domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 266

Idéate Café ya abrió su convocatoria para jóvenes caficultores del país

El sector cafetero en Colombia es uno de los más importantes del país, pues además de que el café es un producto representativo de muchas regiones, también es el eje fundamental de sustento de más de 5.000 familias según la Federación Nacional de Cafeteros. Sin embargo, pese a la volatilidad de los precios internacionales este gremio se ha visto afectado durante un largo tiempo.

Teniendo en cuenta la importancia de dicho sector y de lo fundamental que es fortalecer y transmitir de generación en generación los conocimientos y la pasión que rodean la producción de café se creó Idéate Café, un programa de la Federación Nacional de Cafeteros que tiene como objetivo identificar el ecosistema emprendedor del sector caficultor en el país y brindarle a los participantes una oportunidad de crecimiento empresarial.

Le puede interesar: 22 toneladas de café orgánico del Tolima fueron exportadas a Estados Unidos

Se trata de una convocatoria nacional dirigida a jóvenes de 18 a 28 años que tengan una idea innovadora o emprendimiento en el marco de la caficultura y que se encuentren registrados en el Sistema de Información Cafetera – SICA o ser parte del núcleo familiar del predio registrado en dicho sistema. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio y la inscripción se podrá realizar por la página web de la Federación.

Categorías de participación de Ideate Café 

Teniendo en cuenta las diversas posibilidades de negocio que se dan alrededor del café, los interesados podrán inscribirse según su enfoque en las categorías de turismo, que encierra iniciativas que promuevan y permitan el disfrute de la caficultura mediante determinadas actividades; de comercialización, enfocadas en la venta y consumo de café; y de  servicios, orientadas a satisfacer  las necesidades del sector cafetero.

Así mismo, se encuentra la categoría de tecnología y  maquinaria, para aquellas iniciativas que le apuntan al desarrollo o implementación de tecnologías para el mejoramiento de la calidad y productividad del café; y de emprendimiento digital, que encierra los proyectos que aprovechen la tecnología para la creación de sistemas que beneficien la cadena de  valor del café.

El proceso de selección de las mejores propuestas se realizará del 01 de agosto al 30 de septiembre, en octubre se anunciarán los resultados y finalmente en noviembre dos jóvenes representantes de cada idea de negocio seleccionada podrán asistir a un evento en el que darán a conocer su emprendimiento y recibirán asesoría de expertos para la implementación del mismo. Igualmente, recibirán apoyo de importantes aliados para acelerar su idea de negocio y compartirán con otros jóvenes emprendedores del sector.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

2576 toneladas de alimentos llegaron para abastecer a la capital

Corabastos recibe a diario toneladas de alimentos, donde el producto que mayor preponderancia tiene es la papa, pues de acuerdo a esta plaza mayorista corresponde al 26 % de las toneladas que llegan día con día; seguido se encuentran la cebolla junca, cebolla de bulbo, alverja, mazorca y la zanahoria con un 33%; las frutas un 25% ; plátanos 6%; granos y procesados 8% y huevos, cárnicos y lácteos el 2%. Los principales proveedores de esta plaza corresponde al departamento de Meta, Cundinamarca y Boyacá. 

Cada día Corabastos cuenta con el tránsito de 200 mil personas que están en movimiento durante 24 horas, este número es compuesto por comerciantes, campesinos e intermediarios, los cuales se encargan de abastecer a supermercados, tiendas de barrio y hogares de Bogotá. 

Conozca a continuación los precios que han subido, bajado o mantenido en la oferta de este icónico lugar. 

Le puede interesar: El campo colombiano se reúne en Agroexpo 2019 para mostrar lo mejor de sus territorios

Alimentos con reporte de subida

En el boletín presentado en el día de hoy por Corabastos se estipula que los alimentos que suben son: la ahuyama a $800 pesos el kilo; la cebolla larga a $3.200 pesos el rollo x kilo; habichuela a $3.600 el kilo; la granadilla a $7.500 el kilo; la mora de castilla a $2.857 el kilo; papaya a $1.750 el kilo y la uva negra  a $3.800 por el kilo. 

Alimentos que bajan su precio

El kilo de la cebolla blanca se encuentra a $ 1.600; de tomate chonto a $2.272; zanahoria a $1.800; la papa común a $1.200, el plátano Hartón a $1.750; la mandarina a $2.000; Maracuyá a $2.800 y el mango Tommy a $3.363 el kilo. 

Alimentos que mantienen su precio

Los alimentos que siguen con el mismo valor de compra son los huevos que por unidad están a $300 pesos; el queso campesino a $8.000 el kilo; la mojarra a $8.000 el kilo, el maíz amarillo duro a $1.200 el kilo y el maíz blanco duro a $1.900 el kilo.

Hasta el momento los alimentos del Meta no han elevado radicalmente sus precios teniendo en cuenta las condiciones de la vía Bogotá – Villavicencio. Sin embargo, cabe resaltar que ya se han perdido cosechas en Guayabetal, Cundinamarca; el Meta está próximo a la cosecha se arroz y el transporte de insumos y distribución pueden aumentar su valor.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La palma de Canangucha, un tesoro oculto en el Caquetá

Hoy hablaremos un poco del Cananguchal o Moricha – Mauritia flexuosa, una palma que alcanza los 35 metros de altura y cuenta con un diámetro que varía entre 30 y 60 centímetros. Se caracteriza por tener hojas grandes en forma de abanico y ser el habitad de especies de aves importantes para los ecosistemas.

La agrupación de estas palmeras se les conoce como cananguchales y se encuentran en el norte de Suramerica, al este de los Andes y en la amazonia compartida entre Colombia y sus países vecinos. Es una de las palmas más importantes de América Tropical, cubre extensas áreas en nuestra geografía colombiana al dispersarse en la selva húmeda del Caquetá y en los pueblos con áreas abiertas. La canangucha hace parte de uno de los elementos que constituyen el escudo del Caquetá.

Le puede interesar: El sendero de la anaconda, una propuesta en defensa de la Amazonía colombiana

Esta palma, adquiere diferentes nombres dependiendo en la región que se dé, por ejemplo, en el departamento de Caquetá es conocida como Canangucha, en los llanos orientales Moriche y en otros países como Ecuador le dicen Aguschi. Lo importante es resaltar las propiedades que genera esta palma, ya que sus frutos son ricos en vitamina C y provitamina A, azucares reductores, grasa y es una buena fuente protéica para la alimentación humana. 

Sus frutos y hojas son usados por comunidades indígenas en la región amazónica para sus rituales, alimentación de sus familias y animales, e inclusive para sus viviendas. Además, en los cananguchales habitan especies de aves como loros, guacamayas y mochileros; mientras que en las partes bajas se pueden encontrar tortugas terrestres o como se le conocen en Colombia el morrocoy.

A pesar que el  Caquetá actualmente ocupa el puesto número dos de los departamentos con mayor deforestación, esta especie continúa sobreviviendo y se conserva como el árbol de la vida, pues no solo embellece los paisajes de la región, sino que es fuente alimenticia y cuenta con un gran significado cultural. Al parecer nuestros antepasados, fueron cuidadosos en el cultivo y consumo de la palma, pero con el paso del tiempo, la transformación de los ecosistemas y la ausencia de una identidad regional, hicieron que poco a poco se haya perdido su valor. 

Por: Luz Adriana Mejía Pérez. Facilitadora de Acpo en Caquetá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nacimiento de guacamayo azul, una oportunidad para esta especie en peligro de extinción

El guacamayo jacinto también conocido como guacamayo azul se caracteriza por su hermoso plumaje de color azul brillante y su pico capaz de romper hasta la cáscara más dura. El hábitat natural de esta especie se encuentra ubicado en las sabanas y bosques abiertos desde el centro y sur del Brasil hasta el norte de Paraguay y el este de Bolivia, sin embargo, desde hace algún tiempo estos ejemplares no se volvieron a ver allí.

La tala indiscriminada de árboles, la expansión agrícola y la caza directa para el comercio ilegal son las principales causas de su acelerada desaparición. Razón por la que es considerada una especie en peligro de extinción y por lo que resulta tan importante la labor realizada por Asora Paraguay, una asociación sin ánimo de lucro que busca promover la pasión y el  respeto por las aves nativas y exóticas.

Le puede interesar: La ONU alerta sobre un millón de especies en peligro de extinción

Esta asociación posibilitó desde su amor por las aves uno de los eventos más alentadores de los últimos meses. Se trata del nacimiento de un guacamayo jacinto que tuvo lugar el 19 de febrero en la ciudad de Luque, Paraguay en el Taller de Aves de Asora. Lo que representa una noticia alentadora en lo que respecta a la conservación y protección de la biodiversidad del planeta.

No obstante, cabe mencionar que esta esta especie continúa en estado de vulnerabilidad ya que los pocos ejemplares que quedan se encuentran en cautiverio a manos de familias que los tienen como mascotas, lo que está contribuyendo a su extinción ya que impide la reproducción de los mismos. Por lo que se hace un llamado a la responsabilidad ambiental y el trabajo conjunto para garantizar la biodiversidad.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El campo colombiano se reúne en Agroexpo 2019 para mostrar lo mejor de sus territorios

El sector agrícola y pecuario de Colombia se reunirán a partir de este jueves en Agroexpo 2019, el cual se llevará a cabo desde el 11 al 21 de julio en Corferias en la ciudad de Bogotá. Como cada año, este evento se encarga de compartir saberes que se convierten en estratégicos para los habitantes rurales participantes, como para los visitantes. 

La agenda para Agroexpo 2019 es bastante variada cada día al ofrecer conferencias, exposiciones, juzgamiento de animales de granja, manejo de cultivos orgánicos, producción de frutas, verduras y degustación de las mismas. Por esto mismo, dejamos a continuación un resumen de la programación para este evento que tiene como protagonistas los Centros Experienciales Agropecuarios – CEA, los cuales clasifican de manera estratégica las muestras para la eficiencia de los recorridos. 

Le puede interesar: Inmersión Rural, un proyecto para entender la realidad del campo colombiano

Sector de emprendimiento

Se encontrarán en este lugar todos los participantes que son emprendedores en el sector agropecuario; ellos mismos se encargarán de traer muestras de sus producciones, gastronomía y proyectos. 

En el mismo sentido, se tienen invitados de diferentes países como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, China, entre otros, que aportarán sus experiencias y modelos de producción; de esta manera, este compartir de saberes puede convertirse en puntos de partida de proyectos para los productores colombianos o en el sentido contrario para los sectores internacionales. 

Degustación y valoración de café 

El sector cafetero es imprescindible en esta exposición; por esto, caficultores de distintas partes de Colombia llevarán una muestra de 250 gramos de café pergamino de cualquier variedad; esta será degustada y valorada por expertos, quienes decidirán cuáles son las mejores muestras. En este CEA se tiene la oportunidad de compartir más con los caficultores para entender la importancia del consumo de productos locales insignias del país. 

Cárnicos y estrategias de comercialización  

En este CEA se tienen presentes modelos de negocios, las estrategias para conseguir que la carne colombiana sea exportada, bienestar de los animales y comercialización regional y nacional de la misma teniendo en cuenta una calidad optima. 

Buenas prácticas en el sector lechero 

En el CEA lácteo se abordarán buenas prácticas en el sector lechero, últimas tecnologías, tratamiento de cuidado en diferentes razas bovinas, juzgamiento de hembras funcionales de cruce para leche, cruces para la eficiencia de producción de leche y el memorable concurso lechero.

Saberes campesinos sobre ovinos 

Los campesinos que crían ovejas y cabras tendrán su propio espacio para compartir conocimientos de buenas prácticas para el bienestar de estos animales y mejorar su estatus sanitario desde el uso de nuevas tecnologías. Cabe resaltar que las ovejas son importantes para la producción de ruanas, una prenda tradicional colombiana. 

Si quieres revisar las muestras de cada día da click aquí. A continuación dejamos los horarios y el costo de la entrada.

El jueves 11 de julio los pabellones de Corferias estarán abiertos desde las 12 pm hasta las 8 pm. Del viernes 12 de julio al domingo 21 de julio será de 10 am a 8 pm.

Boletería general de lunes a viernes (13 años en adelante): $28.000.

Boletería general fin de semana y festivos (13 de años en adelante): $25.000.

Niños (5 a 12 años): $11.000.

Estudiantes (carreras afines con carnet vigente): $21.000.

Multibono 3 días (personal e intransferible): $56.000.

Multibono 4 días (personal e intransferible): $77.000.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Inmersión Rural, un proyecto para entender la realidad del campo colombiano

El campo colombiano es uno de los sectores más importantes del país a nivel económico, social y cultural, sin embargo, tanto su población como sus territorios han sido vulneradas a lo largo de la historia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en Colombia cerca del 47% de la población vive en la pobreza, especialmente las personas que habitan en las zonas rurales del país.

Situación que se debe en gran parte al abandono estatal que ha permitido la generación de conflictos sociales, el crecimiento de la desigualdad y la escasez de oportunidades de desarrollo. Por lo que resulta indispensable que las intervenciones que se hagan en pro del campo colombiano surjan desde una mirada integral y sean pertinentes con las necesidades de esta población.

Le puede interesar: El desafío de implementar los derechos de los campesinos en Colombia

Con el objetivo de fortalecer el papel que juega la academia en la formación de jóvenes que comprendan la importancia del campo y que desarrollen una concepción distinta del territorio nace Inmersión Rural, un proyecto de la  Fundación Universitaria Agraria de Colombia – Uniagraria que busca fomentar el desarrollo agrario y establecer vínculos fuertes entre el campesinado y la comunidad académica.

Proyecto que se viene desarrollando desde hace tres años con estudiantes de la institución, y por primera vez como un ejercicio de capacitación se llevó a cabo con 38 maestros. Docentes que durante 3 días se instalaron en 30 fincas ubicadas en los municipios de Viotá y Anolaima, Cundinamarca y Tota, Boyacá, para asumir labores cotidianas como ordeño, siembra, cosecha, entre otras.

Jeniffer Sánchez, directora del programa de Ingeniería Civil, afirmó que “fue una experiencia muy significativa, mediante la cual tuve la oportunidad de conocer la realidad rural y la pasión con la que la familia con la que compartí trabajan el campo. Ahora sé que puedo imprimir esa misma pasión en mis estudiantes, en aras de promover el desarrollo social y humano del sector rural”.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Omar y Catalina, una pareja emprendedora que le apuesta a la pesca artesanal

Todo comenzó a partir de un sueño de independencia económica que diera garantías para la familia de Omar Alfonso Reyes, y por supuesto, que su sustento estuviera adecuado a sus habilidades y gustos. Omar se encontraba interesado en obtener sus propios medios para dedicarse a la pesca artesanal y fue cuando su jefa en Nuquí le dijo que comprara su propia lancha, fue así cuando empezó a buscar opciones para conseguir su propia lancha. 

“Me fui yo donde unos libreros caseros, y les dije, muchachos yo quiero una lancha; me sale la persona que dice, ¡no tu lancha te vale tres millones de pesos!, y yo, listo hágale que yo tengo esa plata. y no, no tenía esa plata”, cuenta con humor Omar al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP. 

Le puede interesar: Mujeres en Gigante, Huila se capacitaron en siembra de hortalizas y crianza de gallinas

Gracias al apoyo del proyecto Desarrollo Local Sostenible y Gobernanza para la Paz financiado por la Unión Europea y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP, esta pareja ha logrado consolidar su negocio llamado Nuquifish, desde la práctica responsable de la pesca artesanal. Por otro lado, a Catalina Díaz se le ocurrió la idea de tocar puertas en Bogotá para generar una clientela fija, de esta manera, ampliar su negocio a nuevos territorios.

“Nuquifish es una empresa familiar, ¿Cómo es el proceso?, bueno, el pescado lo recibimos, se le hace un lavado muy minucioso, se empaca muy herméticamente en neveras de icopor y se envía por avión, es nuestra única vía de como podemos sacar el producto de acá”, dice Catalina. 

Catalina también comenta que gracias al apoyo de la Unión Europea hoy van a poder brindar un producto de mayor calidad a sus clientes en la ciudad de Bogotá y en la región, articular a más pescadores para abrir espacios de capacitación en pescadería artesanal responsable y expandir su negocio a nuevos horizontes. De esta manera, su negocio en estado de crecimiento puede ser generador de empleo y de nuevos mecanismos de producción para sus comunidades. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Día Internacional de las Cooperativas, una apuesta por el desarrollo social

Las cooperativas son entidades conformadas por asociados que trabajan en pro de un objetivo en común, el cual tiene el propósito de satisfacer ciertas necesidades relacionadas con temas económicos, culturales y sociales. Entre los tipos de cooperativas más importantes se encuentran las de vivienda, de crédito y de trabajo.

Teniendo en cuenta la importancia de estas entidades, desde 1923 cada año el primer sábado del mes de julio se celebra el Día Internacional de las Cooperativas, fecha que busca promover la conciencia social de estas entidades resaltando el papel fundamental que cumplen en la generación de empleo y desarrollo.

Le puede interesar: Empleos verdes crecerían con políticas públicas e inversión

Para este año el tema central es el trabajo digno y durante todo el mes de julio con la etiqueta #CoopsDay las cooperativas compartirán ejemplos reales de cómo contribuyen a la creación de un ambiente laboral digno. Pues según cifras de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI las cooperativas de todo el mundo emplean a más de 279 millones de personas o suponen su fuente de ingresos. 

Así mismo, este año la Organización Internacional del Trabajo cumple 100 años desde su creación, por lo que realizará una serie de eventos mundiales, nacionales y regionales dando especial relevancia a las conclusiones a las que llegue la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, integrada por expertos que hacen un análisis enfocado en cómo unir el mundo laboral  con la necesidad de lograr justicia social.

Las cooperativas en Colombia

Según información de la Confederación de Cooperativas de Colombia, el país cuenta con 3.488 cooperativas y de cada 1.000 personas 130 pertenecen a una cooperativa. De los cuales el 85% de ellas se encuentran asociadas en el modelo financiero con el objetivo de hacer más eficiente su ahorro y obtener créditos en mejores condiciones que las que ofrece el sistema tradicional.

Igualmente, se encontró que la mayoría de asociados están vinculados a actividades de comercialización y consumo exactamente un 15% de las personas, seguidos de 7% a servicios empresariales, 3% a agropecuarias, 2% a transporte y 1% a salud.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¡Nos graduamos! El logro de 26 hombres en la cárcel de Cáqueza

Cuando el reloj marca las 9:00 a.m. en el patio uno de la EPMSC de Cáqueza, los estudiantes dan la bienvenida a la profe Elita. Es martes, y la cita semanal es un hecho, las sonrisas y saludos no se hacen esperar, como de costumbre extienden sus manos para saludarla, ella les responde con una tímida sonrisa y un fuerte apretón de manos. La profe es Elita Flores, docente de profesión y Coordinadora Regional del programa Escuelas Digitales Campesinas de ACPO.

Ya han pasado tres meses desde que iniciaron las clases del curso mi proyecto de vida en el campo dentro del centro penitenciario, “el tiempo pasa volando”, dice ella. Y no es para menos, desde el año 2018 ACPO viene trabajando de la mano con el INPEC -Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario- a través de la formación a personas privadas de la libertad de varios establecimientos penitenciarios y carcelarios del país.

Cristina Acosta, Dragoniante del INPEC, ha sido la persona que ha abierto las puertas a este proyecto en Cáqueza, que con ilusión espera que esta población construya un fuerte proceso de resocialización.

Le puede interesar: Mi Proyecto de Vida en el Campo: el proyecto que construye futuro para los jóvenes

En el caso de Cáqueza, la iniciativa surgió por cuenta de varios líderes de la Junta de Acción Comunal del municipio, quienes no dudaron en proponerle a ACPO que extendiera sus programas de formación hasta el centro penitenciario y carcelario ubicado en Cáqueza. Desde entonces, se ha brindado formación a más de 60 hombres privados de la libertad en dos cursos: mi proyecto de vida en el campo y valores cívicos y democráticos, ambos apoyados por la Fundación Bolívar Davivienda, la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Centro en Democracia y Asuntos Electorales –CEDAE.

Así son las clases en Cáqueza cada martes

El lugar acordado para las clases en Cáqueza es el segundo piso del establecimiento, allí los esperan algunas mesas y sillas en las que estarán las próximas dos horas y media con la profe Elita. El ambiente es tranquilo y, sobre todo, muy cálido, gracias a un sol de aproximadamente 20 °C y al entusiasmo de los 35 participantes del curso.

Autoestima, autoimagen y personalidad son algunos de los conceptos que tratan durante las clases, en su mayoría más prácticas que catedráticas. El objetivo, brindarles conceptos y herramientas clave para el diseño y construcción de su proyecto de vida, potenciando sus cualidades, sueños y anhelos.

Emprender es quizá el verbo que mejor define su anhelo actual, pues gran parte de los participantes tiene proyectado montar su propio negocio, con ayuda de sus familias y la ayuda de Dios, como ellos mismos dicen.

Tal como cuenta la profe Elita, tres de ellos se destacaron por su participación en las clases; incluso, hubo uno que, aunque ya había realizado el curso en el 2018, no quiso perder la oportunidad de asistir a las clases para seguir aprendiendo y de paso, apoyar a los compañeros que asisten por primera vez. En vista de su iniciativa, la profe Elita le entregó el material del curso Valores Cívicos y Democráticos, para trabajarlo a la par, mientras sus compañeros culminaban el primer curso.

“Estos cursos son muy buenos, porque aprendemos y nos mantenemos ocupados”, me dice uno de los participantes* minutos antes de dar inicio a la graduación del curso; y le creo, porque además me pregunta si ese certificado lo puede poner en su hoja de vida, -claro que sí- le respondo.

Micrófonos y vallenato: El karaoke de los graduados

Luego de cuarenta horas de aprendizajes, risas y anécdotas, llegó el anhelado martes de graduación. Esta vez el reloj marca las 10:00 a.m., pues los preparativos de la graduación tomaron un poco más de tiempo; y pese a que es el último martes con la profe, el entusiasmo se mantiene intacto como desde el primer día.

La llegada de la profe Elita con micrófono y computador en mano causó revuelo en el patio, algunos empezaron a hacer memoria de sus canciones favoritas para ponerlas a sonar durante la graduación. Y es que, en uno de tantos martes, varios participantes le dijeron a la profe que querían disfrutar de un pequeño karaoke ese día, si no era mucha molestia, claro. Efectivamente no lo fue.

El orden del día marcó la pauta de un día soleado, lleno de música y sorpresas. Uno de ellos fue el primero en iniciar la jornada con una pequeña oración en agradecimiento a Dios por la vida. Y luego de unas breves palabras por parte de la profe Elita, se dio inicio sin más ni menos, al espectacular karaoke.

Otro de los participantes inauguró el día al son vallenato de El cóndor herido, uno de los grandes éxitos de Diomedes Díaz, el Cacique de La Junta. Luego de lucirse en el escenario, pasaron varios compañeros suyos, animados por la ocasión, a cantar otros éxitos vallenatos y populares. Otros más se lucieron con pasos de champeta y vallenato, “los ritmos de mi tierra”, dice uno de ellos para referirse a Valledupar, la tierra que lo vio nacer hace 28 años.

Diplomas y serenatas: La celebración mayor

El patio uno se vistió de color, con bombas y sonrisas se graduaron 26 de los 35 participantes que iniciaron el curso, pues varios de ellos fueron trasladados a otros establecimientos y no pudieron continuar.

“Yo terminé el curso con la profe Elita y me gustó mucho. Estoy feliz de que vengan aquí y se acuerden de nosotros”, dice uno de los participantes* entusiasmado mientras empieza la entrega de los certificados.

Todos pasan, reciben su certificado y posan para una foto con la profe, a quien agradecen por la paciencia y el amor con el que realizó sus clases; mientras tanto, sus compañeros de patio los aplauden entre gritos de alegría, pues reconocen que las clases fueron un paso definitivo en el que se permitieron a sí mismos construir su nuevo proyecto de vida.

Como era de esperarse, para el cierre de la ocasión hubo más música y cantos, acompañados de un concurso que los puso a bailar a ritmo de merengue, salsa, carranga y electrónica. Nadie se quedó atrás, todos se lucieron en esa improvisada pista de baile en medio del patio.

Además de la graduación, ACPO por intermedio de la profe Elita, quiso homenajear a los privados de la libertad que son padres, en vista de la reciente celebración del día del padre. Fue así como se sumaron más canciones al repertorio musical, esta vez fueron serenatas. Así mismo, esta fue la ocasión para recordar el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora cada 26 de junio a nivel mundial.

Al final, todos compartieron un pequeño refrigerio con la profe y tuvieron la oportunidad de comentar un poco más sobre sus historias de vida y sus proyectos a futuro. Sin duda, fue un día que todos recordaremos.

*En esta publicación no fue posible incluir los nombres de las personas privadas de la libertad que forman parte de esta historia, de manera que se utilizó la palabra participantes para referirse a cada uno de ellos. Aun así, Acción Cultural Popular y ElCampesino.co ® agradecen a cada uno de ellos por su tiempo y confianza.

Por: Lina María Serna López. Periodista – Editora.

El sendero de la anaconda, una propuesta en defensa de la Amazonía colombiana

La Amazonía colombiana es uno de los tesoros naturales más importantes del mundo, pues no solo es el hábitat de más de seis mil especies de flora y fauna, sino que es un territorio mágico que conserva un sin fin de saberes ancestrales transmitidos de generación en generación dentro de las diferentes comunidades indígenas que allí habitan.

Es por esa magia natural y cultural que conforma cada rincón de estas tierras, que Martín von Hildebrand, etnólogo y antropólogo ha trabajado por más de 50 años en la protección del Amazonas y el reconocimiento de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. Es uno de los responsables de la ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete y  de la destinación de 200 kilómetros cuadrados para resguardos indígenas.

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Amazonas, una muestra histórica de creatividad

La importante labor y travesía de Hildebrand y de Wade Davis, antropólogo y etnobotánico también motivado por la riqueza amazónica, son retratados en «El sendero de la anaconda» un documental de 72 minutos que nace de la idea ancestral de que la humanidad tuvo sus inicios en el río Amazonas y que de allí partieron las anacondas en un largo recorrido hasta llegar a los lugares destinados para habitar. Increible audiovisual que desde el pasado 27 de junio se encuentra en las salas de cine del país.

Este documental es una propuesta para la protección de la Amazonía colombiana. Se trata de la unión existente entre el Amazonas y el Atlántico y el sueño de Hildebrand de convertir dicho camino en un corredor ecológico que permita escudar de los daños que ha traído el mundo moderno, 200 millones de hectáreas conectando sus reservas naturales, el cruce de 8 países y  el albergue de 385 comunidades indígenas.

Cabe mencionar que, el sendero de la anaconda narra el pasado y presente de la Amazonía colombiana, enmarcado en la lucha y resistencia de las comunidades indígenas por defender su territorio y su cosmovisión de vida. Mostrando al espectador la profundidad de la selva e invitando a la reflexión y toma de acción para detener aspectos como la deforestación.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte