martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 260

El balonpesado, un juego deportivo 100% colombiano

El balonpesado es un juego deportivo 100% colombiano, creado en marzo de 1973 en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. La gran idea surgió de Roberto Lozano Batalla, quien en aquellos tiempos dictaba clases de educación física en el Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano. Quien hoy, después de tantos años se enorgullece al saber que su deporte atravesó fronteras y se ha practicado en países como México, Cuba, Chile, Francia y Estados Unidos.

Para jugar balonpesado se necesitan dos equipos, cada uno conformado por 5 jugadores titulares y 5 emergentes. En la cancha ya sea abierta o cerrada los equipos competirán durante más de 40 minutos por anotar con un balón de voleibol desinflado, puntos en la “bomba” de sus oponentes, siendo esta un círculo pintado en el suelo. Para los partidos femeninos hay dos tiempos cada uno de 20 minutos, y para los encuentros masculinos estos tiempos son de 25 minutos, ambos casos con un tiempo intermedio de 4 minutos para el descanso.

Le puede interesar: Copa Nacional de Baloncesto, un importante espacio para el basket colombiano

Como cualquier otro deporte el balonpesado requiere de esfuerzo, disciplina y estrategia, haciéndose más interesante por implicar un trabajo colectivo para alcanzar el triunfo. Por estas características en el año 1974 fue oficialmente reconocido por Coldeportes y desde dicha fecha se abrió camino en varios municipios de la región, llegando incluso a establecerse en los Juegos Departamentales de Valle del Cauca.

Actualmente, este juego se implementa en las instituciones educativas de Buenaventura como estrategia para promover y conservar su deporte insignia, no obstante, aún se desconoce en muchas zonas del país. El llamado es entonces a defender mediante la práctica aquellas ideas que nos representan y que hacen parte del ingenio colombiano, promoviendo el deporte y la cultura, dos aspectos que históricamente nos han caracterizado.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Primer Festival de Verano, Arte y Color en Ayapel, Córdoba

Ayapel es un municipio ubicado al oriente del departamento de Córdoba, cuyo nombre conmemora al cacique Yapel, quien hizo parte de la provincia de Panzenú del Imperio Zenú que se ubicaba en dicha zona. Este territorio se caracteriza por tener la mayor reserva hidrobiológica del departamento, por lo que se considera la capital pesquera de Córdoba, siendo la Ciénaga de Ayapel su más hermoso atractivo.

Con el objetivo de visibilizar la transformación integral, la identidad y el potencial turístico del municipio se está realizando el primer Festival de Verano, Arte y Color desde el 29 de julio hasta el 02 de agosto. El propósito inicial es fortalecer el tejido social entre las comunidades que habitan cerca a la Ciénaga y así mismo, promover el respeto y aprecio por el medio ambiente en los visitantes que llegan a este territorio.

Le puede interesar: Festival Petronio Álvarez, la esencia pura del Pacífico colombiano

El Festival se está desarrollando en torno a actividades tan importantes como la siembra de árboles para la rehabilitación del complejo cenagoso, transformación de espacios públicos con pintura y arte, avistamiento de aves, excursionismo para recoger la palma de seje con la que trabajan artesanos y finalmente Cedrotour por el corregimiento.

Cada uno de estos eventos están siendo acompañados por más de 20 influenciadores y con el apoyo de una variedad de empresas del sector privado. Igualmente, se espera que en su primera versión y así mismo en las próximas, se fomente la participación de los colectivos artísticos, culturales, ambientales y turísticos del municipio.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Bogotanos podrán comprar frutas y verduras directamente a los campesinos

Desde el pasado 26 de Julio la plaza de mercado de Kennedy se convirtió en el punto de encuentro de agricultores y consumidores locales, en donde productos 100% campesinos de la Región central del país serán de fácil acceso para las familias bogotanas.

La iniciativa impulsada por la Región Administrativa y de Planeación Especial, RAPE- Región Central incluye a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, además de Bogotá, y tiene el objetivo de impulsar y articular planes regionales de desarrollo económico y ambiental en sus territorios. Además, de reconstruir los lazos entre los productores campesinos y las familias locales, restaurantes y supermercados.

Le puede interesar: Llevo el Campo Colombiano, todos a apoyar la agricultura familiar del país

Estos departamentos producen el 26% de los alimentos que consume Colombia, lo que demuestra su capacidad para cubrir la demanda del país, y por lo que es importante apoyarlos con estos espacios, ya que los intermediarios se llevan gran parte de la ganancia.  Esta iniciativa facilita el acceso a alimentos 100% campesinos, que son de muy buena calidad y que se ofrecen a un precio justo.

Entre los aspectos más significativos de este nuevo espacio en Kennedy se encuentra la posibilidad de contribuir al cuidado del medio ambiente ya que son productos totalmente orgánicos, es decir que en su proceso de cultivo no fueron utilizados ningún tipo de agroquímicos que pueden dañar el agua, el aire y el suelo.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Las colombianas que se bañaron en oro en los Juegos Panamericanos 2019

Los Juegos Panamericanos son un evento multideportivo que convoca cada cuatro años, exactamente en el año que antecede a los Juegos Olímpicos a atletas de toda América. Este evento organizado por la Organización Deportiva Panamericana – ODPA, ha contado con la participación de Colombia desde el año 1951 y para este 2019 hubo una importante representación por parte de las colombianas.

Llegar hasta Lima, Perú, lugar en donde se llevó a cabo la más reciente versión de los Panamericanos, no fue nada fácil, pues cada uno de los deportistas vivió sus propias batallas para demostrar el gran potencial de cada una de las regiones, logrando sumar al medallero colombiano un total de 25 medallas. A continuación, conozca a las mujeres que nos llenaron de orgullo ganando los más grandes reconocimientos en sus respectivas categorías.

Le puede interesar: Juegos Bocón de Oro, un encuentro de las habilidades indígenas en Guainía

Desde Armenia, capital del departamento de Quindío, con mucha astucia y enfoque Clara Juliana Guerrero quedó campeona en la modalidad individual de bolos de los Juegos Panamericanos. Triunfo que logró al derrotar con 198 puntos a la mexicana Aseret Zetter que tuvo 178.

Foto por: Los Juanes – https://bit.ly/2GDJ3rm

En cuanto a levantamiento de pesas, fueron dos las medallas doradas que se suman al país, la primera de la vallecaucana María Camila Lobón en la categoría de 59 kilogramos alzando un total de 221 kg, superando así a la ecuatoriana María Escobar que alzó 220 kg.

Foto por: Antena 2 – https://bit.ly/2LRCzJG

Así mismo, Mercedes Pérez oriunda de Santa Marta conquistó el premio mayor en la categoría de pesas de 64 kilos, logró alzar 235 kg venciendo a la estadounidense Mathlynn Sasser quien alzó 232 kh.

Foto por: El Informador – https://bit.ly/316p2l2

La otra protagonista de estos triunfos panamericanos fue Catalina Pérez, una bogotana que junto con su compañero Miguel Ángel Rodríguez se ganó el oro en la competencia de dobles mixto de squach, venciendo en la final a los mexicanos Diana Fierro y Alfredo Ávila 2 – 0 con parciales de 11 a 10 y 11 a 4.

Foto por: Colprensa – https://bit.ly/2YvDllv

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nuevo corredor biológico para la protección de dantas, pumas y jaguares

Atravesando gran parte del Vichada, departamento ubicado en la zona este del país, se encuentra el imponente río Bita; cuyas aguas son alimentadas por cerca de 5.000 quebradas y de las cuales se sustenta la vida de una amplia variedad de especies de la Región Orinoquía. Entre los ejemplares más representativos se encuentran el puma, la danta y el jaguar, especies actualmente en estado de amenaza por situaciones como la deforestación, la caza y el tráfico ilegal.

Como una apuesta a la protección y conservación de estas especies y los ecosistemas que habitan, el pasado martes 30 de julio se consolidó uno de los proyectos más significativos de los últimos años para la biodiversidad colombiana. Se trata de un corredor biológico que comprende 228.000 hectáreas y conecta la cuenca alta y media del río Bita, en la que se estima que habitan de 600 a 700 dantas, de 100 a 120 pumas y de 60 a 70 jaguares.

Le puede interesar: Putumayo, una selva de conocimiento y riqueza natural

Bita corredor para la vida es el resultado del trabajo mancomunado que realizaron empresas forestadoras, propietarios locales del grupo Witzara y los ejecutores del Acuerdo Para la Conservación de Bosque Tropicales, es decir  Fundación Omacha, Ecolmod, Resnatur, Fundación Orinoquia y el Grupo de Especialistas de Tapires de la IUCN.

Cabe mencionar que, esta iniciativa pretende  articular la sociedad civil, la empresa privada, las instituciones gubernamentales, la academia y los propietarios rurales para ejecutar acciones en pro de la vida biodiversidad del Orinoco. Esto a través de acciones de compromiso, como el Acuerdo de Voluntades que firmó el Ministerio de  Ambiente y la Fundación Omacha con los propietarios ganaderos de la zona.

Acuerdo que establece la sensibilización de empleados, la denuncia del tráfico de fauna silvestre y el desarrollo y promoción de prácticas agropecuarias sostenibles. Pues este corredor también busca proteger a otras especies como pavones, rayas, nutrias, tortugas y delfines, los cuales hacen parte fundamental del equilibrio ecosistémico de la región.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Delicioso batido de nopal para desintoxicar el organismo

El nopal es una planta silvestre perteneciente a la familia de los cactus, se puede encontrar en zonas áridas de España, Italia y en el continente americano, especialmente en México donde es un producto muy común en su gastronomía. Entre sus principales beneficios está el alto contenido de agua, el cual ayuda a mantenernos hidratados y  fibra que ayuda a combatir el estreñimiento regulando el tránsito intestinal.

Le puede interesar: Chucula de siete granos, la bebida más completa del país

Además, contiene calcio y es un excelente antioxidante que retrasa el envejecimiento celular y ayuda a reducir los triglicéridos y la concentración de azúcar en la sangre. Para aprovechar todos sus beneficios se puede consumir la pulpa de la planta ya sea en jugos, asados, ensaladas o dulces.

Para preparar un delicioso batido de nopal necesitará 1 limón, 3 hojas de espinaca, 1 nopal y una manzana verde. Inicialmente debe lavar y retirar la piel del nopal, luego debe agregar a la licuadora el jugo de un limón y los demás ingredientes cortados, finalmente solo debe licuar y servir.

Por: Sandra Patricia Romero. Facilitadora proyecto Valores Cívicos y Democráticos.

Radio Mundo Rural: Exportación de aguacate hass a Japón es un hecho

Tras 11 años de un proceso de negociación con Japón alfín se logró la admisibilidad para que el aguacate hass colombiano llegue al país asiático, cuyo principal exportador es México. Teniendo en cuenta las exigencias del mercado japonés se puede afirmar que el producto colombiano es de la más alta calidad en tanto a su sabor y textura.

Le puede interesar: China aumentará importación de bananos colombianos a su país

Para el 2018 se alcanzó un total de 63 millones de dólares en exportaciones, lo que representó un aumento del 18,5% respecto al año anterior, lo que evidencia que se trata de un producto cada vez más prometedor. La reciente noticia es de gran importancia para la economía del país, pues departamentos como Tolima, Antioquia, Caldas, Santander y Bolívar tienen como eje económico el cultivo de aguacate hass. 

Según cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se estima que el país cuenta con 13.000 productores de aguacate hass, mismo producto que beneficia directa e indirectamente a cerca de 54.000 personas. Si desea conocer más información sobre la exportación de aguacate colombiano y otros productos representativos que continúan fortaleciéndose puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural :

  • Análisis sobre asesinatos  contra asesinatos de líderes sociales en Colombia
  • Campesinas y campesinos hablan sobre sus derechos y piden al Estado aplicarlos a la práctica.
  • Improvisación política de Jornada única Educativa  perjudica a estudiantes de las zonas rurales del país.

     

 

Chamán: El último guerrero, una historia de lucha indígena en el Putumayo

Las mágicas tierras del Putumayo, departamento ubicado en el suroccidente del país, aún tienen muchas historias por contar, relatos que reviven la esencia de estas tierras indígenas y que nos recuerdan la importancia de recuperar aquellas cosmovisiones ancestrales que aseguran la estabilidad y la vida. Una de estas historias es narrada en “Chamán: El último guerrero”.

Se trata de una película pensada y dirigida por Sandro  Meneses Potosí, un colombiano oriundo del Putumayo quien quiso plasmar en un audiovisual el secreto que conservan las espesas selvas de este territorio indígena. Esta cinta refleja el arraigo por el territorio del pueblo Panguart, una comunidad de la que hoy en día no se conoce mucho y que tras la llegada del “hombre blanco” vio destruida su conexión con la Madre Tierra.

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Putumayo que cuentan la historia del pueblo kamsá

El protagonista de la trama es Zumak, quien guiado por el chamán cuidador de la selva debe defender su raza y su territorio de la maldad que trae la minería y sus ejecutores. “Chamán: El último guerrero” es una producción que evoca la misticidad de la selva y los seres que según las creencias ancestrales custodian todas las formas de vida.

Esta película es la primera que se produce en su totalidad en el departamento del Putumayo, su elaboración tardó cerca de 8 años y contó con la participación de más de 100 actores naturales de las comunidades indígenas de esa zona. El lanzamiento oficial se realizó en octubre del 2016 y aún así, sigue siendo una de las cintas de enfoque cultural y ambiental más llamativas del país.

Pues invita al espectador a reflexionar sobre las situaciones que amenazan a los pueblos originarios de Colombia y del mundo, y a pensar en que la continuidad de dicha situación contribuye a la desaparición de las lenguas maternas, prácticas tradiciones y cosmovisiones que guardan la esencia de nuestros ancestros y con ella, las enseñanzas para saber curar y liberar a la Madre Tierra.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Dos conferencias para analizar la relación del humano y la Madre Tierra

Ante la alarmante situación que atraviesa el planeta, países como Ecuador, Bolivia y México han evidenciado los buenos resultados de establecer los derechos de la naturaleza, y aunque no existe un documento universal que exija el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo, cada vez son más las regiones que dan reconocimiento jurídico a ríos, páramos y bosques garantizando así el bienestar de estos importantes ecosistemas.

Teniendo en cuenta la variedad de temas que encierran la constitución de una declaración universal de los derechos de la naturaleza, de manera previa al  Tercer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra que tendrá lugar en Bogotá del 01 al 04 de agosto, se realizarán dos actividades de gran relevancia para entender las relaciones existentes entre la humanidad y el medio ambiente.

Le puede interesar: Se acerca el Tercer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra

La primera de ellas es el conversatorio internacional “Entre la violencia humana y no humana: Derechos de la Madre Tierra y Derechos de la Mujer” el cual se desarrollará el martes 30 de julio a partir de las 03:00 pm en la Universidad Libre de Colombia, Sede Candelaria. Evento que contará con la participación de Fernando Huanacuni Mamani, ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y Lorena Cabnal, líder indígena de Guatemala.

El miércoles 31 de julio se realizará a las 03:00 pm la conferencia “Otra economía para el Buen Vivir: en la senda al postdesarrollo” a cargo de Alberto Acosta, economista y ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador. Así mismo, a partir de las 04:00 pm se desarrollará una conferencia de prensa con Alberto Acosta y Natalia Greene, secretaria del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza y del Comité Ejecutivo de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza. Ambos eventos en la Universidad de la Salle, Sede Chapinero.

Cabe recordar que todas las actividades son de entrada libre pero necesitan de previa inscripción, la cual se puede realizar a través del siguiente link: Conferencias previas al 3FIDMT.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Fiesta de la Virgen del Carmen en Garagoa, Boyacá

En el municipio de Garagoa todos los años se celebra el 16 de Julio la Fiesta de la Virgen del Carmen con la siguiente tradición: el Gran desfile por las principales calles de Garagoa con la Virgen del Carmen, acompañada de motos y carros. Este recorrido se hace hasta un sitio llamado Las Juntas, del mismo municipio, esto se hace con pitos, pólvora y la banda papayera.

Le puede interesar: Corpus Christi, un día en que se agradece a Dios por la fertilidad de la tierra

Luego es la celebración eucarística, la cual se realiza en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y ahí mismo se hace la bendición de las motos y toda clase de vehículos, también de escapularios e imágenes.

Después se realiza una venta de comidas y bebidas y por la noche empieza la gran fiesta en un polideportivo llamado “El Planchón” donde recurre mucha gente a disfrutar de una verbena, esto es para recoger fondos para la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. 

Por: Aura María Mendoza. Habitante de Garagoa, Boyacá.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte