lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 239

Encuentro de mujeres del Urabá y Bajo Atrato, un espacio para la construcción de paz

El evento que tendrá lugar en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Brisas La Florida, en el municipio de Carmen del Darién, busca visibilizar las voces y experiencias de las mujeres lideresas, defensoras de DDHH y excombatientes de los diferentes grupos armados que tuvieron presencia en la región del Urabá antioqueño y del Bajo Atrato.

Serán alrededor de 50 mujeres que harán parte del encuentro, en el que su principal fin será promover la reconciliación y el intercambio de buenas prácticas en temas específicos como: la autoprotección, el autocuidado, las necesidades y riesgos, en pro del fortalecimiento de los entornos familiares, comunitarios y de las políticas públicas.

La subregión de Urabá – Bajo Atrato ha sido una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado colombiano, en el que según datos de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), hay registradas más de 500.000 víctimas, y donde la mujer ha tenido un papel fundamental para la construcción de paz.

De allí la importancia de este tipo de espacios como, el “Encuentro de mujeres lideresas, excombatientes y reincorporadas a la vida civil de Urabá-Bajo Atrato para la construcción de memorias y mecanismos de autoprotección”, que contará con ciertas actividades para el fomento de toda la comunidad, como charlas, conferencias e intercambio de experiencias.

Le puede interesar: ‘Luchadoras. Mujeres rurales en el mundo’, el libro que resalta la importancia de la mujer en el sector alimenticio

El evento está apoyado por el proyecto MIA, del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea en Colombia, proyecto llevado a cabo por Acción Cultural Popular – ACPO, la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

Igualmente, el evento tendrá el apoyo de la Misión de las oficinas de Apartadó y Dabeiba, la Comisión de la Verdad, el Instituto Kroc, la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la Defensoría del Pueblo, SWEfor, UARIV, y las Alcaldías respectivas de la región.

Se espera que el encuentro pueda recoger todas las experiencias, riesgos, avances, y aprendizajes de todas las mujeres que pertenecieron a algún grupo armado, de las lideresas de la región y de las mujeres reincorporadas, para así contribuir al desarrollo social, político y sobre todo a la construcción de paz de la región.

Programación de algunas actividades del Encuentro

Sábado 07 de diciembre

9:00 am: Presentación del evento y de los participantes.

10:00 am – 12:30 pm: Conferencia Conocerse y reconocerse: ¿Cómo vivieron el posconflicto?

03:00 pm – 04:30 pm: Intercambios experiencias de reconciliación y construcción de paz como mujeres.

Cierre del primer día: Acto simbólico para compartir: velitas, atrapasueños, música, fogata.

Domingo 8 de diciembre

8:30 am – 9:00 am: Ejercicio de Dinamización.

9:00 am – 11:00 am: Diagnóstico de riesgos de seguridad. Intercambios de experiencias, lecciones aprendidas, buenas prácticas, y visibilización de necesidades en garantías de seguridad y autoprotección.

11:00 am – 12:00 pm: Charla de protección, autoprotección y autocuidado y ejercicio de identificación de estrategias de protección.

12:00 pm – 01:00 pm: Cierre – Plantación de árboles en el vivero.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Caficultores presentan estrategias para la producción del 2020

El sector cafetero colombiano enfrentó por segundo año consecutivo una de las crisis económicas más fuertes en años, esto debido a los bajos precios internacionales presentados en el mercado del grano, lo que ocasionó que los ingresos de los caficultores estuvieran por debajo de los costos de producción.

Sin embargo, para estos últimos meses del año, el precio del café ha ido aumentando considerablemente, si se compara con el año 2018, en el que el precio por un saco de 125 kilogramos (kg) era de $754.000 y hoy cierra a $1´004.000, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Fedecafé).

Frente a este panorama, los caficultores establecieron ciertas estrategias que permitan asegurar dicha rentabilidad, en las que se encuentra el uso creciente de la mecanización y nuevas tecnologías, lo que generaría una mayor producción, que al término del año cafetero 2018-2019 sumó 13.8 millones de sacos.

Otra estrategia que tiene el sector es la renovación cafetera, en la que hasta el momento se han podido efectuar alrededor de 85.000 hectáreas de las 880.000 cultivadas con café, con las que cuenta Colombia.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: El café colombiano florece en China

Así mismo, se buscará mantener la calidad del producto, para seguir conquistando los mercados internacionales y de esta manera garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad de los caficultores ante el riesgo de los bajos precios.

Ante este tema en específico, Roberto Vélez, gerente de Fedecafé, señaló que, «Nosotros tenemos que hacer todavía un esfuerzo mayor para que esa calidad se mantenga, se incremente y poder recibir mayores primas y mejores precios por el café que exporta Colombia». 

Se espera que con este tipo de estrategias Colombia pueda llegar a producir hasta 14 millones de sacos para finales de este año y una cifra similar para 2020, con las 880.000 hectáreas de café con que cuenta el país.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • El impacto del paro nacional en el agro.
  • ¿Qué es un holding financiero? ¿Cómo impactará a las entidades del agro? Análisis de Mundo Rural.
  • Municipio invitado, Aguachica (Cesar).

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Safari Llanero, la apuesta turística del departamento del Casanare

El proyecto que ha estado ejecutándose por casi dos años, ha logrado potenciar el turismo de naturaleza en el Casanare con alrededor de 3.000 viajeros, provenientes de países como Suiza, Holanda, Alemania, Inglaterra, España, Francia y Estados Unidos, según datos de la Cámara de Comercio del departamento.

La iniciativa trabaja en conjunto por medio de un modelo de articulación y cooperación público – privada, que busca aumentar el número de áreas naturales para la conservación y protección, de la flora y fauna silvestre, materia prima para la atracción de visitantes al departamento.

Actualmente, el Casanare cuenta con 30.000 hectáreas, que han servido para el desarrollo del Safari llanero, y que corresponde a seis hatos o reservas de la sociedad civil, en las que 50 empresas se han beneficiado en los distintos eslabones de la cadena turística.

“La meta para 2025 es llegar a 100.000 hectáreas con 20 hatos que ofrezcan conservación en el corredor turístico del Safari Llanero. Este destino busca posicionarse como la mayor área de reserva natural, la cual une la vida silvestre y la cultura llanera en una experiencia de turismo de naturaleza”, afirma Carlos Rojas Arenas, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare.

Le puede interesar: Caño Cristales abre sus puertas al ecoturismo nacional e internacional

La idea es que los casañarenos puedan aprovechar las grandes áreas de tierra, la diversidad de aves y los paisajes que ofrece el departamento, para que se trabaje alrededor de los hatos, que se han convertido en reservas naturales operadas por la sociedad civil.

Como es el caso de los hatos Mata de Palma, Altamina y Montana que crearon la reserva natural, Encanto de Guanapalo, un espacio con más de 9.000 hectáreas, que permite a los visitantes explorar, aventurar, y descubrir especies de fauna y flora propias de la región.

Y aunque el Casanare no cuenta con parques naturales, es el departamento que posee más reservas naturales de la sociedad civil, según información de Parques Nacionales Naturales. De momento, cuenta con 40 reservas registradas y se espera que en el transcurso de los próximos años se pueda duplicar dicho número con hasta 200.000 hectáreas de conservación privada, lo que permitirá potencializar el ecoturismo en la región.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Colombia cuenta con un nuevo municipio, Barrancominas

0

El nuevo municipio se formalizó mediante la ordenanza 248 de 2019 de la Asamblea del departamento Guainía, aprobada a finales de julio de este año, y en que se oficializó este primero de diciembre, con el nombramiento de Norela Rodríguez, la primera alcaldesa de la historia del lugar.

Barrancominas que está ubicado a orillas del río Guaviare y cerca de la frontera con Brasil y Venezuela, cuenta con alrededor de 7.732 habitantes, de los cuales el 90% es población indígena, en su mayoría de las etnias piapocos, sikuanis, puinaves y curripacos.

“Ya estamos constituidos pero necesitamos el apoyo técnico desde lo nacional y regional. Que no sea hoy el día que nazca un municipio y que luego nos digan ¿dónde queda Barrancominas?” afirmó la alcaldesa ante la presencia del presidente Iván Duque quien asistió al evento para la respectiva posesión.

Le puede interesar: Comunidades indígenas del Valle del Cauca recuperan más de 2.500 hectáreas

Asimismo el municipio hará parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), lo que permitirá que la inversión sea enfocada al cubrimiento de las necesidades priorizadas por las comunidades, al desarrollo social, económico, y educativo.

Hasta el momento el lugar cuenta con un centro de salud, que al convertirse en municipio, el principal objetivo será que este tenga mayores y mejores servicios médicos para sus habitantes. Además de facilitar vías de acceso, para el transporte de alimentos y salidas hacia la capital del departamento, Inírida.

Territorio de paz y turismo

Es importante mencionar que de acuerdo con el Instituto Sinchi, el trabajo agropecuario de sus habitantes se centra en los cultivos de cacao, plátano, yuca y maíz, así como en el impulso a la ganadería vacuna y de especies menores, con el que se fomenta el desarrollo económico de la región.

El municipio que también sufrió los desmanes del conflicto armado, busca definirse como un territorio turístico y de paz, debido a sus más de 14.000 kilómetros cuadrados de riqueza natural, diversa en flora y fauna, gracias a su ubicación geográfica en límites con Brasil y Venezuela.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Cerca de 200 países reunidos en la Cumbre del Clima COP25

0

A menos de una semana de que el Parlamento Europeo, haya declarado «emergencia climática» en el continente europeo, se llevará a cabo en la ciudad de Madrid, España, la reunión número 25 de la Conferencia de las Partes, un encuentro en el que se toman decisiones políticas con miras a combatir el cambio climático.

El evento que contará con la participación líderes políticos, científicos, empresarios y ONG’s de 197 países, convoca a los Estados a que se comprometan a hacer frente al cambio climático y a tomar acciones para reducir las emisiones, principalmente de dióxido de carbono (CO2) que registran un alarmante ascenso.

“Desde hace décadas la especie humana está en guerra contra el planeta, y ahora el planeta está contra-atacando. El cambio climático no es un problema a largo plazo, ya enfrentamos una crisis climática. El punto de no retorno no está lejos en el horizonte, está a la vista y se nos acerca a toda velocidad», afirmó Antonio Guterres, Secretario general de las Organización de las Naciones Unidas

Le puede interesar: El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las emisiones de CO2 alcanzaron un récord histórico durante el año 2018, las cuales llegaron a 55,3 gigatoneladas, especialmente en China, Estados Unidos, India y Rusia, los grandes emisores, países que poco se han comprometido con dichas disminuciones.

Durante la primera semana del evento, el espacio y el tiempo están reservados para el desarrollo de temas técnicos, con estadísticas y soportes, por parte de científicos y empresarios, mientras que la última semana, conocida como “tramo ministerial”, está dirigida a los jefes de Estado y sus representantes para que tomen las decisiones pertinentes.

Papel de Colombia en el cambio climático

Es importante mencionar que Colombia hace parte de los países que se unieron a la Alianza de Ambición Climática desde el 2015, comprometiéndose a reducir en un 20% sus emisiones para el 2030, y reducir a cero la deforestación en la Amazonía.

Cifras que poco han podido disminuir, dado que hasta el año 2018 se empezó a evidenciar una curva descendente, reduciendo la tasa nacional de deforestación en 10% respecto al año 2017. Es decir, de 219.000 hectáreas de bosque devastado en 2017 se pasó a 197.000. El 70% correspondió a bosque amazónico, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

El jaguar, especie en peligro de extinción vuelve a La Guajira

La deforestación, la cacería indiscriminada, la consecuente pérdida de hábitat del jaguar,  la fragmentación de los ecosistemas, entre otros factores, han llevado a declarar al jaguar como especie en peligro de extinción.

“El felino más grande de América”, como se le denomina al jaguar, es considerado como pieza clave para controlar la población de los bosques, de allí, la importancia y trascendencia de su regreso a las más de 4.100 hectáreas de bosque que han sido rehabilitadas por Cerrejón, donde años atrás la empresa llevó a cabo su operación minera de carbón a cielo abierto.

El trabajo de conservación medioambiental, para las especies que habitan la región, se debe al empoderamiento y a la participación de las comunidades indígenas y campesinas presentes en el territorio, quienes a través de acuerdos, son las encargadas de desarrollar diferentes herramientas encaminadas a la protección de la biodiversidad, así como velar por su sostenibilidad en el tiempo.

La idea del proyecto es que el corredor biológico que ya existe, pueda llegar a tener una extensión de hasta 25.000 hectáreas, que conectan bosques secos tropicales entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, uniendo estos dos ecosistemas estratégicos de la región Caribe colombiana para la habitabilidad del jaguar.

Le puede interesar: Plan de conservación para la pava caucana, ave en peligro de extinción

Para poder realizar dicho corredor biológico se busca que en el transcurso de los próximos 10 años, se puedan sembrar más de 10 millones de árboles nativos, fomentando así la conservación y prevención de esta importante especie animal, indispensable para el equilibrio de su hábitat natural.

Además del jaguar, en esta área rehabilitada, transitan otros tipos de especies como el tigrillo, el venado cauquero, el oso mielero, 223 especies de aves, 95 de mariposas y escarabajos, 15 de anfibios y 30 de reptiles, entre otras.

Área de protección para el jaguar

Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tan solo el 14% del área de distribución de la especie en Colombia se encuentra bajo protección, un porcentaje bajo para el promedio de distribución, lo que dejaría un 86% de áreas sin ningún estatus de protección y, por ende, está en mayor contacto con las actividades humanas.

De allí la importancia de la instalación de este tipo de corredores biológicos, que favorecen la conservación y protección de todas las especies que se encuentran en peligro de extinción en las diferentes regiones del país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: Un homenaje a José Joaquín Salcedo

En esta entrega de las Cartas del Campo dos de nuestras Reporteras Rurales decidieron escribir sobre la creación de Escuelas Digitales Campesinas. Además, hacer un homenaje a Monseñor José Joaquín Salcedo.

En el gran municipio de Sutatenza se fundaron las Escuelas Digitales Campesinas en 1985. Todo, gracias al excelentísimo Monseñor Jose Joaquín Salcedo Guarín.

Nos formó y nos enseñó. Nos dio herramientas para ser alguien en la vida, a ser personas maravillosas en el país como también fuera del país, comenzando por la emisora Sutatenza, entre tantas.

Las personas estamos agradecidas por su labor diaria y su esfuerzo diario. Nos dio conocimiento de superación personal y sus buenas enseñanzas.

De esto le damos gracias a Dios porque el permitió todo.

Por: Elsa Fernández Roa y Karen Sirley Vargas

Aquí la carta original

Monseñor José Joaquín Salcedo y su curiosidad por la radio

Hoy queremos recordar la vida y obra de Monseñor Salcedo, en conmemoración a su fallecimiento, un 2 de diciembre de 1994. En esta ocasión compartiremos sus inicios en el Seminario y su gusto innato por la radio y la electrónica, aquí se resalta su curiosidad por la innovación y su persistente actitud de investigación ante cualquier situación, claro está que siempre contó con el sostén y acompañamiento de su padre, quien lo apoyaba en sus decisiones.

Monseñor Salcedo

“Los estudios secundarios los inició en el Colegio Salesiano Maldonado de Tunja como alumno interno, según costumbre de entonces. Pero el inconforme adolescente no se aguantó el internado y don Joaquín tuvo que conseguirle hospedaje en el Hotel Europa en pleno centro de la ciudad, a muy corta distancia del Seminario.

En tal hotel oyó mencionar y ponderar a un sabio sacerdote, profesor del Seminario. Movido por la curiosidad, ex profeso fue a ese claustro para encontrarse con él. Ciertamente el padre Navia era un religioso excepcional y prestigioso profesor que hacía honor a la Comunidad Lazarista, hoy Vicentina.

Siendo niño adquirió algunos conocimientos de radio y electrónica de su padre Joaquín, telegrafistas de Corrales, operador del alfabeto Morse. La oficina de telégrafos (carrera 3ª No. 7 – 44), de la nueva residencia de dos plantas, a la que se habían trasladado los esposos Salcedo Guarín, fue el escenario en donde el pequeño comenzó a demostrar su congénito talento por la electrotecnia.

Según la tradición familiar, sus entretenimientos infantiles eran los cables, las cuerdas, los alambres, las pilas, los transmisores, los receptores, los radios de galena, los teléfonos, et. Conocedor desde su infancia del sistema Morse, se divertía, según él mensaje escrito, pagarlo y salir inmediatamente a la plaza para observar como avanzaría el papel transportado por las cuerdas del telégrafo.

Tales conocimientos y experiencias los completó en el Seminario, en donde se dedicó preferentemente a estudiar matemáticas, física y química bajo la dirección y guía del sabio profesor Navia.”

Fuente: Libro Monseñor José Joaquín Salcedo, sus ideas y pasión por la educación campesina; Baracaldo. 2000.

En promedio un hogar colombiano consume hasta 56 huevos al mes

La empresa líder mundial, en realizar estudios de mercado, investigación y consultoría, Kantar, realizó un análisis sobre el consumo del huevo en lo transcurrido del año 2019 para los colombianos, producto clave de la canasta familiar.

El estudio reveló que en promedio un hogar colombiano consume 56 huevos al mes, si se considera que por hogar puede haber entre 3 a 4 personas, de esta manera el consumo de un colombiano podría rondar entre 14 y 18 huevos al mes.

Del 100% de los hogares colombianos ubicados en Santander y Bogotá, alrededor del 20% se pueden clasificar como de alto consumo de huevos, dado que mensualmente compran 111 de este producto y su frecuencia de adquisición es cada siete días.

Para el caso de los hogares ubicados en el Eje cafetero y el Pacífico, la medición identificó un consumo medio, representando un 30% del totalidad de hogares colombianos, con una frecuencia de compra de 60 huevos al mes, cada 13 días.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Huevos criollos, alimento esencial para la salud

Los hogares del Atlántico y Antioquia, son lo que menos huevos consumen, y representan el 50% de los hogares, con un consumo de 31 huevos durante el mes los cuales compran cada 22 días.

El estudio también determinó que el departamento en el que se compran más huevos es Cundinamarca, mientras que en el que menos es Atlántico, además de mencionar que en todas las regiones del país el nivel socioeconómico alto es el que menos consume y compra este producto.

Aumento en el consumo diario

De acuerdo con Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), “se busca que el consumo per capita anual sea de 365 unidades; es decir, uno diario”. Al cierre del 2018, el sector llegó a 293 unidades, lo que le permitió al país ubicarse de segundo después de México, como el mayor consumidor de huevos en Latinoamérica.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Salud rural, el reto que Colombia no ha podido cumplir

0

Un estudio reciente de la Comisión de Salud Global de Lancet sobre sistemas de salud de alta calidad en 2018, estima que son más de 22 mil colombianos que mueren cada año, debido a la mala calidad en la atención por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

El estudio anterior asegura que una de las principales dificultades es la accesibilidad a los servicios médicos en las zonas rurales del país, la evaluación permitió conocer que cerca de 12 mil personas mueren debido a la falta de acceso o la utilización de los servicios.

Además de evidenciar las grandes diferencias existentes entre la atención médica de las zonas rurales y urbanas, por ejemplo:

  • En los tiempos de espera para una cita con un médico general, se encuentran entre seis días, mientras que en el urbano está en 2 días.
  • Para una consulta con el ginecólogo, el tiempo de espera en lo rural es de 16 días, mientras que en lo urbano tarda 8 días.
  • Una solicitud de una cirugía puede tardar aproximadamente 20 días en el sector rural y en lo urbano de 14 días.
  • Una cita con un especialista como pediatría puede demorar entre 38 días en lo rural y 7 días en lo urbano.

Jeremy Veillard, gerente del Programa de Salud del Banco Mundial, afirma que, “tenemos que usar más la tecnología para que los pacientes que viven más distantes tengan acceso a los servicios más especializados; y en esta perspectiva el gobierno está trabajando en la telemedicina”.

Le puede interesar: La salud rural sigue estando en crisis en varias regiones del país

Por otra parte, el ministro de Salud Juan Pablo Uribe, anunció que se está trabajando por mejorar la atención en el país, dado que por medio de tutelas y quejas establecidas a las barreras de acceso y a las IPS, se puede conocer un diagnóstico del verdadero panorama en temas de salud del país.

“Las quejas y las tutelas que se suman a las barreras de acceso, son un inmenso termómetro para poder conducir los esfuerzos de mejoramiento en cualquier sistema para tomar medidas correctivas que ayuden a reducirlas”, declaró el ministro.

El contraste entre la atención prestada en las zonas rurales y urbanas deja ver las falencias y dificultades que tiene la salud, sin embargo es importante recordar que los colombianos pueden efectuar el cambio de su Entidad Prestadora de Salud (EPS) en cualquier momento, en dado caso no esté cumpliendo con la prestación de servicios.

Recomendaciones para mejorar el acceso al sector

Por último, el informe propone cinco recomendaciones para mejorar el acceso a la atención en salud de alta calidad, que involucran a las entidades gubernamentales, las aseguradoras, las autoridades de salud locales y los prestadores de atención:

  1. Fortalecer la capacidad de mejora de la calidad en el sector salud.
  2. Fortalecer el ecosistema de calidad en el sector.
  3. Mejorar el rigor y el uso de la información sobre la calidad de la atención.
  4. Desarrollar e implementar un modelo de atención integral enfocado en la atención primaria en salud.
  5. Mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y contratación, para incentivar la calidad.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte