miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 222

Extensionismo en acuicultura y dietas alternativas, la fórmula que lleva a productores a un nuevo nivel

En Colombia, como en el resto de América Latina, se distinguen tres tipos de acuicultura: una a gran escala, de producción  industrial caracterizada por grandes inversiones de capital y tecnologías de punta; la de producción a pequeña escala, denominada Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), basada en el autoempleo, la diversificación y complementación agrícola de la producción para la canasta familiar, y la Acuicultura de la Micro y Pequeña Empresa (AmyPE), que genera empleo local e incluye un básico en tecnificación. Estos segmentos de pequeños productores contribuyen con alrededor del 30% de la producción de la acuicultura nacional.

El desarrollo de estas dos últimas categorías productivas ha estado limitado por la carencia o inaccesibilidad a uno o más recursos básicos, tanto de carácter natural (tierra y recursos hídricos) como de carácter financiero para fortalecer el capital de trabajo y el acceso al crédito y por factores de orden técnico como la asistencia para el manejo y la mejora productiva, la organización y el fomento a la innovación, entre otros.

Así, basados en estas necesidades para la producción a pequeña escala, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), bajo el liderazgo la Dirección técnica de Administración y Fomento, en cabeza de Jhon Jairo Restrepo, director de esta sección, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como cooperante técnico, diseñaron en el 2014 el Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura de Colombia (PNEA), a partir del cual se desarrolló un proyecto piloto en el departamento del Meta, para poner en marcha el PNEA con un elemento adicional, basado en la producción de dietas alternativas artesanales para la alimentación de los peces.

Este modelo de extensionismo en acuicultura es un sistema integral que acompaña y orienta a los acuicultores y a sus familias en la construcción de procesos de autogestión para la innovación y el desarrollo con enfoque participativo, territorial y diferencial, contribuyendo a la mejora de sus medios de vida a partir de una actividad productiva acuícola competitiva y sostenible.

Y es un sistema justamente porque integra procesos sociales, ambientales, técnicos, productivos y económicos, que brindan la oportunidad de generar sostenibilidad y adquisición de conocimientos específicos, establecer la conformación de redes sociales e interinstitucionales e incentivar la investigación dirigida a la resolución de problemas y al aprovechamiento de oportunidades.

El piloto desarrollado en el departamento del Meta permitió validar un modelo de auto-extensionismo a través de gestores comunitarios, así como la construcción de capacidades para la generación de dietas alternativas de bajo costo, empleando ingredientes localmente disponibles. Esta primera puesta en marcha del PNEA generó resultados exitosos, logrando el objetivo de fortalecer la sostenibilidad productiva y mejorando los ingresos de las familias que participaron, lo que motivó el desarrollo de una réplica de esta iniciativa en cuatro municipios más.

De esta manera, a mediados del 2019, fueron seleccionadas cuatro asociaciones de piscicultores con solidez organizativa y con permiso de cultivo otorgado por la AUNAP, para el desarrollo de este modelo. El proyecto de extensionismo en acuicultura, se desarrolló entre julio de 2019 y febrero de 2020 en Carmen de Chucurí (Santander), San Carlos (Antioquia), Leticia (Amazonas) y Montería (Córdoba), mejorando la producción de cachama y tilapia. 

Estos resultados fueron presentados en el corregimiento El Corozo del municipio de Montería, el 28 de febrero, durante el taller realizado con participación de los 34 productores de Asociación de Productores Agropecuarios de la Vereda del Corozo (Asoproavecor) y seis representantes de la Asociación de Piscicultores del Municipio de San Carlos (Asopisan), Asociación de Productores de Peces del Carmen de Chucuri (Apropezca) y la Asociación de Productores Indígenas Ticuna de Arara Wone (Asoprowone), con quienes se desarrolló el modelo de auto-extensionismo.

El evento también contó con la presencia del señor Nicolás del Castillo, Director de la AUNAP, Martha Lucía de la Pava, Coordinadora del Proyecto y especialista de la FAO, equipos técnicos de las AUNAP y la FAO, así como delegados de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Secretaría de la Cadena Acuícola de la Gobernación de Córdoba y el Programa Profesional de Acuicultura de la Universidad de Córdoba.

El evento de presentación de resultados fue además un escenario para el intercambio de experiencias entre los productores participantes del proyecto y dos productores del departamento del Meta, Wilson Pinzón y Pedro Cubillos, con quienes se desarrolló el piloto. “Nos hemos sentido totalmente incluidos con este modelo de auto-extensionismo. Es diferente a otros proyectos pues nos han tenido en cuenta con las diferencias que hay para los indígenas y lo que tenemos en nuestro territorio, también han respetado nuestros conocimientos ancestrales y así ha podido funcionar el intercambio de conocimientos entre lo tradicional y lo técnico” aseguran Abraham Manuel y Argelio Cuellas, presidente y tesorero de Asoprowone.

“Hemos comprobado que el modelo de extensión en acuicultura ha generado grandes beneficios para las asociaciones. Podríamos referirnos a tres principalmente: por un lado, los costos de producción se han disminuido en un 35%, al pasar de la dependencia por la compra de concentrado comercial a las dietas alternativas, de otro lado la calidad de la producción ha mejorado considerablemente, lo que ocasiona la apertura de nuevos mercados y por último, pero el más importante, es que cuentan con los conocimientos y la experiencia para seguir adelante con el emprendimiento” Martha Lucía de la Pava, especialista en pesca de la FAO en Colombia.

“Los resultados han superado las expectativas, hemos visto cómo las asociaciones no solo han afianzado los conocimientos técnicos para la producción acuícola, sino que además se augura un buen camino para la comercialización, toda vez que se trata de un trabajo de autogestión comunitaria e innovación en cuanto se busca la reducción de costos del alimento. Esperamos ampliar la cobertura y los beneficios del Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura de Colombia (PNEA) a otros municipios colombianos para escalonar este modelo a través de una política nacional” afirmó el señor Nicolás Del Castillo, Director General de la AUNAP.

Preparación de dietas alternativas, una herramienta que mejora la calidad y la rentabilidad

Este modelo de auto-extensionismo ha incluido la optimización del sistema productivo a través del diseño y preparación de dietas alternativas de bajo costo. Estas dietas, preparadas con manufactura artesanal y partiendo de materias primas que se encuentran en cada región, son elaboradas por los acuicultores, quienes recolectan manualmente forrajes de plantaciones en las zonas aledañas a las producciones piscícolas, los cuales suelen ser alimentos no empleados en la alimentación humana, con lo que se promueve el uso de desechos de las producciones agrícolas.

“Aprender a preparar nosotros mismos los alimentos para los peces ha sido de gran beneficio, pues ya no dependemos de tener la plata para comprar el concentrado comercial, sino que basta con mantener el cultivo de plátano, yuca y maíz, que son los que normalmente tenemos en nuestras fincas, aprovechando además lo que antes desperdiciábamos como los forrajes y hojas”, Viviana Torres, lideresa de Apropezca.

“Ahora hemos visto el cambio, ya los pescados son más grandes, tienen mejor color y también mejor sabor, porque los estamos criando con alimentos orgánicos, sin químicos. Además, con las dietas alternativas ya no tenemos que utilizar tanta comida en comparación con el concentrado tradicional, lo que baja los costos y genera mayor ganancia para nosotros” añadió Carmen Emilia Rueda, asociada de Asopisan y directora del Hogar Juvenil Campesino de San Carlos.

“Este modelo de producción de alimento artesanal es replicable para la crianza de especies menores como los pollos y los peces, haciendo unos pequeños ajustes para alcanzar el nivel de proteína que necesitan los animales de acuerdo con la especie, lo que ha proporcionado para Asoproavecor una nueva fuente de ingresos, pues ya estamos produciendo alimento para vender a los asociados y también a otros productores en la región”, concluyó Rubén Negrette, presidente de la asociación.

Cada asociación ha podido participar en el diseño de las dietas, observando qué material orgánico tienen alrededor, lo que promueve además la producción agrícola, pues esta es la fuente primaria de insumos para la preparación de las dietas, que además incluyen tortas de harina, fórmula correcta para alcanzar el nivel de proteína para la producción acuícola, que exige el 32% de esta.

Actualmente, producto de este proceso, cada asociación cuenta con un recetario que contempla ese inventario regional de materias primas, método de preparación, buenas prácticas de producción y almacenamiento. Estos conocimientos ya han comenzado a ser replicados al interior de las asociaciones y se espera que den un paso más en la ruta del extensionismo, compartiendo sus conocimientos con otras asociaciones en sus municipios.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En Puerto Guzmán se deleitan con recetas saludables

El Edén es uno de esos lugares que le hacen honor a su nombre. Al paisaje de esta vereda, ubicada en Puerto Guzmán, Putumayo, lo resalta la amabilidad y la alegría de sus habitantes. Muchos de ellos provenientes de diferentes lugares de Colombia, pero siempre con una sonrisa y un cálido saludo para cualquier visitante. 

Allí está la finca de Olga Rocío y Félix, su esposo, quienes dispusieron su casa como un punto de encuentro para reunirse con varios vecinos y recibir las jornadas de capacitación en alimentación saludable, producción limpia de alimentos para el autoconsumo y buenas prácticas agrícolas que lidera el proyecto Puerto Guzmán: resiliencia, estabilización y desarrollo, del Fondo Europeo para la Paz. 

Las clases de alimentación saludable, en particular, son todo un deleite, pues allí se aprende mientras saborean las preparaciones que lleva Elizabeth, la profesional en nutrición de la FAO, que los acompaña en este proceso. 

Para empezar, grandes y chicos corren a ponerse sus gorros, guantes y tapabocas para disponerse a escuchar la receta de hoy: cachama rellena con verduras, tacacho y ensalada dulce con frutas. Luego de desinfectar adecuadamente los utensilios de cocina… ¡manos a la obra! En equipo comienza a cocinarse un delicioso plato que, entre chistes, preguntas e historias, va uniendo a este grupo de campesinos que cada día le apuesta a mejorar su calidad de vida. 

Mientras unos preparan el aderezo saludable hecho con los productos de la huerta, en la cocina ya huele al picante del ají fresco y, más allá, en un horno de arcilla, se van cocinando las cachamas envueltas en hojas de plátano. ¡Qué delicia! La piña y el mango están pelados y picados para la ensalada. Los plátanos ya están majados y listos para formar los tacachos. 

Y entonces, unas horas después llega la hora de comer y compartir. Ahora casi todo es silencio. El grupo está concentrado disfrutando cada bocado de este manjar hecho con sus manos, con alegría y cariño. 

“¿Les gustó?” pregunta Elizabeth. Todos asienten, se chupan los dedos y sonríen contentos. Además de aprender nuevas recetas, las clases son espacios para que se conozcan, trabajen en equipo, reconozcan sus capacidades y fortalezcan la confianza y la unión, valores que se han deteriorado en un contexto de conflicto e incertidumbre en una de las zonas más olvidadas de Colombia. 

“He tenido la visión de que las comunidades deben trabajar todas bien organizaditas, bien junticas, pensando en hacer las cosas en conjunto y este programa nos lo ha permitido”, relata don Félix, el dueño de la finca. “Me parece chévere porque uno por acá viene, se divierte y está aprendiendo muchas cosas”, comenta a su vez Olga Rocío. 

Actualmente, el componente de alimentación saludable involucra 365 familias de 18 veredas (4 inspecciones) y estudiantes de 3 Instituciones educativas rurales con el objetivo de contribuir a la prevención y control de factores de riesgo relacionados con la diabetes, la hipertensión y la malnutrición. 

Sin duda, estas jornadas les han brindado nuevos conocimientos; pero más allá de eso, les ha dejado el sabor la alegría y la amistad allí, en la selva amazónica, donde todavía late la esperanza. 

Sobre el proyecto Puerto Guzmán: resiliencia, estabilización y desarrollo

El proyecto es financiado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz, e implementado por FAO, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Panamericana de la Salud – OPS y Acción Contra el hambre, con apoyo de la Cruz Roja y Fundación Makikuna. 

Se enfoca en el fortalecimiento de la capacidad institucional en el municipio de Puerto Guzmán (Putumayo), y en incrementar la resiliencia de comunidades vulnerables afectadas por el conflicto, mediante la implementación de una estrategia de Desarrollo Rural Integral con enfoque de resiliencia, contribuyendo a la estabilización socioeconómica y a la construcción de Paz.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Así se preparan las alitas rellenas al estilo caqueteño

En los hogares colombianos una de las proteínas preferidas es el pollo, pues además de su delicioso sabor y aporte nutricional, este puede prepararse de diversas maneras. A continuación conozca la receta de las alitas rellenas que se preparan en el departamento de Caquetá.

Ingredientes

1 libra de carne de res

1 libra de carne de cerdo

Ajo

Color

Sal

Cebolla

 Aceite

10 alitas grandes

Preparación

Inicialmente se debe picar  la cebolla en tamaño pequeño, se agrega la sal, el color y el ajo y se revuelven con la carne ya molida o picada en trozos pequeños. Luego se lavan muy bien las alitas y se ponen a cocinar a fuego bajo, después de unos minutos se dejan enfriar y con mucho cuidado de no romper la piel se saca el hueso grande de cada alita.

En el espacio que queda se agrega la mezcla preparada con las carnes y se  sella con un palillo de pincho. En este punto solo queda ponerlas a dorar a fuego bajo en un sartén con el aceite necesario, finalmente se le puede poner un poco de queso parmesano encima. 

Por: Adriana Mejía Pérez – Facilitadora ACPO – Caquetá

 

La historieta como símbolo de lucha entre las mujeres campesinas

La característica importante de la historieta es su capacidad de provocar una activísima participación del lector. Esta entrega los elementos esquemáticos de una situación que en la mayoría de los casos resulta de interés para una comunidad o un grupo de personas en específico. Las historietas, cuyas son publicadas en los periódicos y portales web, constituyen a uno de los géneros más leídos en la actualidad, tanto en nuestro país como en muchas otras naciones del mundo.

Mediante esta se busca incentivar al lector, con la problemática que aqueja día a día a la mujer campesina. La exclusión social a la que durante décadas ha sido sometida la mujer en el mundo, es mucho más drástica entre las mujeres rurales.

Le puede interesar: «La esperanza campesina», una película sobre las luchas en el campo

 ¿De qué se trata la campaña basta de violencia contra las mujeres?

Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, La Vía Campesina lanza su historieta “Campesinas con derechos”, diez bocetos ilustrados por el artista y militante Carlos Julio de Argentina, el cual busca crear conciencia entre las personas, con relación al rol fundamental que cumplen las mujeres campesinas en el campo, siendo de gran importancia a la hora de producir alimentos saludables y posteriormente resaltar sus derechos.

La historieta inspirada en la ‘Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales’ (UNDROP), que fue adoptada oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2018, luego de una ardua lucha y movilización, de más de una década.

La Declaración promueve los derechos de millones de campesinas, que alimentan a casi el 70% de la población mundial, y a los cuales debemos agradecerles por su labor a pesar de que no cuentan, en la mayoría de casos, con un sistema de salud en las zonas rurales, educación, infraestructuras e instalaciones, vivienda, salarios justos entre otros asuntos de suma necesidad.

Además, son una expresión de resistencia contra el patriarcado y todas las formas de violencia. Así mismo, exigen el fin del uso de agro tóxicos, siendo estos la causa de intoxicación de cerca de tres millones de personas por su uso en los campos, lo que representa enormes riesgos para quienes producen y consumen estos alimentos, afirmando el camino de la Soberanía Alimentaria que alimenta a los pueblos y enfría el planeta.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Corriendo por un sueño, un estudiante de Puerto Betania, Caquetá

El proyecto Amazonía Joven, apoyado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y Fundación Bolívar Davivienda, es implementado por CorpoManigua, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO; entidades que trabajan arduamente en procesos de reforestación de la Amazonía, sostenibilidad económica desde cultivos ecológicos, transformación de alimentos, el mejoramiento de infraestructuras, ciclos de formación en alfabetización digital y formación para la paz a través de escuelas artísticas, culturales, deportivas y producción audiovisual.

Warney Steven Yaguara Cortés oriundo de Pitalito, Huila cursa onceavo grado en la Institución Educativa Rural Cristo Rey y además hace parte del proyecto Amazonía Joven. Tiene 17 años y vive hace más de 10 años en la Inspección de Puerto Betania al lado de su padre. Su pasión por el atletismo nace del apoyo de los profes, como él les dice, pues vieron en él las cualidades necesarias y lo animaron a perseguir su sueño.

Le puede interesar: Proyecto Amazonía Joven aportando a la formación de jóvenes como educadores de paz y emprendimiento

Su gusto por correr lo ha llevado a destacarse en cada una de las competencias en las que ha participado. Inicialmente en el colegio y luego en los Juegos Supérate, donde gano 100 y 200 metros en Florencia el año pasado. Esto le ha permito llegar a una tercera fase y competir a nivel nacional en el mes de diciembre, llegó de tercero y para él significó un importante triunfo

En cuanto a la forma de prepararse, es entrenando todos los días y cuando tiene una competencia lo  acompaña el docente Jefferson, quien lo instruye y apoya en su sueño. Steven desea seguir avanzando, ingresar a un club y mejorar su desempeño. Como estudiante, es aplicado y buen compañero; destaca las oportunidades que brinda el proyecto Amazonía Joven en su territorio y manifiesta la importancia que tiene para jóvenes como él.

“Me parece muy bueno porque nunca habíamos tenido talleres sobre el manejo de las Tic, cuando salimos y disfrutamos de la naturaleza  y su gente trabajamos en equipo, compartimos las vivencias, salimos a campo y conocemos historias de vida. Sería muy bueno que el proyecto continuará, así nosotros invertiremos mejor el tiempo”.

Por: Adriana Mejía Pérez – Facilitadora ACPO – Caquetá.

Día de la Mujer Trabajadora, conmemoración que unió al Caquetá y el Chocó

A las seis de la mañana del domingo 8  de marzo el sol ya cubría las casas del centro poblado Héctor Ramírez, antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – ETCR, en la vereda de Agua Bonita en La Montañita, Caquetá, lugar asignado durante el proceso de los Acuerdos de Paz para aproximadamente doscientos ex combatientes que dejaron las armas para vivir de nuevo en sociedad y aportar al crecimiento de Colombia. 

Ver este lugar con los reflejos del sol se torna como un acontecimiento mágico, pues se reflejan los diversos colores de las obras que han sido plasmadas sobre las paredes de las casas de las distintas familias que habitan el territorio. Es así como se divisan tortugas, aves, rostros, peces y formas geométricas con una alta gama de colores que cuentan historias por sí solas. Poco a poco con esfuerzo propio, la comunidad ha ido cambiando el asbesto por ladrillo y cemento con el propósito de tener una vivienda digna, un componente establecido en los Acuerdos de Paz que no ha sido cumplido. 

Le puede interesar: Un llamado mundial por los derechos humanos de las mujeres

Junto al sol y los colores la música acompaña  cada hogar que inicia sus actividades diarias, pero ese domingo 8 de marzo  las une un objetivo mayor, celebrar el Día de la Mujer Trabajadora junto a las mujeres del territorio y recibir con entusiasmo a invitadas de honor provenientes de la Unión Peneya, El Triunfo, Puerto Rico, San Vicente y Paujil en Caquetá; de esta manera, conmemorar a las mujeres colombianas desde la unión de las mismas. 

Chocó y Caquetá unidos por sus mujeres

Para este 2020,  el evento contó con la presencia del departamento del Chocó gracias al proyecto MIA – Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente – Proyecto de Desarrollo para la Mujer en proceso de Reincorporación, el cual es financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea e implementado por Acción Cultural Popular – ACPO, Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

El proyecto MIA ha permitido que Ana y Claudia del ETCR Las Brisas en Chocó, y  María, Lida junto a dos compañeras más, mujeres ex guerrilleras de Puerto Rico y San Vicente del Caguán en Caquetá, hicieran presencia en las diferentes actividades proclamando que sus territorios siguen dando lo mejor de su parte para construir la paz y cumplir lo establecido en los Acuerdos de Paz. 

Foto por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Elcampesino.co

Su recibimiento en el centro poblado Héctor Ramírez estuvo a cargo de Betsy, ex guerrillera , una mujer con gran energía y lideresa de su comunidad en el comité de género, también participante del proyecto MIA, quien las acogió en su hogar un día previo a la celebración y las hizo parte de su familia en tan corto tiempo. 

“Me he sentido como en familia, me gusta todo ese compañerismo que he recibido desde que llegué con todas las mujeres de la zona y de lugares aledaños. Todos nos miramos como hermanos, todos tienen ese carisma y me siento muy contenta.”, dice Ana, mientras ponen globos morados en el salón general, donde se llevará a cabo la celebración. 

Llegan las chivas y el color morado reluce para dar inicio a la conmemoración  del Día de la Mujer Trabajadora

Hacia las diez de la mañana arribaron con cantos, las chivas que traían a mujeres, hombres, niños y niñas de centros poblados cercanos; recibieron pañoletas moradas que fueron portadas en el cuello, en la cabeza y en brazos. Betsy corría de un lado a otro recibiendo a cada familia y ayudándolos a organizarse en el salón. Fue así como luego de unos veinte minutos se dio inicio a la celebración.

Como acto inicial, Betsy invitó a las mujeres de Chocó; San Vicente del Caguán y Puerto Rico a presentarse y dar  un mensaje. Claudia, de Carmen del Darién en Chocó expresó ante el público: “Un feliz día a todas las mujeres, gracias por invitarnos a celebrar el Día de la Mujer Trabajadora. Me siento orgullosa de estar aquí, en este lugar tan bonito, estamos aquí gracias al proyecto MIA; también quiero decirles que están invitados al festival que realizaremos pronto en nuestro territorio; gracias a mujeres y hombres por compartir con nosotras y hacernos sentir en familia”. 

Con nervios pero con toda la disposición Lida, Ana y María también hablaron frente al público de más de doscientas personas para felicitar a todas por ser partícipes de una celebración que demuestra que la unión de las mujeres es una fuerza de mucho poder para luchar por sus derechos y decir “aquí estamos”. 

Foto por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Elcampesino.co

Alrededor del salón se encontraban fotografías con bonitas decoraciones, pero cada una con una historia de lucha y con un final triste. Fueron estas fotografías el punto siguiente dentro de la agenda; se invitó a todas a mirar cada rostro plasmado en una foto y leer la descripción que reflejaba a mujeres jóvenes y adultas líderes de sus comunidades de diferentes partes de Colombia.

Se trata de  maestras, madres, niñas, estudiantes, lideresas sociales que creían en un mundo mejor, en darles a sus familias estabilidad económica, oportunidades  a sus vecinos, educación a sus hijos e hijas, en poder ser doctoras y cumplir un sin fin de sueños; sueños que no serán posibles por el feminicidio a causa de los hombres. Todas recorrieron el salón para no dejar que el olvido se lleve sus duras historias, que son la forma de recordar que deben  luchar para que las cosas no continúen de esta manera.

Caminando por quienes ya no están y por quienes siguen luchando 

Con un clavel blanco, el sonido de la batucada y carteles con mensajes significativos que exigen igualdad y cumplimiento de sus derechos, las mujeres caminaron por las calles del centro poblado Héctor Ramírez; no importaba el imponente sol del mediodía; solo importaba conmemorar a la mujer que trabaja diariamente por el bienestar propio, el de su familia y de todos quienes la rodean. 

“Nos encontramos hoy haciendo una caminata por la dignificación de las mujeres; para nosotras es muy importante contar con todos los hombres y mujeres que se han sumado a caminar por los derechos de las colombianas. Con esta caminata queremos decir que ya paren toda esta serie de asesinatos en Colombia, no queremos que más mujeres sean víctimas del feminicidio en Caquetá; porque las mujeres del Caquetá son mujeres luchadoras que se le han negado los derechos fundamentales como a la vida, a la libertad, a la expresión, a ser escuchadas en espacios de decisión”, dice Betsy mientras camina con decisión con todas las comunidades presentes.  

Le puede interesar: ¿Cómo se celebra en el campo día internacional de la mujer?

Foto por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Elcampesino.co

Luego de compartir el almuerzo, la celebración continuó con actos culturales donde niños y niñas danzaron para todas las mujeres presentes. El regalo sorpresa fue una serenata con música popular de la región, rancheras que cantaron con gran entusiasmo mientras recibieron flores. 

Agradecidas por la celebración hombres y mujeres firmaron el Pacto por la Inclusión y No Discriminación de Mujeres en proceso de Reincorporación; un compromiso de no juzgar,  de conocer, compartir y apoyar a las mujeres excombatientes que desean una vida en sociedad; mensaje con el que se finalizó el evento de celebración. 

Foto por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Elcampesino.co

Hacia la tarde las chivas dieron el aviso de salida y todas las mujeres, hombres, niños y niñas que habían llegado desde temprano comenzaron a subir a los vehículos y desde la distancia sacaban sus manos por las ventanas para decir hasta luego. 

Mientras tanto en la caseta, Betsy finalizó el Día de la Mujer Trabajadora con un agradecimiento a todos y todas por contribuir al éxito de esta conmemoración; también agradeció al proyecto MIA del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea por apoyar el evento y permitir que más mujeres del Caquetá y el Chocó se unieran en este día tan importante en la historia. 

De la misma manera, el proyecto MIA reafirmó  su compromiso con las mujeres en proceso de reincorporación, contribuyendo a la formación de lideresas con capacidades de organización, producción y mercadeo a través del impulso de sus iniciativas de emprendimiento y el mejoramiento de infraestructuras productivas con el objetivo de apostar a la sostenibilidad económica de sus familias. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.

Opinión: Apuntes sobre el Sínodo por la Amazonía

El Sínodo sobre la Amazonia trató graves asuntos relacionados con la misión de la Iglesia en esta región de más de 7 millones de kilómetros cuadrados, compartida por 9 países suramericanos y en la que viven más de 30 millones de personas de variados pueblos y culturas. Tres millones son indígenas.

Hace apenas un poco más de dos años, el 19 de enero de 2018, el papa Francisco visitó a Puerto Maldonado en la Amazonía peruana. Allí, ante cerca de 3.000 indígenas amazónicos, sentenció:

«Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora. La Amazonía es tierra disputada desde varios frentes: por una parte, el neo-extractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales.

Por otra parte, la amenaza contra sus territorios también viene por la perversión de ciertas políticas que promueven la «conservación» de la naturaleza sin tener en cuenta al ser humano y, en concreto, a ustedes hermanos amazónicos que habitan en ellas.

Sabemos de movimientos que, en nombre de la conservación de la selva, acaparan grandes extensiones de bosques y negocian con ellas generando situaciones de opresión a los pueblos originarios para quienes, de este modo, el territorio y los recursos naturales que hay en ellos se vuelven inaccesibles.

Esta problemática provoca asfixia a sus pueblos y migración de las nuevas generaciones ante la falta de alternativas locales. Hemos de romper con el paradigma histórico que considera la Amazonia como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes. 

Considero imprescindible realizar esfuerzos para generar espacios institucionales de respeto, reconocimiento y diálogo con los pueblos nativos; asumiendo y rescatando la cultura, lengua, tradiciones, derechos y espiritualidad que les son propias”.

(https://www.aciprensa.com/noticias/texto-discurso-del-papa-francisco-a-los-pueblos-amazonicos-en-puerto-maldonado-98269)

Su intervención mostró el tono y los temas que deberían ser tenidos en cuenta en el Sínodo de Roma de Octubre de 2019. Esta preocupación del Papa ya estaba presente desde el 18 de junio 2015 en su Encíclica “Laudato si”, el gran marco de referencia para el trabajo y en la que se convoca a todas las naciones a cuidar de nuestro planeta como “casa común” de la humanidad.

En este escrito se resumen algunas fechas y datos que contextualizan la preparación y realización del Sínodo. En primer lugar, el cronograma muestra el proceso seguido desde la Convocatoria del Papa para la celebración del Sínodo, hasta la reciente publicación de la Exhortación pontificia “Querida Amazonia” del 2 de febrero de este año, 2020. En segundo lugar, presentamos algunas cifras sobre los participantes del sínodo. En próximos escritos analizaremos algunos temas centrales consignados en los documentos y en los propósitos y alcances del Sínodo.

15 de Octubre de 2017Convocatoria del Papa Francisco para realizar el Sínodo sobre la Amazonía
19 de enero, 2018Visita del Papa a Puerto Maldonado, Amazonía peruana. Se inicia el proceso del Sínodo. Primera reunión de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)
8 de junio, 2018Publicación del Documento preparatorio del Sínodo “Lineamenta”
Junio-Diciembre, 2018Proceso de escucha a las bases: Asambleas, foros, encuentros, etc
Febrero, 2019Reunión del equipo de Síntesis de las Escuchas a nível de todos los paises y regiones
17 de junio, 2019Publicación del “Instrumentum laboris” Documento de trabajo del sínodo
Julio-Septiembre, 2019Encuentros pre-sinodales en las regiones y países
6-27 de Octubre, 2019Sínodo sobre la Amazonía en Roma
27 de Octubre, 2019Publicación del Documento final del Sínodo
2 de Febrero, 2020Publicación de la Exhortación Apostólica “Querida Amazonia”.

 

Algunos números del Sínodo

  TOTAL: 184

Padres Sinodales con voto directo

 

Papa1
Secretario General1
Presidentes delegados3
Relator general1
Secretarios generales3
Antillas4
Bolivia12
Brasil58
Colombia14
Ecuador7
Peru11
Venezuela7
Jefes de dicastérios13
Nombramientos Pontificios33
Representantes de la unión de Superiores Generales15
Subsecretario del Sínodo1
TOTAL184
OTROS PARTICIPANTES (Sin voto)
Invitados especiales12
Delegados fraternos6
Expertos25
Auditores “Oyentes” (sin voz ni voto)55
 TOTAL98
Gran total282

 

En expresión del P. Alfredo Ferro, S.J., participante en el Sínodo como Coordinador de la Acción Panamazónica de los Jesuítas, residente en Leticia, después de siglos de olvido, “la Amazonía dejó de ser el patio trasero para ser ahora la Plaza central de la humanidad”, por sus innegables recursos naturales que han despertado la ambición de naciones que la explotan inmisericordemente, extrayendo de allí y destruyendo los recursos madereros, hídricos, mineros, humanos y culturales que estuvieron intactos en lo que se ha llamado el pulmón del mundo.

So pena de que sólo unas pocas generaciones más puedan vivir en el planeta antes de la desaparición de la Amazonia, es obligatorio para todos los países emprender acciones, promulgar leyes, ejercer controles, detener y castigar a los ambiciosos que, en apenas 46 años, ya destruyeron el 20% de la Amazonía, es decir un territorio tan grande como toda Colombia. La casa común y los que habitamos en ella, estamos en verdadero peligro.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Campamento Juvenil Maripanela: un encuentro entre emprendedores boyacenses

Maripanela, un emprendimiento con sello boyacense, viene conquistando logros en la región. Desde su creación en el año 2016, los jóvenes que integran este proyecto han participado en ferias municipales, turísticas, gastronómicas y culturales, en las que dejan en alto el trabajo panelero de familias campesinas en el Occidente de Boyacá.

Ahora que la segunda fase del proyecto se encuentra en marcha, gracias al apoyo de Manos Unidas, junto con la implementación de Acción Cultural Popular – ACPO y el Programa de Desarrollo y Paz del occidente de Boyacá – BOYAPAZ, los jóvenes tienen claro que los retos son varios, así como las ilusiones de ver crecer un sueño que nació en las aulas de clase.

Le puede interesar: Vino de miel de abejas, bebida trascendental en la historia

El campamento Juvenil Maripanela, que se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de marzo, será el espacio que permita el encuentro de quienes se han vinculado con el proyecto; de manera que puedan compartir, hablar, jugar, reflexionar, pero, sobre todo, organizar la ruta, así como el equipo de trabajo que estará al frente del proyecto.

Los jóvenes interesados en asistir, deberán llevar el consentimiento de autorización firmado por sus padres y responsables.

Programación campamento Juvenil Maripanela

Sábado 14 de marzo

7:00 AM: Bienvenida a los participantes del Campamento

8:30 – 12 M: Actividades de recreación, reflexión y emprendimiento

12:00 M: Almuerzo

2:00 – 6:30 PM: Actividades de liderazgo y compartir.

9:00 PM: Cierre del día.

Domingo 15 de marzo

7:00 AM: Inicio de actividades.

7:40 – 11:40 AM: Actividades de reflexión, construcción y comunicación asertiva.

12:00 M: Almuerzo y cierre.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

UBA, el exfoliante natural a base de frutas desechadas

La iniciativa de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia fue la creación del producto UBA, un exfoliante cuya materia prima son las frutas que representan desperdicio en las diferentes plazas de mercado. Muchas veces estas resultan magulladas y no representan ser un producto apetecible para el consumidor, esto a su vez obliga a que sean arrojadas a la basura.

Lo que impulsó la realización de esta idea de negocio fueron las cifras que aumentan día a día; en cuanto al desperdicio de frutas. En el país se desperdician 6,1 millones de toneladas de frutas y vegetales 58%, que dan a dar al bote de basura. Los estudiantes observaron el gran potencial de las mismas al transformarlas en una crema exfoliante sostenible.

Le puede interesar: Mejorar las dietas reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos: FAO

Los estudiantes creadores de este novedoso producto: Laura Ortiz, Andrés Rosas y Alejandra Vergara, de Ingeniería Química, Alexandra Ramírez de Ingeniería Mecánica, y Jimmy Pulido y Sebastián Chávez de Ingeniería de Sistemas, buscan contribuir a que las cifras de desperdicio de alimentos se reduzcan.

El producto

Las frutas más utilizadas en su realización debido a sus compuestos y beneficios naturales en UBA son: maracuyá, curuba, guayaba, mora y cereza, se combinaron con ingredientes naturales y sostenibles como aceites de almendras, de coco, de uva y de jojoba, además de alcoholes etílicos, como un emulsificante de origen renovable.

Con este producto, la estudiante Laura Ortiz ya se había hecho merecedora de un reconocimiento en 2017, en el Primer Concurso Nacional Universitario de Productos Cosméticos Naturales, organizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Química, donde UBA obtuvo el primer puesto.

“Teníamos la formulación base y quisimos modificarle algunos aceites y extractos que nos dieran las propiedades deseadas para nuestro consumidor. Para eso hicimos una amplia investigación en literatura científica, libros de cosmética y consultas a expertos en el tema, egresados de la Universidad”, asegura Laura Ortiz.

UBA reduce el uso de plásticos como los que componen los exfoliantes comunes, cuyas microesferas –que pueden ser entre 130.000 y 2,8 millones en un envase de 15 ml– terminan contaminando los océanos.

“Lo que planteamos es una crema exfoliante natural, sin parabenos ni conservantes, que aproveche los residuos de estas frutas y sus semillas en el exfoliante y que su empaque genere menor impacto ambiental”. Actualmente venden el exfoliante al por mayor a un spa, y están trabajando para conseguir el registro del producto ante el Invima.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Pasión y talento, lo que se lleva en las manos artesanas de Colombia

Las artesanías de Colombia se han posicionado en el mundo como una forma de dar a conocer mercancía de alta calidad y variedad. Estos productos constituyen la carta de presentación que tenemos ante los demás países. Nuestra amplia cultura nos permite contar historias mediante cada producto que elaboramos. Nuestros artesanos son muestra de la enorme creatividad que nos identifica como colombianos.

Hace dos años y medio, Karen de 22 años, junto a su mamá Luz Gladys de 54 decidieron emprender la creación de su microempresa de artesanías, la cual llamaron Chava. Desde ese momento y con las ganas de dar a conocer al mundo un poquito de su arte decidieron llevar este sueño más lejos de lo que ellas pensaban para ese entonces. Esto resultó motivante y atractivo para madre e hija.

Le puede interesar: Artesanía campesina con mimbre, manifestación de saberes ancestrales

Esta idea dio inicio a la fabricación de productos artesanales a partir del cuero, madera y hierro forjado. Los productos artesanales que fabrican actualmente son: billeteras, bolsos, monederos, descarga bolsillos, collares aretes, pulseras, accesorios decorativos, llaveros y separadores para libros.

Lugares donde distribuyen las artesanías  

Por: Jessica Beltrán. Periodista.

Vendemos nuestros productos en las ferias campesinas municipales, las cuales se realizan cada mes en los municipios de Cundinamarca. En el momento se cuenta con el apoyo de la Fundación Amigos de Subachoque, esta ayuda a los jóvenes empresarios y artesanos en la región.

En algunas oportunidades las personas que conocen los productos de Chava Artesanías realizan la invitación a ferias campesinas, donde es posible darnos a conocer asegura Karen.

Municipios donde han tenido invitación para vender sus artesanías

Karen nos cuenta; que cada quince días o dependiendo el municipio cada mes se llevan las artesanías. para venderlas, pero los que más se visitan son:

  • Subachoque
  • El Rosal (mercados campesinos)
  • Villeta (Reinado de la panela)
  • Funza
  • Zipacón (feria de orquídeas)

El éxito de las artesanías se ha visto reflejado en el apoyo de los compradores. “En este momento tenemos la fortuna de enviar nuestros productos al extranjero, personas que ven nuestras plataformas digitales y también personas de Colombia que gustan de nuestro trabajo y nos tiene como opción a la hora de llevar un detalle a personas fuera del país” asegura Karen.

En este momento Chava Artesanías envían productos a lugares del mundo como: China, Australia y Francia.

Karen es tecnóloga en cuidado ambiental aparte de su trabajo en la realización de artesanías, dicta talleres para niños y adultos sobre la importancia del reciclaje, la disposición de residuos. En Chava Artesanías utilizamos empaques amigables con el medio ambiente, se utilizan bolsas de papel y en la realización se minimizan los residuos sólidos. Los retales del cuero se reutilizan en otras artesanías que necesitan menos material para su elaboración.

Nuestra mayor visión es Ayudar a que los artesanos de nuestro país sean más reconocidos, y dar valor a su trabajo; todo esto con una enseñanza en el cuidado ambiental”, Karen Jurado, artesana.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte