domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 250

Empieza en Santa Marta el Reinado Infantil Nacional e Internacional del Folclor

El certamen que celebra ya su decimoséptima versión en la ciudad de Santa Marta, busca que por medio de este evento dirigido por niñas y jóvenes se rescate y se preserve la cultura, y el folclor, a través de bailes, música, comidas, y vestidos de cada región.

Diez niñas candidatas de departamentos como el Bolívar, Santander, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Córdoba, Norte de Santander, Magangué y Santa Marta, concursarán por llevarse la corona por el Reinado Infantil Nacional del Folclor Colombiano 2019.

Además como novedad de este evento, se inaugurará la primera versión del Reinado Infantil Internacional del Folclor, teniendo como participantes a Sahian Natalia Carrillo Díaz, representante de Zona Fronteriza Venezuela, y Nayarha Hafeth Sánchez Casadiego, en representación por Colombia.

Le puede interesar: 584.000 hectáreas declaradas como zona de protección en la Sierra Nevada de Santa Marta

La conmemoración tiene como fin llegar a más países y departamentos de Colombia que deseen impulsar el factor pluricultural que tienen sus regiones a partir del folclor, además de unir a la comunidad generando representación y divulgación de las tradiciones propias del campo colombiano.

“La idea es que sea un reinado que tenga mucho más auge y que pueda llegar a más rincones de Colombia. Es nuestra primera versión internacional y se espera que otros países se sumen a esta iniciativa. Todos se encuentran invitados a participar y apoyar este concurso”, afirmó Felipe Cermeño para el Hoy Diario Del Magdalena.

Los jurados para este año estarán conformados por Anyela Sabrina Ballesteros, Emperatriz Nacional de La Cumbia 2019 – 2020, Matilde Maestre Rivera, directora de Cultura en la Gobernación, y la Reina Nacional Juvenil del Folclor de Ibagué, Karoll Van­nesa Caballero.

El evento tendrá inicio hoy jueves 10 de octubre a las 3:00 de la tarde en el Hotel Sorrento de El Rodadero, con el recibimiento y cena con las candidatas, muestras musicales e imposición por parte de bandas en la Gobernación del Magdalena, para cada una de las niñas.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes rurales del Caquetá acceden a formación en escuelas audiovisuales

El Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y Fundación Bolívar Davivienda apoyan el proyecto Amazonia Joven, operado por Corpomanigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO en el departamento del Caquetá.

Dicho proyecto, presenta entre sus objetivos desarrollar habilidades en los jóvenes en el ámbito educativo, cultural y deportivo, con la finalidad de que se conviertan en un semillero replicador de aprendizajes en su territorio. De este modo, aportar un grano de arena a la construcción de paz en poblaciones que han sufrido los embates de la violencia y la marginación.

Hoy, los territorios de Santa Rosa y Tres Esquinas del Caguán son protagonistas por dar a luz jóvenes que logran culminar su formación con las Escuelas Culturales y Audiovisuales – ECAs, desarrollando habilidades básicas en producción de textos, fotografía, video y radio.

Le puede interesar: Ejemplo de un joven emprendedor en Tres Esquinas del Caguán

Foto por: Lorena Reyes. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

Sus producciones han sido publicadas a través del periódico elcampesino.co generando en algunos jóvenes gran motivación, orgullo y expectativa por continuar su crecimiento, aún más ahora que tienen la oportunidad de estar conectados con el mundo a través de internet.

En un ejercicio de comunicación por Skype con personas de Alemania quienes resaltaron los trabajos de los estudiantes, Fabian expresa su emoción diciendo “no puedo creer que nuestras cosas hallan llegado hasta allá”

Miller, Luis Fernando, Ronal, Evelin, Yorlan, Rafael, Karen, Richard, Juan David, Alexander, Daniela, Cesar, Yoiner, Leidy, son algunos de los nombres de jóvenes que merecen ser reconocidos por su esfuerzo y valentía al decidir apostarle a la continuidad de su aprendizaje, a creer en la paz y pensar en construir una cara diferente de su territorio.

Foto por: Lorena Reyes. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Las abejas no son indispensables, son sagradas

Cuando tenía entre seis o siete años supe por primera vez lo que era una picadura de abeja. Lo recuerdo muy bien porque me tocaba ayudar a mi padre en la tarea de escastrar (proceso de extracción de la miel de las colmenas) las colmenas, prácticamente mi tarea era echar humo y mantenerlo activo.

Hoy en día el tema de las abejas se ha vuelto muy interesante en toda la esfera mundial. A ellas se les atribuyen cientos de beneficios y se incentiva cada vez más para que se le dé su estatus y se les reconozca como el ser vivo con mayor importancia en el planeta.

Este tema para mí no es ni ajeno ni extraño. Al contrario, agradezco las enseñanzas de mi padre que en su «escasa» preparación, pero lleno de una inmensa sabiduría, me enseñó, por allá en los años 70, que las abejas son sagradas, que hay que quererlas y protegerlas.

Le puede interesar: El compositor que le canta a las abejas, los páramos y la naturaleza

Recuerdo, cómo él, hablaba con ellas y mi asombro era saber que, a él, no le picaban. Él me dijo un día: las abejas son sagradas y me contó la siguiente historia. “Debes de respetar lo que hacen las abejas si no quieres que el castigo llegue a su apiario, pues había un señor que tenía unas colmenas y cegado por la ambición del dinero decidió hacer una bebida alcohólica con la miel de las abejas y que su invento fue novedoso e incluso lucrativo en su comienzo, pero que poco las colmenas se fueron menguando porque algunas se enfermaron y murieron y otras se fueron al punto de quedarse sin abejas y que nunca más fue capaz de tener otro colmenar”.

Mi padre me dijo, -eso fue un castigo por alterar la labor sagrada de las abejas- desde entonces, esa historia y esas palabras no se borran de mi mente y hoy en día entiendo la urgente necesidad que los gobiernos hacen para salvarlas y rescatarlas pues ahora si muchos las consideran indispensables en la sostenibilidad del planeta, pero para mí son más que eso. Son sagradas.

Factores comerciales como la estética, la belleza corporal y el deseo de experimentar nuevos sabores en bebidas alicoradas están demandando la elaboración de productos llamados «innovadores», cosa que respeto mucho pero que no están dentro de los principios que herede de mi padre. Considero que la miel, el polen, el propóleo, la jalea real y el pan de abejas, deben ser respetados y acatados como elementos medicinales sin alterarles su naturalidad ya que es un proceso laborioso que ni la más alta tecnología actual y futura será capaz de imitar.

Por: César Sánchez. Habitante de Pereira, Risaralda.

Premios Alejandro Ángel Escobar, una apuesta por la ciencia y la solidaridad

La Fundación Alejandro Ángel Escobar es la encargada de otorgar los premios que consisten en una medalla de plata con el perfil de su fundador, un diploma, y dinero para la continuidad de sus trabajos en pro del perfeccionamiento de las ciencias y en beneficio del país.

Los galardones se encuentran distribuidos en cuatro categorías, tres en temas de Ciencias: Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y un premio en la categoría de Solidaridad, además se otorgan Menciones de Honor para otros participantes en reconocimiento por sus aportes.

En su versión número 64, el galardón será entregado el próximo 16 de octubre en el Museo Nacional de Colombia, premios que han sido reconocidos a nivel nacional por la excelencia de los ganadores, por la exigencia y por la rigurosidad de los jurados, personas que cuentan con las más altas condiciones profesionales y académicas.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Paneles solares como alternativa de sostenibilidad

Esta exigencia es tomada en cuenta según la voluntad de Don Alejandro Ángel Escobar, fundador de la organización y Ministro de Agricultura en el año 1950, quien manifestó en su testamento: “Los premios han de asignarse por trabajos realmente meritorios, que merezcan la nota de excelente, si no en absoluto, al menos dentro de la relatividad cultural del país. No es mi deseo que se premie al menos malo, sino al muy bueno”.

Para este año en tema de agricultura, específicamente en la categoría de Ciencias Sociales y Humanas, el trabajo ganador fue, Repensando el desarrollo rural, la agricultura y la alimentación en Colombia, una tesis doctoral de Felipe Roa Clavijo, quien propone analizar las narrativas en las negociaciones agrarias que se dieron durante los años 2013 – 2016, además de los movimientos agrarios, el Estado, y la industria alimentaria.

En la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible el premio fue otorgado para, Influencia de la corriente en Chorro del Chocó sobre la Hidroclimatología de Colombia, una investigación que desea contribuir al entendimiento, modelación, y pronósticos climáticos que afectan la atmósfera y los suelos en la costa Pacífica de Colombia.

Y en la categoría de Solidaridad, se premió a Teatro Tespys, una corporación cultural que tiene como fin aportar al desarrollo social de la población, en la incidencia de las decisiones políticas y económicas, especialmente en las comunidades campesinas y estudiantiles.

Así mismo, a través de la página web de la Fundación, www.faae.org.co, se podrá consultar los demás ganadores de cada categoría, las Menciones de Honor, además de la segunda convocatoria de Becas Colombia Biodiversa II-2019, que estará abierta hasta 11 de octubre del presente año.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El Papa Francisco inaugura el Sínodo por el Amazonas

El Sínodo inició este domingo desde Italia, y tuvo como partícipes a 185 integrantes de la iglesia, entre padres sinodales, cardenales, obispos y religiosos de todo el mundo, en su gran mayoría provenientes de los 9 países que conforman la Amazonía, entre estos: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Surinam.

Además de la participación de indígenas, auditores y expertos en el tema, también hicieron parte 35 mujeres sin derecho al voto, tema que provocó protestas y controversias en la inauguración.

Sin embargo, el evento inicial dirigido por el Papa Francisco se llevó a cabo sin contratiempos, con oraciones en diversos idiomas y coros que llenaban la Capilla Sixtina; así mismo, a través de su sermón se refirió sobre hechos contundentes en la historia católica sobre estas regiones, afirmando que, «el don de Dios no ha sido ofrecido sino impuesto, ha habido colonización en vez de evangelización».

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Amazonas, una muestra histórica de creatividad

Del mismo modo, el Sínodo se basará bajo el documento de trabajo “Instrumentum Laboris”, elaborado en el año 2018 por la Secretaría general del Sínodo de Obispos, el cual está dividido en tres ejes: La voz de la Amazonia, Ecología integral: el grito de la tierra y de los pobres, y La Iglesia profética en Amazonia, desafíos y esperanzas.

Según afirma Leonardo Boff, teólogo y ex-sacerdote franciscano, “El texto es clave. No se trata de convertir a las culturas, sino de evangelizar en las culturas, de forma que puedan hacer una iglesia nueva, con rostro indígena, con su sabiduría ancestral, con sus ritos y hábitos”.

El sumo pontífice hace énfasis en el direccionamiento de la justicia y de los derechos de los pueblos indígenas, asegurando que, “Muchos hermanos y hermanas en la Amazonia llevan cruces pesadas y esperan la consolación liberadora del Evangelio y la caricia de amor de la Iglesia. Por ellos, con ellos, caminemos juntos”.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Panorama de conservación del cangrejo negro en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Desde el 22 de agosto del presente año, el cangrejo negro de la Isla de Providencia recibió la Denominación de Origen, reconocimiento que solo ha sido concedido a productos colombianos, como el café, el bocadillo veleño, el queso paipa, y artesanías del país.

La lucha de conseguir este reconocimiento fue liderada por la Asociación de Cangrejeras de Providencia – ASOCRAB, por más de tres años, que ahora se suma a la distinción de Baluarte, otorgada en el año 2014, por la organización Global Slow Food, exaltándolo así como alimento representativo de valor social y de conversación ambiental.

Además de la importancia alimentaria, comercial y de identidad cultural que tiene esta especie para los nativos y visitantes de la isla, por ser patrimonio gastronómico local y por representar una valiosa fuente de ingresos para las familias raizales de la región, también constituye un aporte ambiental para la humedad y fertilidad de los bosques, evitando de este modo la erosión de los suelos.

