miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 247

El importante rol de los docentes en la enseñanza de los valores

En la actualidad observamos que los seres humanos carecemos de valores cívicos y somos testigos de cómo la intolerancia, la injustica, el irrespeto invade nuestro diario vivir, afectando las relaciones interpersonales y ocasionando que la convivencia se vea afectada de manera negativa.

Cuando nuestro entorno se ve afectado nos preguntamos, ¿Por qué en la sociedad de hoy ya no existe el respeto? ¿Por qué hemos cambiado tanto? ¿Por qué el ser humano carece de valores? ¿Quién está a cargo de fomentar los valores en las personas?

Le puede interesar: Así se promueve la democracia en instituciones educativas de Caquetá

Dar respuesta a estas preguntas no es tan sencillo, ya que hay factores como el cambio social, la desigualdad y la cultura, que han influenciado en la forma de actuar del ser humano; pero sí es claro que uno de los actores más importantes en el proceso de enseñanza de los valores es el docente.

Es evidente que el núcleo es el primer agente que está ligado a la enseñanza de los valores, pero en el momento en que el niño empieza su proceso de educación en las aulas, donde pasa la mayoría del tiempo, es importante el ejemplo que recibe por parte del grupo de los docentes.

La educación es considerada indispensable para el proceso de formación, y su énfasis está definido por medio del currículo, el cual es construido por la Institución Educativa, pero quien imparte la formación es el docente. Este es el encargado de formar al individuo para enfrentar los retos que se presentan en la sociedad, es el ejemplo a seguir para el estudiante.

Es el profesor aquella persona encargada de impartir los conocimientos y que estos conocimientos siempre estén de la mano de los valores, para lograr que el estudiante sea una persona íntegra, que no solo tenga conocimientos teóricos, sino que adicionalmente, tenga un conjunto de valores que le permitan ser una persona que aporte a la sociedad y contribuya a las relaciones interpersonales.

*Valores Cívicos y Democráticos es un proyecto financiado por la Embajada de Bélgica e implementado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE y Acción Cultural Popular – ACPO. Su propósito es fortalecer los valores y la democracia en la población rural, sobre todo en instituciones educativas.

Foto por: Sandra Liliana Riaño. Facilitadora de Acpo en Caquetá.

Por: Sandra Liliana Riaño. Facilitadora de Acpo en Caquetá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cesar, el departamento líder en conservación ambiental del país

Actualmente, el proceso de declaratoria de más de 115.000 hectáreas (ha), del Complejo Cenagoso de Zapatoza, se encuentra pendiente de su aprobación por parte de Instituto Humboldt, encargado de supervisar y coordinar la información de biodiversidad de Colombia.

Dicha declaratoria lograría que el Cesar avance en un aproximado de 190.000 ha en ecosistemas protegidos y como áreas de conservación natural, sobresaliendo en dicha gestión interinstitucional, social y ambiental.

Le puede interesar: En Cesar se preserva la pesca artesanal con la siembra de 395 mil alevinos

Entre dichas hectáreas ya declaradas, se encuentran los Parques Naturales Regionales de los Besotes y Serranía del Perijá, la Reserva Forestal Protectora de los Ceibotes, el Parque Natural y la Reserva Forestal de carácter nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta y Cuenca Alta de Caño Alonso.

Así lo asegura Adela Castro Secretaria Ejecutiva del Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP Caribe:

“La entidad en los últimos años ha adelantado una importante gestión en la declaratoria de áreas protegidas que preservan ecosistemas con un alto índice de amenaza como son los bosques andinos-subandinos, páramos de la Serranía del Perijá y humedales de Zapatoza que garantizan servicios ambientales vitales para el departamento y la región como el agua, la humedad de la capa agrícola del suelo, entre otros”.

Además, durante el mes de noviembre se llevará cabo en San Andrés y Providencia, la décimo primer reunión del Consejo Directivo SIRAP, donde se reconocerán los trabajos realizados por Julio Suárez Luna, Director de Corpocesar, resaltando la “Gestión y Obra en la Conservación y Áreas Protegidas”.

“Corpocesar ha consolidado una robusta red de áreas protegidas que además de actuar como nodos de extensos corredores que garantizan el desplazamiento de especies estructurales, como los felinos, está contribuyendo al cumplimiento de las metas Aichi que tiene el país para el 2020”, afirma la Secretaria Ejecutiva.

Estas metas hacen parte de los cinco objetivos planteados en 2010 en la Convención de Diversidad Biológica (CBD), en la provincia de Aichi, Japón, con el propósito de mitigar las causas de deforestación, utilización de recursos naturales, y aumentar la noción de las personas sobre la biodiversidad.

Así mismo en el evento se tratarán las directrices establecidas en el marco de la planificación territorial 2020-2023, junto con los criterios alineados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde los enfoques social, económico, cultural y ambiental para Colombia.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: La resiliencia de la naturaleza frente al turismo indiscriminado

Actividad que atrae a propios y extranjeros, este es uno de los espectáculos naturales más esperados en esta región ya que lograr observar de cerca uno de estos majestuosos mamíferos es una experiencia bastante significativa para el ser humano, un ritual que acelera el corazón y produce gran admiración.

Además, nos hace percibir el entorno de una forma particular, con más respeto, con más compromiso socio ambiental, con más asombro y con más entusiasmo de vivir en armonía con la naturaleza. Uno de los más gratos recuerdos que el mundo animal puede dejar en la memoria del hombre.

Le puede interesar: San Cipriano, un paraíso natural en medio de la selva del Pacífico colombiano

Sin duda alguna esta actividad contribuye a la economía del territorio, sin embargo, se puede observar y establecer que el avistamiento puede causar molestias a las ballenas y afectar su libre proceso de reproducción. Reproducción que realizan una vez al año viajando miles de kilómetros desde la Antártida, para poder encontrar las aguas cálidas del Pacifico las cuales aprovechan para no solo para el apareamiento sino también para dar a luz a sus crías. Y que se ve perturbado con la acción humana.

La aglomeración de embarcaciones cargadas de personas con las ansias al rojo vivo de poder observar este magnífico espectáculo, por lo cual se ve la necesidad de educar a los guías turísticos o acompañantes de estas embarcaciones para que ellos a su vez puedan orientar a los turistas sobre el adecuado comportamiento frente al avistamiento.

Teniendo en cuenta el ruido que ocasionan tanto los motores de las lanchas como los gritos de las personas, podría llegar a afectar su proceso de estancia y reproducción e incluso de alimentación. Estos ruidos pueden encubrir sonidos producidos por los depredadores, y altera el comportamiento de las presas según lo confirman varios estudios realizados e incluso puede perturbar el normal funcionamiento de su respiración teniendo en cuenta que ella sale a flote cada determinado tiempo.

Sin embargo, es allí donde se puede evidenciar la resiliencia de la naturaleza. Entendiéndose esta como la capacidad de las comunidades y ecosistemas de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.

La resiliencia significa que el sistema no es fijo, sino que se mueve dentro de determinados límites. El equilibrio, por tanto, no es una balanza sino un péndulo. Los límites en los que se mueve un sistema son los márgenes de resiliencia. A pesar de que cada una de las especies ocupa un nicho ecológico, ninguna de ellas está amarrada muy estrechamente a condiciones físicas o ambientales precisas. Y cuenta con la capacidad de lograr su cometido.

Pero es nuestra responsabilidad contribuir a que se disminuyan los impactos negativos de nuestras acciones irrespetuosas y muchas veces también irresponsables. Por tanto resaltemos el respeto por la naturaleza como una cuestión de sentido común y de supervivencia.

Por: Viviana Beltrán. Estudiante de Escuelas Digitales Campesinas.

Proyecto MIA: Desarrollo rural impulsado por mujeres en el norte del Chocó

Esta iniciativa es financiada por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y Acción Cultural Popular – ACPO busca desarrollarla en los tres próximos años en zonas afectadas por el conflicto armado como el sur de Caquetá y el norte del Chocó en Colombia con el apoyo de la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El propósito de promover bienestar y desarrollo a mujeres excombatientes que se encuentran en proceso de reincorporación, parte de la necesidad por empoderar cada vez más a las mujeres para que sean lideresas y transformen sus comunidades y territorios. Esto a través de acciones que brinden un acompañamiento constante; que provea información, capacitación, adquisición de capacidades y acceso justo a recursos de apoyo social y económico que estén disponibles para las mujeres que participan de este proyecto.

Le puede interesar: Embajador de Francia visita el ETCR de Brisas en Chocó y ratifica su apoyo a la paz

La propuesta cuenta con una estrategia que contempla dos principales componentes; cada uno con dispositivos pedagógicos en convergencia de medios. Un primer componente es netamente pedagógico, se llama Escuelas Digitales Campesinas – EDC, y se basa en la formación virtual, a través de una plataforma Online; como medio para capacitar a las personas en la solución de sus problemáticas o ampliar conocimientos sobre Valores Cívicos y Democráticos.

El segundo componente es práctico y busca generar capacidad de agencia, se orienta al fortalecimiento de iniciativas productivas lideradas por mujeres, mejorando sus capacidades de organización, producción y comercialización; esto con el fin de alcanzar su seguridad alimentaria y su autonomía política.

Actualmente, el proyecto se desarrolla en el municipio del Carmen del Darién, al norte del Chocó. Más exactamente en los corregimientos del Brisas, Caracolí y San María. De este proceso se benefician 26 mujeres excombatientes en proceso de reincorporación que habitan el ETCR Silver Vidal Mora, y 60 mujeres y hombres que habitan los corregimientos aledaños.

El ETCR Silver Vidal Mora está ubicado en la cuenca a orillas del río Curbaradó, afluente del gran río Atrato, entre los corregimientos de Brisas y Caracolí pertenecientes al municipio del Carmen del Darién.

Desde hace más de dos años, 5 hectáreas de tierra han sido arrendadas por el gobierno y allí han permanecido esta comunidad de exguerrilleros con sus familias. En total son 80 personas en proceso de reincorporación más sus familias, que suman un total de 159 personas; de los cuales 50 son niños y niñas, según datos de la ARN.

Las Escuelas Digitales Campesinas (EDC), sus programas integrados (Programa de Desarrollo Socioeconómico-PDS, Programa de fortalecimiento de medios comunitarios-IRRADIO y Red de Reporteros Rurales-R3) y su estrategia de Convergencia de Medios y Actores, promueven el liderazgo del campesinado colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo y a la construcción de la paz en los territorios. El programa atiende población víctima del conflicto y reincorporada, promoviendo espacios de diálogo y reconciliación.

Foto por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO proyecto MIA en Chocó. 
En la fotografía se observa el Vivero Comunitario, un espacio de encuentro que sirve para hacer diferentes actividades culturales y sociales; como por ejemplo la Escuela de Arte y Cultura, una iniciativa del Festival Selva Adentro 2019.

 

Por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO proyecto MIA en Chocó.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El Tinamú negro, en peligro de extinción a causa de la deforestación

De acuerdo a los resultados arrojados en el proyecto Naturamazonas, de Conservación Internacional Colombia, se pudo identificar que esta especie de ave puede habitar en un área potencial de hasta 20.000 km2 en Colombia, y también en la frontera con el vecino país, Ecuador.

Los resultados fueron obtenidos por la magíster en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional, Gina Díaz Rodríguez, determinando qué tan abundante es esta ave en el país, cuáles son sus patrones de comportamientos y los lugares donde estaría ubicada.

Para este proceso se instalaron 60 cámaras trampas por varias localidades del Cauca en límites con el Caquetá, esto debido a que estas zonas pertenecen al Parque Nacional Churumbelos, que cuenta con el aval de Parques Nacionales Naturales para los respectivos estudios.

Le Puede interesar: La abeja, el ser vivo más importante del mundo está desapareciendo

Se tomaron en cuenta registros geográficos donde estuvo el tinamú, para así utilizar un tipo de algoritmo con proyecciones que determinaran las posibles ubicaciones del ave y las condiciones favorables para su avistamiento, verificando que el principal municipio que cuenta con dichos escenarios es San Juan de Villalobos, en el departamento del Cauca.

Además, se identificó la posible cantidad de aves encontradas en áreas específicas, para lo cual Gina Díaz afirma, “La ocupación es un acercamiento a la abundancia poblacional, es decir, cuántos individuos hay en una determinada región. Lo que se hace es una estimación de la probabilidad de presencia de la especie en dicho lugar, encontrando una densidad de 0,07 individuos/ km2”.

Así mismo, el estudio mostró que el tinamú es una especie de ave netamente diurna donde su actividad no sobrepasa el medio día, contribuyendo a su coexistencia por los ataques de diferentes depredadores como el puma concolor, el gato morro y hasta las mismas zarigüeyas didelphis, razas de animales características de Colombia.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Realización de un shut de basura en el marco de la semana por la paz

Desde el año pasado dentro de la celebración de la semana por la paz, la comunidad el barrio Oasis en la comuna 4 de Suacha viene reflexionando sobre qué aportar en la construcción de paz para establecer relaciones amigables con el ambiente y uno de los grandes problemas que se evidencian en el sector tiene que ver con el manejo de residuos.

Por eso, el año pasado se realizó un shut de basura con algunos vecinos del sector para que la basura no estuviera expuesta a que los perros la regaran mientras llegaba el día en que pasa el carro de recolección; aunque ha mejorado un poco este aspecto, sin embargo, ahora la importancia de empezar a concientizar a la comunidad sobre la separación de los desechos en la fuente por esta razón este año se propuso a las organizaciones involucradas en este evento intentar realizar un shut donde se separen los residuos sólidos.

Le puede interesar: Así fue el Reinado en honor al cuidado del medio ambiente en Caquetá

Luego de varias reuniones con los vecinos se llegó al acuerdo de que el shut se hiciera reciclando botellas de gaseosa llenándolas con arena, siguiendo el ejemplo de una construcción existente en el barrio Los Pinos. Es así como a lo largo de algunos meses, los sábados en la tarde se juntaron los vecinos a hacer esta labor de llenar de arena las botellas que se habían recogido durante la semana.

Por esa razón, el próximo sábado se llevará a cabo la construcción del shut con material reciclado (en este caso botellas plásticas) en la actividad participarán los vecinos y las organizaciones que han venido trabajando la organización de la semana por la paz entre ellas; las Hermanas del Niño Jesús Pobre, hermanas Juanistas, Misioneros Combonianos y la Casa de los derechos.

Por: Marisol Garzón Barragán. Estudiante de Escuelas Digitales Campesinas.

Así fue el Reinado en honor al cuidado del medio ambiente en Caquetá

A tan solo 5 minutos de la inspección de Santafé del Caguán de Cartagena del Chairá, y por una vía sin pavimentar, pero rodeada de diversos árboles que brindan aire puro y tranquilidad, encontramos el internado de la Institución Educativa Santafé del Caguán, al igual que a los estudiantes que cursan los grados 6, 7, 8, 9, 10, y 11 y sus respectivos docentes.

Durante el mes de septiembre la institución en dirección de los docentes y con el apoyo de Hondas Colciencias, organizaron una actividad en pro del cuidado del medio ambiente que involucraba a todos los estudiantes, a fin de realizar un reinado del reciclaje, con el objetivo de concientizar a los estudiantes de la importancia que tiene el cuidar de nuestra naturaleza.

Le puede interesar: Laguna del Chairá, un tesoro hídrico en tierras caqueteñas

La estrategia utilizada fue la regla de las 3 R de la ecología “Reducir, Reciclar y Reutilizar”, esta fue socializada con todos los estudiantes previamente a la organización del evento, y consiste en cuidar el medio ambiente, reduciendo el volumen o la cantidad de residuos generados, logrando así que se logre tirar menos basura, consumir más conscientemente y de forma responsable.

De esta manera, cada docente titular con su grado, seleccionó una candidata que los representara en el reinado, mientras todos en conjunto trabajaban para la elaboración del traje del reciclaje, y a su vez, preparaban actos culturales varios, tales como danza, teatro, bailes y cantos, todos alusivos al cuidado del medio ambiente.

En el evento, además de estudiantes y docentes, participaron: el padre Edwin Barrera Rivas, la docente Ana Parra y una representante de Hondas Colciencias, quienes fueron el jurado de elección de las candidatas. Además, pudieron participar en el maravilloso evento que se organizó en equipo entre estudiantes y docentes, con carteles alusivos y demás actos culturales.

Una vez finalizadas las diferentes presentaciones artísticas, se brindó el espacio para la entrega de regalos entre los estudiantes por grados y cuerpo docente, esto con el fin de festejar la fecha de amor y amistad y promover la misma entre todos los participantes.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Embajador de Francia visita el ETCR de Brisas en Chocó y ratifica su apoyo a la paz

Con la visita relámpago del embajador Gautier Mignot, el pasado 14 de octubre de 2019, en el Espacio Territorial de Capacitación para la Reincorporación de Brisas en el Chocó, en compañía de Pastor Alape en representación del partido de las FACR, un representante del CINEP y un representante de la ARN.

El diplomático dio tres mensajes a la comunidad de excombatientes y líderes de las zonas aledañas. “El primer mensaje para los excombatientes y para las comunidades aledañas, es felicitarlos por su compromiso con el proceso de paz; lo que quiero es alentarlos para que continúen por este camino.

Lamentablemente otros, decidieron transitar por otra opción, pero nosotros pensamos que no es una opción es un callejo sin salida, y la verdadera opción está en ustedes, como están asumiendo en este ETCR y en muchos más que hay en todo el país.

Le puede interesar: Los jóvenes fueron protagonistas de la paz gracias al proyecto MIA en el ETCR Brisas

El segundo mensaje, es decirles que sabemos de las dificultades del proceso; es un proceso largo, un proceso complicado, aún con la mejor voluntad del mundo, es difícil implementarlo, pero es un proceso con la gente, y cuando llegamos a los ETCR vemos muchos niños, nos llena de esperanza y sabemos que este proceso es para ellos. Sabemos que hay muchos obstáculos, con relación al acceso a la tierra y aspectos jurídicos, pero estamos trabajando para superarlos, porque nos parece que vale la pena seguir intentándolo y este es un esfuerzo a largo tiempo.

Pero creo que Colombia le está dando ejemplo al mundo; hay muchos países que están tratando de desescalar los conflictos, ellos piensan que no van a salir, y en este caso son ustedes los que les están dando ejemplo, de que si se puede.

Finalmente, el tercer mensaje, es que no están solos. Estamos aquí para acompañarlos; la comunidad internacional, de la mano con el Estado colombiano, gracias a la Cancillería, a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN y a la sociedad civil.

Este acuerdo no es solo un acto político, no es solo un papel; hemos venido apoyando, a través de la Unión Europea, a través de nuestra cooperación bilateral, con varios proyectos en distintos ETCR como, por ejemplo; el de confecciones en La Plancha en Anorí, y seguiremos obviamente apoyando estos esfuerzos para que este proceso de reincorporación sea exitoso y cada uno y cada una pueda continuar con su camino”.

El embajador Mignot dijo: “Me pareció que acercarse era una buena idea simplemente para escucharlos y conocer su realidad”.

*Acción Cultural Popular – ACPO, gracias a la financiación del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea en Colombia, está llevando a cabo el proyecto de desarrollo para la Mujer en proceso de Reincorporación: MIA, con el apoyo de la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Hoy, este proyecto le apuesta a promover el desarrollo y el bienestar de 26 mujeres excombatientes en proceso de reincorporación que habitan el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – ETCR Silver Vidal Mora, y 60 mujeres y hombres que habitan los corregimientos aledaños.

Foto por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO proyecto MIA en Chocó.

Por: Juan Esteban Moreno. Facilitador de ACPO proyecto MIA en Chocó.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Café producido por excombatientes de las Farc recibe premio internacional

El Café Espíritu de Paz, como los exguerrilleros nombraron a la marca de exportación del grano, ganó el primer puesto en los Premios Internacionales 2019 “Ernesto Illy” de café de calidad, celebrado en la ciudad de Nueva York, compitiendo con más de 5.000 muestras a nivel mundial.

El reconocimiento fue recibido por Carlos Arturo López Garnizo, de la Asociación AsCafé, la exportadora, y Óscar Rodrigo Ocampo, gobernador del Cauca, dado que por inconvenientes con la visa ningún excombatiente pudo viajar debido a las fuertes políticas adoptadas en Estados Unidos.

“Para nosotros fue muy grato saber que fuimos los ganadores del concurso y desde la distancia cuenten con nosotros y sepan que seguiremos trabajando en mejorar la calidad, el proceso de paz en Colombia avanza y con eso nuestro compromiso”, habló Antonio Pardo, excombatiente a cargo de la Mesa Nacional de Café de excombatientes de Farc, mediante un mensaje transmitido en la respectiva premiación.

Le puede interesar: Entre cafetales, granja y senderos ecológicos se construye futuro

La producción que está a cargo de 650 exmiembros de la guerrilla de las Farc, exporta hoy en día más de 600.000 kilos anuales, 500.000 para Italia y 100.000 a Australia, además buscan exportar hasta 4 veces más para el año 2020 el cotizado grano, como lo afirma Antonio Pardo, «La meta es poder exportar en 2020 dos millones y medio de kilos de café».

El grano se destacó por su sabor, su textura y aroma pero sobre todo sobresalió por el apoyo e iniciativa de seguir luchando por la construcción de paz, como su mismo nombre lo identifica “Café Espíritu de Paz”.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural

  • Homenaje de Mundo Rural a las mujeres campesinas.
  • En Tenza (Boyacá) vuelve a repuntar  la venta de sus canastos típicos, gran aporte a la conservación del medio ambiente.
  • Implicaciones y consecuencias de la caída de la reforma tributaria. Análisis de Mundo Rural.
  • Municipio invitado, Villanueva (La Guajira).

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Esta es mi historia

Mi nombre es Karen Yulieth Timana Bravo, tengo 17 años de edad y mi madre es Ruth Mary Bravo y mi padre es Esteban Timana Patiño, tengo 3 hermanos, de ellos solo vivimos 2 con mis padres, nos encontramos viviendo en el caserío Puerto Amor.

Mi vida empezó el 18 de febrero del 2002 en el Hospital de Pitalito, Huila. Viví toda mi vida y mi infancia en Palestina, desde mis 7 años de edad nos trasladamos a vivir en Puerto Amor, fue ahí donde empecé a estudiar. Al transcurrir los años fui aprendiendo más sobre la vida. A mis 17 años, ya después de haberme graduado como bachiller tuvo la fortuna y el deseo de ser mamá, desde ese día todo cambió para mí, la vida es más bonita junto a mi hija.

Le puede interesar: Con talleres de prevención, Diana construye paz en Caquetá

Después de transcurrir algunos meses me di cuenta de la oportunidad de estudio que ofrecía la Ciudadela. Ingresé a ella con el propósito de proporcionarme un mejor conocimiento un mejor conocimiento sobre el campo y poder tener mejores oportunidades para mí y para mi hija.

Ya son 3 meses de aprendizaje, de recorrer los campos y de ver la vida diferente, todo con el propósito de sacar adelante mi pequeña hija. Gracias al apoyo de aquellos que hacen posible este sueño, de brindarnos educación en esta zona tan afectada por la violencia, por ver cosas lindas en esta tierra llamada “La puerta de la Amazonía colombiana”.

Por: Karen Yulieth Timana. Estudiante Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte