domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 267

Mundo Joven: El proyecto que construye futuro para los jóvenes del Caquetá

Proyecto de vida es aquel esquema que se va elaborando de acuerdo a las expectativas, prioridades, gustos, e intereses de cada persona, el cual se debe visualizar e ir construyendo con unas metas claras de acuerdo a los objetivos que se quieren cumplir.

Para Acción Cultural Popular – ACPO y Fundación Bolívar Davivienda es importante que los jóvenes empiecen a crear un proyecto de vida sólido que les permita llevar una dirección clara hacia sus metas, para ello se ha dado inicio a los talleres de Mi Proyecto de Vida en el Campo, un curso de Escuelas digitales Campesinas – EDC, en el cual se está contando con la participación de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco ubicada en San Vicente del Caguán, Caquetá. 

Le puede interesar: “Mi Proyecto de Vida en el Campo”, motivación para los jóvenes campesinos para emprender

En la Ciudadela Juvenil se han llevado a cabo actividades de formación pedagógica donde los jóvenes han empezado a imaginarse y plantearse cómo estarían su vidas en uno o quizás más años, este ejercicio ha permitido un reconocimiento de las aptitudes, fortalezas y habilidades en cada uno de los estudiantes, así mismo, tener motivaciones, deseos y anhelos para continuar evolucionando en sus actividades diarias.

Como en algunas ocasiones cuando se trabaja proyecto de vida, el tema puede resultar con obstáculos, el proyecto ha utilizado entonces, algunas herramientas como los test de orientación vocacional los cuales le permiten a los estudiantes de la Institución empezar a identificar las carreras que fortalecerán su aprendizaje técnico, profesional o productivo de acuerdo a su perfil. En sus Habilidades y pasiones deben encontrar las respuesta del camino que los conducirá a construir un futuro positivo para sus vidas.

Los retos de un proyecto juvenil sin precedentes

Desde ahora es tarea fundamental para los estudiantes de la Ciudadela empezar a trabajar e ir evaluando las diferentes alternativas académicas que se adaptan a su perfil, determinar objetivos claros, sin dejar de lado que estos se adapten a estrategias que faciliten cumplirlos, es decir, que para su proyectos se deben idear planes que se adecúen a sus tiempos, habilidades, gustos y capacidades teniendo en cuenta los factores que puedan a llegar a incidir en sus proyectos de vida. 

Este proyecto emprendido por Acción Cultural Popular – ACPO y Fundación Bolívar Davivienda, ha impactado a jóvenes en todo el país; hoy se suma la ciudadela en Caquetá y se espera que al finalizar sus proyectos ya estén listos para ponerse en marcha por completo.

Por: Claudia Arévalo Penagos. Facilitadora ACPO en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se aprobó Proyecto de Ley que busca promover la producción y consumo de panela

Desde el primer semestre del 2018 el sector panelero del país ha tenido que enfrentar una crisis a causa del aumento en los costos de producción y el descenso en el consumo. Situación que  resulta preocupante teniendo en cuenta que la producción de panela es la segunda agroindustria más importante de Colombia después del café, convirtiéndose en el sustento de 380.000 familias, según el Ministerio de Agricultura.

Es por esta razón que desde el pasado 28 de junio productores paneleros de los departamentos de Santander y Boyacá manifestaron para exigir al gobierno la planificación e implementación de medidas para mitigar la crisis panelera y encontrar soluciones que permitan evitar nuevamente este tipo de situaciones.

Le puede interesar: Un llamado a prestar atención a la crisis panelera que atraviesa el país

Al respecto, el Senado de la República aprobó en último debate el Proyecto de Ley 156 de 2018 por el cual “se generan incentivos a la calidad, promoción al consumo y comercialización de panela, mieles vírgenes y sus derivados, así como a la reconversión y formalización de los trapiches en Colombia”. Proyecto al que solo le queda ser conciliado y validado por el presidente de la República.

Cabe mencionar que, aunque es una de las leyes más prometedoras hasta el momento para el sector panelero del país, muchos de los pequeños productores han manifestado preocupación respecto a si las determinaciones establecidas benefician a toda la cadena panelera o solo a los grandes productores. A continuación conozca algunos de los aspectos de dicha Ley:

Incentivos tributarios por compra, comercialización y exportación de panela

Esta Ley crea incentivos dirigidos a aquellas pequeñas, medianas y grandes empresas de consumo masivo que compren productos elaborados con panela provenientes de trapiches de economía campesina. Para esto, la procedencia y cumplimiento de los requisitos de calidad  de los productos serán certificados con un sello de garantía de proveedor. 

Dichos incentivos son un  descuento en el impuesto de renta asociado con las ventas de tales productos durante 7 años, y así mismo, descuentos tributarios para los comercializadores y exportadores de panelas, mieles vírgenes y productos con el sello de proveedor de trapiches de economía campesina equivalente al 20% del impuesto de renta durante 3 años. 

Planes y programas para la formalización y reconversión de trapiches

Se diseñará e implementará por parte de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, Trabajo,  Agricultura y Desarrollo Rural un programa de fomento para la formalización empresarial y laboral de las plantas productoras de panela y centrales de mieles. Igualmente, se busca que el SENA consolide programas de buenas prácticas productivas para mejorar la productividad y formalizar los trapiches del país.

Además, esta Ley crea las categorías Artesanal (A) y Emprendedor (E) para la obtención del registro, permiso o notificación sanitaria emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – Invima. El cual tendrá un costo de la quinta parte del valor aplicable sin desconocer los requisitos sanitarios.

Apoyo a gobernaciones y alcaldías

Estos organismos institucionales deberán apoyar el otorgamiento de los registros, permisos y notificaciones sanitarias emitidos por el Invima a propietarios de trapiches de economía campesina. Además, deberán promover la asociatividad de los productores para disminuir costos de producción, mejorar los controles sanitarios y optimizar la comercialización. 

Del mismo modo, se deberán incluir en los planes departamentales y municipales de desarrollo un apartado destinado a la promoción de la actividad panelera, privilegiando a los trapiches de economía campesina con instrumentos como fondos de emprendimiento para la financiación.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Todo listo para el Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe

Del 14 al 17 de octubre de 2019, Lima – Perú será sede de la tercera edición del Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe -III CAPLAC- bajo el lema Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible; con este evento se busca promover, fortalecer y renovar la gestión de las áreas protegidas al servicio de la sociedad, frente a las necesidades actuales y futuras.

El Congreso brinda la oportunidad para que autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, líderes de comunidades locales, tradicionales y de pueblos indígenas, así como el sector privado, expongan planteamientos que serán trasladados ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que revisará las Metas de Aichi en 2020.

Le puede interesar: El algodón como apuesta al desarrollo rural en Colombia

Se trata de una iniciativa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de su Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), que se realiza desde hace 22 años en el continente. Este 2019, el congreso contará con cuatro ejes transversales, como áreas estratégicas y cada uno de ellos expondrá diferentes líneas de acción:

Bienestar y áreas protegidas – relaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este eje permite la propuesta de actividades relacionadas con los beneficios que generan las áreas protegidas a la Humanidad, especialmente su relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible –ODS-.

Áreas protegidas y los cambios climáticos

Dentro de este eje se intenta visualizar el tema de cambio climático desde el punto de vista de su impacto sobre las áreas protegidas y la conservación de la biodiversidad en general pero también con respecto a los aportes de estos espacios para la mitigación y la adaptación.

Áreas protegidas: Conservación y sostenibilidad marino-costera

En tema de conservación costero-marina intenta contribuir con una mirada hacia este tipo de ecosistemas y las áreas protegidas que los intentan conservar, haciendo énfasis en la mirada específica que se requiere para su gestión, pues se suele considerar que los enfoques que se tienen para ecosistemas terrestres sólo deben ser adaptados a esas otras realidades.

Interconexiones y áreas protegidas

En ese sentido, este eje busca habilitar espacios para enfoques y propuestas orientadas a la articulación, gestión de redes, abordaje multi e inter sectorial, interinstitucional, trabajo colaborativo, trabajo a escalas territoriales ampliadas y/o interconectadas.

Premios y reconocimientos

Por otra parte, el Congreso será el espacio para reconocer a aquellas personas, organizaciones, entidades, guardaparques, pueblos indígenas y otras comunidades tradicionales que por su destacada labor hayan realizado contribuciones excepcionales a la gestión y fortalecimiento de las áreas protegidas en Latinoamérica y El Caribe.

Esta III edición del Congreso contará con cuatro premios y un reconocimiento:

Premio Guardaparques; Primera edición

Premio  para la Conservación Carlos Ponce del Prado

Premio Fred Packard: Contribución excepcional

Premio Kenton R. Miller: Innovación

Reconocimientos de Prácticas Exitosas en Áreas Protegidas y Conservadas

El III congreso de áreas protegidas de Latinoamérica y El caribe – CAPLAC reconocerá esas acciones destacadas, que sean de gran impacto y trascendencia y que hayan sido desarrolladas por los Guardaparques de Latinoamérica y El Caribe.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Encuentro veredal del adulto mayor en Guarne, Antioquia

En el municipio de Guarne ubicado en el departamento de Antioquia se realizan desde hace aproximadamente 15 años una serie de encuentros veredales que tienen como objetivo integrar a las comunidades urbanas y rurales en un ambiente lleno de arte, cultura y conocimientos. Se trata de un evento que convoca a los adultos mayores de las distintas veredas para que salgan de la rutina y fortalezcan el tejido social desde sus experiencias y visiones de vida.

Este año el encuentro se desarrolló en la vereda Guapante Abajo el pasado 25 de junio y contó con la asistencia de más de 100 personas de la tercera edad. Quienes entre música y sonrisas esperaban ansiosos el inicio de dicha jornada. La cual no solo permite fortalecer las relaciones entre las comunidades, sino que se convierte en el escenario para compartir los talentos de canto, música y baile de varios adultos que habitan las zonas veredales del municipio.

Le puede interesar: Día Nacional del Campesino, conmemoración y agradecimiento a quienes cultivan vida

Según Doralba Acevedo, trabajadora de la Secretaría de Salud y Protección Social del municipio “desde la administración es muy importante generar espacios para la socialización de la población adulta mayor porque se posibilita la  autonomía, el autoestima y la mejora de la calidad de vida”. Además, cabe resaltar que en este tipo de espacios se comparten saberes relacionados con la producción agrícola, actividades de esparcimiento, tradiciones del departamento, entre otros.

Así mismo, varios asistentes del encuentro participaron de un taller dinámico realizado por Acción Cultural Popular – ACPO mediante su proyecto Valores Cívicos y Democráticos en el que trabaja de la mano con la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE. El cual tuvo el propósito de reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo para lograr objetivos en común y del mismo modo, sobre lo indispensable que es conocer e implementar valores como la  equidad, participación y solidaridad.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Super Brigada, un ejemplo de amor por la comunidad en San Carlos, Antioquia

San Carlos es un municipio ubicado al oriente del departamento de Antioquia, caracterizado por conservar en sus tierras fértiles hermosos paisajes naturales que durante muchos años fueron desconocidos a causa de la guerra. Sus calles y su gente son una manifestación viva de la cultura antioqueña, lo que convierte a este territorio en un espacio para el reconocimiento del departamento y en un destino con muchas historias por contar.

Un ejemplo de la fortaleza, entrega y compromiso que se construyen en las comunidades de San Carlos es la Super Brigada, un proyecto que desde hace siete años le apuesta al fortalecimiento de la calidad de vida de la población más vulnerable del municipio, mediante una jornada de atención médica que permite a los participantes conocer su estado de salud y de esta manera prevenir o tratar posibles enfermedades.

Le puede interesar: En San Carlos, Antioquia abren planta de procesamiento y transformación de miel

La Super Brigada es un trabajo que conmemora y continúa con el legado de Juan Gabriel Giraldo Londoño, un médico que desde el amor a la salud y a la labor comunitaria ideó la forma de ayudar a su municipio. Enseñanza que han seguido sus familiares y conocidos tras su fallecimiento en el año 2012, punto de partida para el fortalecimiento de esta importante labor en San Carlos.

Inicialmente, la brigada contaba con el trabajo de cuatro médicos que asistían a las distintas veredas prestando el servicio de medicina general, lo que ya significaba un gran aporte para aquellas comunidades que no contaban con los recursos mínimos para realizarse chequeos médicos. Con el paso del tiempo, la brigada empezó a garantizar los servicios más necesarios e indispensables, entre los que se encuentran nutrición, odontología, pediatría, ginecología y medicina interna.

Así fue la Super Brigada 2019

Para este año la Super Brigada se llevó a cabo el domingo 23 de junio en el Hospital San Vicente de Paúl, siendo la primera vez que se realiza en un casco urbano. Esto para atender el crecimiento de asistentes que se ha evidenciado con los años y así mismo, para brindar una atención más pertinente en cuanto a la ubicación y los espacios adecuados para los distintos procedimientos.

El cuerpo de profesionales que trabajó durante una larga y exigente  jornada, estuvo conformado por 46 médicos que desde sus especialidades prestaron los servicios básicos mencionados anteriormente además de oftalmología, urología, optometría, dermatología, radiología y terapia física. Áreas de la salud a las que pudieron acceder más de 800 personas de todas las edades, de las cuales 67 niñas y niños fueron atendidos en odontopediatría por Miguel Angel Arango, facilitador de Acción Cultural Popular – ACPO.

Cabe mencionar que, actualmente el equipo de la Super Brigada se encuentra en búsqueda de alianzas con entidades públicas y privadas que quieran contribuir a la continuidad de esta significativa labor. 

“el mayor deseo es trascender las fronteras de San Carlos para llegar a otros municipios y departamentos y atender a las poblaciones más vulnerables”, Carlos García, médico y organizador de la Brigada.

Los valores cívicos y democráticos presentes en la Super Brigada

Acción Cultural Popular – ACPO a través de su proyecto Valores Cívicos y Democráticos en el que trabaja de la mano con la Embajada de Bélgica, la  Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE por el fortalecimiento del tejido social, acompañó a los niños y niñas durante la Brigada con juegos y actividades en los que se divertían mientras aprendían sobre la importancia de la democracia, el respeto y la igualdad.

Así mismo, se desarrolló con población adulta un taller enfocado en reconocer a las mujeres como seres poderosos e indispensables para la construcción social. Esto por medio de una actividad que evidenció el esfuerzo y entrega de las mujeres en sus labores cotidianas, lo que permitió un diálogo y reflexión entre los participantes.

 

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Última semana de junio reporta aumento de precios de frutas y verduras

En Colombia la agricultura representa una de las actividades socioeconómicas más importantes del país, pues históricamente ha conservado una gran variedad de saberes, ha posibilitado la resistencia de la cultura campesina y ha cubierto la demanda alimenticia de miles de colombianos. No obstante, en lo corrido de este 2019 aspectos como el fenómeno de El Niño, el fenómeno de La Niña y el cierre de la vía al Llano han causado grandes pérdidas en lo que respecta a la producción y comercialización hortofrutícola. 

Según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE  para la última semana de junio del presente año se observó una tendencia al alza en los precios de productos que hacen parte fundamental de la canasta familiar colombiana. Esto por causas relacionadas con dificultades en la recolección, reducción en la producción, escasez de productos utilizados en los cultivos, dificultades de transportación, entre otras.

Le puede interesar:  Pérdidas de cosechas a causa del cierre de la vía al Llano

Verduras y hortalizas

Uno de los productos con más aumento en su precio es la cebolla cabezona blanca, cuyo costo  subió en los 31 mercados en los que se negocia, situación que obedece al bajo nivel de oferta en los municipios de Sáchica, Tunja, Sogamoso, Sutamarchán, Samacá en Boyacá y  Quetame, Une, Chipaque, Cáqueza, Cota, Sopo, Funza y Tabio en Cundinamarca. 

Igualmente, el apio subió en 22 de los 30 mercados en los que se cotiza a causa de las dificultades de recolección en los municipios de Facatativá, Mosquera, Cota, Funza, Cajicá en Cundinamarca; Samacá, Ramiriquí, Ciénega y Tibasosa en Boyacá; además de un menor ingreso de la hortaliza en Marinilla y El Santuaria, Antioquia. 

Frutas frescas

A causa de la reducción en la oferta desde municipio como Sonsón, Cañasgordas, Dabeiba, La Unión y San Carlos, Antioquia se registró una importante alza en las cotizaciones de maracuyá. En los departamentos de Bucaramanga y Bogotá el kilo de este producto se estableció en más de $2.300. Así mismo, el melón subió en 19 de los 24 mercados en los que se comercia a causa de la finalización de las cosechas en Rivera, Huila; Galán, Cepita y Capitanejo, Santander y en  La Unión, Valle del Cauca.

Tubérculos 

Las cotizaciones de la papa parda pastusa, una de las más consumidas en el país, aumentaron en 21 de los 24 mercados en los que se comercia. En Bogotá y Tunja por ejemplo, el kilo se estableció a $1533 y $1.302 respectivamente. Esto por un ingreso de menor volumen de carga desde los municipios de Toca, Sogamoso y Duitama, Boyacá; Túquerres, Guachucal, Ipiales, Nariño, Totoró, Cauca y Ubaté, Cundinamarca.

Del mismo modo, el precio mayorista de la arracacha amarilla también aumentó notablemente como consecuencia del menor nivel de acopio en Cajamarca, Tolima y Morales y Piendamó, Cauca. 

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El algodón como apuesta al desarrollo rural en Colombia

El algodón colombiano se perfila para ser nuevamente un sector de importante aporte al desarrollo rural y a la consolidación de la cadena de valor Algodón – Textil – Confecciones en el país. Su producción resulta significativa para la generación de empleo e ingresos, contribuyendo así a la soberanía alimentaria de los agricultores familiares de América Latina y El Caribe.

 El proyecto Más Algodón, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en colaboración con el Gobierno de Brasil y siete países socios – Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Haití, Paraguay y Perú, viene aportando decisivamente al cambio de la tendencia en la disminución del área sembrada, para así, generar una concepción de cadena de valor con compromiso social.

Le puede interesar: Este es el panorama del cultivo de uva isabella en Colombia

La implementación de estas acciones lideradas por el Proyecto Más Algodón ha contribuido a generar un importante crecimiento en las áreas sembradas, en la oferta de fibra y en la implementación de una estrategia nacional para el fortalecimiento y consolidación del sector en Colombia.

De esta manera se conectan iniciativas de países latinoamericanos productores de algodón, buscando innovaciones en términos de investigación, maquinarias, técnicas sostenibles de manejo del cultivo y producción, semillas, adaptación al cambio climático, entre otros, contemplando diferentes modelos productivos y segmentos de productores.

Encuentros algodoneros en territorio colombiano

Del 10 al 17 de junio se realizó una serie de capacitaciones en las tres regiones de acción del proyecto, estas fueron Montería, Córdoba; Espinal, Tolima y Agustín Codazzi, Cesar; allí fue posible compartir experiencias sobre la planificación y manejo eficiente del recurso hídrico en los sistemas de producción de algodón e identificar los temas de mayor relevancia a incluir en el plan de capacitación.

El proyecto busca contribuir a la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza rural y el hambre, la promoción de la igualdad de género y autonomía de la mujer agricultora, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsables, además de alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así fue la versión No. 59 de la Feria Nacional de la Ganadería en Montería

Montería es catalogada como la capital ganadera de Colombia, debido a que la región aporta el 1,79% a la economía nacional, es por eso que el departamento de Córdoba se considera como la región del país mejor posicionada en cuanto al sector ganadero se refiere, según datos suministrado por la Cámara de Comercio de Montería.

Del 12 de 25 de junio se llevó a cabo la versión número 59 de la Feria Nacional de la Ganadería en la ciudad de Montería; la cual para este 2019, contó con gran participación del gremio ganadero. Durante el evento se presentaron temas de producción de leche y la visión del negocio hacia el futuro de este producto.

Le puede interesar: Carta del Campo: Tres Esquinas del Caguán 24 años trabajando por la ganadería en Caquetá

El itinerario estuvo marcado por conferencias, foros con invitados provenientes de Brasil, Bolivia, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Costa Rica, con el fin de mostrar su experiencia como criadores, de tal forma que fueran temas más prácticos y reales. El foro contó con personas expertas con el manejo de las razas, producción de leche, visión empresarial del negocio lechero en el mundo y en Colombia.

Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería

La feria dio espacio al 1er Encuentro Nacional e Internacional de Criadores de Gyr y Gyrolando que expuso los avances de estas razas y sus variabilidades en el sector, siempre recalcando a todos que es un evento que se hace de ganaderos para ganaderos. 

La agenda de la feria fue amplia, de manera que hubo actividades para todos los gustos, sobre todo se destacaron las actividades culturales en el marco del Reinado Nacional e Internacional de la Ganadería, en el que hubo conciertos para hacer de la feria ganadera toda una fiesta para sus visitantes.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Campesinos se gradúan como líderes en solución de conflictos socioambientales

En compañía de diferentes docentes de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, comunidades campesinas y funcionarios de los Parques Nacionales Naturales que se encuentran en condición de uso, ocupación y tenencia, compartieron una misma aula para hablar de conservación ambiental y la convivencia sana con ecosistemas valiosos. 

Colombia es el segundo país más rico en biodiversidad en el mundo; el primer puesto lo ocupa Brasil; En nuestro territorio se cuentan con distintos ecosistemas como páramos, los cuales permiten que las poblaciones obtengan agua potable; además posee especies únicas de flora y fauna que forman la cadena ecosistémica para mantener un equilibrio natural. Precisamente este equilibrio se ha roto en varias ocasiones por diversos problemas como la deforestación, minería, hidroeléctricas, entre otros proyectos.

Le puede interesar: La alianza que amplió y creó áreas protegidas que son valiosas para Colombia

El Sistema de Parques Nacionales Naturales -PNN, cuenta con un total de más de 17 millones de áreas protegidas en el país en cinco regiones del país; teniendo en cuenta lo valioso que son estos ecosistemas, se llevó a cabo el diplomado en Implementación de Herramientas para el Diálogo Socioambiental, de esta manera, los campesinos se convierten en líderes que protegen el territorio a través del compartir de conocimiento con diversas comunidades.

Este diplomado se realizó en el marco del proyecto Incorporación de Directrices Voluntarias de Gobernanza en Áreas Protegidas con comunidades campesinas y áreas de influencia, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), en compañía del Fondo Mundial para la Conservación WWF- Colombia y Parques Nacionales Naturales (PNN), financiado por la Unión Europea.

“Se vivió el palpitar de cada territorio en cada presentación. Y aunque no todos conocemos en persona estas áreas, compartir este espacio nos permitió acercarnos más a estas problemáticas”, cuenta Natalia Galvis, funcionaria de PNN.

Participantes nacionales en el diplomado 

Los campesinos se prepararon en la dimensión sociopolítica de los derechos ambientales, pasando por la teoría del conflicto, ordenamiento territorial, agroecología, movimientos sociales y directrices de gobernanza.

En el diplomado se contó con la participación de más de setenta estudiantes de los Parques Nacionales Naturales Cocuy, Catatumbo Barí, Nevado del Huila, Paya y Sierra Nevada de Santa Marta. Saida García de la Sierra Nevada de Santa Marta  dice que “todas estas herramientas nos van a permitir encontrar alternativas. Ahora puedo decir: soy campesina pero también tengo un diploma de la Universidad Javeriana”.

Recapitulando cada una de las sesiones contaron con una actividad de réplica en los territorios, al intercambiar saberes y  conocimientos adquiridos con las comunidades locales a través de programas radiales, reuniones comunitarias y comunicados de prensa, realizados por los mismos estudiantes.

Este diplomado ofrecido por Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Universidad Javeriana refuerza las habilidades y capacidades del campesino en ser promotor del cuidado de los diferentes ecosistemas en el país. 

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Año Cero, el programa de acceso a educación superior en Boyacá

La estrategia Año Cero tiene como objetivo inicial garantizar el acceso y permanencia de estudiantes provenientes de diferentes lugares del departamento de Boyacá; está ha sido implementada por la Gobernación desde la Ordenanza 055 del 14 de diciembre de 2018, que posibilitó  la creación del Fondo de Regionalización de la Educación Superior Pública y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

El municipio de Chiscas, Boyacá, fue el primero en recibir esta noticia, la cual celebraron por contar con nuevas oportunidades para su población. Este es un programa para todos los jóvenes del departamento en el acceso a la educación superior, ya que debido a los requisitos de instituciones universitarias es difícil la vinculación y permanencia en estas, como es el caso de los habitantes rurales.

La convocatoria  se abrirá a comienzos de julio, en beneficio de 123 estudiantes de 119 municipios, incluyendo jóvenes pertenecientes a comunidades vulnerables, adicional, tomaran una serie de cursos que facilitarán la asimilación de conocimientos en la Universidad.

Le puede interesar: MilAgro, la campaña que trabaja por transformar el país desde la educación

Año Cero contara con dos semestres previos de nivelación: el primero fortalecerá capacidades básicas de lecto-escritura, idiomas y cálculo; y el segundo, abordará distintas disciplinas según la vocación de cada estudiante. Con este acompañamiento a los jóvenes, lse será más fácil asimilar el cambio de la educación secundaria a la vida universitaria.

Además,  quienes participen contarán con su cupo en cualquier programa de pregrado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, también recibirán alojamiento y alimentación, semestre a semestre, durante toda la profesionalización.

La estrategia está dirigida a cada uno de los estudiantes con el mejor promedio académico a nivel municipal, donde se buscará a los mejores promedios pero en fuera de los cascos urbanos, para luego permitirles realizar sus estudios superiores en la UPTC.

Es una propuesta que nace desde la vicerrectoría académica de la universidad y que se construyó en conjunto con el departamento. Año Cero logrará crear un programa que tendrá un gran impacto en el sector rural del departamento. Los términos y requisitos de la convocatoria serán publicados a través de las páginas web de la UPTC y de la Gobernación de Boyacá, así que deben estar atentos. 

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte