jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 255

El folclor del pacífico se vive a ritmo de Chocó To Dance

0

Chocó To Dance nace como un proyecto de la Fundación Juan Pablo Gutiérrez Cáceres que busca beneficiar y becar a jóvenes colombianos del departamento del Chocó con bajos recursos y que quieran seguir su carrera profesional, específicamente en los niveles de posgrado.

El objetivo es realizar un intercambio de conocimientos, de educación por educación, en la cual jóvenes bailarines muestran y comparten sus talentos, sus tradiciones, y sus ganas de salir adelante. En la plataforma se podrán encontrar contenidos audiovisuales, acompañamientos y pasos representativos de géneros como: Champeta, Reggaeton, Salsa y Choke.

Le puede interesar: Carta del Campo: Un poema sobre la playa desde Nuquí, Chocó

La plataforma digital ya lleva tres años desde su lanzamiento y ya han sido entregadas más de 30 becas de carreras profesionales de posgrado. La plataforma tiene una esencia muy dinámica e interactiva, dado que permite que cualquier persona, desde cualquier parte del mundo pueda tomar las clases desde la comodidad de su casa, además que se encuentra habilitada tanto en español como en inglés a través del link https://chocotodance.com/.

Como lo muestran en la página web “sin importar la lengua, la música es un idioma universal, tan solo con escucharla tu cuerpo se va llenando de alegría y ganas bailar y la Kizomba es un ritmo que te motiva a moverte”, baile que han ganado fuerza junto con el Reggaeton, a lo largo de Europa y América, por ello el Chocó invita a bailar con todo el sabor colombiano y a generar un desarrollo social y educativo, los costos se encuentran tanto para principiante, intermedio y avanzado por un valor de USD $9.99 cada cuatros meses.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

IICA Play, una herramienta digital disponible para campesinos de Latinoamérica

El pasado 11 de junio del presente año, se lanzó IICA Play, una plataforma digital que busca democratizar el acceso al conocimiento poniendo a disposición contenidos audiovisuales con temáticas en productividad agrícola, uso adecuado de los recursos naturales, entre otros temas que estén a disposición de los productores.

“IICA Play ofrecerá contenidos de calidad y pondrá a disposición de los productores de las Américas, herramientas que sirvan para aprender y fortalecer la toma de decisiones en el campo, pues ofrece soluciones concretas a problemas comunes en muchos países del hemisferio. 

Le puede interesar: FincaYa, la aplicación que permite comprar directamente a los campesinos

Se trata de contenidos útiles y dinámicos, producidos por organizaciones especializadas en agricultura y validados en las zonas rurales y por los mismos especialistas del Instituto. La tecnología digital es clave para contribuir a cerrar brechas de productividad y de generación de oportunidades y nuestra alianza con Microsoft es fundamental para eso”, menciona Manuel Otero, Director General del IICA.

Democratizar el conocimiento como apuesta y guía del IICA Play

La plataforma estará en constante crecimiento de sus contenidos acorde a las alianzas que se den entre el sector público y privado, y que efectivamente estén relacionados al ámbito agrícola. Por supuesto Colombia está incluido, para subir contenidos digitales en temas como: seguridad alimentaria, suelos, cambio climático, biodigestores, buenas prácticas productivas, entre otros, que se visualizarán tanto en la web, como Agrotendencia TV, el canal especializado del Instituto IICA.

Aunque esta herramienta está dirigida específicamente a países latinoamericanos, países como Canadá y Jamaica están invitados a profundizar con otros contenidos de orden agropecuario.

“Gracias esta plataforma, los agricultores de cualquier tamaño, de cualquier especialidad, en cualquier país de la región, podrán acceder a conocimiento técnico, las mejores prácticas para mejorar su productividad y hacer un mejor uso de sus recursos y de los recursos naturales. La plataforma brinda la oportunidad de vencer uno de los mayores obstáculos en Latinoamérica: el acceso al conocimiento”, comenta Luciano Braverman, Director de Educación de Microsoft Latinoamérica.

Los contenidos estarán publicados tanto en español, como en inglés y portugués, y en alta definición, permitiendo así que cualquier persona, de cualquier parte del mundo, y desde cualquier dispositivo pueda acceder a la página web https://iica.play.livearena.com/.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La democracia en ambientes escolares es un asunto de todos

Gracias a nuestro proyecto Fortalecimiento en Valores Cívicos y Democráticos, hemos trabajado con estudiantes de diferentes instituciones educativas a nivel nacional, temas fundamentales para construir un mejor un país como la participación democrática y su impacto en la comunidad.

Este proyecto es financiado por la Embajada de Bélgica e implementado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales y Acción Cultural Popular – ACPO.

Durante el desarrollo de nuestro proyecto, buscamos interacción, opinión y participación por parte de los estudiantes; muchas veces nos encontramos con grupos donde no participan y no nos dan a conocer su punto de vista acerca del tema trabajado. Y entonces ¿Por qué no participamos? Si aún contamos con nuestro derecho democrático, el de la participación.

Le puede interesar: La democracia rural tocó las puertas de la Cárcel de Garagoa, Boyacá

Muchos de ellos responden que por pena o miedo no lo hacen, que a veces no saben bien del tema y prefieren no ser el centro de burla. De esta manera reflexionamos sobre las acciones que nosotros mismos estamos haciendo que impiden que haya una democracia.

Los derechos humanos deben constituirse en una práctica diaria, no solo de los gobernantes que tienen la responsabilidad de velar por los Derechos Humanos en los gobernados; si no que, con nuestra participación, contribuimos también a que la sana convivencia, la paz y la democracia aumenten su poder.

Durante los encuentros y conociendo la situación actual del país próximo a las elecciones, preguntamos a los estudiantes si conocen las propuestas de los candidatos. En su mayoría no saben quiénes son los aspirantes, qué propuestas tienen o cuáles son sus reconocimientos.

Aquí como facilitadores recapacitamos sobre la importancia de estar informados como característica principal de un buen ciudadano, pues muchas veces los jóvenes no ven la importancia de este momento electoral “quizás porque muchos de ellos aún no pueden votar”, pero la invitación que hacemos por medio de nuestro proyecto Valores Cívicos y Democráticos, es que aportemos a la sana convivencia, pues aunque ellos no pueden ir a las urnas a marcar el tarjetón, sí pueden ser los portavoces para ayudar a mamá y papá a tomar una decisión responsable y un voto consiente.

La democracia es un asunto de todos y como estudiantes reconocen que los mecanismos de participación ciudadana contribuyen al fortalecimiento de la democracia, a la defensa de los Derechos Humanos y a la sana y pacífica convivencia.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora en Garagoa, Boyacá. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Llegó Daupará, la Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia

0

Con el objetivo de conservar, fortalecer y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas de Colombia nace la Muestra de Cine y Video Indígena Daupará. Un escenario que durante 10 años ha permitido no solo la exhibición de obras audiovisuales sino la discusión e intercambio de conocimientos sobre las mismas. Piezas narrativas pensadas, dirigidas o realizadas por personas pertenecientes a los pueblos originarios del país.

Para este 2019 Daupará presentará su onceava versión del 11 al 14 de septiembre en Bogotá. Los escenarios serán la Cinemateca Distrital y la Alianza Francesa, espacios en los que se podrán disfrutar más de 40 obras seleccionadas en un proceso de convocatoria y curaduría. Enmarcadas en tres categorías base: “Nuestras Miradas” “Miradas que acompañan” e “Internacional”.

Le puede interesar: Chamán: El último guerrero, una historia de lucha indígena en el Putumayo

Esta última categoría cuenta con 19 producciones provenientes de países como Argentina, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Ecuador, entre otros. Así mismo, la muestra tendrá obras invitadas entre las que se encuentran el largometraje del One Day in the Life of Noah Piagutik, del reconocido realizador Inuit, Zacharias Kunuk; y la obra El hueso y la bicicleta, una producción de Wapikoni Mobile.

Las motivaciones e ideas narrativas de  las obras que se presentarán son la fuerza común de la resistencia, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos originarios y las nuevas herramientas y los lenguajes de la comunicación moderna occidental, entendidos como complementos para las formas de comunicación ancestral que permiten fortalecer la cultura de estos pueblos.

Cabe resaltar que, Daupará ha logrado incidir en dinámicas de importancia social para el país como es el caso de la formulación e implementación de la Política Pública de Comunicación y El Plan de Televisión Indígena. Esto  aportando significativamente en los componentes de formación, patrimonio audiovisual y soberanía audiovisual como derecho de los pueblos indígenas.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Claves del manejo adecuado para la producción porcina

En la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, ubicada en el departamento de Caquetá, se realiza la actividad de producción porcina, con la que nosotros, los estudiantes del Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos aprendemos sobre el manejo y las prácticas de salubridad que debemos tener en cuenta para una buena producción.

Antes de empezar con la producción de cerdos de engorde se debe hacer una desinfección del lugar con jabón inoloro y seguido a esto se aplica yodo y se deja secar. El tiempo de espera para ingresar los cerdos es de al menos 15 días para que no encuentren residuos de los elementos con los que se limpio el espacio. 

Le puede interesar: Cómo preparar alimento probiótico para las especies menores de la finca

La alimentación de estos animales es muy variada, así que se le suministra suero como alimento principal, residuos de cocina y vástagos de plátano picado. En cuanto a la limpieza de las piaras, se hace un lavado de estas por lo menos tres veces al día recogiendo las heces en un espacio aparte para luego aplicarle cal y alejar los malos olores, obteniendo un abono orgánico que sirve para los suelos de la finca.

El fin de la institución de tener este proyecto productivo, es mejorar los aprendizajes mediante la experimentación. Lo que permite que después seamos replicadores en nuestras comunidades, creando fuentes de ingresos a través del correcto manejo agropecuario para obtener productos de alta calidad.

Por: Lucía Huergo Pérez y Keimberg Silva Paredes. Estudiantes de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

En Manta, Cundinamarca jóvenes aprenden a impulsar sus ideas de negocio

POETA YouthSpark es un proyecto de Microsoft Filantropía que busca empoderar a través de la tecnología a jóvenes en situación de vulnerabilidad en América y el Caribe. Este proyecto liderado por The Trust for the Americas y ejecutado por Acción Cultural Popular – ACPO trabaja con el fin de facilitar oportunidades de educación, emprendimiento y empleo mediante capacitaciones integrales en alfabetización digital y ciencias de la computación.

Le puede interesar: Choripozos, el emprendimiento juvenil que nació en el Caquetá

En el municipio de Manta, Cundinamarca  POETA YouthSpark se encuentra realizando capacitaciones sobre emprendimiento y habilidades digitales, con las que se espera generar al menos 20 oportunidades económicas para quienes integran este programa. Líderes, docentes y estudiantes de la institución educativa y del sena, vienen participando de forma activa y han aprendido mucho de temas relacionados con programación, creación de paginas web y de aplicaciones.

Así mismo, estas capacitaciones se han complementado con talleres que fortalecen sus conocimientos y habilidades en cuanto a la búsqueda de empleo y los distintos modelos de negocio. Son más de 100 integrantes inscritos en este proyecto,  que orientados y motivados por generar una iniciativa original y atractiva, aplican las herramientas tecnológicas a sus emprendimientos de agroindustria alimentaria. 

Por: Alex Rodrigo Castro. Facilitador en Manta, Cundinamarca.

Manuela, la radionovela que narra la vida campesina del siglo XIX

0

Manuela, escrita por el autor colombiano José Eugenio Díaz Castro en el año 1856 y adaptada al formato radial por Andrés Pardo Tovar. Es una novela costumbrista interpretada por Acción Cultural Popular y dirigida por Ricardo Castillo Franco.

Aquí se narra un romance entre Manuela, una joven campesina trabajadora dueña de varias tierras y Demóstenes, un joven de la capital, ilustrado, que por azares de la vida termina enamorándose de ella. Los hechos de la trama narran la vida campesina y recrea los conflictos partidistas de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia.

Foto: Guía del Ocio

Aquí les dejamos cada capítulo de esta gran historia.

Radio Mundo Rural: Sector agropecuario no afecta la inflación del país

Según los últimos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE el costo de vida en el mes de agosto subió 0,09%, en los 8 meses corridos del presente año la inflación llegó al 3,03% y en los últimos 12 meses alcanzó el 3,75%. Cifra que genera tranquilidad teniendo en cuenta que aún nos encontramos en el marco de la meta que estableció para este año el Banco de la República, la cual es de 3,8%.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Pros y contras de la variación del dólar en el campo colombiano

En cuanto a la situación de cambios en los precios, los productos que han presentado una variación positiva en su gran mayoría son los alimentos y bebidas, los cuales no han afectado las cifras de inflación en el país y por el contrario contribuyen a crear resistencia y estabilidad. Entre los que se resalta la arveja amarilla, el frijol soya y la papa pastusa.

Si le interesa conocer más sobre los productos del sector agropecuario que han presentado una variación positiva y así mismo sobre los que por determinadas razones han caído de forma drástica; puede escuchar la emisión completa de Radio Mundo Rural.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Homenaje de Mundo Rural a la radio colombiana en sus 90 años.
  • Los alimentos, grandes aliados para conseguir la meta de inflación.
  • El pacto por la Amazonia se debe traducir en acciones inmediatas, dicen analistas.
  • Parque natural invitado, Sierra Nevada de Santa Marta.

Lombriz roja californiana para la fabricación de abono orgánico

En la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, ubicada en el departamento de Caquetá,  existe un proyecto pedagógico productivo de lombricultura mediante el cual se obtiene humus de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida). Este proyecto se desarrolla en el marco del Técnico en Agropecuaria Laboral y Transformación de Alimentos y está enfocado en el manejo, alimentación y recolección de humus.

Para obtener un humus orgánico de alta calidad debemos de tener en cuenta la alimentación adecuada para la producción. Por lo que se suministran a las lombrices residuos de cocina, vástago de plátano y estiércol seco de bovino, todos estos materiales en una capa de 3 cm de grosor diario. Los cuales serán procesados por las lombrices hasta convertirlo en el humus que podrá ser empleado en las producciones agrícolas ya que ayuda al desarrollo y fortalecimiento de las plantas en tanto mejora las propiedades del suelo.

Le puede interesar: Cultivar lombriz de tierra, un negocio rentable en el campo

En cuanto a la cosecha del humus, esta se realiza cada seis meses dependiendo de la cantidad de lombrices que haya en cada cama. Se debe recordar que al momento de recolectar el material, las lombrices deben llevar quince días aproximadamente sin alimento y pasado este tiempo se deja un costal de alimento encima de la cama para que ellas suban a consumirlo y así retirarlas a otra cama para extraer el humus orgánico que ya está procesado.

Con la creación de este proyecto cada uno de nosotros  como estudiantes obtuvimos muchos conocimientos y debido a esto podremos implementar un cultivo de lombriz roja californiana en los lugares de origen de cada uno. Ya que dándole el manejo adecuado a este humus orgánico se puede obtener una buena producción en nuestros cultivos agrícolas y al mismo tiempo es una opción para fuente de ingresos.

Por: Paula Andrea Olarte y Yeinny Collazos. Estudiantes de de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

Carta del Campo: El acompañamiento de la FAO en Garagoa, Boyacá

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO es una organización que trabaja para alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable. Como organización intergubernamental, la FAO cuenta con 194 países miembros y el principal objetivo es erradicar el hambre y la pobreza en el mundo.

Le puede interesar: Llevo el Campo Colombiano, todos a apoyar la agricultura familiar del país

La FAO tiene 5 objetivos estratégicos que le han permitido avanzar en esta lucha, los cuales son: ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean sostenibles; reducir la pobreza rural; fomentar sistemas agrícolas y alimentarios integrados y eficientes;  y finalmente, incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes.

Desde el año 2018 la FAO ha trabajado en el municipio de Garagoa, Boyacá, y entre los resultados más importantes de su acompañamiento a la comunidad está la creación de la Placita Campesina, la cual se inauguró en enero del presente año y que busca ser el espacio para que 130 productores locales vinculados a organizaciones de agricultura familiar para promover el consumo de alimentos saludables fruto del esfuerzo de los campesinos. Además de la implementación de Escuelas de Campo para Agricultores – ECA presentes en cada vereda del municipio.

Por: Janin Liliana Rodríguez. Habitante de Garagoa, Boyacá.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte