Con el lema «Arándano azul, la futura estrella de la canasta agroexportadora del país», PROCOLOMBIA, entidad encargada de promover el turismo y la inversión extranjera en Colombia, ha promovido la exportación del fruto a mercados de Chile, Países Bajos, Panamá, Estados Unidos y Aruba, exportando el año pasado hasta USD $13.000 dólares.
Según afirma un estudio de la Asociación Colombiana de Blueberries (Asocolblue) y Proplantas, en el país existen alrededor de 400 hectáreas sembradas de arándano azul, distribuidas entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y se espera que de aquí a dos años podrían superar las 1.000 hectáreas.
En este sentido, se pasaría de los USD $13.000 en exportaciones durante el año 2018 a USD $100 millones para el año 2022. Asimismo, Asocolblue, destaca que la fruta cuenta con cinco factores favorables que contribuirían a cumplir dicha consolidación:
Se puede aprovechar el precio en baja temporada en Estados Unidos que puede llegar hasta los USD $8, mientras que en temporada de alta oferta es de USD $2,7.
Al producirse en una altura por encima de los 2.200 metros del nivel mar, tiene mayor acumulación de azúcares, con lo cual tiene un sabor más dulce a comparación al arándano peruano, segundo mayor exportador en Latinoamérica.
El proceso de sensibilización del fruto está mucho más avanzado, si se compara con otras frutas y verduras colombianas, por ser originario de Estados Unidos.
Tiene componentes nutricionales que benefician al cuerpo, además del tratamiento distintas enfermedades debido a su gran cantidad de vitamina C y fibra dietética.
La practicidad del fruto que puede ser utilizado para la preparación de productos como como bebidas, batidos y mermeladas.
Por lo tanto, las oportunidades de exportaciones que tiene Colombia son bastantes altas, entrando a competir con Chile que tiene una participación de 29,62%, Perú con el 10,37%, y Estados Unidos con el 8,39% de las exportaciones mundiales según la Base de datos Comtrade de la ONU.
El evento que tendrá lugar en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias), busca crear un espacio para que todos los visitantes conozcan, experimenten, y visibilicen la importancia del sector cacaotero y chocolatero, en el que trabajan más de 52.000 familias colombianas.
Y aún más cuando el pasado mes de octubre en Paris, el cacao colombiano fue reconocido como el número uno a nivel mundial por su excelencia y calidad, recibiendo el premio en el programa Cocoa of Excellence 2019 (CoEx).
Adriana Granados, jefe de proyecto de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) afirma que, “Para nosotros las opiniones del público son muy importantes, por eso atendiendo las sugerencias recibidas en la primera edición, este año brindaremos nuevas experiencias que los llevarán a recorrer el maravilloso mundo del cacao y el chocolate”.
La feria contará con una gran variedad actividades experimentales, en el que los espectadores podrán interactuar con el grano, se harán muestras gastronómicas, talleres chocolateros, catas de cacao, exposiciones de arte y fotografía, y un desfile de moda en el que algunos de los vestidos estarán hechos y decorados de chocolate.
Así mismo, habrá un espacio dedicado para los niños, llamado Chocokids, donde los más pequeños aprenderán a hacer sus propias preparaciones, además de la historia y procesos del cacao.
Las boletas tienen un costo de $11.000 para público general y $6.000 para niños entre 5 y 12 años de edad, y podrán ser adquiridas directamente en Corferias o en la página webchocoshow.co/es/boleteria.
La Coalición que se formó gracias al trabajo en conjunto de la Fundación Varkey y la Fundación Compartir, integra una red informal de organizaciones de más de 24 países, en el que hacen parte exfuncionarios públicos, funcionarios, ministros, académicos, docentes, representantes de organismos multilaterales, fundaciones e instituciones de educación superior de doce países de Latinoamérica.
El objetivo del encuentro es hacer de la docencia en América Latina, una apuesta más meritocrática, mejor preparada y apoyada, construyendo una agenda común en la que se recopile lecciones pasadas y actuales para reformar las políticas docentes, además de coordinar un esfuerzo en conjunto con los sectores públicos y privados en el que se formalice y se vigile el cumplimiento de dichos compromisos.
De acuerdo a informes publicados por el centro de análisis, El Diálogo Interamericano, “Se reconoce la existencia de una brecha significativa entre el discurso y la realidad: el deseo recurrente de tomar acciones en pro de la profesión docente no se manifiesta en decisiones políticas concretas de la región”.
Por ello Bogotá será la sede del segundo encuentro de la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente: ‘Liderazgo y desarrollo profesional en búsqueda de la excelencia docente’, centrándose en la problemática que tiene la docencia en Colombia, y en la generación de espacios participativos de los sectores involucrados.
Entre las actividades destacadas que se llevarán a cabo en el Centro de Comercio Internacional son:
Miércoles, 13 de noviembre, 2019
19:00 Cóctel de bienvenida en el restaurante QCeviche – Hotel Ibis
Jueves, 14 de noviembre, 2019
8:05 – 8:50 Conversatorio: Liderazgo y desarrollo profesional para potencializar la docencia de excelencia en Colombia por María Victoria Angulo, Ministra de Educación Nacional, Colombia.
9:50 – 12:45 Sesión I: Los instrumentos de desarrollo profesional que necesitamos para contar con docencia de excelencia.
14:30 – 17:30 Sesión II: Los directores que necesitamos para contar con docencia de excelencia.
Viernes, 15 de noviembre, 2019
9:45 – 12:45 Sesión III: Las escuelas y comunidades educativas que necesitamos para contar con docencia de excelencia.
14:00 – 17:00 Sesión IV: Consensuar una serie de pautas generales para mejorar el liderazgo escolar y desarrollo profesional de los docentes.
La Escuela nace del acuerdo entre la Corporación Desarrollo para la paz del Piedemonte Oriental (Cordepaz) y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, para generar en conjunto con la Gobernación del Meta, esfuerzos políticos para la solución del conflicto armado, además de la implementación del Acuerdo de Paz, en el respectivo departamento.
Su objetivo principal será fortalecer, inicialmente, 30 procesos organizativos del Área de Manejo Especial de la Macarena – AMEM, además de implementar 30 iniciativas que tengan un enfoque ambiental, cultural y pedagógico para fortalecer el arraigo y la identidad campesina.
Estos 30 procesos serán escogidos por las mismas comunidades, en donde se tendrán en cuenta, su impacto en el sector, su modelo económico y productivo, su trayectoria y trascendencia cultural y pedagógica.
“La lógica de interacción de esta Escuela es que sea itinerante, haremos sesiones en los diferentes municipios para buscar un relacionamiento de los participantes en otros territorios del sur del Meta y que conozcan otras dinámicas”, afirma Marcela Bolívar López, coordinadora de la Escuela Campesina de Economía Solidaria de Cordepaz.
Aunque el conocimiento impartido en la Escuela Campesina Mascapaz se orientará en los líderes de las organizaciones sociales, en temas de sostenibilidad ambiental, desarrollo social y económico, emprendimiento rural, y diferentes modelos de producción sostenible, se espera que este se vea impactado y reflejado en las comunidades en las que se desenvuelven.
El proyecto aparte de fomentar el aprendizaje y el conocimiento de los diferentes sectores rurales, impulsará a los líderes de las organizaciones sociales por medio de un reconocimiento financiero para que a través de sus proyectos se pueda manifieste en sus respectivos territorios.
Así mismo, es importante resaltar que la Escuela se realiza dentro del proyecto Macarena Sostenible con Más Capacidad para la Paz del Fondo Europeo para la Paz, organización que desde el año 2016, tiene entre sus propósitos apoyar el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas del país por el conflicto armado, con una inversión de hasta 120 millones de euros en proyectos de paz de 51 municipios del país.
El Campeonato Nacional de rafting 2019 que lleva el lema “Remando por la Paz” ha sido uno de los más grandes en la historia del país, una apuesta hecha por ex-combatientes que tomaron la iniciativa de realizar esta competencia en la vereda Miravalle del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, del 1 al 4 de noviembre. En tres meses los excombatientes que nos representaron en el Mundial de Rafting 2019 en Tully, Australia, consiguieron que la competencia saliera adelante y contara con la participación de grandes equipos de rafting a nivel nacional e internacional.
Costa Rica fue uno de los invitados especiales a esta competencia que se desarrolló en el Río Pato; así mismo, fueron 20 equipos de todo el país que se esforzaron durante tres días para conseguir ser campeones e ir al Mundial de Rafting 2020 que se llevará a cabo en China. Además, se enviaron mensajes de paz y de reconciliación por uno de los equipos del Meta afectados por el conflicto armado; hoy, gracias al campeonato, ven más esperanza en la construcción de paz.
“Por medio de este deporte nos podemos integrar con muchas personas que vienen de otras partes del país y del mundo, en este caso hablo también de Miravalle porque fuimos ex-combatientes, hoy en día estamos en un proceso de reincorporación; entonces es muy bonito que la gente venga y se integre con nosotros, he hablado con deportistas de Santander y de Meta, y hemos compartido experiencias”, dice Edison del equipo Koreguaje del departamento del Caquetá.
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
Competencia reñida entre equipos
La competencia Sprint dio apertura al campeonato demostrando que la contienda entre equipos estaría dura y reñida; en esta se mide el tiempo que recorre cada grupo en 700 metros, fue así que el rango conseguido por los equipos varió, estuvieron entre 1 minuto con 58 segundos y 2 minutos con 39 segundos. Mientras tanto, en la competencia Head to Head que mide el tiempo y la llegada a la meta entre dos equipos, funcionó para aquellos quienes en la primera jornada habían quedado en posiciones inferiores, gracias al uso de técnicas y estrategias planeadas una vez conocida la ruta de los 700 metros.
En estas dos primeras competencias, el equipo femenino Aventura Total conformado por tres mujeres Santandereanas y dos mujeres caqueteñas excombatientes, tuvieron que atravesar los mismos niveles que los otros equipos y se posicionaron a la cabeza gracias a los 350 puntos obtenidos en esta prueba; tuvieron que ser muy precisas con su técnica para no dejar que la corriente estropeara su paso limpio por las compuertas.
“Realmente estoy muy fascinado y es uno de los mejores campeonatos de rafting que se han realizado en Colombia, todo está muy perfecto. El río está bastante exigente, no es un río fácil, es un río de buenas líneas y si no tienes buenas líneas es imposible pensar en ganar. Nosotros sentimos que nos fue muy bien, hemos estado preparándonos desde hace meses atrás para conseguir ganar este campeonato”, comenta Olfer Ricardo del equipo Colombia Rafting de San Gil, Santander.
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
Se viene el Mundial de Rafting en China 2020
La carrera Downriver fue la última competencia que definió a los ganadores del campeonato; en esta carrera los equipos recorrieron un trayecto de más de 20 minutos en los cuales se enfrentaron a situaciones complicadas en el agua. A diferencia de los otras actividades realizadas en días anteriores, esta carrera requería de una resistencia mayor y desafiar un área que aún no había sido recorrida por los equipos.
Luego de esta gran travesía, los campeones fueron Master Team San Gil en la categoría Master Hombres; Colombia Rafting en Categoría Open Masculino, Aventura Total en categoría Open Femenino, tres equipos del departamento de Santander y Tobia Sub 19 en la categoría Sub 19 del departamento de Cundinamarca; son estos quienes el próximo año nos representarán en el Mundial de Rafting en China.
“Ha valido la pena este campeonato porque en el Caquetá queremos que el turismo coja fuerza y decir que nosotros, el personal reincorporado, está trabajando por el turismo; hacemos un esfuerzo para encontrarnos con una cantidad de juventud y comprometernos con eventos tan importantes como este para que esa juventud salga adelante”, dice Rodolfo Rodríguez, uno de los líderes de la comunidad de Miravalle.
Este Campeonato Nacional de Rafting ha contado con el apoyo de distintas entidades y proyectos como Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para La Paz de la Unión Europea; el operador turístico Caguán Expeditions, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, la Federación Internacional de Rafting para Colombia, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, el Ministerio del Deporte, Viceministerio de Turismo, la Gobernación del Caquetá, Alcaldía de San Vicente del Caguán, la Policía Nacional y el Ejército Nacional.
Foto por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
El pasado 8 de noviembre en medio de la Semana Itinerante de la Salud Rural, la abogada de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Diana Huertas, en el conservatorio “Lo que la guerra le hizo a la salud rural”, efectuó un llamado a las diferentes entidades estatales, y organizaciones internacionales a pronunciarse respecto al panorama de los departamentos de Arauca y Meta.
Según la experta, “En Arauca se han registrado 1.845 ataques, actos terroristas, atentados, combates y hostigamientos que han dejado 165.891 víctimas. De estos ataques, 15 corresponden a infracciones e incidentes contra la Misión Médica”.
Además, enfatizó que a causa de la presencia de grupos armados en los departamentos de Arauca y Meta, y a la crisis humanitaria que estos ocasionan, la Comisión de la Verdad tuvo que establecer unos mínimos humanitarios para no afectar a la población civil en el marco del hostigamiento.
Entre los mínimos humanitarios para los departamentos se encuentran: la vida es sagrada, irrepetible, irremplazable e irreversible; no más niños, niñas ni adolescentes en la guerra y el cuerpo de la mujer no es territorio de guerra.
En este último, la especialista en Derechos Humanos recalcó que “Durante el presente año se han registrado 332 víctimas de violencia sexual, sin contar los delitos de aborto y esterilización forzada que se les practica a las mujeres en los grupos armados ilegales”.
Mulan Giovanni, del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quien también hizo parte del evento, menciona que “Los 155 ataques que han sucedido durante el año 2019 en contra de los trabajadores de la salud, han sido principalmente por acciones criminales y por parte de comunidades y pacientes frustrados a raíz de los servicios de salud en los territorios”.
Por lo cual, se hizo un llamado al Estado de establecer la importancia respectiva de proteger a la Misión Médica y a las misiones humanitarias, agentes fundamentales para garantizar el derecho a la salud y los servicios de urgencias a todas las comunidades que se encuentran en estas zonas.
Además de invertir en hospitales, medicamentos, insumos médicos, y facilitar la evacuación de heridos y enfermos, que por falta de una asistencia médica se pone en peligro la vida de los pacientes.
Las bibliotecas juegan un papel fundamental en el desarrollo educativo, social y económico de la sociedad, y aún más en un país como Colombia, donde el nivel de lectura va en aumento; pues según la Encuesta Nacional de Lectura, se pasó de 2 libros leídos en el 2016 a 2,9 en el año 2017 en personas de 5 años o más.
Además, gracias a la digitalización y a la implementación tecnológica, se ha facilitado la accesibilidad a la información, aunque sigue en primer lugar el hábito de leer en impreso, como lo afirma la misma Encuesta Nacional de Lectura:
“Se encontró que el material impreso es el de mayor consumo con un 82% (51,7% libros, 48%, periódicos y 32,2% revistas); en comparación, el 70,4% refieren consumir material digital; el 64% leen información de redes sociales, 39,9% correos electrónicos, 38,6% páginas web y 15,7% libros digitales”.
Es así como las bibliotecas toman protagonismo para los colombianos al momento de leer en impreso, gracias a la accesibilidad de los libros, y entornos óptimos para dicho fin, y aunque existen más de 1.500 bibliotecas públicas en el país, tan solo 162 están ubicadas en zonas rurales.
Sin embargo, Diana Patricia Restrepo, directora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, afirma que el reto de aumentar el nivel de lectura en Colombia, no solamente se trata de accesibilidad, sino también de promoción, “Se trata de propiciar e incentivar su uso para formar un país que lee más, porque sabemos que un país que lee más se convierte en un país más educado”.
Premio “Daniel Samper Ortega” a las mejores bibliotecas del país
El Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, en pro de incentivar la labor de las bibliotecas públicas, crearon el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega”, que en su sexta versión eligió, entre 151 bibliotecas del país, nueve finalistas.
El premio que reconoce el valor e impacto de las bibliotecas en sus comunidades, entregará a la biblioteca finalista la suma de $50.000.000 de pesos, destinados al fortalecimiento institucional de sus programas y servicios, y se otorgarán tres reconocimientos especiales a las restantes bibliotecas por $20.000.000
Además, cuatro bibliotecarios se beneficiarán con una pasantía en la Red de Bibliotecas de Barcelona, que les permitirá compartir experiencias y fortalecer sus conocimientos en la gestión bibliotecaria de sus territorios. El premio también busca que este tipo de reconocimientos incentiven la lectura en los diferentes departamentos del país.
La ceremonia se llevará a cabo este miércoles 13 de noviembre a las 4:00 pm en el Auditorio Germán Arciniegas, de la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá, teniendo como invitados a los representantes de las nueve bibliotecas de los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Meta y Nariño.
El nuevo sistema está enfocado en generar todo un esquema integral de gestión, en el que se incluye la recolección, transporte, clasificación y transformación de residuos aprovechables, lo que convertirá a Bogotá en una ciudad sostenible y amigable con el medioambiente.
El proyecto nació de la alianza entre la Universidad Piloto de Colombia y la Asociación Ecoalianza Estratégica de Recicladores, basado en aprovechar lo máximo posible los residuos que genera la ciudad de Bogotá y que en gran medida pueden ser reutilizados.
Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, “en Colombia cada persona produce un promedio de 206 kilogramos de desechos que multiplicados se convierten en toneladas de residuos con potencial de daños irremediables en términos ambientales”.
Es por ello que uno de los retos que tiene Bogotá y las demás ciudades de Colombia, es integrar a los ciudadanos, empresas de aseo, entidades gubernamentales y locales en conjunto con los trabajadores ambientales y apoyados por medio de herramientas digitales, a efectuar el proceso de reciclaje de manera correcta y oportuna.
Según asegura Magda Barinas, Representante Legal de Ecoalianza, “El 80% de los residuos generados a nivel nacional son potencialmente aprovechables, por ejemplo, en Bogotá, ni siquiera aprovechamos efectivamente el 25% de la totalidad de residuos sólidos”.
Es importante destacar los resultados que a la fecha se han obtenido gracias a la gestión efectuada por la Asociación Ecoalianza, quien manifiesta que en la ciudad de Bogotá en lo transcurrido del año, hubo un crecimiento de 12.000 toneladas a 16.000 toneladas de material aprovechable, a comparación del año 2018.
Así mismo, alrededor de 1.650 recicladores hoy tienen certificación de competencias laborales ante el SENA, 1.200 de ellos se encuentran carnetizados y 1.600 debidamente identificados en las 20 localidades donde existen por lo menos 5.480 rutas de recolección de materiales en sus debidos horarios.
Además, por medio de los trabajadores ambientales, se ejecutarán programas de formación para que los usuarios residenciales, institucionales y comerciales, conozcan, aprendan y ejecuten el proceso adecuado de reciclaje en cada uno de sus entornos sociales.
En la reunión estuvieron presentes representantes de las comunidades del Chocó, productores de achiote, empresas privadas, inversionistas y grupos de interés, donde se concertaron los compromisos y tareas puntuales enfocados en atender la producción del próximo trienio.
Además se trataron los resultados arrojados en pruebas de laboratorio para la identificación de las variedades y semillas más adecuadas para la producción en más de 670 hectáreas de cultivos de 480.000 unidades del material vegetal, igualmente se establecieron capacitaciones para 350 productores en procesos industriales.
Unos de los temas destacados fue la creación de la empresa Achiote y Agro del Chocó S.A.S., que se encargará de la comercialización y administración de la pasta bixina, que es empleada como colorante natural en mantequillas, quesos, helados, yogurt, bebidas, postres, aceite comestible y productos de pastelería.
La planta a cargo de este proceso estará ubicada en el corregimiento de Managrú, municipio de Cantón de San Pablo en Chocó, y recibirá cerca de 1.200 toneladas de cápsula de achiote al año, entre 2019 y 2021, que contribuirá a la debida producción y salida del producto.
Como aliado comercial, el Chocó contará con la participación de Colorquímica – CLQ, empresa líder en el sector de colorantes en el país, que brindará su respaldo y acompañamiento al proceso de transformación, y apertura al mercado de colorantes naturales.
Se espera que gracias a estas alianzas y convenios comerciales, inversionistas se sumen a la hoja de ruta, como es el caso del fondo de capital de impacto, Acumen Latin America Early Growth Fund (ALEG), quien mostró interés en invertir en la empresa, para la producción que se acerca para el año 2022.
El evento nació como un reconocimiento al maestro John Castaño Cuartas, por su larga carrera como músico e intérprete de la guitarra y otros instrumentos, quien ha participado en la gran mayoría de los festivales de música andina colombiana, además de haber grabado más de 100 discos dedicados a la música oriunda del municipio de Marinilla, Antioquia.
El maestro, quien también es conocido como “El mago del requinto”, es el representante del evento, donde se darán muestras de los procesos musicales de las casas de la cultura de la región y escuelas de música municipales, también se realizarán talleres para músicos que quieran incursionar en este género musical.
El evento también contará con cinco conciertos de los artistas más representativos de la música andina a nivel regional, nacional e internacional, quienes buscan compartir la raíces musicales y tradicionales que tiene Colombia, generando un apropio cultural por la misma.
Los interesados en participar en los diferentes talleres musicales que brindará el Festival y que se llevarán a cabo en el Teatro Municipal Simona Duque, lo pueden realizar a través del siguiente formulario de preinscripción,forms.gle/rwhcskENsqjwbRvn6, los participantes deben llevar sus propios instrumentos y el respectivo atril.
Algunos de los conciertos y talleres gratuitos que se llevarán a cabo en el Festival son:
Viernes 8 de noviembre:
4:00 PM – Banda Infantil de la Escuela Luis Carlos García.
Presentación por el septeto de vientos de la Banda del Municipio de Marinilla.
7:00 pm – Estudiantina Melodías y Cuerdas de la Escuela de Música y Artes Luis Carlos García.
Sábado 9 de noviembre de 10:00 a 12:00 pm
Taller de clarinetes por Francisco “Pacho” Rivera.
Guitarra y bambuco Charla dirigida por Jorge Arbeláez.
Bandolas Andinas Colombianas por el tallerista Diego Saboya.
Domingo 10 de noviembre de 10:00 a 12:00 pm
Cantando la Música Andina colombiana, formas y técnica vocal por Jessica Jaramillo.
Escuchemos y hablemos del tiple por el tallerista David Heincke.
Composición y arreglista para formatos andinos colombianos para tríos, por los talleristas Lucas Saboya y Daniel Saboya.