El reconocimiento se dio en buen momento para la especie marina dado que, en la última década, ha desaparecido exponencialmente, reduciendo su población en un 42% en un periodo de 10 años, según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el año 2016.

Le puede interesar: La playa Johnny Cay, galardonada por su sostenibilidad ambiental

Esta escasez se da principalmente en la Isla de San Andrés, debido al agotamiento y desaparición del bosque, a la urbanización masiva, además de la caza indiscriminada e irregular que no se respeta en fechas estipuladas, las cuales son del 01 de abril hasta el 31 de julio de cada año, como periodo de veda.

Así lo afirmó la bióloga Marcela Cano, jefa del Parque Nacional Old Providence Mc Bean Lagoon, para el documental efectuado por el periódico El Tiempo:

“En la época de reproducción y veda es cuando más captura hay porque es mucho más fácil salir a la carretera, coger los cangrejos y echarlos en costales. No hay que ir a buscarlos al monte”.

El documental narra la travesía que tiene el cangrejo al cruzar desde los bosques de la isla hasta el mar, sin embargo, son muchos los que son atropellados mientras cruzan por la carretera, dejando el rastro de sus tenazas sin vida. La investigación audiovisual puede apreciarse a través de la página web del El Tiempo, o por medio del link: https://bit.ly/2Oqk7Ze.

Un curso virtual para proteger y conservar el cangrejo negro

Uno de las iniciativas que extiende el conocimiento sobre la protección y conservación del cangrejo negro, es el curso: Adaptación al Cambio Climático, disponible a través de la plataforma Escuelas Digitales Campesinas, programa de Acción Cultural Popular – ACPO.

Este curso brinda a la comunidad la posibilidad de conocer más de cerca todo sobre el cangrejo negro, entre conceptos, herramientas y prácticas, para la manipulación y comercialización de la especie.

El curso que cuenta con 4 unidades como, – Reconociendo al Cangrejo Negro, Yo cuido al Cangrejo Negro, Las buenas prácticas del Cangrejo Negro, Emprendo un camino responsable, – tiene una duración de 40 horas, es gratuito y está disponible de manera virtual para cualquiera que quiera aprender sobre esta temática. En esta página puede inscribirse al curso: https://bit.ly/2Mpbewk.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Ejemplo de un joven emprendedor en Tres Esquinas del Caguán

En la Institución Educativa Santo Domingo Savio de Tres Esquinas del Caguán, estudia Alexander Gil, un joven de 18 años quien cursa el grado undécimo y hace parte del Proyecto Amazonia Joven* recibiendo formación en Alfabetización digital y Escuelas Audiovisuales.

Alexander, cuenta que tiene un gran gusto por el dulce, dice: “el dulce me encanta, es mi debilidad y un día cualquiera hablando con un amigo se nos ocurrió hacer arequipe, a ver cómo nos iba”. Así, inició la aventura de preparar arequipe con 10 litros de leche, azúcar y bicarbonato, logrando vender entre sus amigos todo el producto.

Le puede interesar: En canoa y a caballo Edgar viaja para vender sus productos y cumplir sus sueños

El juego se convirtió en un propósito de vida. Esta idea siguió rondando su mente y motivado por su primera experiencia más el apoyo de su familia, fue fundamental para alentar sus ganas de continuar.

Foto por: Lorena Reyes. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

Este joven recuerda las experiencias difíciles en el recorrido, los momentos desalentadores y graciosos a la vez, donde el dulce le quedaba hostigante, se pasaba su cocción quemándose el arequipe y perdiendo el dinero invertido; el no sentir el apoyo de su comunidad para la compra de sus productos lo decepcionaron y lo llevaron a tomar decisiones.

Continuó su paso aprendiendo a escuchar a las personas que por su experiencia empírica podían guiar su preparación y la investigación donde la herramienta de internet contribuyó en gran medida para afianzar sus conocimientos, las medidas exactas por litro de leche, tiempo de cocción y demás, le han servido para poco a poco hacer un buen dulce de arequipe.

Luego tomó la decisión de salir de su casa con un futuro incierto, con fe en el corazón y un dulce sueño muy bien empacado. Se atrevió como todo gran emprendedor a ofrecer en los otros centros poblados rurales que quedan alrededor de Tres Esquinas e incluso en el pueblo de Puerto Rico. Con gran satisfacción ha regresado a casa.

Alexander reconoce que esta experiencia ha forjado en él la perseverancia y ahora espera apoyo de más personas que quieran ayudar a que su dulce sueño crezca.

El proyecto Amazonía Joven es financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y apoyado por Fundación Bolívar Davivienda, lo llevan a cabo CorpoManigua, la nueva Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – Acpo.

El Fondo Europeo para la Paz que apoya a estas comunidades, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Foto por: Lorena Reyes. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así se desarrolló la versión número 30 del Foro por la paz

Se trató de un evento organizado por la Pastoral Social de la Diócesis de Sonsón – Rionegro y la Corporación Vida Justicia y Paz. El Foro estuvo orientado por las propuestas del papa Francisco en su Encíclica Laudato Sí’, en la que invita a creyentes y no creyentes a tomar conciencia sobre las conductas que en la actualidad dan cuenta de la situación de nuestra casa común.

El lema de esta edición #30 fue “Oriente antioqueño, mi territorio de paz”, y con el fin de dar respuesta a algunos interrogantes que facilitaran la comprensión de la relación entre la construcción de paz y el cuidado de la casa común; tuvimos la participación del Presbítero Albeiro Parra de la Diócesis de Quibdó, quien nos ilustró acerca de cómo construir paz desde las adversidades territoriales.

Además, nos invitó a perderle miedo a la denuncia de la violación de derechos económicos, culturales y sociales, que son los que (a su parecer) más se atropellan, “no solo por los grupos al margen de la ley, sino más preocupante aún, por el mismo gobierno”. De su intervención también se destaca la invitación a articular el cuidado de la casa común desde la construcción de paz, acto que debe empezar desde nuestro propio ser, cuando reconozcamos que “la reconciliación solo se puede hacer con los que fueron enemigos”, y cuando pensamos que la paz “no es vencer al enemigo, sino convivir con él”.

Le puede interesar: Chiquinquirá es sede oficial de la Copa de la Fe 2019

En segundo momento tuvimos la intervención del magíster Daniel Pérez Valencia, quien desde su bagaje en el ámbito de la filosofía y la academia nos ofreció luces acerca de cómo estamos acelerando el deterioro de este ciclo humano en la tierra, y nos propuso que “la tierra no le pertenece al ser humano, sino a todos los seres bióticos que allí confluyen, incluyendo a los humanos”.

En este sentido, también fue enfático en que, si estamos en búsqueda de un planeta sostenible, debemos facilitar una convivencia armónica y minimalista entre actores bióticos y abióticos, pero, sobre todo, desligar el concepto de justicia de las instituciones, y articularlo más bien a las formas de “como el amor se vive en público”.

En última instancia, el Foro por la Paz ofreció un panel de experiencias territoriales del cuidado de la casa común en el Oriente antioqueño, el cual fue coordinado por el secretario de la mesa de Derechos Humanos para el oriente, docente John Jairo Serna; en este panel, se presentaron tres reflexiones articuladas a la necesidad de valorar las iniciativas de defensa y protección territorial ambiental.

Foto por: Leydi Jaramillo.

La apuesta por el campesinado en el foro por la paz

El colectivo Custodios del Agua, como primer panelista expuso y reconoció los diversos obstáculos, pero también estímulos o soportes que han encontrado en el camino de la protección del agua. El Movimiento por la defensa de la Vida el Territorio y el Agua (MOVETE) intervino para compartir las innumerables experiencias que han propiciado para salvaguardar la vida y la dignidad del territorio; así pues, que aprovecharon el escenario para invitar a cercanos encuentros territoriales que están preparando, verbigracia el Festival del Agua en el municipio de La Unión el próximo 15 y 16 de septiembre.

Como última experiencia de cuidado de la casa común en la región, la organización Agrodecendientes, postuló la necesidad de reconocer en el campesinado una clase social, toda vez que sus condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales son propias y distan en algún sentido de las demás concepciones de clasificación social establecidas.

Este último segmento del Foro por la Paz sirvió como plataforma para impulsar un diplomado orientado desde la Encíclica Laudato Sí’, una alianza estratégica entre la Pastoral Social de la Diócesis Sonsón Rionegro y la Universidad Católica de Oriente. Como acto final del foro, se aprovechó el escenario del Seminario Nuestra Señora para declarar este espacio territorio de paz, respondiendo a la propuesta de la Conferencia Episcopal en el marco de la Semana por la Paz.

Cabe precisar que en los tres momentos principales del foro, hubo sendas intervenciones de preguntas del público dirigidas a los ponentes de turno.

El evento terminó a la 1:00 p.m., y como conclusión nos queda la invitación de Monseñor Fidel león Cadavid, quien en su intervención nos convocó a apropiarnos de nuestro Oriente antioqueño; a valorar, cuidar y dignificar el espacio que habitamos, sobre todo reconociendo que  “el territorio debería ser un espacio vivo, familiar, conocido; un entorno donde se desenvuelve la vida, las relaciones en los ámbitos social, cultural, ambiental, político ,económico y ético, donde interactúan los fenómenos naturales y sociales, y donde ojalá nada nos sea ajeno”.

Foto por: Leydi Jaramillo.

Por: Leydi Jaramillo. Comunicadora Diócesis de Sonson Rionegro.

Día Mundial del Algodón: celebra las ventajas de la fibra

El proyecto regional +Algodón, llevado a cabo por el gobierno de Brasil, por medio de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), la FAO y siete países socios de América Latina y el Caribe, participó del evento internacional.

El proyecto presentó sus avances en América Latina, con la difusión de materiales informativos en el stand de la ABC, y de la presentación del documental “Cultura viva, algodón nativo”, que cuenta la historia de dos agricultoras y artesanas algodoneras indígenas de la región de Lambayeque – Perú, territorio ancestral indígena del Pueblo Mochica.

El Día Mundial del Algodón celebrará las numerosas ventajas del algodón, desde sus calidades como fibra natural hasta los beneficios que las personas obtienen de su producción, transformación, comercio y consumo. Se estima que 350 millones de personas en todo el mundo realizan actividades económicas relacionadas con el algodón, una de las commodities más importantes del mercado mundial en términos de volumen, y más de 100 millones de familias agricultoras se benefician de este rubro.

Le puede interesar: Panorama de la historia del sector algodonero en Colombia

El evento se organiza en asociación entre la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Centro de Comercio Internacional OMC/UNCTAD (ITC), y el Comité Asesor Internacional del Algodón (ICAC).

Este evento se deriva de la solicitud oficial de Cotton-4 (Benin, Burkina Faso, Chad y Mali) para el reconocimiento del Día Mundial del Algodón por la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que refleja la importancia del algodón como un producto global.

Más algodón en América Latina

Un 80% de los productores de algodón en América Latina y el Caribe son agricultores familiares. El proyecto regional +Algodón es una iniciativa de Cooperación Sur-Sur trilateral iniciada en el 2013 con el objetivo de contribuir, por medio del algodón, a la superación de la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Mediante sistemas de producción algodón-alimentos y una visión integral de la cadena de valor del algodón, se desarrollan iniciativas de cooperación con los países socios (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y Perú).

Su enfoque está direccionado al desarrollo de tecnologías sostenibles de producción, la creación de alianzas estratégicas público-privadas, el fortalecimiento de la asociatividad entre productores y la generación de oportunidades de acceso a mercados inclusivos. El proyecto +Algodón conecta iniciativas de países latinoamericanos productores de algodón, buscando innovaciones en términos de investigación, maquinarias, técnicas sostenibles de manejo del cultivo y producción, semillas, adaptación al cambio climático, entre otros, contemplando diferentes modelos productivos y segmento de productores.

Más algodón en Colombia

La fibra ancestral en Colombia se ha venido perfilando para ser nuevamente un sector de importante aporte al desarrollo rural y a la consolidación de la cadena de valor Algodón – Textil – Confecciones en el país. La implementación de acciones conjuntas con las entidades y actores del encadenamiento productivo, lideradas por el Proyecto Más Algodón, ha contribuido a generar un importante crecimiento en las áreas sembradas, en la oferta de fibra y en la implementación de una estrategia nacional para el fortalecimiento y consolidación del sector en Colombia.

Con la meta de llegar a una oferta de fibra de 50.000 toneladas año, en los próximos 4 años y a 20.000 para 2019, Colombia le apuesta al algodón. El proyecto Más Algodón, desarrollado por la FAO con el apoyo de la Agencia Brasilera de Cooperación y el Gobierno de Colombia, en acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), viene aportando decisivamente al cambio radical de la tendencia de disminución del área sembrada y la generación de una concepción de cadena de valor con compromiso social.

Lo anterior, mediante acciones apoyadas por las entidades brasileñas EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), ASBRAER (Asociación Brasileña de Asistencia Técnica y Extensión Rural) y ABRAPA (Asociación Brasileña de Productores de Algodón) y que incluyen la implementación de procesos de capacitación, el establecimiento de unidades técnicas demostrativas, la generación de una dinámica regional del sector, el fortalecimiento de la extensión rural, la implementación del programa de certificación de la fibra normas Better Cotton Initiative (BCI); e importantes acciones de articulación con los industriales textileros, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el gremio algodonero.

Concurso fotográfico

El proyecto +Algodón ha participado del concurso fotográfico promovido para el Día Mundial del Algodón y fue seleccionado como ganador en la categoría “Hecho de Algodón”. La fotografía, parte de la iniciativa Mujeres de Algodón, llevada a cabo por el proyecto, tiene como personaje la campesina y artesana Catalina Aramayo Aurora, de 84 años, del área ‘Bajo Izozog’, en Charagua-Bolivia.

La artesana boliviana ha dedicado toda su vida a la agricultura y ganadería en el chaco boliviano de manera asociada al cultivo del algodón criollo de color café y blanco. A partir de la cosecha, dueña Catalina prepara los hilos para los diferentes trabajos de artesanía, como las hamacas que ha producido durante más de 50 años. La labor ancestral se refleja en el cuidado con que cada hamaca es tejida.

Una de las líneas de trabajo transversales del proyecto +Algodón es el tema de género, para asegurar la igualdad de género y potenciar la participación equitativa de las mujeres en la cadena de valor del algodón.

El concurso del Día Mundial del Algodón tuvo el objetivo de comunicar mensajes fuertes y positivos que subrayen la importancia de la cadena de valor del algodón.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

Puerto Betania, Caquetá se viste de colores de paz

Dos días duró la jornada de embellecimiento del centro poblado de Puerto Betania, inspección de San Vicente del Caguán, Caquetá. El primer día consistió en la entrega de material para arreglar las fachadas de las viviendas como pintura a base de agua y aceite, cinta de enmascarar, rodillos, brochas, estuco y lija; mientras tanto, el segundo día fue destinado para fortalecer la arborización del parque principal. 

Jorge Mario Cuéllar, ingeniero civil de CorpoManigua, una de las organizaciones implementadoras del proyecto Amazonía Joven, comenta que “el ideal del ejercicio de embellecimiento del centro poblado es darle vida al pueblo, y por eso, tratamos de utilizar la mayor cantidad de colores disponibles, y colores vivos sobretodo, utilizamos el amarillo intenso, el rojo, el azul, el verde; pero también, algunos colores suaves como el topacio, el mandarina y el curuba. La idea es que quede muy colorido, muy vistoso para los visitantes”. 

Le puede interesar: Puerto Betania del Caguán, Caquetá, sigue creyendo en la paz y en la reconciliación

Fortaleciendo los lazos de la comunidad para un territorio en paz 

Foto por: Daimer Fernando Losada.

