lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 224

Silo líquido, un aliado en la dieta alimenticia de bovinos

La escasez de oferta forrajera en tiempos de crisis, a causa de las temporadas ambientales, se ha convertido en un problema para los ganaderos de San Vicente del Caguán, ya que la base de la alimentación en el territorio es la alimentación en praderas.

La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco ha permitido el espacio para que, estudiantes inquietos realicen investigación sobre el tema y generen algunas alternativas que contrarresten estas adversidades y tengan un beneficio en los productores.

En algunas temporadas del año, es claro ver el desperdicio de frutas en arboles abandonados o que no tienen un fin de recolección, que de una u otra forma genera contaminación por microorganismos patógenos a las demás plantaciones cuando estos están en descomposición, de allí nace la idea de realizar un producto alternativo para alimentación animal con frutos de desecho en el municipio de San Vicente del Caguán.

Le puede interesar: Cuatro cervezas artesanales que son símbolo del campo colombiano

El objetivo de esta suplementación es llenar de comida a los animales de producción que tengamos en la finca, además de ser un alimento rico en carbohidratos y almidones que aportan importantes niveles de energía, necesarios en el proceso de desdoblar proteínas en el organismo del animal, y aumentando los niveles productivos de leche, que mejora de cierta manera el ingreso económico al productor.

La realización del producto orgánico cuenta con algunos componentes de fácil accesibilidad y que están al alcance de los campesinos ganaderos, que permiten la conservación y el óptimo desempeño del mismo en la adición en la dieta alimentaria, los cuales son: Fruta (cualquier especie que se de en la región en abundancia), melaza, agua, aceite y recipiente de almacenamiento.

Lo primero que debemos hacer es la recolección de frutas (la mayor cantidad posible), cortarla en partes mayores a 2 cm, depositarla en un recipiente que permita la conservación del producto, agregar agua con melaza, en la medida que se genere una disolución homogénea y por ultimo agregar aceite sobre la fruta y el agua-melaza, este último paso es importante para evitar el contacto de bacterias y organismos del medio ambiente y se genere un ambiente de descomposición.

Se debe esperar como mínimo 21 días para que el producto pueda ser adicionado a la dieta de los bovinos, con el fin de que la fermentación sea exitosa, este proceso se debe hacer con un tiempo de acostumbramiento para que el animal se adapte al nuevo alimento, suministrando en pocas cantidades y llegando hasta 5 kg por animal/día. Los resultados son excelentes si se realiza los procedimientos en buena forma y la conservación ha tenido su proceso adecuado.

Es importante aprovechar recursos que nos ofrece el mismo medio en el que nos encontramos, para suministrar alimento a los animales, ya que al ser comparados económicamente con un concentrado convencional, la diferencia va ser notoria, y en cuestión de producción se verán resultados convincentes, que facilitan mejores resultados en cuanto a inversiones y ganancias contribuyendo en la realización de acciones productivas pero favoreciendo el cuidado por el medio ambiente.

Foto por: Iván Andrés Guzmán Bustos. Estudiante Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.

Por:  Iván Andrés Guzmán Bustos. Estudiante Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Deforestación: un nuevo decreto en San Vicente del Caguán

Solo por mencionar una cifra, en el municipio de San Vicente del Caguán en el Caquetá, se deforestaron en el año 2018 un total de 19.652 hectáreas de selva, con el objetivo de ampliar la frontera establecida para la explotación ganadera.

La firma del acuerdo de Paz con las Farc, dejó al descubierto como este grupo armado fungió como autoridad ambiental durante décadas en esta zona. No cazar, no talar, no quemar, no arrojar basuras, respetar la temporada de veda particularmente en los peces, eran algunas de las normas impuestas a los campesinos; cuyo incumplimiento acarreaba sanciones económicas o de trabajo comunitario para sus infractores.

Pero, ante la imposibilidad del Estado colombiano de ejercer control en estos territorios, debido a su extensión, pero también a su debilidad en estas regiones, estas prácticas nuevamente se agudizan en estas zonas, particularmente durante los primeros meses del año. Ahora, la Amazonía sigue siendo víctima de la acción humana. La pobreza y marginación, pero también la ambición y la codicia, son las principales motivaciones de esos pequeños, pero también grandes grupos de deforestadores que se ensañan con la selva.

Le puede interesar: Calendario lunar agrícola, la forma ancestral de cultivar productivamente

En días pasados, la Alcaldía del municipio expidió un decreto municipal con el fin de ponerle freno a la deforestación. Este decreto insta a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas del municipio a sancionar a las personas que incurran en el delito de “deforestación” o incendios forestales, y abstenerse de afiliarlas. Si lo hacen, se cancelará la personería jurídica de la JAC que afilie personas deforestadoras, se les dejará de rotar fondos desde la Alcaldía municipal y se le negará el estatus de vereda si así lo están solicitando. Esta iniciativa de carácter gubernamental, reconoce el poder y la importancia de las Juntas de Acción Comunal, particularmente en los territorios rurales de nuestro país, y a su vez, marca la hoja de ruta que se debe seguir para conservar nuestro territorio.

Es responsabilidad de todos los ciudadanos y las diferentes instituciones, acompañar la implementación de este decreto. Debemos acompañar a los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal, para que entiendan la importancia y la responsabilidad que les endilgan, pero, sobre todo; educar y concientizar a las nuevas y viejas generaciones, para que entendamos que el cuidado del medio ambiente no es solo un tema normativo, sino de respeto por todos los seres vivos y por nuestra madre naturaleza.

Invitamos a todos nuestros lectores a acompañar y no perder de vista esta iniciativa. Hagamos que estos meses sean de cero quema y talas de bosques y permitamos conservación de los recursos naturales.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: narrativas de paz, voces y sonidos

Este libro Fue escrito con la colaboración de profesores de varios países como: Brasil, España y Colombia, acerca de la diversidad, inclusión y participación. Nos habla sobre la problemática en cuanto a narración. sobre todo, lo que nos pasa en Colombia y en el campo. “Hay que empezar a oír las otras voces que han estado presentes desde siempre, pero no han sido escuchadas”. tenemos un problema y es la falta de difusión menciona Chaves.

Las narrativas tienen variedad de formas de expresión y hay que hacerlas conocer y entenderlas. El conflicto armado, la memoria y la narrativa, son los tres temas que se resaltan en el libro. Y está centrado a la realidad que viven muchas personas en los lugares apartados de nuestro país.

También, hace referencia al papel que juega la mujer en las narrativas, resalta que la importancia es grande. Las mujeres han llevado la lucha en el conflicto armado.

Es fundamental ya que en este país son las que más sufren. Por tanto, en el libro hay mucha representación femenina. Tanto de las profesoras que participan en su realización, como las mujeres que aparecen con cada historia de vida en el conflicto que lleva el país desde décadas atrás.

Le puede interesar: “La paz sin las mujeres no es posible”, la voz que suena desde el Bajo Atrato

El profesor Chaves menciona: “Lo que nos falta en este país es escuchar. Siempre se habla de dar voz a los que no la tienen; pero el problema, es que no las escuchamos como debería″. Los campesinos no son una población vulnerable, son una población vulnerada. El papel de la comunicación es fundamental, saber qué decimos, cómo decimos y la manera de entender, no es lo mismo para cada individuo. Un ejemplo claro sería la definición de paz, ya que tiende a variar según el contexto de cada persona.

Las narrativas de las comunidades que han sido víctimas directas del conflicto armado, proyectan la visión sobre su propia experiencia del sufrimiento y la forma como han confrontado los efectos de la violencia. Narrar y narrarse se constituye así en un acto que les permite devenir sujetos políticos que reclaman su derecho a ser vistos y oídos.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • Homenaje a Catalino Parra, uno de los grandes protagonistas de Los Gaiteros de San Jacinto, quien falleció en Cartagena.
  • Colombia tiene el reto de recuperar la comunicación, si quiere apostarle a la paz, dice el investigador Iñaki Chaves, coautor del libro «Narrativas de paz, voces y sonidos».
  • ¿Qué significa para Colombia dejar de pertenecer a la Coalición Internacional de sitios de Consciencia?
  • Parque natural invitado, «Santuario de Flora Isla de La Corota».

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

La primera universidad indígena de Colombia estará en el Cauca

Al Sistema Universitario Estatal  (SUE), el cual está compuesto por las 34 universidades públicas de Colombia, se le une la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN). Se trata de una nueva universidad pública que se convierte en la primera institución de educación superior indígena del país.

El Ministerio de Educación encabezado por la ministra María victoria Angulo y junto al consejero mayor regional indígena del cauca (CRIC) Hermes Pete Vivas dieron pie en Popayán al convenio, que asegura la financiación de la base presupuestal de la institución universitaria.

Con esto, se busca garantizar los aportes que tendrá la Nación para dicha universidad. Que será por un monto de 11.600 millones de pesos. De esta manera, la universidad se convierte oficialmente en parte del Sistema de Universidades del Estado.

Le puede interesar: La apuesta de la educación por los pueblos indígenas en vía de extinción

Dichos recursos serán destinados al financiamiento en materia de gastos como lo es: el pago de profesores, personal administrativo, adquisición de bienes y servicios y otros gastos generales. Sin embargo, la ministra de Educación, afirmó que en el primer trimestre del año se firmará un nuevo convenio para asignarle a la universidad recursos para inversión.

La universidad fue concebida por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que, mediante sus proyectos de participación internos, adquirió su sede administrativa en el 2003 con recursos de las autoridades indígenas. Gracias a la movilización indígena del 2013, fue firmado el decreto 1953, el cual reconoció los sistemas de gobierno propios de las comunidades indígenas; entre ellos el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), que dentro de sus componentes abrió el camino para el reconocimiento por parte del Gobierno a una universidad indígena.

Gracias a este decreto, el cual dio inicio hacia la acreditación de calidad, un filtro realizado por académicos nacionales e internacionales que verifican el estado de la universidad desde componentes administrativos y pedagógicos. De esa manera, es hasta finales de 2018 cuando la UAIIN adquiere el registro calificado para 10 programas de formación.

El gobernador del Cauca afirmó que este tipo de inversiones fortalecen el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del departamento. Es resultado del ejercicio de más de 30 años de búsqueda colectiva de una educación alternativa a las necesidades y visión de las comunidades locales, en muchos casos contenida en el proyecto o plan de vida de cada pueblo.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Alfabetización digital, una aventura formativa en Corinto, Cauca

Desde la parte plana del municipio, el facilitador del curso observa las montañas cercanas, altas e imponentes con rasgos de macizo colombiano… sabe que allí, en dos veredas lo esperan campesinos, agricultores, habitantes rurales enamorados de su región, dispuestos a trabajar en equipo para mejorar su calidad de vida; personas adultas y jóvenes, llenas de expectativas y deseosas de aprender.

“¿Qué son las TIC? ¿Para qué nos pueden servir en nuestras veredas?” “Me da miedo, ¡yo nunca he manejado un computador!” “Ah, sí, ¿Facebook y Whatsapp? sí las he usado, pero en mi celular”. Son algunas de las preguntas y comentarios que “el profe” se encontrará al llegar a Rio Negro y a La Laguna; por eso se dirige con ánimo a dichos lugares para resolver estas inquietudes a través de las Escuelas Digitales Campesinas.

Le puede interesar: «Por la vida y los derechos», la voz de las mujeres que suena en Caquetá

Foto por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.

Inicia la travesía: el profesor se transporta en motocicleta gracias al servicio que ofrecen personas de la región; sale del pueblo cruzando La Paila, uno de los primeros ríos que se encontrarán en el camino. Atrás va quedando la cabecera municipal de Corinto, donde habitan aproximadamente 13.070 personas; el resto de habitantes del municipio se ubica en la zona rural: cerca de 18.802 que completan el total de aproximadamente 33.872 habitantes de este municipio caucano, perteneciente además al corredor ecológico del Parque Nacional Nevado del Huila.

A pocos minutos de la salida del pueblo y habiendo recorrido unos 5 kilómetros, el profesor forastero ya se encuentra a los pies de la cordillera central. Subiendo unos 6 kilómetros más, y cruzando un afluente conocido como Rio Negro, se encuentra la vereda del mismo nombre; el colegio Carmencita Cardona de Gutiérrez es el lugar de encuentro, en el que habitantes de las veredas Crucero La Secreta y Rio Negro emprenden esta hermosa aventura formativa en Alfabetización Digital, con el fin de fortalecer los proyectos de sus acueductos rurales, tarea que ya vienen desarrollando con el acompañamiento de las personas que ejercen el cargo de profesionales de ASIR SABA.

Líderes y comunidades reciben con alegría sus clases

Foto por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.

El recibimiento amable de un grupo de hombres y mujeres de diversas edades, la mayoría de los cuales hacen parte de comunidades indígenas del Cauca, no se hace esperar: fontaneros, tesoreras, secretarios, presidentes de JAC y de otras instancias, delegados de las juntas de los acueductos y personas usuarias en general, reciben al profesor con alegría e inician las clases muy entusiasmados, reunidos en la sala de sistemas con mucha aplicación para crear –casi todos por primera vez– sus correos electrónicos y registrarse en la plataforma de EDC.

En una montaña vecina, otro grupo de nuevos estudiantes aguarda su turno. La antena de telecomunicaciones ubicada en la cima, es señal indiscutible de que allá está la vereda La Laguna; en este caso, el lugar de encuentro es la escuela Media Naranja. Pero para llegar a ese destino, el profesor debe “escalar” la montaña por carreteras empinadas y destapadas, hasta pasar las aguas de la Quebrada Seca; las montañas de Corinto pueden alcanzar hasta 4.000 metros de altura… y al parecer, a La Laguna le faltan sólo unos metros para llegar a dicha medida.

Foto por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.

Una vez recorrido el camino, podemos comprobar qué tan grande como la montaña, es la disponibilidad de este segundo grupo para aprender cosas nuevas y que su amabilidad es tan notable que toda la clase puede transcurrir en un ambiente familiar y divertido, conociendo las partes del computador y sus aplicaciones en la vida rural, tal como lo hicimos en la primera clase.

Gracias a la gestión adelantada previamente por el profesional Javier Escobar de ASIR SABA, al apoyo del rector del colegio y de los profesores de las veredas, y gracias al servicio prestado por los vecinos, hoy podemos compartir con gozo que el curso de Alfabetización Digital de las Escuelas Digitales Campesinas ha sido recibido como en su propia casa por nuestros nuevos 47 estudiantes del municipio de Corinto, para apoyar el proceso de formación de las personas  beneficiarias del Proyecto ASIR SABA de COSUDE – Embajada Suiza.  ¡Gracias, Corinto!

Foto por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.

Por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El proyecto investigativo en torno a la medicina natural Amazónica

La Amazonía es la región más rica en biodiversidad del planeta y la latitud tropical en la que se encuentra situada no es la única explicación de la riqueza de este ecosistema. Las investigaciones en la zona estiman que alrededor del 25% de los principios activos presentes en los medicamentos provienen de las selvas tropicales.

Actualmente, se conocen alrededor de 350.000 especies de plantas en el mundo y menos del 1% de ellas han sido estudiadas con fines farmacológicos; por lo tanto, la naturaleza y en especial la selva amazónica es una gran reserva de recursos medicinales. Al ser el bosque húmedo más extenso de la Tierra. Su inigualable diversidad biológica incluye más de 6.300 plantas diferentes.

Le puede interesar: Plantas medicinales para curar dolencias y recuperar saberes ancestrales

El conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas está basado en la observación, la experiencia y el entendimiento profundo del entorno. Este aprendizaje transmitido de generación en generación ha contribuido a resolver, en parte, los problemas de salud que aquejan a los habitantes de los pueblos amazónicos más alejados de la civilización.

La comunidad amazónica Ziora-Amena, del municipio de Leticia cultiva el bejuco sacha (Plukenetia vplubilis), cuyas semillas son reconocidas por su uso con coadyuvante en tratamientos para reducir el colesterol. Esta es una de las 12 especies vegetales que reseña una cartilla que está preparando el grupo de investigación FaMeTra- Farmacología de la medicina tradicional y popular de la Universidad Nacional de Colombia.

Luego de un trabajo conjunto de investigación con los cultivadores de la comunidad y en especial, con los abuelos, quienes los guiaron en torno al conocimiento ancestral de las plantas que se cultivan en la chagra, un sistema agroforestal tradicional de las comunidades indígenas de la Amazonía, en el que se tiene un área de diversos cultivos transitorios y otras zonas de rastrojo.

Según comenta el profesor Giovanny Garavito, del Departamento de Farmacia, el proyecto nace como una manera de retribuir a los miembros de esta comunidad indígena, “por las enseñanzas y el trabajo conjunto de investigación en plantas medicinales con actividad antiparasitaria, desarrollado durante más de 16 años”.

Al respecto, el docente indicó que con este trabajo se buscó recuperar y documentar las prácticas tradicionales en salud de la comunidad y, a partir de ellas, generar una propuesta de valor acorde con el contexto sociocultural y las oportunidades de la zona.

Propiedades del Sacha Inchi

Se aprovechan básicamente las semillas como alimento, la cartilla elaborada por el grupo de trabajo de la UNAL, reseña nombres comunes como maní estrella, chocolate corona y maní inca. Esta planta es, básicamente, un bejuco de tallo duro con corteza desprendiendo en tiras, frutos axilares de color verde brillante en forma de estrella (3-5 cm).

A medida que madura, el color cambia de verde a marrón negruzco, las cápsulas contienen semillas ovaladas comestibles de color marrón oscuro, hojas verdes con fuerte olor y sabor amargo, flores blanquecinas.

Propiedades del Macambo

Se utiliza para consumo directo o en jugos, mientras que sus semillas se han utilizado como una especie de cacao o cocidas a la brasa, reseña el documento preparado por el equipo de FaMeTra. Entre los principales constituyentes, el equipo investigativo menciona que las semillas contienen cafeína y trazas de teobromina y teacrina.

Otras especies promisorias que serán incluidas en el folleto son: Copoazú (Theobroma grandiflorum), Mucuracaá (Petiveria alliacea), Sacha Ajo (Mansoa alliacea), Uva caimarona (Pourouma cecropiifolia), Canangucho (Mauritia flexuosa), Umari (Poraqueiba sericea), Guama (Inga edulis), Huito (Genipa americana), Asaí (Euterpe precatoria).

Asegura el profesor Garavito: «es necesario avanzar en alternativas que, en acopio del contexto social y oportunidades del territorio, permitan recuperar el interés de las nuevas generaciones en la chagra amazónica y con ello, preservar el conocimiento tradicional en riesgo en la actualidad».

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El arroz, el segundo cereal más producido en el mundo

El cultivo de arroz surgió por primera vez en la cuenca del río Yangtzé, que desemboca en el mar de la China oriental, continente de Asia, hace unos 7.000 años. Se trata de un cultivo domesticado por poblaciones de la India y la China, que llegó a América central y América Latina de la mano de los colonizadores europeos. En los años de 1961, se dan los primeros cultivos en el área de Mariquita (Tolima), en 1778 llega a Antioquia y en 1908 se inicia la siembra en los llanos, (Colombia).

El arroz, el trigo, el maíz, la cebada, la avena, entre otros, se da de una planta llamada Oryza sativa, pertenecientes a la familia de las gramíneas (plantas herbáceas), cuya semilla contribuye a la alimentación de casi la mitad de la población mundial.

Los cultivos se inician los dos primeros meses del año, los campos se llenan de agua y se aprovecha la paja, sobrante de los arrozales del cultivo pasado; por un mes, se deja secar la tierra; luego se vuelven a llenar los campos de agua, donde el terreno se prepara para la siembra, a principios de junio, se siembra el arroz; a mediados de septiembre se recolecta el arroz, dejándolo secar. Una cámara descascadora, va separando la cascara de los granos uno por uno, después se blanquean limpian y se selecciona los granos.

Le puede interesar: El reto de incrementar la rentabilidad de la panela colombiana

Después de esta breve reseña, se puede decir que, el arroz es el segundo alimento más utilizado en el mundo, contiene proteínas, hidratos de carbono en forma de almidón, vitaminas del complejo B, D, E; fósforo y potasio, agua; minerales como calcio y hierro; proporcionando la base para el metabolismo del organismo humano, gran fuente de energía. Hay variedad de cultivos; arroz blanco, integral, arroz basmati; cada uno rico en vitaminas para diferentes paladares.

El cultivo de arroz en Colombia

No solo como nutriente, detrás de quién lo cultiva, está el trabajo de 21 mil arroceros en Colombia. El Meta es el departamento que más cultiva y produce. La cosecha anual para el 2019 fue de 2.9 millones toneladas; sembrando el 45% de la producción nacional, seguido de Tolima, Huila y Casanare.

Para el departamento de Caquetá, el cultivo de arroz ha venido teniendo un incremento significativo, 1.400 hectáreas de arroz, concentradas en su mayoría en los municipios de Florencia, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán.

Por: Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Lanzamiento de séptima edición de los Premios Latinoamérica Verde

Con el objetivo de convertirse en la vitrina que dinamiza la economía verde en el mundo, los Premios Latinoamérica Verde han trabajado desde hace más de cinco años por visibilizar el potencial creativo que existe en torno a las posibilidades de un desarrollo sostenible. Esto con el propósito de apoyar proyectos e iniciativas que desde su amor por la naturaleza demuestran que si es posible un cambio.

El premio cuenta con 10 categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS establecidos por las Naciones Unidas. Dichas categorías son Agua, Fauna, Bosques y Flora, Desarrollo humano, Energía, Finanzas sostenibles, Ciudades sostenibles, Manejo de residuos sólidos, Océanos y Producción y consumo responsables.

Le puede interesar: Proyecto Tití, ganador colombiano de los Premios Latinoamérica Verde

En  el lanzamiento de esta séptima edición  desarrollado en el Brigart Urrutia en Bogotá, Gustavo Manrique presidente de los premios hizo un llamado para que desde las distintas organizaciones y entidades se incentive a las generaciones más jóvenes a reconocer la importancia de los recursos naturales y a trabajar conjuntamente por su uso responsable y respetuoso.

Así mismo, mencionó que sin importar la magnitud de las iniciativas, lo indispensable es que sean proyectos en marcha y que contribuyan al crecimiento y mejora de la calidad de vida de su comunidad o región. Razones por las que se evaluarán los criterios de impacto ambiental, impacto económico,  impacto social, escalabilidad e innovación.

Los interesados en participar podrán inscribir su proyecto a más de una categoría según corresponda, siguiendo las indicaciones en el siguiente link: Registro. Cabe mencionar que la convocatoria estará abierta hasta el 15 de marzo del presente año y los 500 mejores proyectos recibirán además de un certificado avalado por la consultoría de PWC, acceso a programas de fortalecimiento, participación en la plataforma comercial y  exhibición en la galería sostenible más grande de Latinoamérica.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Páramo el tablazo, un paraíso hecho riqueza natural

Subachoque en lengua indígena significa ‘tierra de trabajo’. Este municipio estuvo habitado por chingas, pertenecientes a la Confederación Muisca. Limita al norte con Pacho, al sur con Madrid, al este con Zipaquirá, Tabio y Tenjo y al oeste con Supatá y San Francisco.

Se ubica aproximadamente a 50 kilómetros de Bogotá, muy cercano a municipios llenos de cultura e historia, desde épocas precolombinas muiscas, pasando por la época de la conquista española hasta las historias de batallas que complementan su riqueza natural con sus parajes culturales.

Travesía el tablazo

En un recorrido desde el casco urbano del municipio de Subachoque hasta el páramo, inicia la ruta a los 2.600 msnm (metros sobre el nivel del mar). Alcanzando su punto máximo a aproximadamente a los 3.450 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Es un recorrido exigente por su constante ascenso. Su paisaje, la vegetación del bosque alto andino o bosque de niebla y de páramo permite encontrar y disfrutar la belleza de la vegetación endémica de la zona.

Mientras más se acerca al punto de destino, el paisaje tiende a cambiar. La temperatura disminuye y en el lugar, las lloviznas empiezan hacer presencia, se puede observar menos población en el camino y menos viviendas.

Le puede interesar: Segunda Asamblea Nacional de residentes de los páramos colombianos

En el lugar se encuentran frailejones, lagunas y caminos empedrados que hacen de esta ruta, una de las más interesantes de la región. Se sugiere atravesar por el antiguo camino real y los caminos veredales hasta alcanzar la cuchilla del tablazo, considerado uno de los lugares más hermosos de la zona, desde donde se podrá observar la sabana, el valle de la magdalena y en condiciones atmosféricas óptimas, los Nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel.

Con el recorrido se pretende dar a conocer este espectacular lugar y sitio natural, pero también dar un mensaje de cuidado y conservación para las futuras generaciones.

Finalmente, brindar un mensaje de suma importancia, la riqueza que representa el agua y estos ecosistemas productores de la misma, para el desarrollo de la vida humana.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: Narrativas de paz, voces y sonidos

Con el subtítulo Análisis de la paz en Colombia, desde la comunicación, se ha publicado el libro número 162 de la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación de la Sociedad Latina de Comunicación Social en el que, con la participación de profesoras y profesores de Brasil, Colombia y España, se recogen una serie de artículos resultado de distintas investigaciones con un denominador común: la paz en Colombia.

A pesar de la firma de los acuerdos de La Habana en 2016, la realidad nos muestra un país que sigue buscando la paz. El territorio nacional colombiano continua siendo testigo mudo de la ausencia de una pacífica convivencia, de una verdadera armonía entre sus habitantes. Los asesinatos de líderes y lideresas sociales; la violenta y criminal represión de las manifestaciones ciudadanas por la paz y contra la política del Gobierno; los ataques a los derechos fundamentales; las medidas económicas que amenazan con perjudicar a la clase trabajadora y reducir impuestos a las empresas y a las personas más ricas, y la manipulación informativa son motivos más que suficientes para gritar ¡basta ya!

Para romper ese silencio y dar voz a los gritos callados de las poblaciones excluidas y silenciadas, es necesario aunar todos los esfuerzos, porque la construcción de la paz requiere de todas las narrativas, también las de la academia. Cambiar definitivamente las armas por las palabras demanda de las voces de las universidades y sus profesoras e investigadores. Por eso es importante este nuevo libro que se ha presentado el miércoles 4 de diciembre en el marco de la undécima edición del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social celebrado en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España).

Narrativas de paz, voces y sonidos es una coedición entre UNIMINUTO y Latina coordinado por la profesora Beatriz Múnera (UTadeo, Bogotá) y los profesores Gabriel Ruiz (UdeM, Medellín) y J. Ignacio Chaves (Uniminuto, Bogotá) que cuenta con el prólogo del exdirector general de la Unesco y actual presidente de la Fundación Cultura de Paz Federico Mayor Zaragoza. Conformado por nueve artículos de veintitrés investigadoras de diez universidades, ocho colombianas, una española y una brasileña, son “Reflexiones acerca de la forma en que la ciudadanía aborda sus propias historias para conformar narrativas de paz que confronten los efectos de la violencia armada y estructural. Escritos que exploran las experiencias de vida de quienes no se resignan a callarlas, sino que buscan transformarlas en una memoria ejemplar, una que, como señalaba Benjamin, pueda relampaguear en momentos de nuevo peligro”.

Un texto dedicado a todas las personas que creen que la paz se construye cada día, entre todas, con nosotras mismas, con las demás y con la naturaleza y que quiere voces y sonidos que lo acompañen como la letra de la cantautora Marta Gómez cuando dice: “Para el silencio una palabra / Para la oreja, un caracol / Un columpio pa’ la infancia / Y al oído un acordeón / Para la guerra, nada”.

Por: Ignacio Chaves. Equipo Editorial El Campesino.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte