miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 246

Radio Mundo Rural: Carne de pollo, la favorita de los colombianos

Debido a su alto nivel proteínico y a su precio, la carne de pollo y el huevo son los alimentos que prefieren los colombianos, respecto a la carne de res; para lo cual, según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), al año una persona consume hasta 35,5 kilos de pollo.

Este consumo ha generado que en el sector avícola aumente la producción de manera significativa, dejando para el año 2018, 2,50 millones de toneladas de consumo entre huevos y pollo, y se espera que para este año sobrepase los 2,52 millones de toneladas, entre 1,67 millones de toneladas de pollo y alrededor de 14,2 millones de huevos.

Le puede interesar: Así se preparan los pasteles de pollo en Remolino del Caguán, Caquetá

De este modo con la producción del año 2018, según Fenavi, Colombia está ubicada como el cuarto mayor productor de pollo de Latinoamérica, después de países como México, Brasil y Argentina.

Ahora bien, en el país, el departamento que más aporta con la producción de pollo para el consumo nacional es Santander con un 24% de participación, principalmente con la empresa Avidesa y su marca Mac Pollo, líder en el país por su alto nivel comercial.

Por lo tanto, se evidencia que los colombianos día a día deciden y disfrutan incluir en su base alimenticia tanto los huevos como la carne de pollo, como la mejor opción económica y nutritiva del mercado.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • ¿Qué podemos hacer para devolverle la vida a la política, es decir, para que la gente actúe como ciudadana todos los días y no solo el día de las elecciones? Análisis de Mundo Rural
  • Colombia no puede fortalecer las exportaciones del agro porque está rota la conexión entre lo privado, lo público y las comunidades, dicen expertos de la firma consultora internacional IDH.
  • Parque natural invitado, el Nudo de Paramillo.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Quiches o bromelias en peligro

Los quiches o bromelias son plantas tropicales, de hábitos terrestres, herbáceos que crecen en árboles o en piedras y tardan por lo menos unos cinco años en crecer.

Estas plantas almacenan agua y son hogar de algunos animalitos y es importante resaltar que se encuentran en bosques o montes nativos de Samacá.

Le puede interesar: Delicioso licor de guatila

Estas plantas se encuentran en peligro ya que en la cuaresma o semana santa y/o en festividades, las personas le quitan las largas hojas para hacer sus tradicionales envueltos. Es por eso que se le hace un llamado a la comunidad samaquense para que reduzcan el consumo de estas hojas, ya que con esto se está contribuyendo al daño del medio ambiente, se destruye el hábitat de algunas especies y además se demoran en crecer y en producir agua.

Generalmente en las zonas de páramo se deben conservar los frailejones y en nuestro Samacá, los quiches cumplen la misma función, pues son almacenadores y productores naturales de agua.

Cambia tu tradición de cortarlos y lleva para semana santa una planta, y busca otra alternativa de empaque para los envueltos, para que no acabes con la fauna y la flora del municipio.

Por: Yenny Margarita Gil.  Reportera rural en Samacá, Boyacá.

Colombia es sede del VII Congreso Internacional de Patrimonio en el Medio Rural

En su séptima edición, el Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural – SOPA19 se celebrará en la localidad de Usme, Bogotá y en la Vereda San Jorge, en el municipio de Soacha, teniendo para este año como eje central el seminario, “Memorias Migrantes: patrimonios rurales que vienen y van”.

El principal objetivo de SOPA es educar, facilitar y generar el acceso a la participación ciudadana sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural rural, espacios que se encuentran en situación de desamparo administrativo poniendo en peligro de desaparición estos conjuntos patrimoniales.

Por lo cual, la participación ciudadana es indispensable para el desarrollo social del congreso que contará con maestros, profesores, agentes municipales o institucionales no gubernamentales y los ciudadanos, que de alguna manera tienen acceso a los diferentes patrimonios culturales rurales.

Le puede interesar: El viche, la bebida ancestral afrocolombiana como Patrimonio Cultural Nacional

El Congreso tiene como pilar involucrar a la comunidad en tres ejes centrales:

  • La comunidad quiere que todo el mundo se dé cuenta que ellos son los que han mantenido vivo el patrimonio rural.
  • La comunidad rural también quiere la voz, que no haya terceros cuando en la mayoría de los casos podría hablar por sí misma y generar conocimiento en lugar de tener siempre que recibirlo.
  • En cada edición del congreso pueden generarse otras herramientas, otras propuestas y otras acciones que posibiliten procesos y conexiones de gentes, saberes y afectos.

Así mismo, se desarrollará el XIII Congreso Ecociudades, durante los días 30 de octubre y 01 de noviembre, los eventos cuentan con una amplia programación de recorridos territoriales, eventos culturales y artísticos, muestras gastronómicas, mercado campesino, exposición fotográfica.

Además de diferentes ponencias sobre divulgación, manejo, gestión y apropiación del patrimonio en territorios rurales, aspectos expuestos por diversos invitados nacionales e internacionales de países como México, Argentina, Costa Rica, Chile, España y Alemania, quienes desde diferentes campos, disciplinas y experiencias se conectan con la cultura y el patrimonio local de Usme.

Dichas actividades se realizan en veredas de Usme como El Destino, La Requilina, la Casa de la Cultura del pueblo de Usme, y una salida al municipio de Soacha.

Algunas actividades que se desarrollarán en el Congreso

Lunes 28 de octubre

Lugar: Colegio El Destino (Vereda El Destino) Usme

08:00 am Inauguración

09:00 am Conferencia Inaugural: Movimientos sociales de borde y planificación del territorio por la Universidad La Gran Colombia

02:00 pm Presentación del Seminario Memorias Migrantes.

Martes 29 de octubre

Lugar: Colegio El Destino (Vereda El Destino) Usme

08:00 am Conversatorio por: Sabah Walid/Juanjo Pulido [Underground Arqueología Patrimonio & Gente] y Adela Vázquez [Niquelarte].

18:00 pm Expresiones culturales – Aerografias Usme Urbano Rural: un solo territorio, encuentro intergeneracional/Grupo Audiencia Pública Popular Usme – Parque Usme pueblo.

Miércoles 30 de octubre

Lugar: Centro Comunitario (Vereda San Jorge) Soacha

10:30 am Conferencia: Lo común en disputa por Dora Lucia Arias

02:45 pm Taller representando ando: reflexiones sobre territorio por la Corporación Ambiental Caminando el Territorio/Universidad La Gran Colombia

Jueves 31 de octubre

Lugar: Salón Comunal la Reliquilina Usme

08:20 am Vías romanas, calzadas medievales, itinerarios modernos: un patrimonio material e inmaterial vivo (Vídeo) Por Manuel Barea Patrón

10:10 am Festividad del Días de Muertos en Ocotepec, México Universidad Autónoma del Estado de Morelos – México

Viernes 1 de noviembre

Lugar: Salón Parroquial de la Iglesia de Usme pueblo

10:10 am La mujer rural y la preservación de las tradiciones (Vídeo) por la Asociación Andolises de España.

14:00 pm Recuperando la memoria colectiva en la búsqueda de la protección y divulgación del patrimonio material e inmaterial de los colombianos por la Universidad La Gran Colombia – Facultad de Arquitectura.

05:30 pm -08:00 pm SOPArty: Cena/Fiesta fin de congreso.

Sábado 1 de noviembre

Lugar: Colegio El Destino (Vereda el Destino) Usme

09:00 am – 02:00 pm Mañanita Comunitaria con:

  • Presentación general del mercado campesino
  • Taller de Juegos Populares (Rana-Tejo-Cucunuba)
  • Mercado de trueque
  • Bailes a cargo de los niños del Colegio El Destino

Por: Jeisson Beltrán Valderrama – Periodista e Ismael Paredes – Gestor cultural y ambiental.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Llevo el Campo”, la campaña que rescata los mercados campesinos

Por medio de la campaña lanzada en el año 2017 por la Red Nacional de Agricultura Familiar (Renaf), se han establecido espacios de comercio en más de 11 departamentos, beneficiando a productores agrícolas a vender sus productos sin ningún intermediario y a los compradores, favoreciendo a las dos partes.

Cada fin de semana se da un intercambio cultural y gastronómico en escenarios óptimos, como plazas y parques donde se establecen más de 57 mercados en 50 municipios, como el municipio Anza en Antioquia, San Juan de Arama en el Meta, Fusagasuga en Cundinamarca, Santa Rosa de Cabal en Risaralda, entre otros municipios.

Le puede interesar: Mujeres caqueteñas líderes en mercados campesinos

Dicho intercambio genera empatía entre los compradores y los campesinos, indígenas y afrodescendientes que producen más del 70% de los alimentos que consumimos los colombianos, fomentando así 6 razones importantes para el desarrollo social según Dejusticia – Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad:

  • Mejores precios mercantiles para cada parte.
  • Aportes a una alimentación sana por los productos frescos.
  • Menores impactos ambientales por el ahorro de transporte y uso de plásticos.
  • Conectividad entre la cultura rural y urbana.
  • Autonomía en el trabajo de las mujeres rurales.
  • Ayudan a rescatar la diversidad alimentaria.

La idea es dar a conocer y compartir por medio de las redes sociales los mercados que hacen parte de esta campaña por medio del #LlevoelCampo, y por supuesto asistir y efectuar nuestras compras en los mercados más cercanos a nuestros entornos sociales.

A continuación dejamos los mercados que estarán activos este fin de semana en los diferentes departamentos del país.

Antioquia

Mercado Campesino de Belmira, sábados y domingos de 7:00 am a 3:00 pm.

Mercado Campesino de Hispania, todos los domingos de 6:00 am a 12:00 pm.

Mercado Campesino de Sabanalarga, sábados de 8:00 am a 12:00 pm.

Plaza de Mercado de Dabeiba, todos los días de 5:00 am a 6:00 pm.

Plaza la Primero de Mayo en Zaragoza, domingos de 7:00 am a 4:00 pm.

Chocó

Mercado de la Asociación de Productores del Medio Atrato, en Quibdó, barrio Yescagrande, sábados de 10:00 a 4:00 pm.

Magdalena

Mercado Agroecológico Campesino “Del campo a la mesa” – Guaduas, último domingo de cada mes de 7:00 am a 12:30 pm.

Santander

Mercados Campesinos Agroecológicos, en Bucaramanga, todos los sábados de 8:30 am a 5:00 pm.

Bogotá

Mercado Tejiendo Territorios en la dirección Calle 17 # 2-77, todos los sábados cada 15 días de 8:00 am a 4:00 pm.

Mercado Agroecológico Tierra Viva – Fundación Semilla Andina, en la Casa Kilele todos los sábados cada 15 días de 10:00 a 4:00 pm.

Cundinamarca

Mercado Orgánico Asopromesm, en el pueblito Fusagasugueño, Fusagasugá, todos los sábados de 6:00 am a 1:00 pm.

Mercado Orgánico del Sumapaz, todos los sábados de 7:00 am a 1:00 pm.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

¿A qué sabe Colombia? Un concurso de recetas, saberes y sabores

El Día Mundial de la Alimentación, celebrado cada año el 16 de octubre, es un llamado para que los habitantes del mundo reconozcan la importancia de los alimentos y la cadena de producción de los mismos, pero, sobre todo, de quienes los producen, nuestros campesinos.

Ahora que es imperativa la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), múltiples organizaciones están buscando estrategias que permitan alcanzar la meta del año 2030. Acción Cultural Popular – ACPO, su periódico El Campesino.co y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, no son ajenos a esa realidad y reconocen en el Hambre Cero, Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos, un reto para trabajar en múltiples frentes, entre ellos: la promoción de dietas saludables, la salvaguardia de la biodiversidad del planeta, así como la recuperación de los saberes y la memoria gastronómica que yace en las cocinas de tradición campesina.

Según el informe, Biodiversidad para una agricultura sostenible de la FAO, hoy en día, solo tres cultivos básicos (arroz, maíz y trigo) y tres especies animales (vacas, cerdos y pollos), juntas proporcionan la mayoría de la ingesta de energía alimentaria del mundo. Por ello, la biodiversidad desempeña un papel esencial a la hora de garantizar la idoneidad alimentaria, así como la protección de los recursos naturales; pues esto, es fundamental para la salud de las personas y para la riqueza del planeta.

Esto, en últimas, invita a pensar y ser conscientes de que la alimentación y la Agenda 2030 frente al Hambre Cero, dependen de la agricultura sostenible y de la protección de la diversidad y de los recursos naturales. En razón de eso, ACPO, ElCampesino.co y la FAO, lanzan el concurso de recetas ¿A qué sabe Colombia? Saberes de cocina, sabores del fogón, con el firme propósito de dar a conocer los saberes culinarios campesinos que se cocinan en todo el territorio colombiano, de manera sostenible y consciente.

Todo lo que debe saber para participar en el concurso

La convocatoria está dirigida a todos aquellos que deseen compartir los sabores más exquisitos de sus regiones, a través de una receta narrada en texto detalladamente y acompañada de las fotografías que evidencien su preparación y resultado.

Las recetas junto con las fotografías deben enviarse entre el 25 de octubre y el 25 de diciembre de 2019 en formato de Word al correo [email protected]. Además, los participantes deberán incluir el formato de autorización dentro del mismo correo de postulación al concurso. En caso de que el autor sea menor de edad, el formulario debe ser diligenciado por sus padres o tutores.

Igualmente, los participantes deberán seguir las redes sociales de Acción Cultural Popular – ACPO, del periódico El Campesino y la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y en la postulación se debe indicar el usuario de cada red para realizar la respectiva verificación. Cabe mencionar que si el participante no tiene las tres redes sociales, se hará verificación en al menos una de estas.

Por otro lado, los criterios de selección que se tendrán en cuenta son claridad y coherencia frente a la temática del concurso; originalidad en términos narrativos, en sus ingredientes y preparación; se valorará el contenido semántico de la receta, la manera de narrar el paso a paso y su preparación; y por último, el componente de recuperación de memoria, pues debe incluir ingredientes o formas de preparación que aludan a prácticas populares.

Descargue aquí las Bases del concurso y el Formato de inscripción y autorización

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así se vivió la feria de café más importante de Colombia

Cafés de Colombia Expo es un espacio que desde el 2007 reúne en un solo lugar a los amantes del café, no solo a aquellos que disfrutan beberlo sino a quienes con amor y dedicación lo producen. De esta manera, se integra toda la cadena de valor del café y se brinda una experiencia de recorrido desde la planta hasta la taza, convirtiéndose en la feria de cafés especiales más importante del país y de Latinoamérica.

Su más reciente versión realizada del 17 al 20 de octubre del presente año, contó con la asistencia de más de 17.000 personas, quienes además de disfrutar deliciosas tazas de café provenientes de distintas regiones del país, se dejaron envolver por un ambiente de conocimiento y reconocimiento de la importante labor del caficultor.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Café producido por excombatientes de las Farc recibe premio internacional 

Innovación con aroma a café

Desde el ETCR Marquetalia, Cuna de la Resistencia ubicado en el departamento del Tolima, hizo presencia una muestra de café orgánico con notas de perseverancia y reconciliación. El primero con el nombre “Marquetalia” es elaborado únicamente por ex combatientes de las FARC que  pese a la falta de maquinaria e insumos vienen trabajando para demostrar su compromiso con la paz. Igualmente se expuso el café “Tercer Acuerdo” producto del trabajo mancomunado entre ex combatientes, campesinos e indígenas de esta zona del país.

También resaltó Cervecería Casa del Bosque,  que apostándole a los procesos artesanales ofrecen cervezas cuyos nombres hacen referencia a árboles de Colombia y  sus respectivas características. Como es el caso de Alma Negra, cuyo ingrediente principal es el café y su sabor y aroma evoca dicho árbol.

Así mismo, trabajando por los precios justos y el crecimiento llegó Café Occidente, una cooperativa que conformada por 2070 asociados produce desde hace 42 años un café especial único en su sabor y aroma y que además, desde el 2014 cuenta con la primera academia de cafés especiales certificada por la specialty Coffee Association – SCA del departamento de Nariño.

En el marco de la feria, también se realizó el lanzamiento de café La María, que además de ofrecer un delicioso café proveniente del departamento de Antioquia busca enaltecer el papel de las mujeres caficultores de esta zona del país, que son la base de sus hogares y comunidades. Además,  posibilita procesos formativos con más de 1.500 mujeres para el relevo generacional y la productividad de sus fincas.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Cambiar fusiles por remos, la apuesta de paz que se construye en Caquetá

Después de participar en el mundial de rafting en Australia, y de recibir el reconocimiento de constructores de paz, el equipo conformado por cinco excombatientes de las Farc y tres miembros de la vereda de Miravalle, serán los anfitriones del respectivo evento en el río Pato de San Vicente del Caguán.

Además de su sobresaliente actuación por ser el único equipo mixto en el certamen, y por su importante apuesta por medio del deporte a la reincorporación a la sociedad, generando que en los próximos campeonatos se incluya dicha categoría.

El evento busca integrar a todos los departamentos del país que deseen participar, y competir por ser el representante de Colombia en el Mundial de rafting R4, en  Ziyuan, China, que se realizará en 2020. Además, el campeonato también servirá de ventana para dar a conocer aquellos escenarios que fueron invisibilizados a causa de la violencia, así lo afirma César Díaz, representante de la Federación Internacional de Rafting en Colombia:

“Todos quieren ir para conocer un escenario distinto a los que siempre usamos para estas competencias. Cuando se abrió la posibilidad de hacer el campeonato allí, todos presionaron para que se lograra. Hay equipos internacionales que han manifestado que quieren venir. Ya hay dos de Costa Rica. Se prevé que va a ser uno de los eventos con mayor participación”.

Le puede interesar: El tejo, deporte autóctono de los colombianos

El campeonato contará con la modalidad R4, lo que significa que cada equipo debe estar conformado mínimo por 4 participantes y máximo 5, entre guías y deportistas con experiencia en dicho deporte, y se dividirá entre 4 categorías tanto para masculino como femenino:

  • Sub 19: menores de 19 años.
  • Sub 23: menores de 23 años.
  • Open: categoría abierta para mayores de 18 años.
  • Master: mayores de 40 años.

Así mismo, el evento estará abierto tanto para visitantes y turistas, dado que habrá tarimas para presenciar las distintas carreras, zonas de alojamiento, actividades y tours organizados por los mismos habitantes del sector y empresas de turismo locales del Caquetá.

El campeonato contará con el patrocinio del Gobierno Nacional, la Gobernación de Caquetá, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, la Alcaldía Regional de San Vicente del Caguán, la Agencia de Ecoturismo Caguán Expeditions y el apoyo de la organización Acción Cultural Popular – ACPO, con el proyecto Amazonia Joven.

Programación

Viernes 1 de noviembre: inauguración oficial en el Parque Los Fundadores, de San Vicente del Caguán

Sábado 2 de noviembre: 7:30 am – 10:30 am, Competencia Sprint con una bajada corta y rápida de 700 mts de distancia.

11:00 am – 3:00 pm, Competencia head to head, carrera entre dos equipos por el mismo trayecto del río Pato.

Domingo 3 de noviembre: 8:00 am – 10:30 am, Carrera Slalom, los equipos deben navegar por las compuertas suspendidas en el río, se debe remar a favor y contracorriente.

Lunes 4 de noviembre: 8:30 am – 2:00 pm, Carrera Downriver, los equipos recorren más de 20 minutos por el río, enfrentándose a los rápidos y situaciones de complejidad en el agua.

1:00 pm – Premiación y clausura en la vereda Miravalle.

Amazonia Joven, propósito para la construcción de paz en Colombia

Amazonia Joven, proyecto que se ha venido desarrollando en el departamento del Caquetá, específicamente en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá, trabaja en pro de la construcción de paz, innovación del territorio, la identidad cultural y memoria de los jóvenes, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, es apoyado por Fundación Bolívar Davivienda e implementado por Corporación Manigua – CorpoManigua, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO.

Con Amazonía Joven se beneficiarán más de 3.800 personas, de las cuales 1.810 son jóvenes, a través de acciones para potenciar sus oportunidades económicas, enfocadas en el cambio climático, disminución de la expansión agrícola, ganadera y de cultivos de uso ilícito ubicados en la cuenca media del río Caguán.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Limpieza de la quebrada El Piojo

La quebrada El Piojo se encuentra ubicada en la localidad de Usme. Parte de su afluente transcurre por el barrio Villa Anita, situado en la UPZ 58 de comuneros.

La quebrada ha acompañado a la comunidad desde la fundación del barrio, por lo cual es importante para los habitantes más antiguos del sector, porque según ellos, fue alrededor de esta que se empezaron a generar las primeras relaciones entre los vecinos, “los niños más pequeños jugaban alrededor de la quebrada, ya que era un espacio limpio y tranquilo en el que podían pasar el tiempo libre”, comenta un habitante del sector.

Hace más o menos 5 años, la quebrada se vio afectada por la negligencia de los habitantes más jóvenes de la comunidad, pues debido a que para ellos no significaba más que un “caño sucio” empezaron a arrojar basuras, escombros y animales muertos dentro del afluente, generando de esta manera alrededor del barrio malos olores, presencia de roedores e insectos.

Le puede interesar: Las Gachas, la quebrada que sorprende a nivel nacional e internacional

Como “El Piojo” ya no era un espacio para jugar, permanecía alejada de la comunidad y el espacio que la rodeaba se prestó para el consumo de estupefacientes.

Los habitantes del barrio cansados de los malos olores, los insectos y las prácticas delictivas que se generaban en ese espacio que antes había servido para formar redes y alianzas entre vecinos, decidieron tomar cartas en el asunto y en un acto consensuado empezaron a trabajar para limpiar la quebrada.

Dos semanas y mucho trabajo le costó a la comunidad del barrio Villa Anita limpiar la quebrada El Piojo. Empezaron recogiendo los escombros, los cuales eran los causantes del problema, las basuras que se habían arrojado alrededor de este también fueron eliminadas del lugar, tanto animales muertos como roedores fueron sacados de la quebrada y una vez el espacio estuvo limpio empezaron una jornada de siembra de plantas alrededor del caudal para que este no perdiera la vida y se pudiera recuperar del daño causado por los habitantes.

El trabajo más duro para la comunidad del barrio fue sensibilizar a los barrios vecinos con los que se compartía la quebrada, de la importancia que tiene esta en la historia de la comunidad y la responsabilidad que tienen sus habitantes con la quebrada.

Después de muchas jornadas de sensibilización y actividades alrededor de la quebrada (lunadas, ollas comunitarias, campeonatos de fútbol, etc.), los habitantes del barrio Villa Anita lograron sensibilizar a sus vecinos de la responsabilidad que como comunidad tienen alrededor del afluente, gesto que permitió que la quebrada El Piojo hoy fluya con tranquilidad alrededor del barrio.

Por: María Fernanda Pedraza. Estudiante de Escuelas Digitales Campesinas.

Compromisos en el Día Internacional Contra El Cambio Climático

0

Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático, buscando recordar e incentivar la reflexión sobre la problemática que existe actualmente en el planeta; en vista de los altos índices de contaminación se ha acelerado la muerte de millones de especies y pérdidas ambientales.

La principal causa del fenómeno se le atribuye al efecto invernadero, causado por varios tipos de gases como el dióxido de carbono (CO2), ocasionados por las grandes industrias; al mal uso de los recursos naturales, a la deforestación, a la sobrepoblación, entre otros factores, contribuyendo a los alarmantes cambios climáticos del planeta.

Para el mes de septiembre se realizó en la ciudad de Nueva York, la Cumbre sobre la Acción Climática 2019, organizada por la Naciones Unidas, donde casi 70 países se comprometieron a revisar y cumplir con sus planes de reducir las emisiones de efecto invernadero.

Le puede interesar: #Opinión: Un grito de socorro en nombre de la justicia climática

“Esta no es una cumbre para venir a hablar, a negociar; no se negocia con la naturaleza. Convoqué la Cumbre sobre la Acción Climática para que fuera el punto de partida del camino que debemos recorrer si queremos cumplir los plazos cruciales del 2020, que se fijaron en el Acuerdo de París sobre el cambio climático”, afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres.

Sin embargo, los compromisos no son suficientes para tener una reducción significativa en el planeta, dado que 3 de los 4 países más contaminantes no figuran en dichos acuerdos, como lo son China, Estados Unidos y la India.

El compromiso propuesto por la Unión Europea es reducir hasta en un 55% la emisión de gases para el año 2030, y así lograr que el incremento de la temperatura global se mantenga por debajo de los dos grados centígrados y si es posible estar por debajo de 1.5 grados.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

San Vicente del Caguán ya tiene nuevo escenario deportivo

San Vicente del Caguán es uno de los municipios más prósperos y productivos del departamento del Caquetá. Cuenta con una gran producción ganadera y agrícola con grandes extensiones de tierra donde se pueden observar hermosas montañas y llanuras, además de poseer un puerto fluvial.

Estas características han hecho de San Vicente un gran territorio, convirtiéndose no solo un escenario para conocer, sino un lugar donde se han empezado a gestar procesos de desarrollo deportivo; esto pone en alto a los deportistas de la región, destacando el patinaje como un deporte que cada día suma más deportistas y admiradores de esta práctica.

Le puede interesar: Cartagena del Chairá: vivir de la leche en un puerto olvidado

Cabe resaltar que San Vicente ya viene con un alto nivel deportivo en esta disciplina, ya que los deportistas de este municipio han logrado participar en diferentes torneos, festivales y certámenes departamentales, contando con la participación de niños, niñas y jóvenes que a diario se esfuerzan por conseguir un mayor rendimiento con el cual puedan enfrentar a sus contendientes.

Para lograr mejores resultados dentro de los equipos participantes, desde hace algún tiempo se dio inicio a la construcción de la segunda fase de la pista de patinaje en el coliseo del territorio, el cual tuvo su inauguración en el mes de octubre.

Los deportistas y comunidad en general manifiestan que este escenario en un gran logro no solo para los deportistas, también para la comunidad que se ha logrado beneficiar de ella incentivando a más niños y jóvenes a desarrollar estas prácticas deportivas.

Esta pista de patinaje representa ahora para la región el lugar donde se entrenan diariamente niños, niñas y jóvenes que sueñan con llegar hacer grandes figuras a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta que el país cuenta con grandes referentes en esta práctica.

Este espacio también ha servido como espacio para compartir en familia y que las personas puedan llevar a cabo actividades que permitan una vida saludable.

Foto por: Claudia Arévalo Penagos. Facilitadora ACPO en Caquetá.

Por: Claudia Arévalo Penagos. Facilitadora ACPO en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte