domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 268

Mujeres caqueteñas líderes en mercados campesinos

Hoy los mercados campesinos de CORCARAÑO se encuentran ubicados en la Universidad de la Amazonia para ofrecer productos  y alimentos que han sido cultivados a través de un proceso limpio, es decir, sin químicos que afecten su estado; pueden visitarlos de 7am a 4pm. Estos mercados se consolidaron a través de la iniciativa de las mujeres agricultoras y sus familias pertenecientes a los corregimientos  Caraño, Orteguaza, San Martín y Santo Domingo en Caquetá.

“Somos pequeños productores asociados en una organización que se llama CORCARAÑO, en esta trabajamos los mercados campesinos, y también, turismo rural comunitario, agroturismo y caminatas ecológicas. El objetivo es promover la agricultura campesina, familiar y comunitaria, a través de nuestra cultura”, nos cuenta Irialed Murcia, una de las líderes de esta iniciativa. 

Le puede interesar: Dos mercados campesinos que son ejemplo de unión y creatividad entre agricultores

Foto: Corcaraño

Todos los florencianos están invitados a este mercado para que apoyen la economía local y lleven a sus hogares alimentos sanos producidos en sus campos. Este es un espacio que permite a los campesinos compartir saberes con la ciudad, encontrar aliados para sus iniciativas, y por supuesto, continuar con la tradición de comprar directamente a los agricultores colombianos.

Otros mercados campesinos este fin de semana en Colombia

A continuación dejamos un listado de los mercados campesinos que pueden visitar si se encuentran cerca; además, hacemos la invitación para que nos envíen información de los mercados campesinos que se ubican en tu territorio para visualizarlos en nuestro artículos. ¡Todos por el campo!

En Villavicencio el mercado campesino se llevará a cabo este sábado en el Polideportivo el Virrey de 6 am a 12 pm; vale la pena madrugar para compartir con todos  quienes constituyen este espacio y degustar de ricos platos.

En Fusagasuga, la líder de estos mercado, doña María, invita a todos los colombianos a que pasen por el mercado campesino de Asopromes que estará disponible de 6 am a 1 pm al frente del terminal de transporte, en el lugar conocido como pueblito fusagasugueño.

Bogotá cuenta con dos puntos que han acogido estos mercados; primero, en la Plaza de los Artesanos No. 63 A, Cra. 60 #67b52 de 7 am a 4 pm; y segundo, en la plaza de mercado de Fontibón Cl. 19 #103 – 26, también de 7 am a 4 pm durante todo el fin de semana. En la plaza de mercado de Chía se encuentran diversos agricultores todos los días vendiendo sus alimentos, entre ellos la organización Natucampo, una iniciativa que apoya a las victimas del conflicto.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nobsa celebra el Día Mundial de la Ruana este fin de semana

La ruana es una prenda icónica de nuestro país, llena de historia y marcante del legado de las familias en el altiplano cundiboyacense; cada ruana realizada en la capital mundial de la ruana, Nobsa, es única. Esta construcción desde la lana sera la protagonista este fin de semana a través de diferentes actividades que conmemoran a los artesanos que permiten que esta tradición perviva. 

Este año es especial para la celebración, porque a su misma vez de celebrar la existencia de la ruana, se celebra el año bicentenario del triunfo de la independencia colombiana. Por esto, los nobsanos han creado una ruana llena de colores y de características únicas para celebrar este año especial para todos los colombianos.

Le puede interesar: 23 años de tradición sampedrina de Potrerillos en Gigante, Huila

Nobsa fue un territorio indígena caracterizado por la tradición de los tejidos. Aunque se transformó con la llegada de los españoles debido a las imposiciones radicales y practicas que cambiaron la estructura poblacional del país en el pasado. Aun así, el pueblo conserva la tradición muisca sobre la elaboración de los tejidos. 

De los fríos vientos del páramo que bajan hasta el parque central del pueblo, sus habitantes, sentados frente a la iglesia de San Jerónimo, sin presiones, sin angustias, el paso del tiempo es significado de trabajo, al hilar cada nueva historia en sus ruanas artesanales.  Desde 2002 se celebra el Día Mundial de la Ruana en Nobsa, un evento propuesto por exalumnos de la Fundación Universitaria de Boyacá, y que después de 17 años sigue más viva que nunca.

Este 2019 son muchas las actividades preparadas para celebrar la ruana. Algunas de ellas son: el encuentro de fútbol infantil en ruana, el desfile inaugural del Día Mundial de la Ruana, el fashion de los artesanos, festival de música carranguera, concursos de esquiladores e hilanderas, el reinado de la oveja, la muestra gastronómica, encuentros deportivos, juegos pirotécnicos y el primer fashion de la ruana en homenaje al Bicentenario.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Un día para conmemorar el café y la labor del caficultor

Hoy es un día especial para la historia de Colombia al celebrar la labor de 540 mil familias productoras de café, puesto que son ellas quienes suplen la demanda nacional e internacional de este grano. A la misma vez decae el entusiasmo por las condiciones económicas y sociales de los productores debido a que cultivar café está resultando bastante costoso y las ganancias no alcanzan para reponer la inversión realizada por el valor de compra establecido en la Bolsa de New York. 

En esta  fecha felicitamos a la Federación Nacional de Cafeteros – FNC, por sus 92 años que han permitido la unión de todas las familias cafeteras colombianas y la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las misma. Recientemente, y dada la coyuntura que afecta al sector cafetero mundial, la FNC ha liderado esfuerzos ante la industria global para crear conciencia en el resto de actores de la cadena sobre la urgencia de que los 25 millones de cafeteros de todo el mundo reciban un ingreso digno.  

Le puede interesar: Café en Colombia: ¿Un cultivo rentable?

Conmemorar la existencia del café en el día de hoy es conmemorar la labor de los caficultores, quienes a pesar de la crisis económica presente, siguen cultivando el grano insignia del país, porque más allá del dinero representa un legado familiar, saberes que han pasado de una generación a otra; pues precisamente se destacan historias donde a partir de los ocho años niños y niñas ya recolectaban los granos de café que serían distribuidos en el país y en el mundo, los mismos que hoy de adultos lo siguen haciendo. 

Cultivar café no es tarea fácil, ya que exige condiciones especiales en los suelos, nutrientes  para una cosecha de calidad, mano de obra, buen clima y un cuidado constante para prevenir las plagas; todo esto se logra a partir del trabajo diario de los productores que dan como resultado café de primera calidad. 

Esta labor debe ser apoyado por los mismos colombianos, consumiendo más café en diferentes recetas, recordemos que este alimento es muy versátil, con excelentes propiedades para el uso externo e interno del cuerpo humano. Por otro lado, apoyar a los caficultores en su llamado internacional para que el grano se compre a un precio justo beneficiando al agricultor y a sus familias.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Indígenas de América, Asia y África se reunirán en la Amazonía ecuatoriana

Hasta el 30 de junio se encuentran abiertas las inscripciones para los pueblos indígenas que quieran participar en el Tercer Taller Global Indígena, el cual se va a realizar en la Amazonía Ecuatoriana; este reúne etnias de América, Asia y África para dialogar sobre los estados de sus territorios, y por supuesto, la protección de los mismos. 

Este encuentro de acuerdo a Dejusticia busca consolidar redes de activistas indígenas y organizaciones de los continentes de América, Asia y África; de esta manera, construir estrategias que sean bases fuertes para la protección de los territorios y la Selva Viviente. Las comunidades indígenas ya cuentan con el empoderamiento necesario para decir no a las industrias, no a la deforestación masiva y no a la violación de derechos; solo necesita de apoyo externo para consolidar sus derechos y los de la tierra. 

Le puede interesar: Indigenas yukpa, los guardianes de la Serranía de Perijá

Para este año los participantes del taller se reunirán en el territorio de los Sarayaku, un pueblo indígena que se ha convertido al igual que diversas etnias en ejemplo de protección de los ecosistemas, ya que resistió a la empresa petrolera de Argentina, Compañía General de Combustibles – CGC, pues pretendía destruir un porcentaje valioso de la Amazonia y se encontraba haciendo expediciones si haberlo consultado a los Sarayaku. 

El taller comprende sesiones de aprendizaje sobre litigio estratégico, movilización social, comunicación multimedia e incidencia en derechos humanos y la exigencia de los derechos de los pueblos indígenas. A través del fortalecimiento en la capacidad de análisis serán ellos quienes creativamente presenten soluciones funcionales tanto para sus territorios como para las comunidades de otros continentes.  

¿Quiénes aún pueden participar?

Los perfiles de los participantes deben pertenecer a líderes indígenas en los continentes establecidos; también son bienvenidas todas las personas que tengan como objetivo contribuir a las comunidades indígenas y a los ecosistemas en sus territorios.  La edad debe corresponder entre los 25 y 40 años, además de estar integrado a una organización indígena.

Dentro de los requisitos se pide que los participantes puedan manejar bien ya sea el inglés o el español  que son los dos idiomas que contarán con traducción. Se deberá contar con una carta de recomendación de la organización indígena a la cual se encuentra integrado, manifestar datos y funciones realizadas allí en formato pdf, world o texto. 

Por otro lado, se debe entregar un texto de máximo dos páginas, interlineado 1.5 y letra 12, también puede ser un programa de radio o un vídeo donde se evidencie brevemente en que está trabajando referente a las comunidades indígenas.  Todo el material tiene plazo de envio hasta el 30 de junio al correo [email protected].

Dejusticia recuerda que los resultados serán publicados en su plataforma digital en la primera semana de agosto y  señala que si el participante es aceptado, los gastos de transporte, alojamiento, comida y materiales para el taller serán completamente cubiertos. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mapas de amenaza por deslizamientos son funcionales para los POT

En la clasificación de “amenaza” se ubican todos los los movimientos en masa para cada deslizamiento correspondientes a un 70% del área acumulada. La “amenaza media” corresponde al 25% y la “amenaza baja” al 5%. En el estudio realizado por Francisco Salas, magíster en Ingeniería -Geotécnica de la Universidad Nacional de Colombia – UNAL, en la cuenca de la quebrada El Rosario en Manizales, se demostró que su nivel de amenaza corresponde en un porcentaje entre el 25 y el 70%, lo que quiere decir que su estado de es medio – alto.  

Por otro lado, el investigador señala que las condiciones de los elementos presentes en el área de estudio son sedimentarios del Nevado del Ruiz, es decir, son materiales formados por partículas de diversos tamaños que han viajado desde el nevado y a través de procesos físicos y químicos se unen constituyen así bases de la cuenca. 

Le puede interesar: Pérdidas de cosechas a causa del cierre de la vía al Llano

El estudio también reveló, según lo informado a la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, que las variables para determinar el nivel de porcentaje de amenaza son el uso del suelo, la pendiente, la clasificación agrológica de los suelos, geología y el aspecto, ya que estas definen en gran medida la vulnerabilidad de la estructura del terreno. 

“Los movimientos en masa predominantes corresponden a deslizamientos y procesos erosivos. El inventario de deslizamientos definido a partir de la metodología propuesta para la cuenca de estudio cuenta con 142 registros de procesos de remoción en masa”, comenta el investigador a la Agencia de Noticias UN. 

¿Por qué se estudió esta zona en especifico? 

Esta área fue seleccionada debido a su función para diferentes procesos de las poblaciones que transitan por allí, debido a que se encuentra la vía principal de acceso a Manizales con el occidente; estos estudios permiten tomar medidas de acción para evitar problemas radicales en el futuro, y más tratándose que dentro de la zona se encuentran barrios, corregimientos, edificios y el eje económico para la ciudad correspondiente a la zona industrial. 

Esto quiere decir que para los Planes de Ordenamiento Territorial es preciso realizar este tipo de mapas antes de poner en marcha sus proyectos. Además, esta metodología promueve el uso de herramientas de acceso libre, esto significa, la disminución de los costos en  los estudios. Por otro lado, el proceso permitió crear la aplicación móvil LandSlide Collector V0 para recopilar y almacenar información de deslizamientos en campo.

“Esta metodología permite definir adecuadamente tanto el inventario de procesos de remoción en masa –como base para los análisis a escala 1:25.000– como las laderas a partir de sus características. La herramienta sirve en la actualización de los planes de ordenamiento territorial municipales (POT) para las zonas rurales y para los planes de ordenamiento y manejo de cuenca hidrográfica (Pomca)”, concluyó el magíster a Unimedios.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Gusano de Harina podría contribuir a descontaminar el plástico del planeta

La Organización de las Naciones Unidas en un informe de 2018 señaló que en el mundo cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico; residuos que van a contaminar ecosistemas terrestres y marinos importantes para la conservación de la fauna y flora, además, contaminan diferentes fuentes hídricas que en su mayoría abastecen a los mismos seres humanos. 

En este momento, el Centro de Investigación de Artrópodos Terrestres – CINAT, que trabaja por la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de la biodiversidad en el país, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, se encuentra analizando especies como las larvas de grillo y mosca negra, junto a escarabajos Tenebrio molitor y Zophobas para poder obtener un protocolo de manejo y reproducción con el fin de usarlos para la biodegradación de plástico.

Le puede interesar: Aprobado proyecto de ley que prohíbe plásticos de un solo uso en San Andrés

“Dentro del CINAT estamos adelantando la biodegradación de polímeros reciclados por dos agentes coleópteros, es decir, dos gusanos que en el futuro se van a convertir en escarabajo, pero en su estadía larval es más funcional para realizar esa degradación a través de la dieta natural de esa especie y pues ver que potencial de biodegradación nos puede ofrecer”, dice Miguel Bonilla, estudiante de Maestría en Salud y Producción Animal a Unimedios.

El Tenebrio molitor es un escarabajo que se conoce como gusano de harina debido a que su función en el planeta es el impacto a los grandes almacenamientos de granos; pero hoy, cuentan como una solución a un problema  mayor. 

Estudio Internacional

La Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, presentó resultados positivos de esta larva de escarabajo en 2015 a través de una prueba que usó icopor perteneciente al material de plástico, pues demostró que estas larvas transformaron el 50% del icopor que consumen en dióxido de carbono y el otro 50% lo excretan como fragmentos biodegradados.

Karol Bibiana Barragán, directora del CINAT, concluye con lo siguiente: “Es necesario comenzar a descubrir el potencial que tienen estos artrópodos; desde el punto de vista de conservación, porque obviamente todos estos insectos nos están dando unos servicios ecológicos que nosotros debemos tener en cuenta para la conservación, pero también, desde el punto de vista bioprospectivo, es decir, en cómo usar estos recursos de manera sostenible». 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Corpus Christi, un día en que se agradece a Dios por la fertilidad de la tierra

Cada año se celebra en gran parte del mundo el Corpus Christi, un día de Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, asociados a la Última Cena en donde dos símbolos, el pan y el vino que representan el amor, la abundancia de la tierra y el compromiso de la unión. Esta celebración se constituyó a partir de la devoción por promover el Corpus Christi de Santa Juliana de Lieja quien en 1264 estableció este día para realizar mayor honor a Dios. 

Poco a poco en el mundo fue acogida esta fecha especial; sin embargo, cada país le dio su propio estilo o tomaban tradiciones de Europa y las adaptaban a su cultura, como es el caso de Colombia que tiene tres territorios reconocidos por sus celebraciones; estos son Anolaima en Cundinamarca, Bello en Antioquia y Mogotes en Santander. Este acontecimiento es celebrado 60 días después de la resurrección de Jesucristo el 20 de junio y en Colombia se corre al siguiente domingo por el horario laboral en la semana. 

Le puede interesar: La carranga, el género musical del campo colombiano

Las tradiciones anolaimunas 

En Anolaima es importante el agradecimiento de los pobladores a Dios por la fertilidad de la tierra; el municipio es conocido como la capital frutera de Colombia, gracias a la variedad de frutas que producen, y por supuesto, a los pisos térmicos de su territorio. Estos producen papaya, naranja, mora, aguacate, durazno, curuba, tomate de árbol, piña, limón, entre otras frutas. 

Durante la celebración del Corpus Christi se realiza una eucaristía solemne en su bella iglesia; se realizan desfiles con obras artísticas gigantes a partir de la fruta  que tienen forma de objetos, animales y arcos, los cuales son apreciados por los anolaimunos, y por supuesto, por todos los turistas que llegan para conocer esta experiencia. 

Esta celebración se ha adaptado para incentivar el consumo de lo local, y por lo tanto, de la economía de nuestros agricultores que son importantes para el país.

Adaptación de tradiciones europeas en Bello, Antioquia

Antioquia es un departamento diverso en cultura, tradiciones, producción y recursos naturales. En Bello  el Corpus Christi es celebrado por jóvenes de colegio que invitan al sacerdote del pueblo para tener un encuentro de reflexión. En este municipio se realiza una antigua tradición europea que consiste en realizar un tapete de aserrín de color que es entregado al sacerdote para que sea puesto junto a la imagen que representa a Jesucristo, esta tradición se realizaba en Europa en el Edad Media con distintos materiales. En la celebración participan maestros y las familias de los estudiantes. 

Decenas de arcos de múltiples colores en Mogotes, Santander

En Mogotes la celebración del Corpus Christi se realiza a través de danzas folclóricas de los grupos artísticos del municipio; además, se realizan arcos coloridos que hacen parte del desfile que recorre todas las calles principales. En esta celebración la eucaristía reúne a la población para dar gracias a todas las bendiciones del territorio, a cuidar a las familias y a vivir a través de valores positivos que permiten una atmósfera especial y hacer honor al compromiso de Dios en querer aceptar a todo aquel que tuviera bondad en su corazón.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Pérdidas de cosechas a causa del cierre de la vía al Llano

Cada día aumentan las consecuencias del cierre de la vía al Llano para los productores de alimentos, comerciantes, viajeros, el sector de la salud e industrias; de acuerdo al Ministerio de Transporte se tiene un aproximado de tres meses para que esta importante carretera esté en condiciones de uso. El problema radica en gran porcentaje para los productores de alimentos que ya empezaron a enfrentarse a los sobrecostos de transporte y perdidas de parte importante de sus cosechas. 

Hace una semana se pronunció Fedearroz frente a la declaración de emergencia exigida al presidente de turno en el Gobierno Colombiano para afrontar la crisis, puesto que se requiere de equipos necesarios para el almacenamiento y recursos para la distribución del arroz a los puntos de consumo, teniendo en cuenta, que en un mes ya hay cosecha de este alimento.

Le puede interesar: Este es el panorama de la vía al llano y sus principales afectados

Cereales y legumbres de la altillanura en pérdidas 

Para la Altillanura del país la situación empeora, ya que el cierre de la vía al llano produjo que un buen porcentaje de la cosecha de maíz en Guayabetal, Cundinamarca, se perdiera al no poder costear los transportes a los lugares de consumo por parte de los productores de la zona. 

El gerente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – Fenalce, Henry Vanegas, solicitó al ministro de agricultura apoyos económicos para los fletes de transporte de la cosecha de maíz blanco y amarillo, así como para la soya y el frijol que se producen en los Llanos Orientales y el piedemonte llanero.

De acuerdo a Fenalce, en la Altillanura se plantaron  26.250 hectáreas, de estas, 15.000 hectáreas se consumen en la zona, mientras que la producción restante correspondiente a 11.250 hectáreas se comercializan en Bogotá. Cabe resaltar que la etapa final que corresponde a la cosecha, se llegan a  necesitar de distintos insumos que por la situación de la vía y los transportes extensos que toman entre 9 y 18 horas, también son de mayor nivel de costo. 

¿Qué acciones se han destinado para esta situación?

Frente a los territorios de Cundinamarca que se han visto afectados por los deslizamientos en la vía al llano, la Gobernación del departamento anunció medidas económicas para contribuir a los territorios y se destinarán $1000 millones de pesos para afrontar las crisis presentes y poder cosechar y distribuir de manera segura los alimentos. 

Mientras tanto el Ministerio de Agricultura aseguró que no se debía especular sobre los sobrecostos, puesto que aún no había afectados; una semana después, los territorios y las federaciones han salido a reportar sus problemas. El ministerio afirmó que  se destinarán recursos para el almacenamiento de alimentos, afianzamiento con el Banco Agrario para poner en pausa el pago de cuotas por parte de los productores y la revisión de los tasas.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

23 años de tradición sampedrina de Potrerillos en Gigante, Huila

Cada año los giganteños y quienes por tradición ya conocen estas populares fiestas viven a la espera del San Pedro para visitar el corregimiento de Potrerillos que durante 23 años ha celebrado la festividad y ha visto pasar por su tarima a concursantes al reinado y visitantes de diferentes partes de Colombia, y por supuesto, a la representación veredal del municipio de Gigante. 

Potrerillos es un corregimiento pequeño que durante años se ha esforzado por unir a sus comunidades y exigir el mejoramiento de vida en sus territorios, y condiciones de sus vías de acceso a veredas aledañas, pero sobre todo, al casco urbano de Gigante que es donde pueden hacer todo tipo de procesos que van desde la compra de alimentos, hasta los tramites de salud y gestión documental.

Le puede interesar: Conozca la leyenda de gigantes en territorio huilense

A pesar de ciertos factores que representan obstáculos en la comunidad, cada año reciben con alegría a todos los turistas que quieren celebrar el San Pedro en su territorio. En estas se presentan distintos grupos musicales, danzas folclóricas, cabalgatas y corralejas. En la coronación de la reina anual del San Pedro en Potrerillos se vive la emoción de las distintas barras de las colonias participantes y al finalizar todos se unen a través de bailes populares.

La junta de fiestas del municipio espera que este fin de semana más personas se unan a las festividades y se cumpla con el lema «no dejemos que la tradición se acabe». Junio y julio son los meses en que el país cuenta con el mayor número de fiestas y festivales durante el año; una oportunidad para acercarse al campo, compartir con las comunidades y ser aportadores de la tradición de cada lugar.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Convenio Minamata entra en vigencia en Colombia para decir no al mercurio

El Convenio Minamata es un tratado internacional que dio bases sólidas en la Conferencia de Plenipotenciarios en 2013 en Kumamoto, Japón. El objetivo principal de este convenio es evitar que más seres humanos, fauna y flora se vean afectados por la toxicidad del mercurio. 

Colombia firmó el convenio hace cuatro años, pero el proceso que debía ser continuo por parte del gobierno solo hasta el año pasado fue ratificado por el Congreso.  Por otro lado, hace un par días la Corte Constitucional dio el aval de este tratado internacional y el convenio entra en vigencia en nuestro país priorizando lo pactado en el convenio que comprende  la eliminación del uso del metal en todo proceso que afecte a las personas y a los ecosistemas. 

Le puede interesar: Colombia le dice no al asbesto por garantías a la salud y al medioambiente

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, todas las personas tenemos un mínimo de metilmercurio dentro de nuestros organismos por el consumo de agua o peces contaminados; si estos niveles llegan hacer demasiado altos pueden producir una alteración de desarrollo neurológico en fetos, lactantes y niños; también afecta a todas las edades al sistema inmunológico, sistema digestivo, la piel, pulmones, riñones y ojos. 

¿De donde proviene el nombre de este convenio?

Su nombre es un símbolo que hace memoria de las comunidades de la bahía de Minamata en Japón que murieron por la contaminación de sus fuentes de agua con este componente, se tiene un registro de un total de 900 personas. Lamentablemente, tal factor no fue descubierto a tiempo y las medidas que posibilitaban una solución llegaron bastante tarde y la historia se repitió e inclusive continua en diferentes países por el uso de mercurio. 

Minamata en Colombia

El mercurio ya ha afectado a más de 1000 personas en nuestro país en los departamentos de Antioquia, Chocó, Cauca, Sucre, Bolívar y Córdoba, además, el mercurio junto a otros elementos fueron actores centrales de la desaparición del río Sambingo que es el primer río extinto de nuestro país por causa de la minería excesiva y el fenómeno del Niño.

El Ministerio de Ambiente ha declarado que es una decisión positiva de la Corte para el país, puesto que reducir el uso de mercurio  es contribuir a la salud de todos los colombianos, la fauna y flora, ya que a diario se vierten entre 50 y 100 toneladas de este componente en nuestros ríos y se ha convertido en un problema difícil de solucionar. 

“El convenio de Minamata nos da la oportunidad de ajustar estas metas (para eliminar el uso del metal en Colombia), pero además nos garantiza que vamos a tener más cooperación y asistencia técnica. Podemos movilizar recursos de cooperación internacional para que nos apoyen, de manera que Colombia salga de ese puesto tan lamentable que tiene de ser el segundo país que más emite y contiene mercurio en el ambiente”, detalló el Ministerio de Ambiente. 

Aunque dos magistrados en la Corte Constitucional estuvieron ausentes en la votación se, esta se logró llevar a cabo con 7 votos a 0, frente a la aprobación de este convenio que irá rigiendo poco a poco para proteger los derechos a la salud de los colombianos, y por supuesto, la de los ecosistemas del país que son esenciales para la vida misma. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte