandaza Café: el progreso de un vallecaucano en pro de su comunidad

3

Un intento de suicidio dio un cambio radical a mi vida, después de estar 45 días en estado de coma y 3 meses hospitalizado, me vi en la obligación de continuar, pero con dos cargas adicionales, disfonía y vértigo, cargas nada fáciles de llevar después de haber sido un joven enérgico y muy hablador.

Consiente de la responsabilidad que todo acto conlleva, no me di por vencido. La vida no me había regalado nada, tenía las herramientas y el adecuado conocimiento sobre cómo usarlas para comenzar de nuevo.

Le puede interesar: Amazonía Joven, un proyecto por la paz y el desarrollo en Caquetá

Hice rifas, 5 en total, vendí productos del campo, escribí y publiqué 2 libros, vendí perfumes, sandalias, repartí volantes.

Mi papá es un campesino que ama el campo, de él heredé la fuerza. Mi mamá una excelente emprendedora, de ella heredé la estrategia.

Mi niñez transcurrió en el campo al lado de mi papá sembrando y cosechando café.

Un emprendimiento que trabaja en pro de caficultores

Un día después de haber realizado diversas actividades económicas pensé en mejorar un poco el trabajo de mi papá, y qué mejor manera de hacerlo, que comprar su principal producto sin la necesidad transportarlo al municipio, procesarlo y venderlo como café molido.

Juandaza Café sería el nombre y el eslogan ‘la mejor manera de progresar es ayudar a otros a alcanzar sus sueños». En un mismo día compré motor, pesa y selladora con los ahorros que tenía producto de las actividades anteriores que realicé.

Ya hace un año donde nada ha sido fácil todo ha tenido sacrificios, pero cada día me enorgullece saber que ha valido la pena.

Hoy en día, la maquinaria ha crecido un poco más, pues para tener una buena producción la inversión es necesaria.

Le puede interesar: Huila: noventa años de caficultura en el otro Eje Cafetero

Juandaza Café es vendido, preparado, molido y listo para beber. Para el año entrante la idea es venderlo también en grano y en un mejor empaque. Juandaza Café es elaborado con café 100% tipo exportación variedad castillo, sin ningún tipo de producto químico ni rendidor, con un estricto seguimiento desde el sembrado hasta su paladar que garantiza calidad, aroma y sabor en su mesa sin comparación.

Con un proceso 98% artesanal, tostado a fuego de leña, al lado de las tierras que lo albergaron desde la semilla, Juandaza Café no oculta el proceso de producción, pues está dispuesto a recibir a sus clientes para que observen el proceso de su café, nuestro café.

Ya se han realizado pequeñas ventas a otros países como Japón, Canadá, Brasil y Perú, donde ha tenido buena acogida.

La meta de Juandaza Café es no sólo comprar el café de mi papá, sino el de todos los habitantes de la región, motivando el cultivo del café, su venta y consumo.

  Por: Juan Daza. Habitante rural de Daugua, Valle del Cauca.

Investigación por: Diana García. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Harina de chontaduro: un aporte investigativo a la economía del Pacífico

A través de una investigación realizada por estudiantes de la Universidad Nacional (UN) sede Palmira, se evaluó el potencial de esta harina de origen vegetal, con el fin de aportar con otra salida comercial al cultivo de chontaduro.

En su desarrollo, se encontró que la harina de chontaduro es una buena fuente de antioxidantes –importantes para la prevención de enfermedades crónicas como el cáncer–. Además, contiene entre 6 y 7,5 % de proteína, según un estudio de María Catalina Chaparro, de la Universidad del Valle, consultado como referente bibliográfico en la presente investigación.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

También se resaltó que este producto destaca sobre otros emulsificantes de origen vegetal, así lo afirma la estudiante Valeria Cedeño Fierro, de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien es una de las autoras de la investigación.

El estudio es relevante porque aborda una fruta fundamental para el sustento económico de familias del Pacífico. “Muchas personas hacen tortas con esta harina sin conocer sus características. Antes de esta investigación no se habían evaluado las propiedades tecnofuncionales de tal harina, pues generalmente los estudios se centraban en el aceite del chontaduro y su rendimiento”, sostiene la estudiante.

Esta investigación contó con la dirección de Liliana Serna Cock, docente de la institución, junto con los estudiantes Juan David Ramírez Mosquera y Jhoan Sebastián Orejuela Saray, quienes también participaron en la realización del trabajo.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¿Por qué es importante el abonado orgánico en los cultivos?

La estructura porosa del suelo es garantía de su fertilidad. Para comprender mejor esto, vamos a valernos de una comparación con el panal de abejas.

El panal de abejas está formado de celditas destinadas a varios fines, que sirven para guardar la miel, otras para guardar polen y propóleos, otras para las larvas, y otra, más grande, para alojar a la reina.

El panal es de cera, pero no es un bloque de cera, sino que tiene su estructura especial que sirve para la vida y producción de las abejas. Las abejas producen la miel y la cera que ellas elaboran con el néctar y el polen que toman de las flores. Al mismo tiempo aumentan las cosechas en los árboles frutales y en otras plantas por la polinización.

Le puede interesar: Antioquia le apuesta a la agricultura tradicional de zapote y corozo

Podemos manejar correctamente las abejas y obtener de ellas mejores cosechas mediante la colmena moderna. Una colonia de abejas es una familia numerosa, muy bien organizada. En cada colmena hay una reina, unos zánganos y miles de obreras. La reina es la mamá de toda la familia. Las abejas obreras son las trabajadoras de la colmena.

Consideremos ahora las estructuras del suelo, el suelo como el panal de las abejas, está formado también de celditas, mucho más pequeñas que las del panal. En esas celditas o poros del suelo hay aire, hay agua, hay organismos vivientes.

Allí viven los hongos y las bacterias, verdaderos cocineros del suelo en actividad incesante, preparando los alimentos que las plantas necesitan. Gracias a esa estructura granular, el suelo puede absorber el agua de la lluvia y chupar haca arriba el agua subterránea y aprovecharse de la humedad del aire.

La naturaleza granular del suelo (y aun ese color oscuro –color de miel que le es característico y que le permite absorber el calor del sol), sirve a las múltiples funciones del suelo como cuerpo viviente que es. Porque el suelo es esto: no lo olvidemos; un cuerpo viviente.

Nos referimos aquí a esa capa de suelo (capa vegetal) cuyo espesor varía entre treinta centímetros y un metro y en contadísimas zonas de gran fertilidad, dos y hasta tres metros. Esta capa de suelo se distingue muy bien en los taludes de los caminos, o al abrir un hoyo de cierta profundidad.

Allí claramente se diferencia el suelo de las demás capas, por su color oscuro y su estructura esponjosa. Lo que sigue de ahí para abajo es el subsuelo de color amarillento o rojizo, formado de cascajo, arcilla y arena.

La vida de las plantas y toda la producción agrícola depende de la calidad del suelo o capa vegetal, y esta calidad depende en gran parte de su estructura. El suelo contiene arcilla, pero no es compacto como la arcilla; y contiene arena, pero no es tan suelto y deleznable como la arena.

El vuelo es como tiene que ser, esponjoso como el buen pan. Ahora bien: esa estructura esponjosa y granular, lo mismo que el color oscuro, se lo da al suelo la materia orgánica: el humus, no puede tener la estructura que necesita, y, por consiguiente, no puede ser fértil.

¿Comprendemos entonces la importancia que la estructura y fertilidad el suelo tiene el abono orgánico?

¿Cómo aprovechar la materia orgánica?

El estiércol de los animales es quizá la materia orgánica más valiosa para el suelo; de aquí la importancia de aprovechar íntegramente esta riqueza.

El estiércol en la siembra

El estiércol que se deja a la intemperie es quemado y evaporado por el sol y lavado por la lluvia. No queda sino el bagazo. Por esto, la importancia del establo, de la porqueriza y el gallinero para recoger y aprovechar el abono de los animales.

Aprovechemos el abono de la vaca

En orden a la economía, la producción de abono de la vaca (si se sabe aprovechar aplicándolo adecuadamente al suelo) vale más, representa más, que lo que valen la leche y el ternero juntos. Una vaca produce al año entre 5 y 7 toneladas de abono.

La vaca en establo y el sistema indore

El mejor aprovechamiento del abono de la vaca, y en general de los animales, es el que nos brinda el Sistema Indore. Basta para esto con extender sobre el piso del establo un poco de hierbas o de paja (lo que se llama cama caliente), que deberá revolverse cada dos o tres días.

Por: Edición impresa de El Campesino.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte