jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 216

Radio Mundo Rural: El cambio que tendrá la economía colombiana después de la pandemia

El COVID-19 ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes, pero sobre esta crisis el mayor interrogante es sobre ¿Cómo cambiará la economía después de la pandemia?

La economía sin duda es un panorama que causa incertidumbre, no se sabe con exactitud sobre una verdad absoluta, pero en medio de la crisis surgen unas oportunidades de cambio que conllevan a una mejora en el sector rural. En este caso se podría hablar del cambio que tendría el rostro del capitalismo. Algunos expertos aseguran que este modelo llegará a su fin o por el contrario se adaptará a las nuevas circunstancias y cambios de la economía que surjan después de la pandemia.      

Le puede interesar: Unidad y monitoreo, la clave del Ministerio de Agricultura para enfrentar el Covid-19

Para ello se crean tres escenarios posibles y que ayudan de cierto modo al sector rural.

  1. El fin de la globalización: los tratados de libre comercio, la apertura económica llegará a su fin. Habrá el surgimiento del capitalismo nacional en donde los países buscan la autosuficiencia de los pueblos en la economía. Se tomarán conceptos como soberanía alimentaria, esto a su vez quiere decir que el campo y sus trabajadores serán la base del crecimiento sin depender de otros lugares. Colombia tendrá que implementar un modelo monoexportador y potenciar otros sectores en la economía.
  2. Capitalismo tecnológico: se les dará importancia a nuevas tecnologías en comunicación para una generación de valor, esto puede fortalecer el sector de servicios y dar dinamismo a las comunidades en las áreas rurales. Se puede lograr una mayor regulación entre intermediarios y productores en la cadena de distribución.
  3. Regreso a políticas intensivas: se tendría que replantear la distribución de las riquezas entre los sectores más favorecidos permitiendo así beneficiar a los sectores que por el contrario son menos Se tendrían que ajustar políticas de empleo, contratación, salud de calidad entre otras.

No habrá soluciones automáticas, cualquiera de los tres escenarios pueden ser una herramienta de desarrollo para el agro, siempre y cuando se tomen las decisiones políticas necesarias que den protección al campesino y que garanticen condiciones como:

  • La distribución de la tierra
  • Asistencia técnica en las comunidades
  • La construcción de vías de acceso a poblaciones en todo el territorio nacional.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • ¿Cómo cambiará la economía después de la pandemia? Análisis de Mundo Rural.
  • Reporte sobre la comercialización de alimentos con las voces directas de campesinas y campesinos.
  • La SAC previene sobre la crítica situación causada por la precaria infraestructura de salud en el campo.
  • «Salud amigo», el llamado que nos hace el Dr. Luis Alejandro Salas en estos momentos de crisis.
  • Los Nevados es nuestro parque natural invitado.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La memoria y la reconciliación, un camino hacia la paz

El conflicto armado colombiano ha afectado enormemente el medio ambiente y el sector rural, perjudicando a campesinos y campesinas de Colombia, quienes han tenido que abandonar sus hogares, el territorio donde habitaban y las cosechas que sembraban. Aproximadamente el 40% corresponde a comunidades étnicas y otro 40% a comunidades campesinas.

En Colombia hay registradas 8.970.712 víctimas del conflicto armado, al cierre de 2019 se registraron 8.953.040, teniendo en cuenta que solo el año pasado se sumaron 158.508, lo que podría llevar a que antes de terminar 2020, se llegue a 9.000.000 víctimas; esto representa un reto para el Estado colombiano que debe cumplir lo estipulado en la Ley 1448, en cuanto a reparación e indemnización a las víctimas.

Le puede interesar: Puerto Betania del Caguán, Caquetá, sigue creyendo en la paz y en la reconciliación

Ley 1448 de 2011

Gracias a esta ley 1448 de 2011, todos los 9 de abril se conmemora el “Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado”. Por ello, en Colombia se creó esta ley con el fin de brindar un sistema para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto en el país. Las instituciones del territorio nacional se han puesto en marcha para ayudarles a sanar las heridas que les han dejado varias décadas de conflicto armado.

La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la restitución de bienes, sino habla de un acompañamiento del estado en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros; así como acciones para devolverles su dignidad, su memoria, recuperar de la verdad y crear las condiciones para que los hechos sucedidos no vuelvan a repetirse.

«Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal a su persona, aunque piense y diga diferente». (Traducción de la comunidad Wayúu del artículo 12 de la constitución política de Colombia)

La ley ampara no sólo a quienes sufrieron desplazamiento forzado, despojo de tierras; sino también homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual. Así mismo, tiene en cuenta un enfoque diferencial pues reconoce que las personas que, debido a su edad, género, grupo étnico, o situación de discapacidad han sufrido con mayor rigor los efectos del conflicto.

Encontramos organizaciones como FINAGRO, la cual aporta al proceso de reparación, trabajando por las víctimas del conflicto armado, impulsando sus proyectos productivos y su deseo de salir adelante.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La selva inflada, una película sobre la difícil situación de los jóvenes indígenas en Vaupés

Alejandro Naranjo, director de esta película  viajó hasta Mitú e inició con su investigación para mostrar las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes indígenas  y que, desde el 2004 han contribuido a los más de 100 suicidios en el departamento.

En Mitú, Naranjo estuvo en dos colegios que a su vez funcionaban como internados; donde se albergaba a jóvenes indígenas de diferentes comunidades que viajaban allá  a realizar el bachillerato. En el Instituto José Eustacio Rivera, conoció a José, a Leonel, a Alcy y a Gilberto, los jóvenes protagonistas de la película. 

Le puede interesar: Los abrazos del río, una película sobre el Magdalena

Sinopsis

La Amazonia colombiana está sufriendo una ola de suicidios entre los jóvenes indígenas de sus comunidades ancestrales, al verde espeso de esta selva también llegó el capital, la ciudad y sus hombres de piel clara. Son culturas diferentes en la fricción frenética de nuestra época, es una generación de jóvenes nacidos de este encuentro que se están ahorcando ante los espejismos de un mundo extranjero.

Todo en el documental se intuye por medio del reflejo. Las referencias al suicidio se dan en medio de pequeñas conversaciones de los protagonistas y en un registro de archivo de uno de los casos. La difícil situación económica se lee en la rebaja que uno de los protagonistas pide en una tienda, y en las jornadas de cargar bultos o picar piedra. 

El relato se vuelve personal, lo que finalmente ayuda a entender, de una forma más íntima, la soledad y el aislamiento de estos jóvenes indígenas a los que Naranjo sigue con su cámara por Mitú, por el río Apaporis y por la selva amazónica.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Familias en Santa Rosa de Cabal beneficiadas con acceso a internet

El programa Última Milla del Ministerio TIC ofrece el servicio de Internet fijo para hogares de estratos 1 y 2 con tarifas mensuales desde los $ 8.600. ha, esto representa una gran ventaja para los beneficiarios del Eje Cafetero, la subregión en la que podrán tener acceso a un sin número de oportunidades y conocimientos.

 Adicionalmente, se destaca que, en Santa Rosa de Cabal, desde que sus pobladores tienen una conexión a Internet estable, los mismos han podido estar más en contacto con sus familiares y conocidos que se encuentran lejos, compartir información valiosa con quienes lo rodean y soñar a través de las búsquedas que realiza de los lugares que quiere conocer.

Le puede interesar: La tecnología se toma los colegios de Remolinos y Santafé del Caguán

El programa Última Milla, liderado por el Ministerio TIC, tiene la meta de conectar a Internet fijo a 500.000 hogares de estratos 1 y 2 con tarifas mensuales asequibles. Por ello, esta cartera inició ya la instalación de las primeras 267 mil viviendas en las cuales las familias empezarán a disfrutar de este beneficio antes de terminar el 2020.

Programa Última Milla

Al finalizar el año 2013 este proyecto promovió la masificación de acceso a internet de banda ancha en las viviendas de interés prioritario, hogares estrato 1 y 2 e instituciones públicas. Para ese mismo año se adjudicó la fase I del proyecto que entregó servicio de internet a un total de 894 de instituciones públicas y más 146 mil familias de estratos 1 y 2, y viviendas de interés prioritario, ubicadas en 19 departamentos del país (617 municipios), entre ellos San Andrés, Caquetá y Putumayo.

Los beneficiarios además contaron con capacitaciones y acceso a diversos contenidos en competencias digitales. Así mismo, el proyecto contempló la instalación de al menos una zona WiFi por municipio, en total 763 instaladas, que garantizaron el servicio de conectividad a Internet en dispositivos convergentes como tabletas, smartphones y portátiles.

Contando como mínimo con 200 metros de radio de cobertura por cada punto de acceso y ubicadas en un parque principal o área con la mayor concurrencia y concentración de ciudadanos, siempre y cuando pertenecieran a estrato 1 o 2, así como también a proyectos de viviendas de interés prioritario.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Clasificados: de la plaza a su casa, la red de domicilios

Con la actual crisis de emergencia sanitaria por el COVID-19, y la medida de aislamiento que, el Gobierno Nacional implementó con el objetivo de contener el brote del virus, se ha venido implementando una red de domicilios en distintos establecimiento, así como en las diferentes plazas de mercado del país.

Estos consisten en la entrega de productos con ayuda de plataformas digitales tales como: WhatsApp, Facebook, correo electrónico, entre otras, que permiten al consumidor adquirir su producto deseado. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Para la Economía Social –IPES.

Le puede interesar: Pandemia del COVID-19, su impacto en la alimentación y la agricultura

Ahora los comerciantes le están apostando a la venta de sus productos a través de plataformas digitales, y teniendo en cuanta la actual crisis por la que pasa el país, resulta una herramienta útil y fácil a la hora de hacer compras para la despensa. Este proyecto ha dado frutos en las plazas de mercado, gracias a las capacitaciones y el acompañamiento por parte del Instituto Para la Economía Social-IPES, pues los vendedores saben qué son y cómo utilizar las cadenas de difusión y los grupos de contactos en las redes sociales.

El alcance que les brindan las vitrinas virtuales para mostrar sus productos, promociones y novedades se constituye en el principal incentivo para seguir ampliando sus conocimientos en comercio electrónico. Y ahora más que nunca representa una ayuda para la venta de los productos alimenticios, por medio de plataformas digitales que permitan al posible cliente no salir de casa y acatar la restricción del Gobierno Nacional.

Directorio de domicilios de plazas de mercado

A continuación, podrá encontrar información sobre el servicio a domicilio que se lleva a cabo en las diferentes plazas de mercado de la capital colombiana. En esta se especifica la localidad, la oferta y el correspondiente número de contacto con el cual el cliente podrá tener comunicación vía WhatsApp o llamada telefónica para adquirir el producto de necesidad.

Mercafamiliar

Es una iniciativa que ofrece servicios a domicilio para toda la ciudad de Bogotá y como visión de ayuda y buen servicio a sus clientes manejan el lema: «conocemos tus necesidades, no especulamos con precios, no jugamos con tu necesidad. Solo te llevamos lo mejor lo más fresco con los mejores precios; y lo mejor de todo a la puerta de tu casa».

Mercafamiliar se encuentra en Paloquemao en el local 81-800 y realizan domicilios a toda la ciudad. Dentro de su portafolio de productos alimenticios, ofrecen una amplia variedad que va desde: verduras, hortalizas, frutas, tubérculos, granos, lácteos, pollo, res y pescado.

Para más información el número de contacto es: 3124626769- 3168288138 se reciben pedidos al WhatsApp y por ese medio conocerá el cliente la lista de precio de los productos actualizada para cada día.

Carnes del monte

Invita a toda la comunidad a realizar sus pedidos de carnes a los mejores precios adquiriendo productos de óptima calidad. Esta comercializadora vende diferentes tipos de carnes entre ellas: pollo, carne de res y cerdo. Hacen domicilios al teléfono: 3107849304.

Pollo
Pierna pernil con rabadilla: $2.000 Lb
Pechuga: $4.500Lb
Filete de pechuga: $5.500Lb

Carne de res
Carne para asar: $8000Lb
Churrasco: $10.000 Lb
Sobrebarriga gruesa: $6.800Lb
Carne molida especial: $6.500Lb
Costilla de res especial: $6.500Lb
Murillo de res: $6.000Lb

Cerdo
Chuleta de cerdo: $6.500Lb
Lomo de cerdo: $7.000Lb
Pernil de cerdo: $6.500Lb
Tocino carnudo: $6.000Lb
Costilla: $6.500Lb

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¡Labrar, Sembrar y Cosechar! Un llamado por las luchas campesinas

Este 17  de abril Día Internacional de las Luchas Campesinas la Vía Campesina, movimiento internacional que coordina organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, emigrantes, entre otros. Denuncia los múltiples asesinatos, desalojos, bloqueos económicos, criminalización de la lucha, despidos masivos y  precarización de la vida durante la emergencia sanitaria por el COVID -19.

Razón por la que hace un llamado para que se planteen cambios estructurales en los sistemas agroalimentarios y se proporcionen condiciones dignas durante y después de esta crisis al campesinado de todo el mundo. Convocando a la sociedad a tres tareas indispensables: Labrar, Sembrar y Cosechar.

¡Labrar respuestas a la emergencia!

Políticas Públicas. Es necesario entender la integridad de la políticas públicas en la vida de las personas, sobretodo defender la educación, salud y mejores condiciones de vida para la clase trabajadora del campo y de la ciudad. Tenemos la tarea de recuperar los servicios públicos privatizados. Los gobiernos que desmontaron los sistemas públicos, ahora están enfrentando sus graves errores.

Soberanía Alimentaria. Es clave para alimentar a las poblaciones de manera sana y sostenible, es urgente abrir los Mercados Campesinos y Ferias de Proximidad  para abastecer a las ciudades y evitar hambrunas. Los Estados deben garantizar la compra pública de alimentos de la Agricultura Campesina durante la emergencia, mientras el campesino produce alimentos con Agroecología para elevar  la inmunidad de las poblaciones sin venenos, ni agrotóxicos, lo que las grandes cadenas de supermercados no garantizan.

Es tarea de los Estados garantizar e invertir en Salud Pública de Calidad, en este contexto de COVID19, es urgente facilitar pruebas gratuitas y tratamiento completo, sin discriminación, campos y ciudades, con un firme compromiso por la vida, denunciamos intentos de aprovechar de la crisis para privatizar servicios o lucrar.

En materia de políticas públicas a favor de los trabajadores, denunciamos prácticas abusivas de las empresas privadas y transnacionales, despidos masivos, trabajo esclavo de los trabajadores agrícolas, con largas jornadas y sin seguridad,  fumigaciones directas, pago de hasta el 60% menos del salario. Los Estados no pueden dejar que esta decisión quede en manos de las empresas, al contrario deben regular en favor de las mayorías, en las crisis y post crisis. Es importante actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso.

Derechos Humanos / Derechos Campesinos – en medio de vientos de guerras, militarización, criminalización y muerte, incluso dentro de la cuarentena, es apremiante defender la bandera de los Derechos Humanos, la paz, la protección de la vida de las y los defensores de territorios.  ¡Basta de violencia, muerte e impunidad en Colombia, Brasil, Ecuador, Honduras, Palestina, Filipinas y en el mundo!

Es indispensable garantizar los Derechos Campesinos tal como lo recoge la Declaración aprobada por la ONU en el 2018. Necesitamos tierras, semillas y  todas las condiciones para alimentar de forma segura a las poblaciones. En ese sentido, mejorar las infraestructuras en el campo, incrementar la disponibilidad de alimentos, facilitar el acceso a servicios financieros rurales, como créditos y financiación, permitiría invertir en la producción agroecológica, promoviendo el aumento de la productividad de la tierra y del trabajo.

¡Sembrar alianzas y solidaridad!

Esta crisis también es una oportunidad de esparcir semillas, preparar el terreno para otro modelo de sociedad y de Sistema Agroalimentario, y para eso necesitamos de alianzas que germinen, la solidaridad y el internacionalismo deben ser los valores motores de nuestra construcción:

Alianza Campo/ Ciudad – Debemos propiciar un tejido fuerte y resistente a favor de los derechos de la clase trabajadora del campo y las ciudades, en contra de la precarización de la vida, pérdida de derechos, despidos masivos  y despojos.

Productores/ Consumidores – contra la especulación y la avaricia de las transnacionales debemos propiciar nuestra formas de comercialización, ya sean por medio de los Mercados Campesinos y Ferias de Proximidad, así como innovando en otros sistemas basados en el comercio justo, trueque u otras formas solidarias.

Sectores Vulnerables – con el  firme compromiso con la vida y el respeto a las diversidades, debemos exigir el respeto de los derechos de las poblaciones más vulnerables, sectores empobrecidos, grupos LGBTIQ, discapacitados, adultos mayores, mujeres y enfermos terminales.

Contra el Bloqueo y la injerencia: Debemos ser solidarios con países como Cuba, Venezuela, Palestina e Irán, y denunciar el brutal bloqueo económico e injerencia militar del imperio de EEUU, que pone el riesgo la vida de grandes poblaciones por falta de insumos médicos. El rechazo de un préstamo a Venezuela es señal de un gran fracaso político del FMI. Sin embargo, Cuba da ejemplo al mundo de solidaridad concreta enviando sus “Brigadas Médicas” a cientos de países, ofreciendo sus servicios y experiencia sin discriminación alguna  #CubaSalvaVidas

¡Cosechar! 

En tiempo de recesión económica por nuestros derechos como campesinado y clase trabajadora la resistencia continua. En medio de la recesión económica que se avecina post COVID-19, es urgente cosechar buenos frutos para la clase trabajadora, el campesinado y las grandes mayorías. ¡El tiempo es ahora!

Demandamos de los Estados:

–  Cobro real de impuestos a las élites y corporaciones transnacionales, contra la evasión, paraísos fiscales y lavado de dinero.

– El no pago de las deudas externas e reinvertir en políticas públicas de Salud, Educación, Trabajo – para el campo, como prioridad.

– Rechazar la receta neoliberal del FMI y del Banco Mundial que ha dominado el mundo durante los últimos 50 años. El FMI ha participado activamente en la depredación de los recursos en África, Asia y América Latina y en la creación de desiertos institucionales en un país tras otro.

– Demandar derechos no exclusivos e igualdad de acceso a los medicamentos para combatir el COVID -19.

– Decretar una renta básica universal como el derecho de todo ciudadano, que al menos, cubra las necesidades vitales, esto sería un apoyo real para millones de familias que están sin trabajo, trabajando de forma informal en condiciones de suma precariedad.

Por: La Vía Campesina. 

Receta para preparar una deliciosa leche condensada casera

La leche condensada es uno de los acompañantes preferidos para una amplia variedad de postres alrededor del mundo, pues además de tener un delicioso sabor su textura la convierte en un ingrediente muy fácil de usar. A continuación conozca todo lo necesario para preparar leche condensada de forma casera.

Ingredientes

200 ml de leche

200 g de azúcar preferiblemente en polvo

50 g de mantequilla

Preparación

Primero se ponen todos los ingredientes en una cacerola y se mezclan, luego se enciende el fuego y se deja cocinar durante doce minutos mientras se revuelve constantemente. Cuando la mezcla empiece a espesar y no se encuentren grumos se apaga el fuego y se deja enfriar.

Cabe mencionar que esta leche condensada se pueda guardar en frascos de vidrio previamente lavados durante un mes en la despensa o luego de ser abiertos durante cuatro días en la nevera.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Aislamiento por COVID – 19 contribuye a la protección de las abejas

Antes de que muchos espacios del mundo fueran transformados en zonas urbanas cuyo material principal es el concreto, los suelos contaban con las condiciones ideales para permitir el desarrollo de los pequeños ecosistemas que en dichos espacios funcionaban. Razón por la que en algunas grietas del concreto suelen aparecer pastos verdes acompañados de plantas silvestres.

Con la llegada del COVID – 19 y el aislamiento obligatorio para su prevención,  las calles de las grandes ciudades han quedado deshabitadas dando paso a la recuperación de la naturaleza. Un ejemplo muy evidente es la reaparición de flores silvestres, que son aquellas que crecen de forma espontánea y natural sin intervención del  hombre.

Le puede interesar: Inicia investigación sobre el impacto de pesticidas en las abejas

Estas flores tienen una gran capacidad de adaptación al medio y poder apreciarlas nuevamente en grandes cantidades y en distintas zonas de las urbes representa un gran apoyo para las abejas, los insectos más importantes del mundo. Pues el hecho de que no sean pisadas o arrancadas por los transeúntes y  sus mascotas, o podadas por jardineros que las consideran malas hierbas; contribuye a la gran labor polinizadora de estos insectos y a su repoblación.

Cabe mencionar que existen más de 500 especies de flores silvestres y que algunas de ellas pueden crecer en su jardín, terraza o balcón. A continuación, encontrará un lista con las flores favoritas de las abejas, que además puede tener en sus espacios verdes para ayudar a estos indispensables insectos:

  • Facelia
  • Calendula
  • Hinojo
  • Tomillo
  • Romero
  • Cilantro
  • Eneldo
  • Menta
  • Margaritas
  • Lavanda

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

El pescado, una fuente alimenticia saludable para subir las defensas

En esta temporada de semana santa el consumo de pescado no fue la excepción, se estima que para lo que lleva el mes de abril, el consumo ha sido de aproximadamente unas 28.000 toneladas de pescado, lo cual equivale al 22% de la producción nacional

Entre tanto, la producción en el país, representa el 80% del mercado total. Un 14% proviene de la pesca artesanal, el 24% lo pone la pesca industrial, y el 61% es aportado por el cultivo. Este es un llamado a consumir y apoyar a los mismos en la compra de este producto, a pesar de la emergencia que se vive actualmente a causa del Covid-19.

Le puede interesar: Coronavirus: panorama de precios y abastecimiento en el país

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, realizó un recorrido a la central de abastos-Corabastos, con la idea de verificar los volúmenes en producto, precios y calidad del pescado.

El ministro Zea Navarro sostuvo que: “la cadena de frío de Corabastos está organizada, cumpliendo con las temperaturas. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP, hace verificación permanente de que se estén cumpliendo todas las normas, el ministro hace una invitación a consumir esta proteína”.

La oferta de pescado en Corabastos va desde: productos como la mojarra a $5.000 la libra desde $4.400 libra de cachama, hasta $9.000 la libra de bagre pintado, el pescado seco se puede encontrar desde $10.000 la libra. Adicional a la revisión de la AUNAP, estos puntos de venta cuentan con la supervisión permanente de la Secretaria de Salud de Bogotá, en aspectos como transporte, almacenamiento, empaque, manipulación y venta del producto al consumidor.

 El ministro Zea, resaltó la necesidad que los colombianos aumenten en su dieta el pescado, ya que esto brinda alrededor de 457.000 empleos, lo cual promueve el desarrollo económico del país.

Propiedades del pescado

Cabe mencionar que el pescado es un alimento importante para la nutrición y es una de las principales fuentes de minerales como el zinc o el fósforo, y de vitamina A, B12 o de ácido fólico, nutrientes que intervienen en la concentración, la memoria y, el aprendizaje. En tiempos de Covid-19 es fundamental la buena alimentación en este caso consumir alimentos que suban las defensas. Algunas propiedades del pescado son:

  • El consumo regular de pescado refuerza las defensas. Los ácidos omegas 3 del pescado son un aliado importante del sistema inmunológico.
  • También se ha comprobado que los ácidos omegas 3 ayudan a combatir los procesos inflamatorioslas erupciones cutáneas y la fatiga.
  • El pescado cuenta con una buena dosis de proteínas, este nutriente es especialmente importante para la recuperación de los músculos tras el ejercicio, y para que los órganos se mantengan y se desarrollen correctamente.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Este es el panorama del cambio climático frente al Covid-19

Con la actual crisis que enfrenta Colombia y el mundo entero a causa del COVID-19, algo que resulta sorprendente es el mejoramiento significativo del medio ambiente y la aparición de especies dentro de las ciudades y lugares que antes eran transitados por ciento de personas.

Las emisiones de CO2, responsables del cambio climático, se redujeron en forma significativa en los países afectados por el coronavirus, debido a la disminución en el tránsito de carros productores de agentes que perjudican la calidad del aire, el cierre de fábricas productoras de emisiones de gases y contaminantes, reduciendo así la actividad industrial; entonces, la reducción de gases en la atmósfera ha permitido una recuperación de la misma.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Oportunidad para el agro en medio del Covid-19

El cierre de los aeropuertos es una de las causas que se suma a la mejora de la calidad del aire, ya que este es un sector responsable de emitir gases de efecto invernadero. El 28 de febrero, La NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) y la ESA (Agencia Espacial Europea) informaron cómo las disminuciones en la actividad industrial, de transporte y comercial desde el brote de coronavirus habían reducido los niveles de dióxido de nitrógeno atmosférico (NO2) en países como China, país originario de la pandemia.

A esto le sumamos la aparición de especies de animales en distintos municipios del territorio nacional. Se observa en las calles desde zorros, zarigüeyas, murciélagos, comadrejas, iguanas, tamandúas y osos hormigueros.
Algunos de los casos más sorprendentes en la capital de país.

En Bogotá fue visto un zorro, en Paicol-Huila un tamandúa, en Toro-Valle grupo de chigüiros. En las costas del caribe colombiano como es el caso de Cartagena y Dibulla, La Guajira, luego de que se prohibiera el tránsito de embarcaciones. El color del agua se ha tornado cristalina evidenciando así, la disminución de contaminación en estos ecosistemas y la aparición de delfines cerca de las costas.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte