miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 239

La Cumbre Cafetera se toma Cartagena de Indias

0

La Cumbre que tendrá lugar en el Hotel Hilton los días 6 y 7 de noviembre, es el único evento internacional donde se debate sobre el café de origen colombiano, permitiendo así que desde que cada sector se dé un punto de vista, se hable sobre tendencias, riesgos, sostenibilidad y exportación.

Sin embargo, los ejes centrales que se tratarán este año serán la congestión portuaria, el transporte multimodal, y la competitividad, eslabones que determinan la cadena exportadora del café, frente a países como Honduras, Perú, Brasil y Vietnam, líderes en estos procesos.

Según afirma Gustavo Gómez, director ejecutivo de Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), la idea es agilizar el proceso de exportación, transportando desde las zonas cafeteras del sur del país hasta La Dorada, Caldas, y de allí hasta Santa Marta, cerrando así la fase para el exterior.

Le puede interesar: Carta del Campo: ¿Conoces a la novia del café?

“En Buenaventura venimos haciendo ejercicios de cross docking, con el fin de optimizar el tiempo de almacenamiento en puerto y además estamos creando centros de consolidación de carga en el interior del país con presencia de autoridades de Comercio Exterior, en sitios clave para los exportadores de café, como: Barrancabermeja, La Dorada y Buga”, señala Gustavo Gómez.

Durante el evento se concederá el Premio InnovaCafé a cuatro proyectos de emprendimientos, los cuales se enfocaron en el sector cafetero, impactando y mejorando la cadena productiva del café, entre los finalistas de 120 participantes se encuentran:

  • Paz Café (Popayán – Cauca): dedicada a la comercialización y producción de productos derivados del café.
  • Buxtar (Popayán – Cauca): desarrolló la aplicación Agenda Cafetera, favoreciendo a tener el control total sobre el proceso de cultivo del grano, para caficultores, asociaciones y proveedores.
  • Fontana (Manizales – Caldas): fabrica tanques plásticos para almacenar agua, sistemas sépticos y bebederos, ofreciendo hasta 4 veces más ahorro en costos de transporte y almacenamiento.
  • Bioingred Tech (Itagüí – Antioquia): desarrolla productos cosméticos y alimentarios, a base de la cereza del café y del café verde colombiano.

Los galardonados recibirán entre 20 y 60 millones redimibles en capacitaciones para sus proyectos, y el primer lugar participará en una misión internacional a un ecosistema de innovación, que impulsará su modelo negocio.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: El café colombiano florece en China

Colombia se encuentra entre los mayores exportadores de café en el mundo, teniendo como principales destinos Estados Unidos, Japón, y varios países pertenecientes a la Unión Europea.

Sin embargo, el mercado del café está en constante movimiento comercial, y con la lucha de establecer un precio internacional, el café colombiano quiere apostarle a la gran potencia China, país que se caracteriza por su capacidad adquisitiva, por su competencia industrial, y ahora por su ascendente consumo de café.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Café producido por excombatientes de las Farc recibe premio internacional

Según datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), la exportación es muy poca en comparación con lo que se produce, vendiendo solo hasta 40.000 sacos, de los 14 millones que se han producido desde octubre de 2018:

“Son cantidades mínimas, no aparecen como un mercado representativo, lo que pasa es que China es productor también de café, no alcanza a abastecerse pero el mayor productor para ellos es Vietnam”, afirma Gustavo Andrés Gómez Montero director de Asoexport.

El tema se destacó desde el pasado mes de julio, fecha en la cual el presidente Iván Duque realizó un viaje al país asiático, abriendo el mercado no solamente para el grano de café, sino también a productos agropecuarios, como carne bovina y porcina, en dicha visita el mandatario resaltó:

“Creo que si nosotros nos especializamos en este país en llegar con cafés que se distingan por su aroma, por su calidad, lo que se conoce como cafés especiales, debemos tener la aspiración de poder llegar a los 300.000 sacos de café. Eso representa ingresos para los caficultores colombianos”.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

  • Homenaje de Mundo Rural al sociólogo y periodista Alfredo Molano, el cronista supo ver a Colombia con ojos de campesino.
  • La compleja situación de orden público del norte del Cauca y su impacto en el mundo rural.
  • Municipio invitado, Toribío (departamento del Cauca).

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Fin de semana para el XXIII Festival de la Chicha en Bogotá

1

La festividad que se celebra anualmente en la localidad de Santa Fe y que se fundó desde el año 1988 por medio de los Vikingos, una asociación comunitaria del sector, hace parte de uno de los eventos más importantes de la capital con lo que se busca recuperar y difundir las tradiciones autóctonas del pueblo muisca, como lo es su bebida principal, la chicha.

Desde el año 2004 el Festival fue declarado por el Concejo de Bogotá como patrimonio cultural de Bogotá, reconociendo así la participación ciudadana del barrio La Perseverancia, la integración con todos los ciudadanos, extranjeros y turistas de la ciudad, además de fomentar el reconocimiento por las raíces autóctonas de Colombia.

Le puede interesar: El viche, la bebida ancestral afrocolombiana como Patrimonio Cultural Nacional

Es importante recordar que no fue hasta el año 1991, cuando después de 43 años se levantó la restricción al consumo de la bebida que no fuera pasteurizada y embotellada en envase de vidrio, dicha restricción ocasionó la pérdida cultural y tradicional que se llevaba hasta el momento en la nación.

Para este año el lema del Festival es “Santa Fe Libre de Violencia Contra las Mujeres”, un mensaje con el que se hace un llamado a las problemáticas del sector. Dentro de la programación, el evento contará con conciertos, retos, danzas, charlas, muestras gastronómicas y degustaciones de chicha, promoviendo el comercio y la apropiación de la bebida.

Para personas interesadas en asistir al evento, podrán dirigirse al Parque La Perseverancia, que se encuentra ubicado en la calle 32, entre las carreras 3 y 5, de la localidad de Santa Fe.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

La finca móvil que acerca el campo colombiano a las ciudades

La granja cuenta con más de 150 especies de animales domésticos, relacionados con la cultura y el diario vivir de los campesinos colombianos, en la que tanto niños y adultos pueden interactuar y alimentar, supervisados por 25 auxiliares y 3 médicos veterinarios encargados del cuidado de los mismos.

Entre los 450 animales habrá, vacas, caballos, toros, ponis, ovejas y mini pigs, con muestras de ganaderos, equinos y show caninos, fomentando así la educación rural y la distinción morfológica de cada animal para los asistentes del evento.

“En este momento el parque cuenta con aproximadamente 150 especies, está dividido en cinco estaciones: ganadería, equinos, caninos, aves de corral y aves ornamentales”, afirmó Juan Esteban Cadavid, director Operativo de La Finca.

Le puede interesar: FincaYa, la aplicación que permite comprar directamente a los campesinos

En el caso de la ganadería se expondrán las diferentes clases de razas que existe en el país, diferenciándolas de las internacionales. Además, se mostrará al público cómo por medio de las extensiones naturales del cuerpo, sin necesidad del maltrato los caninos pueden desarrollar sus habilidades de una manera óptima. 

La granja que estará hasta el 1 de diciembre en la ciudad de Medellín, también se trasladará a las ciudades como Santa Marta, Cali, Bogotá, Cartagena, Barranquilla y actualmente se está evaluando la posibilidad de llevarla a la isla de San Andrés.

Las entradas podrán ser adquiridas a través de la página web de La Tiquetera https://n9.cl/4ioms, a un costo de $22.000 pesos entrada individual o $65.000 por entrada familiar, que incluye 2 adultos, un niño, una vuelta a caballo más un paquete de zanahoria para alimentar a los animales. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora

Comunidades contribuyen al mejoramiento de su territorio en Santafé del Caguán

Santafé del Caguán es una zona rural del país ubicada a hora y media del casco urbano de Cartagena del Chairá, su comunidad se caracteriza por la unión y el deseo constante de aprendizaje y progreso. Es por ello, que identificaron en su territorio una gran necesidad de toda la población como es el mejoramiento del puerto.

Con el objeto de avanzar y continuar en pro del progreso de la inspección, la comunidad de Santafé liderada por la Junta de Acción Comunal JAC, organizaron un bazar al que llamaron “mini ferias” el cual tuvo lugar el fin de semana comprendido entre el viernes 27 y el lunes 30 de septiembre del presente año.

Le puede interesar: Así se vivió la feria de café más importante de Colombia

La  motivación del evento fue recaudar fondos para el mejoramiento del puerto de la inspección, ya que este se encuentra en deterioradas condiciones. Esta actividad se desarrolló de manera muy organizada, donde cada familia tuvo su venta asignada y de esta manera ninguna otra podía realizar la misma actividad económica. Igualmente, se realizó carrera de caballos, encostalados, presentación de ganado, bailes y demás.

Este evento que finalizó hace un tiempo logró reactivar la economía de las comunidades aledañas logrando un buen comercio en residencias, restaurantes, tiendas, además de los transportes fluvial y terrestres. Finalizada la actividad, cada familia realiza el aporte correspondiente para el mejoramiento del puerto y toma las ganancias restantes de su trabajo para el sustento de cada hogar.

Por: Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonia Joven, Cartagena del Chaira.

Nueva Resolución pone en riesgo la vida del tiburón sedoso

El  Carcharhinus falciformis, también conocido como tiburón sedoso es un animal altamente migratorio que recorre las aguas del Índico, el Pacífico y el Atlántico alimentándose de especies más pequeñas como calamares, crustáceos, peces gato y atún. Manteniendo así el equilibrio ecosistémico de las aguas que habita y contribuyendo a la salud del océano y sus especies.

Sin embargo, sus aletas resultan muy apetecidas en los mercados asiáticos y es esta la principal razón de que actualmente el tiburón sedoso sea una especie amenazada. Pues al ser un animal de tardío crecimiento y cuyo periodo de gestación puede superar los 9 meses, esta especie no puede recuperarse de las altas tazas de caza.

Le puede interesar: La ONU alerta sobre un millón de especies en peligro de extinción

Según la organización Internacional Oceana, la captura mundial de tiburones en el año 2.000 fue de 828.364 toneladas, representando un incremento del 20% desde 1990. Estimando que cada año mueren de 73 a 100 millones de tiburones y aunque algunos países han tomado medidas para controlar esta situación, no se ha concretado una ley que garantice la protección y conservación de la especie.

La situación del tiburón sedoso en Colombia 

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estableció por medio de la Resolución número 000350 del 25 de octubre de 2019 las cuotas globales de pesca de distintas especies bajo aprovechamiento para el año 2020. Documento en el que se aprueba un total de 5.2 toneladas de aletas de tiburón sedoso provenientes del Mar Caribe.

Lo que implica el incumplimiento con compromisos como el de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, el cual entró en vigencia el 01 de julio de 1975 y se aprobó en nuestro país a través de la Ley 17 del 22 de enero de 1981.

Teniendo en cuenta la crisis ambiental que atraviesa el país y el mundo, dicha Resolución compromete no solo la existencia de esta especie, sino la estabilidad de los ecosistemas marinos cada vez más vulnerables. Es por ello que varias organizaciones han manifestado su desacuerdo y hacen un llamado al trabajo en equipo para exigir al gobierno que tome medidas  pertinentes.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

El cacao colombiano entre los mejores del mundo

Durante la celebración del vigesimoquinto aniversario del Salón del Chocolate de París, participaron más de 150 chefs pasteleros y 20 países productores, festejando las bodas de plata del evento que viene premiando a los mejores cacaos del mundo.

Los productos experimentales preparados por el departamento de investigación del Fondo Nacional del Cacao (Fedecacao) y provenientes de los departamentos de Antioquia y Santander, fueron los ganadores por su calidad y excelencia del grano.

Le puede interesar: La aerolínea japonesa que ofrece chocolates colombianos a sus pasajeros

La encargada de recibir el premio fue María del Campo, imagen de la cacaocultura colombiana, y quien representó el trabajo de más de 52.000 familias cacaocultoras de Colombia, que dependen de este sector.

Según afirma la Organización internacional del cacao, “el 95% del cacao colombiano es fino de aroma, distinguiéndose del 5% de la producción mundial”, así mismo la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), menciona que entre los años 2014 y 2018, Colombia exportó más de 5.652 toneladas de cacao, reafirmando que Colombia es mucho más que café.

Es importante mencionar que productores provenientes de zonas afectadas por el conflicto armado, hicieron parte de la delegación que representó a Colombia en el evento, enalteciendo la lucha y el esfuerzo por las familias campesinas por la construcción de paz en el país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así fue la versión número 57 de ExpoFlorencia en Caquetá

Dicho evento es organizado por la Gobernación del Departamento, la Alcaldía de Florencia, la Secretaría de Desarrollo Rural de Florencia, Cofema S.A. y el Comité Departamental de Ganaderos.

Una variada programación engalana la feria, cabalgata, presentaciones artísticas, avances genéticos, desfile equino, calidad de ganado, concurso de la vaca lechera, desfile canino, artesanías, conciertos y la gastronomía principal atrayente por su variedad y sabor.

Le puede interesar: Productores de ñame en Bolívar ahora tendrán histórico apoyo comercial

A través de un recorrido por los diferentes stands, los visitantes propios y foráneos disfrutaron de exquisitos productos derivados de la leche, tal como es el famoso tradicional “arroz de cuatro leches”. Éste es un postre dulce y su nombre es atribuido por quienes lo preparan con leche de vaca, leche de cabra, leche de búfala, leche condensada, canela y azúcar.

Los microempresarios impulsaron el chocolate con cacao 100% orgánico en diferentes presentaciones, fue posible degustar los inigualables sabores frutales de la amazonia caqueteña como el refrescante copoazú, cocona, arazá, canangucha, entre otros.

Esta tradicional feria permite visibilizar piezas de pintura y admirar la labor y creatividad de muchas mujeres artesanas del territorio, quienes son en su mayoría mujeres indígenas que manualmente realizan complejas muestras de bisutería que hablan por sí mismas de la habilidad, paciencia y corazón que le ponen a cada creación. Pues, a través de ellas, siempre transmiten un mensaje de conservación, valor a la tierra y su riqueza biodiversa.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: Lecciones de la evaluación de “Mi Escuela”

Había llovido esa tarde y hacía frío en Ubaté. Después de cumplir con todos los protocolos de seguridad, los directivos del penal nos abrieron las puertas y nos permitieron sentarnos junto a los internos voluntarios que participaban en la sesión, en una salita de juegos que también servía de biblioteca. Aunque desde allí se escuchaba el bullicio de los demás reclusos, cada uno recibía una tableta digital y unos audífonos, de manera que pudieran desarrollar su actividad concentrados y sin mayores interferencias externas.

  • “Gracias por venir hasta aquí y creer en nosotros”. “Gracias por no tenernos miedo”. “Con ustedes hoy aprendí que los que estamos aquí, aunque nos equivocamos alguna vez, tenemos una segunda oportunidad”. “¡Cuenten conmigo para enseñar a leer y escribir!”

Estas fueron algunas de las expresiones de los reclusos al terminar la sesión de evaluación de la primera lección digital de MI ESCUELA.  Entre ellos estaba Luis Alberto, un recluso que ya sabía leer y escribir. Sus palabras eran sinceras, había nobleza en su actitud y acababa de escribir varias veces en un papel “buenos días”, “buenas tardes” y “buenas noches”. Me dio la hoja y salió sonriente del estrecho salón para volver al patio de la vieja casona donde hoy funciona la cárcel del pueblo. Luis Alberto se había ofrecido voluntariamente para realizar todas las actividades de la primera lección de “MI ESCUELA” en una tableta digital.

Le puede interesar: Leer y escribir, la ilusión de más de dos millones de colombianos

A diferencia de Luis Alberto, otros reclusos sin habilidades para leer o escribir también participaron voluntariamente en el ejercicio y la labor les tomó más tiempo y les exigió más concentración. Uno de ellos, Don Joaquín, a pesar de algunas dificultades técnicas, volvió a comenzar todo el ejercicio hasta conseguir el resultado. Estaba emocionado porque había “vencido” a la tableta cuando me entregó su hoja en la que había escrito diez veces “buenos días”, “buenas tardes” y “buenas noches”. Había trabajado durante una hora y media hasta lograr su objetivo, cuando los demás se demoraban máximo unos cuarenta y cinco minutos. ¡Su deseo de aprender era evidente!

Reacciones como éstas también las hemos visto en otros lugares y con adultos de otras condiciones pero con similares niveles de analfabetismo.

Quienes observamos las reacciones de los adultos que aún no saben leer ni escribir cuando estudian esta primera lección de MI ESCUELA, queremos determinar el nivel de atención que logra y el interés que despierta en ellos, instalada en una tableta digital. Por eso tomamos nota de las dificultades que se les presentan, apuntamos lo que entienden y lo que con dificultad comprenden y vemos cómo usan y escriben en las pantallas y cómo “hablan” con ellas. Y también queremos determinar cuánto logra entender y llevar a la práctica una persona que no sabe leer ni escribir en el transcurso de la lección. Este fue también nuestro propósito cuando evaluamos la lección con adultos de La Casa del Abuelo y de la sede de la Casa de la Cultura en la vereda Patio Bonito en el municipio de Nemocón.

Después de entrar en contacto con este medio centenar de personas mayores que nos han servido como evaluadores exigentes de esta propuesta, más nos convencemos de que todos ellos bien merecen que nosotros desarrollemos el mejor método que les permita experimentar la alegría de aprender, de disfrutar las ideas de otros, de los avances de la cultura y de las reflexiones de tantos que han pasado por esta tierra.

Si hacemos caso de las cifras del DANE sobre analfabetismo en Colombia, es urgente que el país y sus autoridades pongan a disposición de estos dos millones y medio de adultos que aún no saben leer y escribir y que no cuentan con las habilidades mínimas del cálculo, un método de alfabetización y cálculo tan audaz y avanzado como MI ESCUELA.

Estamos convencidos de que este método de alfabetización digital para adultos, es una tarea que nos compete y que bien merece todos nuestros esfuerzos para ponerla al servicio de quienes más la necesitan. En este esfuerzo necesitamos el apoyo de muchos de modo que nuestro equipo de educadores, artistas, ingenieros y comunicadores pueda concentrarse en la investigación, en el desarrollo y en la evaluación de esta audaz estrategia que devuelva a quienes la merecen toda la dignidad que han reclamado por siglos.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

La apuesta académica al desarrollo rural de Colombia

Por medio de la visita de los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la UNAL se destacó por sus aportes a la formación de profesionales en el programa de la Maestría en Ingeniería Agrícola, único en el país con este tipo de enfoque, y que reconoce la importancia de mejorar la calidad de vidas de los agricultores.

Alba Marina Cotes, investigadora emérita de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), y quien hizo parte del par evaluador del programa, junto al profesor Carlos Alberto Jiménez Junca, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, afirmó que:

“El quehacer de la Maestría está muy dirigido a facilitarles la labor a los productores y a permitir que se valore más lo que ellos hacen. Por eso el programa tiene una connotación social particular, ya que puede generar soluciones prácticas y abordables para los sectores agropecuarios que jalonan el desarrollo”.

Le puede interesar: Todos somos democracia, la apuesta desde la educación rural

Para el caso del pregrado en Ingeniería Agronómica, la universidad recibió la visita de los profesores Lucio Legarda, de la Universidad de Nariño, y Jairo Castaño, de la Universidad de Caldas, quienes como pares evaluadores recalcaron los trabajos efectuados hasta ahora, como la investigación en el mejoramiento de variedades de papas, legumbres y arvejas.

Así mismo destacaron la calidad del cuerpo docente, que está compuesto por 53 docentes, de los cuales 37 cuentan con título doctoral y el 6% pertenece a la categoría de profesor titular, junto con la oportunidad de publicar y dar a conocer al país los avances en el sector rural por medio de la revista Agronomía Colombiana.

Es importante resaltar que la UNAL, cuenta con la única granja agrícola exclusivamente para fines académicos, que es el Centro Agropecuario Marengo, ubicado a 14 km de Bogotá, donde se trabajan los diferentes proyectos agropecuarios referentes a hortalizas, frutales, flores, maíz, estudios en bovinos, porcinos, ovinos, entre otros.

“Tienen una granja con un potencial impresionante. En Colombia no existe una sola universidad que pueda decir que alrededor de su granja hay grandes áreas para hacer investigación”, afirmó el profesor Jairo Castaño, quien también enfatiza en el trabajo colaborativo entre el SENA y Agrosavia.

Este tipo de programas ayudará no solamente a mejorar la calidad de vida de los agricultores y el nivel comercial de los mismos sino también que se genere un valor agregado a los productos colombianos.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte