El Campo Emprende es un proyecto que busca promover la formación y reconstrucción del capital social en las zonas rurales del país, teniendo en cuenta que es un aspecto fundamental para el fortalecimiento de las capacidades productivas de las comunidades y así mismo, para la generación de mejores condiciones que permitan la implementación de los emprendimientos que surgen en las distintas regiones.
Dicho proyecto liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y cuyo lanzamiento oficial se realizó hace unos días en Caucasia, Antioquia, se desarrolla con el propósito de impulsar el crecimiento económico y la transformación de las zonas rurales del país beneficiando a más de 7.000 familias con la inversión de 47 millones de pesos en este 2019 para el apoyo de iniciativas productivas.
Desde el 2018 este proyecto ha cofinanciado 1.134 emprendimientos en áreas relacionadas con las artesanías, negocios verdes, turismo rural, producción agropecuaria y otros bienes y servicios rurales. Así mismo, ha posibilitado la formalización de 530 grupos de trabajo a través de cooperativas asociaciones y S.A.S.
En el evento de lanzamiento se resaltó la Asociación de Familias Agroempresariales de Caucasia – Asofamca; uno de los emprendimientos beneficiados que aprovecha los excedentes de diversos cultivos para elaborar alimento concentrado para animales. Proyecto que liderado por Gladys Ester Guzmán, su presidenta, recibió el 40% restante del apoyo que le correspondía para seguir impulsando su idea de negocio y beneficiar a las 13 familias que pertenecen a esta asociación.
El ensilaje de pastos de corte y bloques multinutricionales son un suplemento de gran importancia para complementar la dieta diaria de la ganadería bovina. Por eso en la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco ubicada en el departamento de Caquetá, realizamos dicho suplemento teniendo como objetivo la implementación de fuentes de alimentación para aumentar la producción de los ejemplares bovinos alojados en la institución.
Los bloques multinutricionales nos aportan gran porcentaje de fibra, proteínas, energía, nitrógeno no proteico y minerales. Este método se puede emplear en cualquier tiempo bien sea invierno o sequía dependiendo la producción. Para esto, podemos usar urea, salvado de arroz, sales, melaza, harina de matarratón y botón de oro como principales ingredientes.
Por otro lado, queremos motivar a los estudiantes a crear nuevas alternativas de nutrición animal. En cuanto a los ensilajes, son un proyecto muy fácil y rentable de trabajar, ya que en poco terreno podemos alimentar una gran cantidad de animales y así no tener que acudir a la deforestación en las fincas.
Por:Edgar Rojas y Jefferson Moreno. Estudiantes de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
El oso de anteojos es la única especie de oso asociada a la Cordillera de los Andes también conocido como el guardián de los páramos. Este mamífero principalmente solitario, presenta un tamaño mediano alcanzando los 2 metros y llegando a pesar hasta 200 kilogramos. Por su forma de alimentación, sus recorridos y actividades es una especie indispensable para el equilibrio ecosistémico de las zonas que habita.
Siendo uno de los animales más antiguos del planeta, el oso de anteojos es actualmente una especie en peligro de extinción a causa de la actividad humana que amenaza no solo su hábitat sino su vida misma. Es por esto que su conservación debe considerarse de prioridad para países como Colombia, Venezuela y Ecuador; diseñando y ejecutando planes de restauración, conservación y protección de esta importante especie.
Remedios, es un jóven oso de anteojos encontrado en diciembre del 2017 en el municipio de Remedios, Antioquia; territorio en el que una familia lo acogió durante más de un mes y luego lo entregó a las autoridades ambientales competentes. Después de haber pasado por una serie de revisiones veterinarias, el oso ha permanecido en el Zoológico Santa Fé de Medellín, ya que dicho espacio cuenta con infraestructura y personal adecuados para atender al ejemplar.
En abril del 2018 Remedios fue trasladado a una zona de exhibición a causa de su rápido crecimiento, en donde se evidenció que el oso presenta comportamientos de amansamiento y condicionamiento a los humanos, lo que representa una dificultad para su proceso de readaptación. Cabe mencionar que, en los tres primeros años de vida estos osos aprenden y desarrollan comportamientos propios para su supervivencia, lo que enciende una alarma ante la situación de Remedios que ya tiene casi dos años.
Teniendo en cuenta las condiciones naturales que requiere esta especie, el abogado Luis Domingo Gómez, en defensa del animal, interpuso un habeas corpus exigiendo la liberación del mismo. Sin embargo, hace unos días el Tribunal Superior de Medellín decidió negar la solicitud argumentando que este mecanismo solo aplica para seres humanos. Lo que abre un debate sobre la necesidad de reconocer a los animales como sujetos de derecho y así mismo, invita a la pronta acción para garantizar el bienestar y correcto desarrollo de Remedios.
El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de la Cooperación al Desarrollo de la Unión Europea que busca promover y dinamizar la economía y la productividad en aquellos territorios que fueron afectados por el conflicto armado en Colombia. Esto bajo criterios de sostenibilidad, fortaleciendo la presencia del Estado, reconstruyendo el tejido social y apoyando la reincorporación social y económica de los ex combatientes.
En Caquetá, departamento ubicado al sur del país, se vienen desarrollando dos proyectos de gran impacto en el marco del Fondo Europeo para la Paz. “Territorios Caqueteños Sostenibles para la Paz” cuyo socio implementador es el Instituto Marqués de Valle Flor y la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local, es un proyecto enfocado en el mejoramiento de las capacidades locales para la producción, transformación y comercialización de productos propios de la región tales como cacao, productos no maderables del bosque, caña panelera y café.
Así mismo, se encuentra “Amazonia Joven” un proyecto implementado por Corpomanigua en alianza con Acción cultural popular – ACPO, el Vicariato Apostólico San Vicente del Caguán, las Alcaldías de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Que contribuyendo a la consolidación de la paz en el país, trabaja en un modelo sostenible e incluyente del ecosistema amazónico para las comunidades, esto a través de energía alternativa, ecoturismo, negocios verdes y biocomercio.
Así fue el encuentro entre los proyectos caqueteños que le apuestan a la paz
Con el objetivo de propiciar un diálogo directo que permita conocer el desarrollo territorial participativo que se está implementando en este departamento, el Fondo Europeo para la Paz realizó dos jornadas de intercambio de experiencias entre radialistas comunitarios e integrantes de ambos proyectos. Dichos encuentros tuvieron lugar en San Vicente del Caguán y Doncello los días 14, 15 y 16 de agosto del presente año, con el propósito de fortalecer el proceso creativo de las emisoras involucradas generando contenidos relacionados con la memoria, el conflicto y la construcción de paz en las regiones.
En cuanto a las actividades realizadas, se visitó la finca de Aurelio Cuellar, finca agroecológica dedicada a la producción de abonos orgánicos a partir del mejoramiento de suelos y el aprovechamiento de los residuos de la finca. En la que se evidenció un espacio para la conservación de especies nativas y la producción de frutas amazónicas que mantienen el equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente.
De igual forma, se hizo un recorrido y reconocimiento de la Ciudadela Amazónica Juvenil Don Bosco que apoya a jóvenes mayores de 18 años que habitan en las zonas rurales de San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico, con una beca completa (hospedaje, alimentación, transporte y materiales) para realizar estudios teórico – prácticos durante un año que les permite acceder al título de Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos.
Finalmente, una de las experiencias más enriquecedoras fue el acompañamiento y participación en el mercado campesino municipal de San Vicente del Caguán. En el que se realizaron entrevistas con participantes del mercado y se conocieron las iniciativas productivas que se han desarrollado dentro del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación- ETCR Miravalle y otras experiencias individuales y asociativas del territorio.
El calcio natural o casero es un producto nuevo e innovador de excelente calidad, fabricado a base de huesos y cáscaras de huevos, totalmente apto para el suministro en la producción bovina ya que es 100 % natural. En la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazonica Don Bosco, ubicada en el departamento de Caquetá, se ha dado a conocer este producto como una alternativa para el buen desarrollo y el fortalecimiento del sistema óseo del animal.
Este calcio previene posibles problemas de hipocalcemia en las vacas de alta producción lechera, es por esto que queremos visibilizar el producto ya que es de gran aporte tanto para el animal, como para el productor que mantiene en bienestar a los bovinos. A continuación puede aprender sobre su elaboración.
Primero se realiza la recolección de los huesos y las cáscaras de huevos seleccionando las mejores, en nuestro caso obtuvimos 2 kg en total. Una vez recolectados los materiales son llevados al horno o fogón de leña, hasta que el hueso tome un color blanco uniforme y poroso. Luego, se retira del fuego para dejarlo reposar por 30 minutos, después se deposita en un pilón de madera y con un mazo se golpea suavemente triturando para que quede en pequeños trozos.
Así se facilita el proceso de demolición o desmoronamiento, obteniendo un producto natural rico en calcio. Con la formación de este producto se dan a conocer nuevas estrategias de elaboración de insumos naturales y de gran aporte nutricional que puedan suplir las necesidades de los animales de finca.
Por: Juan Gabriel Palomino y Jhon Gilber Hernández. Estudiantes de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
De acuerdo a un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo – OIT titulado “Trabajar en un planeta más caliente: el impacto del estrés térmico en la productividad laboral y el trabajo decente”, al revisar los efectos del calentamiento global se evidencia una gran disminución en la productividad laboral del planeta, la cual sería equivalente a unos 80 millones de puestos de trabajo de tiempo completo.
Las previsiones sobre el clima apuntan hacia un aumento en la frecuencia y la intensidad de los episodios climáticos extremos, y una de las consecuencias de esta tendencia es la pérdida de puestos de trabajo y productividad, pues el aumento en las temperaturas mundiales causadas por el cambio climático convertirá el “estrés térmico” en un fenómeno habitual.
Este tipo de estrés se refiere a un exceso de calor en el cuerpo superior a los niveles que este puede tolerar, por lo que la productividad laboral disminuye cuando la temperatura supera los 24 a 26 °C. De acuerdo al informe, en 2030 el estrés térmico inducirá una reducción del 2,2% en el número total de horas de trabajo en el mundo. Por otra parte, se prevé que los trabajadores agrícolas y de la construcción sean los más perjudicados, con un 60 y un 19% respectivamente.
Este tipo de estrés se manifiesta con mayor gravedad en aquellas labores que requieren estar al aire libre soportando las altas temperaturas, como es el caso de agricultores, pescadores, ganaderos, entre otros. Si se desea cumplir con los objetivos de la agenda 2030 es necesario sumar esfuerzos, para que los trabajadores y las empresas puedan hacer frente al estrés térmico, para ello se requieren no solo políticas adecuadas e inversiones en tecnología, sino planes que le apuesten a la sostenibilidad.
En la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazonica Don Bosco, ubicada en el departamento de Caquetá se desarrollan una gran variedad de proyectos productivos pedagógicos, de los cuales uno es de producción de gallinas ponedoras raza Hy-Line Brown. Contando en la institución con un total de 137 ejemplares en un sistema de semipastoreo.
Para mantener un espacio adecuado, los galpones deben ser lavados con agua y jabón y luego debe realizarse una desinfección del espacio con yodo diluido en agua. Esto se deja secar para posteriormente aplicar cal (óxido de calcio) mezclado en agua, dosificado según el área del galpón para estar seguros de una efectiva limpieza.
En cuanto a sus camas, estas son elaboradas con el pasto que se corta y es expuesto al sol para que se seque y pueda ser mejor plasmado en el suelo, debemos recordar que las camas se cambian cada 15 días para prevenir la presencia de hongos y el acumulado de heces fecales, materias que pueden afectar la salud del ave.
La alimentación que se le suministra continuamente a estas gallinas es concentrado de 114 gramos diarios, dosificados en dos raciones; una en la mañana y una en la tarde; además, día de por medio este alimento se puede mezclar con 250 gramos de calcio. Esto debe estar acompañado de dietas vegetales como el core, matarron y maní forrajero, fuentes de proteínas y energía. Las gallinas deben tener siempre agua a su disponibilidad para buena sanidad.
Este proceso hace que hoy el sector agrario con especies como las gallinas ponedoras haga parte de unas de las publicidades estratégicas para fomentar aprendizaje y sostenimiento económico a muchos jóvenes campesinos, ya que con una buena administración en las fincas estos animales pueden ser una fuente de ingresos muy rentable.
Por: Esneider Flórez y Jhony Mora. Estudiantes de la Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
El camino que conecta al Cauca con el Huila en las estribaciones de la laguna del Magdalena es mágico, desde la salida en Popayán, la ciudad blanca de Colombia, se percibe una sensación singular, sus calles blancas y coloniales, acompañadas de atardeceres indescriptibles hacen que la expedición hacia el centro hídrico más importante de Colombia empiece de la mejor manera.
Desde Popayán hasta Valencia, lugar donde empieza la caminata, son aproximadamente 6 horas en carro, hay que tomar la panamericana rumbo al sur. El primer municipio tras salir de la capital caucana es Timbio, un pequeño municipio que alberga una fuerte tradición cafetera. Después de aproximadamente 40 minutos se llega a Rosas, oficialmente se ha arribado a la puerta del Macizo colombiano.
En Rosas, no se debe continuar por la vía Panamericana, hay que tomar el desvío hacia La Sierra, allí es aconsejable una pequeña parada para disfrutar de las delicias gastronómicas ofertadas por doquier y a muy buenos precios.
Si sufre de mareo es mejor que se tome una pastilla, o mejor, abra la ventana y disfrute del imponente paisaje. La vía que conduce desde la Sierra hasta La Vega (el corazón del Macizo Colombiano) es un sinfín de curvas, abismos, cafetales y vistas deslumbrantes. Así que deténgase regularmente, tome fotos y comparta con la gente, que siempre va a estar dispuesta a ayudarlo.
Admirar la naturaleza mientras se avanza en la montaña
Foto por: Carmen Eliana Guamanga Muñoz.
Al llegar a La Vega, respire profundo, sienta la bonita energía que tiene esta población, localizada entre encumbradas y hermosas montañas. Es aconsejable que para este punto ya esté dotado de ropa abrigada. La siguiente parada es Pancitará, un pueblito indígena incrustado en la cordillera, la iglesia de este lugar es especialmente bella, el techo conserva pinturas antiquísimas que le dan un toque de misterio y respeto, es fascinante.
Tome fuerzas por que el trayecto final hasta Valencia es el verdadero comienzo de la aventura, tendrá que pasar el páramo de las papas, allí es posible caminar entre frailejones y musgos. Por favor, hágalo con sumo respeto y cuidado. Desde este páramo hasta Valencia hay aproximadamente 1 hora, si no le teme al frio, una vez más, tómese un momento para las fotos y para meditar sobre la importancia de esta bella región para todo el país.
Después de este recorrido, un pequeño riachuelo le dará la bienvenida al corregimiento de Valencia, municipio de San Sebastián (Cauca), para sorpresa de muchos, aquel riachuelo tomará rumbo al sur y será uno de los afluentes más importantes del Amazonas. Sí, se trata del rio Caquetá. Es hora de descansar, existen opciones suficientes para hacerlo. Sin embargo, es conveniente avanzar hasta la vereda la Hoyola, allí encontrará una cabaña con todo lo necesario para que prepare la caminata que lo conducirá tras dos días de marcha hasta el Huila.
La caminata comienza en torno de las 5 de la mañana, es indispensable la contratación de un guía, pues, aunque el camino es transitable, las condiciones climáticas pueden ser lo suficientemente adversas para extraviarse. El uso de botas de plástico es inevitable.
Se inicia con un acenso prolongado, la vegetación propia de este ecosistema es hermosa, fuerte y sumamente densa. Variedad de musgos, arbustos y forrajes con diferentes colores y tamaños exhiben una belleza difícil de describir. Tras la subida, aparece un valle de frailejones, el tiempo se detiene y un viento helado antecede la travesía por el páramo de El Letrero, localizado a más de 3400 msnm.
Caminar el macizo para descubrirse
Foto por: Carmen Eliana Guamanga Muñoz.
Allí nace la Laguna del Magdalena, un cuerpo de agua pequeño y sumamente frágil, sobre todo por la cercanía del camino, que pasa a escasos metros de ella. A pesar de esto, la laguna toma sus precauciones y la mayoría del tiempo se esconde entre una densa neblina, es mejor respetarla y continuar avanzando, más adelante habrá posibilidad de observarla desde un mirador, localizado en la parte alta del páramo.
Si la idea es llegar hasta el Huila, una vez atravesado el páramo inicia un descenso pedregoso que parece interminable, se pasa del páramo al bosque en un lapso de tiempo relativamente corto, el Magdalena gota a gota se convierte en un afluente cristalino y en el más fiel compañero para el caminante.
El primer día de caminata termina en torno de las 3 de la tarde, tras más de 8 horas de marcha o como dirían los expertos trekking se llega a una posada en el sector de San Antonio. Por lo general, en este sitio hay personas dispuestas a atender al andariego. El servicio incluye hospedaje en acomodación múltiple y un delicioso desayuno. La posada es sencilla, no tiene energía eléctrica, señal de celular, ni internet, pero permite un encuentro más que cercano con las estrellas y la naturaleza.
Las 4 de la mañana es la hora indicada para continuar con el recorrido, con linterna en mano y las energías recargadas, los caminantes del macizo se desplazan a través de una vegetación cada vez más prominente. Arboles gigantescos, abismos pronunciados, cuatro puentes y un ascenso realmente prolongado es el resumen del segundo día de caminata.
Tras aproximadamente 7 horas se arriba a Puerto Quinchana, primer caserío del Huila desde que comenzó el recorrido. El Magdalena ya no es un arroyo, se ha convertido en el rio que da vida a toda Colombia. La recompensa final es tomar un baño en sus frías y deliciosas aguas. Son aproximadamente 40 los kilómetros recorridos durante el trayecto.
Caminar el Macizo es sentirse vivo, es concebir realmente la magnitud de las montañas, las lagunas, las peñas, los ríos y las nubes. Caminar el Macizo es darnos cuenta de nuestra increíble y fuerte pequeñez. Caminar el Macizo es darnos cuenta de lo que somos capaces, de que siempre somos capaces.
Por: Manuel Guzmán Muñoz. Habitante del Cauca. Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.
El Caballo de Paso Fino colombiano de acuerdo a como lo define la Asociación de Caballistas en Medellín – Asocaba, es un ejemplar que cuenta con un aire derivado de la Ambladura (trote lateral) en el que se disocia cada bípedo en dos golpes; uno para la pata y otro para la mano, llevando a cabo todo el ciclo en cuatro tiempos.
En el marco de la Expointernacional Equina Feria de las Flores 2019 se hizo referencia por parte de la viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Marcela Urueña Gómez, que el Caballo Paso Fino colombiano fue incluido en el Sistema de Información sobre la Diversidad de los Animales Domésticos – DAD-IS de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.
De acuerdo con las cifras de Asdesilla, actualmente en Antioquia se tienen un total de 89.149 ejemplares de la raza colombiana Caballo Paso Fino, de los cuales 34.634 son machos y 54.515 son hembras. Y según la Ley 1842 Artículo 1 de 2017, tienen el propósito de declarar como Raza Oficial Colombiana y Patrimonio Genético de la Nación, a la Raza del Caballo de Paso Fino Colombiano. Con el fin de exaltar su existencia, salvaguardar su genética y protegerla como raza desarrollada en Colombia.
Hasta hace unos meses las personas con discapacidad auditiva en el municipio de Guarne, ubicado en el Oriente Antioqueño, no contaban con espacios apropiados para su formación y mucho menos para ingresar a la competencia laboral o educativa.
Pero esa situación no fue impedimento para que Daniela María Zapata, una intérprete de Lengua de Señas Colombiana, dedicada y soñadora desde niña, encontrara en este arte de la comunicación, la magia para entregarles especialmente a su mamá y hermano sordos, todas y cada una de las expresiones del lenguaje que hacían de ellos seres iguales a los demás dentro de su hogar. ¿Pero esa inclusión llegaría a la sociedad externa?
La realidad es otra. El facilitador de las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, pudo hablar con Daniela cuando desde la Secretaría de Salud por intermedio de la Dra. Diana Casas, se manifestó la necesidad que estas personas y sus cuidadores, pudieran hacer parte del programa Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, con una visión de inclusión para su desarrollo de socioeconómico.
El camino de la inclusión social en Guarne
Foto: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO.
Que, en Guarne, y en general en Colombia, no existan carreras universitarias en las que se dispongan las herramientas, dispositivos tecnológicos y el apoyo de un intérprete para el buen desempeño académico de las comunidades sordas, pone en desventaja a una población que por años se ha enfrentado a situaciones de exclusión social.
Quien mejor que Daniela para contarnos esta realidad en el municipio de Guarne, “Nací en una familia de personas sordas comenzando por mi mamá y cuando tenía 5 años, nació mi hermano sordo a quien prácticamente crie. Desde ahí brotó en mi la pasión tanto por la comunidad sorda como por la Lengua de Señas Colombiana, especialmente al sentir como eran excluidos.
Así fue como empecé a mirar qué posibilidad había, dónde podía estudiar, dónde me podía preparar para ser intérprete, teniendo en cuenta que en nuestro país esto es muy complejo pues no hay ninguna universidad que nos pueda acreditar; sin embargo, en el colegio de mi hermano ofrecieron cursos gratuitos para las familias, donde los martes y jueves viajaba sagradamente a estudiar.
«Logré graduarme como intérprete de Lengua de Señas Colombiana, y gracias a todo el trabajo y el empeño, hoy tememos los espacios y estamos formando con mucho esmero y amor a muchas personas con discapacidad y sin discapacidad en el municipio”, DANIELA ZAPATA.
Daniela trabaja para la Secretaría de Salud del municipio en el programa de atención para las personas con discapacidad, no solo auditiva, también física y cognitiva. El programa lo ha manejado con tal pasión, que ha trascendido a las instituciones educativas con el proyecto “Vamos a alfabetizar aprendiendo señas”, donde los jóvenes alfabetizadores toman sus horas sociales para aprender Lengua de Señas, y así convertirse en multiplicadores de educación y proyección social de niños de 6°, 7° y 8° grado.
De esta manera es que se están consolidando instituciones educativas bilingües en lengua de señas en todo el municipio de Guarne, lo que está posibilitando la tan anhelada, inclusión y participación social de manera real de la población con discapacidad auditiva.
Escuelas Digitales Campesinas le apuesta a la inclusión
Foto: Miguel Ángel Arango. Facilitador de ACPO.
Esperamos que las Escuelas Digitales Campesinas puedan tener, en un futuro cercano, un intérprete de señas en su plataforma educativa, para que así la comunidad sorda pueda aprender igual que cualquier otro habitante rural en Colombia, eso sí se llamaría inclusión social para la educación del campo colombiano con Equidad, Igualdad y solidaridad.
Daniela, de lograr su sueño, sería la primera instructora en Colombia en lograr estudiantes bilingües en Lenguaje de Señas Colombiana. Felicitaciones a Daniela María Zapata, nueva integrante de la Familia ACPO en el Oriente Antioqueño.
Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador de Acpo en Antioquia Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.