Jóvenes, adultos, niñas y niños trabajaron en equipo para renovar las pinturas de sus fachadas, las cuales por el paso del tiempo estaban opacadas; fue entonces, que se dividió  la labor con el objetivo de ayudar a los vecinos con la preparación de las pinturas y a darle una nueva cara a los hogares con diferentes capas de color. Los padres de familia fueron líderes en la logística para realizar el mismo proceso pero en la Institución Educativa Rural Cristo Rey, que se encuentra al servicio de la educación de la inspección, pero también de la población de veredas cercanas.  

“Es satisfactorio saber de que entidades y proyectos tienen en cuenta nuestra institución y a nuestra comunidad. En este proyecto, Amazonía Joven podemos ver donde los niños, adultos y madres de familia pueden salir de sus labores diarias para aprender cosas nuevas y ayudarse”, dice  Yina Alejandra Cuéllar, estudiante de once grado de la Institución Educativa Rural Cristo Rey. 

Así mismo, la caseta comunal fue pintada de color blanco por los estudiantes y el facilitador de arte y deporte del proyecto Amazonía Joven. Raúl Sotelo, se encargó de dejar plasmado en sus paredes tres obras que resaltan las guacamayas y los cultivos de cacao de las fincas cercanas al centro poblado. 

En el atardecer vibrante ya se encontraban las familias con sillas en los andenes contemplando el cambio de las fachadas de sus hogares y descansando para su tarea final al día siguiente, el embellecimiento del parque de Puerto Betania.

Foto por: Daimer Fernando Losada.

Color y vida para el parque Ceferina Esquivel

Foto por: Daimer Fernando Losada.

El parque ha sido nombrado Ceferina Esquivel en honor a una de las habitantes que mayor tiempo de antigüedad lleva viviendo en el centro poblado de Puerto Betania; la decisión fue tomada con anterioridad por toda la comunidad con el fin de destacar a aquellos habitantes que engrandecen a la inspección. Teniendo el nombre del parque, el proyecto realizó durante la jornada, la instalación de las vallas que dan la cordial bienvenida a todos los visitantes.

A los estudiantes de los grados noveno, décimo y once se les concedió el día para apoyar el embellecimiento del parque; fue así, como en compañía del equipo profesional del proyecto y la comunidad, se destinaron los espacios para la siembra de árboles samanes, plantas ornamentales y la instalación de macetas eco-amigables fabricadas a partir de llantas de automóviles que tienen formas de animales y que hoy se encuentran adornando el parque.

Foto por: Daimer Fernando Losada.

Con palas y azadones se dejaron sembrados los árboles que en unos años darán más sombra para seguir disfrutando de los partidos de fútbol de los jóvenes y los adultos. Las gradas y las canchas también fueron pintadas por los estudiantes y madres de familia con colores vibrantes para dar por terminada la tarea de embellecimiento del proyecto Amazonía Joven en este territorio. 

“El proyecto Amazonía Joven me parece una maravilla porque le da presentación a este caserío al regalar la pintura y los materiales, me parece muy bueno”, comenta Raúl Cuchimba, habitante de la inspección. 

Hoy, Puerto Betania tiene una nueva cara y su comunidad se ha comprometido a cuidar las especies vegetales que prosperan en el parque y a seguir trabajando en unión con todos los vecinos para garantizar el bienestar de Puerto Betania. 

Esta jornada de embellecimiento se ha llevado a cabo gracias al proyecto Amazonía Joven que trabaja de la mano de la comunidad para construir tejido social en los territorios a través de la agricultura sostenible, la conservación de los bosques, el arte, el deporte y  la alfabetización digital. El proyecto es financiado por el Fondo Europeo para La Paz* de la Unión Europea, apoyado por Fundación Bolívar Davivienda y ejecutado por CorpoManigua, la nueva Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – Acpo. 

Foto por: Daimer Fernando Losada.

*El Fondo Europeo para la Paz que apoya a estas comunidades, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte