lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 241

Parque Tayrona cerrará sus puertas tres veces al año, para su conservación

A diferencia de años anteriores el próximo año, el Parque Nacional Tayrona cerrará sus puertas al ecoturismo en tres ocasiones con el fin de limpiar, sanar y proteger ambientalmente, el territorio sagrado para las comunidades indígenas que allí habitan.

Las tres fechas quedaron registradas desde el 1 al 29 de febrero, los primeros 15 días de junio y del 19 de octubre hasta el 2 de noviembre, y el objetivo no es solo dejar que los ecosistemas del parque se oxigenen y se restauren tras el alto número de personas que lo visitan, sino también la realización de rituales ancestrales que ejecutan los pueblos indígenas Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos.

Estas fechas son de gran importancia para las comunidades, dado que tienen una misión en particular de cuidado y restauración natural, el primer cierre que se dará en el mes de febrero, es denominado como ‘Kugkui shikasa’, el segundo para el del mes de junio, nombrado ‘Saka juso’ y finalmente del 19 de octubre al 2 de noviembre, es catalogada como ‘Nabbatashi.

Le puede interesar: La playa Johnny Cay, galardonada por su sostenibilidad ambiental

“Logramos decidir y acordar un esquema de gobernanza compartido en el reconocimiento que hacemos de que ellos son autoridad pública y nosotros somos autoridad ambiental, acordamos juntos poder manejar el territorio de tal manera que busquemos la preservación de la biodiversidad y la riqueza natural, y al mismo tiempo el fortalecimiento del gobierno propio indígena.”, manifestó Julia Miranda, Directora General de Parques Nacionales.

Esto dará un cierre total de 58 días para la entrada de turistas a la reserva natural, y el cierre de las playas Chengue, Bahía Concha, Pueblito y Los Naranjos, cuatro áreas que según las comunidades indígenas están en deterioro y necesitan restaurarse.

Es importante mencionar que según cifras de la Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales de Parques Nacionales Naturales, para el año 2018 se registró un aumento de 10% en el número de colombianos y extranjeros que visitaron los Parques Nacionales de Colombia, pasando de 1.653.090 en el 2017 a 1.831.192.

Donde la cinco áreas protegidas más visitadas de Parques son: Corales del Rosario con 1.162.287 visitantes, Tayrona con 446.299 visitantes, los Nevados con 54.095 visitantes, Sierra Nevada de Santa Marta con 25.312 visitantes y Chingaza con 24.831 visitantes.  

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El Salto del Tequendama denominado Patrimonio Natural de Colombia

0

La cascada natural que está ubicada específicamente en la provincia del Tequendama, del Departamento de Cundinamarca, es la encargada de proveer agua a 340 mil personas de los municipios de San Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte, Girardot, Zipacón, Anolaima, Cachipay y Viotá.

 El Salto del Tequendama caracterizado por ser un sitio lleno de cuentos, leyendas y misterios, es el único lugar netamente turístico en los más de 380 kilómetros que tiene del río Bogotá, que da su nacimiento en el páramo de Guacheneque en Villapinzón y desemboca en el río Magdalena en Girardot.

Es una zona en la que habitan más de 120 especies de animales, como el oso de anteojos y el oso perezoso, además de poseer una alta diversidad de árboles, plantas y flores ilustradas en la expedición botánica de José Celestino Mutis y que llaman la atención de los visitantes interesados en la fauna y flora del lugar.

Le puede interesar: El viche, la bebida ancestral afrocolombiana como Patrimonio Cultural Nacional

“Este ecosistema es un gran productor de agua, captador de carbono y garantiza un eficiente sistema de equilibrio hídrico; debido a esta importancia se busca recuperar la zona como el patrimonio ambiental, histórico y cultural que representa para Colombia”, afirmó Ricardo Lozano, ministro de Ambiente.

Con esta decisión se busca dar cumplimiento a la sentencias instaurada por el Consejo de Estado en el año 2014 que ordena la recuperación del Río Bogotá y la Represa del Muña, además de pedir una metodología específica para la estimación caudal ambiental y ecológica del mismo río.

Es importante recordar que el Salto de Tequendama, debido sus únicas y hermosas características fue parte del escudo nacional, y fuente de inspiración para muchos viajeros, poetas, enamorados y artistas que brindaroPn un homenaje a través de sus expresiones y obras artísticas.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El melón sería más rentable en Colombia si se utiliza menos fertilizantes

0

La investigación estuvo liderada por el magister en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Alejandro Bonilla Sánchez, en la que experimentó con diferentes niveles de fertilización, y de este modo establecer un plan nutricional adecuado y rentable para el cultivo de melón en el territorio geográfico del río Cauca.

Además con la investigación se tenía como objetivo beneficiar a pequeños agricultores mediante conocimientos y herramientas que permitieran desarrollar el aumento de la producción de frutos, y por ende de sus ingresos económicos.

El experimento que se realizó en el municipio El Cerrito, tomó como base un diseño de cinco tratamientos y cuatro repeticiones, para un total de 20 unidades experimentales de 3×4 metros cuadrados, con 25 plantas por unidad.

En el primer tratamiento no se aplicó algún tipo de fertilización, en el segundo se utilizó la dosis recomendada comercialmente que es del 100% del fertilizante, en el tercero se aumentó 25% de esa dosis, en el cuarto se disminuyó 25% y en el quinto se disminuyó el 50%.

Le puede interesar: xFarm, la aplicación que permite gestionar los cultivos desde el celular

Con este tipo de tratamientos logró establecer que, en los cultivos que se aplicó el 25% menos de fertilizante convencional, la eficiencia de utilización de cada uno de los nutrientes estuvo por encima del promedio, a excepción del nitrógeno.

En cuanto al espesor de la pulpa y la cáscara del melón, no presentan diferencias muy significativas entre cada uno de los tratamientos, algo que sí ocurre con el peso del fruto, ya que con el tratamiento convencional más 25% de la dosis de fertilizante el fruto alcanzó los 2,46 kg de peso.

Mientras que el tratamiento con menos de 25%, apenas llegó a 1,66 kg, sin embargo, los resultados muestran que sigue siendo mejor para la economía de los agricultores aplicar 25% menos del fertilizante, por el costo del mismo.

“Infortunadamente en la producción de melón en Colombia se viene excediendo la aplicación de fertilizantes, lo cual es ineficiente e insostenible, al extremo de que el 70% de las aplicaciones de nitrógeno y el 75% de fósforo se pierden al fijarse en el suelo”, según reportes de 2013 examinados por el investigador Bonilla.

Ante este panorama, el investigador estableció los niveles adecuados de fertilización mediante un análisis de absorción por parte de la planta, lo que contribuiría al desarrollo de programas de nutrición específicos dentro de las condiciones de cultivo comercial del municipio del Valle del Cauca.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Aspersores de Paz, una economía circular”, el proyecto juvenil que beneficia al campo

Los cuatros jóvenes que se encuentra entre 24 y 29 años y son oriundos del municipio de Ataco, Tolima, denominaron al proyecto “Aspersores de Paz, una economía circular”, un sistema de riego portátil, con sensores de humedad que activa o desactiva el riego, cuando considere pertinente añadir humedad al suelo dependiendo también de la características del mismo.

La iniciativa ya ha dado resultados en cultivos de café, aguacate, plátano y en pastos de ceba para el ganado, en municipios como Chachagüí y Taminango de Nariño, y en Ataco, Tolima. Según afirma Jesús Antonio Díaz, líder del proyecto:

“Logramos reducir en un 60% el tiempo de riego en comparación con otros sistemas, pues con nuestro efecto, que simula la lluvia, se logra un riego más uniforme y constante en el cultivo, reduciendo el tiempo de ocho a tres horas, si se compara con el tipo de riego por aspersión”.

Le puede interesar: Silvania, tierra de jóvenes innovadores y emprendedores

El proyecto estuvo como finalista en el V Desafío del Agua Pavco, una iniciativa que se da cada dos años, desde el año 2011, y que busca identificar, promover y reconocer las propuestas innovadoras de jóvenes que planteen cambios significativos y soluciones sostenibles en torno al cuidado del agua, en temas de saneamiento, higiene y agroecología.

Los jóvenes siguen en la búsqueda de más apoyo para que el proyecto pueda ser establecido en muchos más sectores del campo colombiano, para aumentar la productividad en cualquier cultivo. “Además, queremos seguir vinculando al proyecto a población víctima del conflicto armado, como lo somos nosotros, para que construyan sus propios aspersores y logren mejorar sus condiciones de vida”, añade Jesús Díaz.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cultivos de banano infestados por el hongo Fusarium se mantienen bajo control

El hongo se transmite a través del suelo e ingresa a la planta, impidiendo el traspaso de nutrientes por el sistema vascular hasta marchitarla por completo, esto genera un enrojecimiento de la parte interna del tallo, las hojas adquieren un color amarillo y se doblan desde la base hasta cubrir el tallo por completo, hasta marchitar el fruto como se ha evidenciado hasta el momento.

Siendo el Magdalena junto con La Guajira los departamentos en donde más se concentra la producción de banano, el pasado mes de julio La Asociación de Bananeros del Magdalena (ASBAMA), por medio de un comunicado oficial afirmó que en el departamento, “no hay ningún síntoma y ya se han activado los protocolos de bioseguridad como una medida preventiva”.

Caso contrario que vive La Guajira, donde para el mes de julio ya se habían reportado hasta 175 hectáreas infestadas con el hongo Fusarium Oxysporum, sin embargo recientes declaraciones de la viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Marcela Urueña, afirma que, “Gracias a las acciones ejecutadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y a la colaboración de la Fuerza Pública hoy la plaga está confinada”.

Una de las acciones ejecutadas por el ICA, es la reciente capacitación que brindaron a los responsables de los puestos de control del hongo. 17 funcionarios que se encuentran ubicados en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Antioquia y Córdoba, previniendo la expansión del mismo.

Le puede interesar: China aumentará importación de bananos colombianos a su país

En la capacitación se trataron temas relacionados con el esquema de control a la movilización de material vegetal, procesos de consolidación de información, inspección y desinfección de los vehículos, correctos procedimientos de desinfección de los elementos utilizados, trabajo en equipo con las autoridades y emisión de alertas tempranas, entre otros.

Además del Primer Taller Global de Trabajo Fusarium Raza 4 Tropical, organizado por la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (Corbana), y que se celebrará el 21 y 22 de noviembre en la ciudad de Miami, donde los expertos buscan brindar a los productores bananeros de toda la región los últimos avances y medidas para evitar que esta plaga afecte sus plantaciones.

“El marchitamiento por Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) es de las peores enfermedades que pueden dañar a las musáceas. El Fusarium es capaz de sobrevivir hasta por 30 años en el suelo”, afirma el gerente de Corbana, Jorge Sauma.

Se estima que más de 100.000 hectáreas de plantaciones en el mundo ya están afectadas por la enfermedad. Por ello la importancia e implementación de acciones que permitan el control y la contención del hongo.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Bogotá, sede del 37º Congreso Nacional de Ganaderos de Colombia

0

El evento que cuenta con el lema ‘Ganadería sostenible: ¡El futuro!’, tendrá lugar en Ágora Bogotá Centro de Convenciones, el próximo martes 26 de noviembre y reunirá a cuatro expertos provenientes de China, Uruguay, Argentina y Brasil, que cuentan con una gran experiencia en el sector  agropecuario.

La jornada inicia a las 8:00 am, y se dividirá en dos sesiones, cada una con su respectiva temática, en la mañana, los panelistas invitados hablarán sobre las posibilidades de exportación de carne en el mercado chino, mientras que en la tarde se enfocará en la importancia de la ganadería sostenible.

Entre los expertos se encuentra el secretario general de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), Hsin Huang, quien hablará sobre las posibilidades de comercializar y exportar el producto nacional al gigante asiático.

También estará presente Fernando Galletti de Queiroz, Director Ejecutivo de Minerva Foods en Brasil, empresa que recientemente destacó debido a que se convertirá en socia de la empresa china JoeyFoods para distribuir carne directamente a China.

Le puede interesar: Carta del Campo: Ganadería, un negocio exigente pero satisfactorio

En horas de la tarde la sesión tendrá inicio con el interrogante ‘¿Qué es ganadería sostenible?’ y los resultados del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) liderado por el embajador del Reino Unido en Colombia, Colin Martin-Reynolds, y el director del Banco Mundial para Colombia y Venezuela, Ulrich Zachau.

Por parte de Colombia, en el panel de ´Ganadería sostenible: la llamada a dominar los mercados’, estará el director ejecutivo del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), quien se refirió a la oportunidad del crecimiento económico del sector:

«La ganadería puede incrementar significativamente sus contribuciones económicas y sociales, por lo cual los sistemas silvopastoriles (práctica de la integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados) son fundamentales para el proceso de cambio”.

Es importante destacar que actualmente Colombia exporta carne a 18 países del mundo, principalmente para países como Jordania, Líbano y Rusia, dejando así para el cierre del 2017 exportaciones hasta por de 67 millones de dólares, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

24 de noviembre, el día que celebra la labor del agrónomo en Colombia

0

La fecha que fue establecida desde el año 1958 durante el primer Congreso Nacional de Agronomía, en la ciudad Medellín, busca honrar el trabajo realizado por todas las personas que se dedican a la agronomía colombiana, y que tienen como su principal objetivo mejorar el proceso de producción y transformación de los productos agrícolas y alimentos.

Las personas enfocadas en este sector son profesionales que vinculan la experimentación científica con el desarrollo tecnológico de la producción de alimentos agrícolas, y de esta manera llegar a solventar las necesidades alimentarias que tiene el país.

De igual manera impulsan proyectos encaminados en los diferentes factores que pueden afectar el campo colombiano, como el manejo del suelo, el agua, el clima, y hasta los mismos alimentos que posteriormente son importados y exportados en el mercado.

Le puede interesar: La apuesta académica al desarrollo rural de Colombia

Por ello la importancia que tiene la carrera de agronomía en Colombia, que de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en el país se ofertan 169 programas de posgrado en agronomía, veterinaria y afines, que del total existen 16 doctorados, 45 maestrías y 108 especializaciones, siendo Bogotá la ciudad que concentra la mayor cantidad de ofertas, seguida por Medellín y Manizales.

Y donde según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 70% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por los campesinos, comunidades afrodescendientes e indígenas, confirmando así los significativos aportes de los agrónomos al campo colombiano.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Excombatientes y campesinos se gradúan como técnicos agropecuarios

El programa académico que tuvo una duración de un año con formación teórica y práctica, está enfocado en la sostenibilidad ambiental y en la autogestión territorial, para dar acceso a las comunidades locales y a la reincorporación de los excombatientes.

Según Alfonso de Colsa, gerente del Programa Ambientes para la Paz del Consejo Noruego para Refugiados, entidad que junto con las embajadas británica y noruega, apoyaron el desarrollo del proyecto indica que:

“Llevar la educación a las zonas rurales permite cerrar brechas, aunque no hay espacios habilitados. Lo importante de este proyecto es que se hace dentro del territorio, llevamos a los profesores allí, las aulas están en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) o en las propias comunidades”.

Igualmente unos de los graduados, Alexander Buitrago, quien ingresó a las filas de las Farc cuando tenía 16 años, y que ahora con 50 años de edad, ya cuenta con el título de bachiller que consiguió durante el proceso de paz, y que ahora se gradúa de Técnico Agropecuario Ecológico, señala:

«Es muy importante este proyecto para el campesino y para toda Colombia por la capacitación que se nos da, aprendemos niveles estratégicos importantes para toda la región”.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Café producido por excombatientes de las Farc recibe premio internacional

Además se refirió de la importancia que tienen este tipo de proyectos para la construcción de paz, desarrollo territorial, y la ejecución de las buenas prácticas sostenibles para el medio ambiente:

“La paz será una realidad con justicia social, con miseria no hay paz, con programas como los que trae el Consejo Noruego a sitios donde nunca ha llegado el Gobierno colombiano».

En el Programa Ambiente para la Paz, han participado alrededor de 3.800 personas, de las cuales el 30% son de excombatientes de las Farc y un 70% de comunidades rurales de estas zonas, en las que también se destaca la participación de un 40% de la población beneficiaria entre mujeres y jóvenes, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Robot podría facilitarles a los productores la tarea de clasificar las fresas

La idea nació de la iniciativa liderada por el profesor de Robótica del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, Pedro Cárdenas, quien pidió a sus estudiantes integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un sistema capaz de facilitarles a los productores colombianos la tarea de clasificar las fresas según ciertas características deseables.

El proyecto tuvo tanta acogida que se unieron miembros del semillero de robótica MomentUN, complemento lo hasta el momento elaborado. En el sistema emplearon elementos como fichas de Lego Mindstorms, un robot Phantom X disponible en el Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad, y una cámara USB.

Estos elementos permitieron que por medio de algoritmos, la máquina se programara para determinar aspectos como el tamaño y el área donde se debe cortar el cáliz, la hoja de la fresa, una vez trasmitida esta información, la banda transportadora lleva las fresas hasta el robot encargado de hacer dichos cortes y seguido la clasifica según sea su tamaño, como pequeña, mediana y grande.

Le puede interesar: Silvania, tierra de jóvenes innovadores y emprendedores

“Lo que hacemos es tratar de enseñarle al computador a que con base en un conjunto de datos pueda ver esa información e interpretarla como lo haríamos nosotros, e inferir cosas a partir de las imágenes; para este caso se hizo con video en tiempo real obtenido por la cámara USB”, afirma Camilo Suárez, quien hace parte del proyecto.

El sistema además de agilizar y automatizar los procesos de corte, y clasificación del tamaño de la fresas, también permitiría seleccionar las fresas más rojas y de mejor calidad, para realizar una comercialización del producto a un precio mayor.

Este tipo de proyectos demuestra la gran oportunidad que existe entre la robótica y el campo, para avanzar en la automatización de los procesos productivos que brinden soluciones al sector agropecuario y contribuya al buen desarrollo del  campo colombiano.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Iberoamérica envuelta en hojas” la feria gastronómica que se toma Cali

0

El evento que tendrá lugar en el Hotel Spirito By Spiwak, en el norte de la ciudad de Cali, contará con la participación de 22 profesionales y conferencistas, entre ellos chefs y cocineros nacionales e internacionales que enriquecerán los análisis gastronómicos y cambios que se están dando la perspectiva global.

Para este año el Congreso cuenta con la temática ‘Iberoamérica envuelto en hojas’, que abordará la importancia de la hoja en la cocina, el valor de la tradición en el desarrollo del turismo y la gastronomía del país, y la innovación con productos propios, dándole así el respeto al campo colombiano.

Entre los invitados internacionales estarán destacados cocineros, como el ecuatoriano Juan José Aniceto; chef amante de la Amazonía, sus fogones y su gente; el venezolano Carlos García, reconocido como el mejor chef de Latinoamérica en 2018; Diego Oka, el nuevo «enfant terrible» de la gastronomía peruana y el mexicano Santiago Gómez, creador de la cocina de Cantina La 20 en la Ciudad de México.

Le puede interesar: En Cali existe una forma exquisita de educar desde la cocina

Por parte de Colombia se encuentra Charlie Otero, quien recientemente fue reconocido como Embajador de la Gastronomía Iberoamericana por la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Secretaría General Iberoamericana, la Real Academia de Gastronomía y la Unión de Ciudades Capitales, debido a su compromiso con la promoción de la gastronomía colombiana.

El Congreso está organizado por la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) desde el año 2008, a lo que se refirió su director ejecutivo Brany Prado:

“Estamos en un espacio que hemos querido siempre, con mucho esfuerzo desde la agremiación brindándole a Cali un encuentro gastronómico- académico que nos dé reconocimiento y nos siga posicionando como la capital gastronómica del país”.

La entrada al evento tendrá un costo de $160.500 pesos colombianos, y se podrá adquirir a través de la página oficial de Colboletos, https://bit.ly/37t9QlS.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte