jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 215

Opinión: En defensa de nuestros pequeños productores de alimentos

Buena parte de los créditos subsidiados de la línea “Colombia Agro Produce”, diseñada por el gobierno nacional para apoyar a los productores de alimentos en el marco de la cuarentena -en especial a pequeños campesinos- ha beneficiado a grandes empresarios, no a los pequeños productores.

La denuncia hecha por la Contraloría General de la República ya obligó a varios empresarios a reembolsar $33.000 millones, y llevó a la Procuraduría General de la Nación a abrir una investigación disciplinaria, según informó El Tiempo.  

Informaciones del portal “Expediente”, apoyadas en fuentes de la misma Contraloría, precisan que el 94% de los préstamos canalizados a través de esa línea -que contaba en total con $226.000 millones- se les hicieron a grandes empresarios; 4% a medianos y solo el 2% a campesinos.

Esperamos que las indagaciones de los organismos de control culminen pronto con sanciones ejemplares a los responsables de tamaño despropósito. Estas irregularidades coinciden con las denuncias que han hecho campesinas y campesinos en la sección “Las cartas del campo” del programa de radio “Mundo Rural” según las cuales “no hay políticas claras y, menos, de crédito para el campesino”.

Es lo que dice Eseliano Flórez, al advertir que, en el departamento de Antioquia, “los que están aprovechando son los grades intermediarios”.  Precisa que en Ituango (en el noroccidente del departamento) los pequeños cultivadores están perdiendo el poco margen que les podría quedar, porque los camiones no están entrando a las fincas y pagan muy barato los productos.

Es lo mismo que se ha denunciado en Mundo Rural desde Santander, pues en municipios como La Mesa de los Santos, los campesinos están produciendo, pero no tienen quién les compre sus productos. Es la misma realidad que padecen pequeños cultivadores en otras regiones del país.

Doris Suaza, dirigente campesina del oriente antioqueño, señala que una de las soluciones que se han ingeniado consiste en crear redes de apoyo mutuo para sacar los productos y defenderse de los intermediarios, mediante una estrategia cuyo eje es la agricultura familiar y la soberanía alimentaria, apoyada en los mercados domiciliarios. Esa es una de las tareas que cumple la Red Nacional de Agricultura Familiar, pero, sin duda, es necesario el apoyo de los gobiernos, tanto nacional, como departamental y municipal. “Nos deben consultar a los campesinos, porque una es la realidad que se vive en la ciudad y otra la del campo”, sostiene.

Son ejemplos concretos de lo que está pasando en medio de la pandemia, con políticas que se desvían en beneficio de unos pocos potentados, y en detrimento de la producción de alimentos por parte de nuestras campesinas y campesinos.  Es hora de corregir, mañana puede ser tarde.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Juan Carlos Pérez Bernal. Equipo Editorial El Campesino.

Escuelas Digitales Campesinas-EDC, una visión de educación para el campo

En Colombia, el 70% de los niños, niñas y jóvenes que no logran acceder a la educación son de las zonas rurales y regiones apartadas del país, a esta realidad se suma la ausencia de instituciones educativas, la falta de acceso a vías y a los servicios básicos, convirtiéndose en los principales retos para el acceso a la educación en Colombia, según un estudio realizado por la Universidad de los Andes.

Por su parte, el último Censo Nacional Agropecuario realizado en 2014 aseguró que, en el sector rural colombiano, la tasa de analfabetismo corresponde al 12,6%, lo que sugiere que “la población censada en ese sector concentra el 50% de la población analfabeta del país”.

Así dan cuenta las personas participantes de Escuelas Digitales Campesinas, como Heidy Palacios, en el departamento del Chocó, quien gracias al proceso de alfabetización digital ahora ha mejorado sus prácticas en su negocio y manifiesta “aquí en Nuquí, se ve la necesidad de saber, de tener un computador, aprender cosas nuevas que la comunidad no podía antes».

Heidy, asegura que al principio fue difícil su proceso formativo, porque tenía que preguntar mucho al no saber manejar el computador. Pero ahora, ya se siente más preparada para cualquier reto, «prendo el computador, busco mi correo y miro la página del periódico el campesino y todo esto lo hago por mi cuenta» añade.

Mercedes Gómez es otra beneficiaria, que a sus 64 años fue estudiante del programa socioeducativo de EDC en el municipio de Tibacuy en Cundinamarca.

Mercedes, sin falta asistió al “Punto Vive Digital” de su municipio para tomar el curso de Alfabetización Digital, allí perdió el miedo al computador y cada día sentía que debía tomar el riesgo de aprender, aunque se le olvide cómo ingresar a la plataforma. Mercedes comprendió que disfrutando también se aprende.

Son muchos los beneficiarios que se han alcanzado a través de los diferentes años, gracias a que sus contenidos en Escuelas Digitales Campesinas-EDC, abarcan no solo la capacitación básica, sino también la preparación para la vida social y económica de los pueblos, en donde las plataformas digitales son un aliado fundamental que permiten una experiencia más cercana al conocimiento en las comunidades, ayudando a una transformación y participación activa en las mismas.

Le puede interesar: Escuelas Digitales Campesinas, eje transversal en la formación de jóvenes caqueteños

¿Cómo ser parte de Escuelas Digitales Campesinas?

Por tal razón, algunas de las áreas de formación de Escuelas Digitales Campesinas son: Alfabetización Digital, Comunicación y Periodismo Rural, Derechos Humanos en la comunidad rural, Mi proyecto de vida en el campo, Liderazgo en la comunidad rural, Valores Cívicos y Democráticos, entre otros, los cuales apuntan a la generación de conocimiento entre sus participantes.

Para ser parte de EDC es muy sencillo, cualquier persona que quiera estudiar puede ingresar a www.fundacionacpo.org y hacer clic en el banner de Escuelas Digitales Campesinas. Posteriormente, podrá inscribirse sin ningún costo y acceder a la oferta académica.

En la plataforma, podrán encontrar cursos de hasta 120 horas de duración y para quienes culminen el proceso podrán generar su certificado digital de terminación.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El abastecimiento de alimentos en tiempos de Covid-19

La Oficina de FAO Colombia ha realizado un sondeo de productores, organizaciones y comerciantes en 20 departamentos de Colombia para conocer la cadena de abastecimiento de alimentos en el país en el actual contexto de COVD-19.

Producto de dicho sondeo se ha originado un boletín en el que se da a conocer la oferta de alimentos en manos de campesinos del país y la demanda de alimentos por parte del comercio minorista, muchos de ellos de los canales informales. 

 El boletín detalla los resultados de la encuesta frente al desabastecimiento en los establecimientos comerciales en zonas rurales, donde se puede apreciar que, entre las principales causas, se encuentran la falta de transporte que aumenta los precios de los productos. Es preciso resaltar que el 80% de los clientes de los comerciantes encuestados son familias, y solo el 49% de los comercios tienen la capacidad instalada para almacenar alimentos.

Es preciso resaltar que la Agricultura Familiar y Comunitaria (ACFC) en Colombia se ha visto afectada por la crisis originada por el COVID-19, y los efectos de la pandemia han generado un aumento en el precio de los agro insumos, así como problemas de transporte para sacar los productos a la venta, además de problemas de sequía y vendavales que están impactando al pequeño productor. A pesar de lo anterior, es un aliciente saber que nuestro campo tiene mano de obra disponible para la cosecha y goza de buena salud para trabajar.

Hoy más que nunca debemos trabajar de manera articulada para garantizar la seguridad alimentaria del país. Por ello FAO, en su rol de colaboración con los Gobiernos para garantizar la continuidad y la no interrupción de la cadena de suministro de alimentos, comparte el primer boletín con las siguientes recomendaciones (Anexo a este correo) para mitigar el impacto de las pandemias en las zonas rurales del país: 

  1. Centrar la atención en los circuitos cortos de comercialización.
  2. Fomento de esquemas colectivos para afrontar colaborativamente la crisis.
  3. Creación de redes de producción y de comercio minorista
  4. Conexión de producción de alimentos perecederos con plantas de transformación básicas.
  5. Garantizar esquemas colaborativos de transporte y logística de alimentos.
  6. Combinar las transferencias de dinero con entrega de agro insumos.
  7. El uso de la tecnología y alternativas para la conectividad de productores y comerciantes.

La FAO es la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y tiene amplia experiencia en asegurar la disponibilidad y el acceso estable a los alimentos de todas las poblaciones, en especial las más vulnerables en zonas urbanas y rurales. La FAO Colombia cuenta con un plan de Respuesta a la Emergencia y la Recuperación del COVID-19.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO.

La importancia del saneamiento del agua en tiempos de pandemia

Los responsables del saneamiento del agua  tienen un papel indispensable en la prevención y control del COVID-19. Por lo que es fundamental que el servicio de saneamiento e higiene con este recurso hídrico, sea gestionado de forma adecuada dando cumplimiento a las normativas nacionales.  

Es fundamental activar mecanismos coordinados entre los sectores relacionados con el saneamiento del agua dentro de las regiones. Hasta el momento la presencia del COVID-19 no se ha detectado en los suministros de agua potable, y según la evidencia actual el riesgo para los suministros de agua es bajo.

En Colombia alrededor de 3,8 millones de personas recibieron agua con algún nivel de riesgo, es decir, no apta para el consumo. Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, el país no cumple la meta de garantizar la disponibilidad de agua apta para el consumo humano, y  a nivel rural se refleja en un 58% de la población.

 Por lo anterior, es de gran urgencia la inspección sanitaria para poder determinar los posibles peligros, las medidas de control y el monitoreo que resulta clave a la hora de detectar cualquier tipo de amenaza en los suministros de agua.  

Las empresas prestadoras del servicio deben garantizar el recurso a aquellos sectores donde no se cuenta con este suministro las 24 horas del día. Pues es necesario no solo para la preparación de alimentos sino para mantener la higiene de los espacios.

Por otro lado, las empresas deben tratar adecuadamente el proceso de aguas residuales implementando un óptimo manejo, gestión y tratamiento de las mismas. Es así como también se debe velar por los trabajadores, su protección y el uso de implementos de seguridad como: gafas protectoras, careta, guantes desechables, máscara y ropa adecuada. También es el caso de los trabajadores encargados de recoger los residuos sólidos en establecimientos de salud. Estos deben usar elementos de Protección Personal – EPP  apropiados para su cuidado. 

Le puede interesar: Opinión: Limpios, juntos, pero no revueltos frente al Covid-19

Higiene de manos, la clave para combatir enfermedades 

Dentro de las recomendaciones dadas por la Organización Panamericana de la Salud – OPS la más esencial es el lavado de manos. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades que van desde diarreicas hasta respiratorias.

Lavarse las manos de forma regular, particularmente antes y después de ciertas actividades, ayuda a eliminar los microbios y prevenir la transmisión de los mismos a otras personas. Se recomienda: 

  • Utilizar desinfectante de manos a base de alcohol durante 20-30 segundos. 
  • Lavarse las manos regularmente si ha tenido contacto con superficies de servicio público.
  • En los hogares antes de preparar alimentos, antes y después de comer, después de usar el baño y después de tocar a las mascotas.
  • En el caso de personal médico, la higiene de las manos debe realizarse en los 5 momentos: antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia / aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno.
  • Si no cuenta con acceso a agua tratada con cloro deberá utilizar hipoclorito de sodio al 5 %, 2 gota por litro de agua, mezclar bien y espere 30 minutos antes de utilizarla.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Opinión: Marginales historias del mundo

Nuestras vidas están llenas de historias. A veces, esas historias salen de las páginas de los libros que nos han acompañado en nuestro deambular por la existencia. Uno de ellos narraba, bajo el título de Historias marginales, los relatos que buscan sacar del olvido las memorias de los otros.

Contar las historias de muchas víctimas. Esa era la finalidad de esos relatos y a eso dedicó Luis Sepúlveda muchísimas páginas de su gran obra literaria. Narrativa para la resistencia, narraciones para la memoria, historias para contar del mundo y de las vidas de sus otros habitantes, los que no estarán en las “historias oficiales”.

A partir de una frase en una piedra del campo de concentración de Bergen Belsen (Alemania), de unas palabras estremecedoras que solamente sintió frente a “El grito” de E. Munch o ante las esculturas de Ibarrola, donde encontró la pasión y la ternura en un lenguaje que no alcanzaron los más de mil libros leídos, construye, o más bien compone, como en una partitura musical en la que los signos que forman las palabras sustituyen las notas sobre el pentagrama, una suerte de historias de vida, sencillas, de gentes comunes, que son parte de esas que la Historia ha marginado.

Vlaska, rusa; Fredrich Niemand, alemán; Lucas, argentino; Gálvez, chileno; Vidal, ecuatoriano; Camila, uruguaya; Giuseppe, italiano; Simpah, bengalí, y Fredy Taberna, su amigo de Atacama. Las vidas, mínimas, en apenas cuatro o cinco páginas, de esos nombres son, junto a otras veinticinco, las que constituyen los relatos incluidos por Sepúlveda en ese libro que nos cuenta de personas soñadoras, jodidas, forasteras, luchadoras contra corriente, piratas honrados, activistas y resistentes cuya vida nunca saldrá en los noticieros porque no son relevantes, porque “no tienen biografías, sino un olvidadizo pasar por las calles de la vida”. No dieron espectáculo en vida y no fue una tragedia su muerte; sin embargo, leerlas nos edifica como seres humanos.

El virus se ha llevado por delante a Luis Sepúlveda, ha fallecido en un hospital de Oviedo (España) y sí ha sido noticia en los medios. La frase de aquella piedra decía “Yo estuve aquí y nadie contará mi historia”. Ahora, es el momento de repasar su obra para que sepan que él nos contó muchas historias y para evitar que mañana le cubra el polvo del olvido.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Ignacio «Iñaki» Chaves – Consejo Editorial El Campesino.

¿Cómo tratar y usar el agua en territorios rurales para prevenir el COVID-19?

Aunque la presencia del virus COVID-19 no se ha detectado en los suministros de agua y saneamiento, es vital tener en cuenta la realidad del campo colombiano, en donde los servicios de salud son precarios y los sistemas de agua y saneamiento limitados. Por eso, se deben tomar medidas y proteger a las comunidades rurales.

Por consiguiente, la Organización Panamericana de la Salud – OPS considera que las instituciones responsables del agua y el saneamiento, los establecimientos de salud y la comunidad pueden incidir positivamente para mitigar la crisis y evitar la propagación del virus.

Acueductos comunitarios e instituciones responsables del agua y el saneamiento rural

La Organización Panamericana de la Salud – OPS hace un llamado a que los servicios de agua y saneamiento rural sean gestionados de formas seguras, garantizando que se tomen en cuenta las normas nacionales. De esta manera considera importante que los prestadores del servicio de agua identifiquen las características propias de sus comunidades, determinen las medidas adecuadas para reducir y suprimir los peligros en la propagación del virus y las dispongan en un documento, afiche, audio o vídeo y hagan pública la información a sus usuarios.

En resumen, recomienda estas medidas para mejorar la seguridad del agua:

  1. Desinfectar de forma centralizada y efectiva el agua: después de entrar en contacto con el agua desinfectarla con cloro a ≥ 0,5 mg/L.
  2. Fortalecer el monitoreo del sistema de agua y saneamiento.
  3. Realizar lavados adecuados a los tanques de almacenamiento, tubos de distribución del agua, recolección y consumo.
  4. Considerar tecnologías como filtros caseros para las familias en sus hogares.
  5. Los acueductos comunitarios deben promover en sus comunidades hervir el  agua antes de consumirla, que traten de almacenar el agua en recipientes limpios.
  6. Crear campañas para el tratamiento casero del agua y garantizar que todas y todos cuenten con agua en sus hogares.

Educación sanitaria para prevenir el virus

ASIR-SABA reconoce la labor comunitaria como un núcleo fundamental para promover estrategias de cuidado colectivo y es por ello que gracias a la estrategia de educación sanitaria las comunidades rurales reconocen algunas alternativas para prevenir este virus.

Es importante hacer un llamado a que continúen haciéndolo con apoyo del gobierno, dadas sus grandes necesidades. De ahí que sea importante recalcar las siguientes prevenciones:

  1. Evite tocar sus ojos, nariz y boca en todo momento y luego de sacar la basura de su casa, ya que esta recoge residuos infecciosos.
  2. Para los municipios que sólo tienen botaderos, se deberá ubicar un área, abrir un hueco y disponerlo para botar la basura. Recuerde: no se deben quemar, sólo tapar con tierra.
  3. Monitorear este proceso por el cuidado de la salud de su comunidad.

El agua: recurso finito para la higiene de la comunidad

Según la Organización Mundial de la Salud, las prácticas de agua, saneamiento e higiene para prevenir la COVID-19 deben ser estrictas y contundentes, ya que funcionan como mecanismo de protección para disminuir los niveles de contagio de este virus. Por causa de esto, es importante considerar las siguientes medidas y deben ser tenidas en cuenta  por todas las personas:

1.- Lávese las manos con agua y jabón cada tres horas. De igual forma después de entrar y salir de casa, preparar alimentos, comer, tocar a las mascotas, estornudar, toser, tocar objetos expuestos a la superficie y estar en lugares aglomerados (iglesias, eventos, reuniones, etc.), aunque estos últimos deben ser evitados.

2.- Dadas las dinámicas de los territorios donde habitan las comunidades rurales, se recomienda usar hipoclorito de sodio al 5%, 2 gotas por litro de agua, mezcle bien y espere 30 minutos; luego de este tiempo puede consumir y usar esta agua desinfectada.

3.- Si hay un posible caso de COVID-19 en su hogar o alguien presenta síntomas de gripe predominantes, limpie constantemente todas las zonas del hogar con agua en cloro.

4.- No olvide utilizar tapabocas o una mascarilla artesanal, guantes y delantal. Así evitará que las zonas de su cuerpo queden expuestas a un posible contagio.

Acatar todas las recomendaciones contribuye a la disminución de los casos de contagio en nuestros territorios, al cuidado de su salud y la de su comunidad. Mientras aporta a mitigar y controlar el virus para que todas y todos regresemos a nuestras actividades cotidianas.

Proyecto ASIR-SABA Colombia, juntas y juntos en contra de la COVID-19

Los desafíos globales de alimentación y acceso a la tierra

Hoy, la atención del mundo se concentra en buscar una solución inmediata que permita frenar la propagación de la COVID-19, la pandemia que nos obligó a volver la atención sobre el planteamiento inicial de reconocer que los cambios en la biodiversidad afectan el funcionamiento de los ecosistemas y, paso seguido, ocasionan importantes alteraciones que disminuyen nuestro bienestar.  

Numerosas publicaciones evidencian que la comunidad científica cuenta con pruebas de que nuestro estilo de vida y nuestros patrones de consumo y producción, afectan la capacidad de carga de la Tierra. 

En ese sentido cobran gran importancia las acciones que han estado enfocadas en el ordenamiento para el uso responsable de la Tierra y que dependen de la participación de diversos actores.  A continuación 3 claves para la reflexión:

Entender la tenencia responsable de la tierra como una estrategia con responsabilidades compartidas

Retos como el cambio climático, el aumento en la demanda de recursos naturales, la inseguridad alimentaria, la pobreza, las desigualdades, los fenómenos naturales extremos y los conflictos violentos, son algunos de los desafíos que se relacionan directamente con la tierra y el acceso desigual a este recurso.

Frente a este panorama la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, promueve la Gobernanza responsable de la Tenencia de la Tierra, los bosques y la pesca (DVGT) como una estrategia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y específicamente contribuir a los esfuerzos globales para erradicar el hambre y la pobreza, reconociendo el rol central de la tierra para el desarrollo.

A través de las directrices DVGT, FAO propone acciones que promueven la gobernanza responsable como el arte de reconciliar prioridades e intereses de diferentes actores: individuos, organizaciones, gobierno, las empresas y la sociedad en general como observadora de un proceso que vela por el reconocimiento y respeto de los derechos legítimos de tenencia y del cual dependen los sistemas alimentarios.

La gobernanza responsable de la tenencia prioriza la equidad y el acceso seguro a la tierra como tácticas para garantizarle a una familia la producción de sus propios alimentos y el incremento de sus ingresos.  Ahora, frente a la actual coyuntura, la tenencia segura se convierte en una valiosa red de seguridad, ya que representa un sistema de refugio y es fuente de alimentos y de ingresos en tiempos de privación.

El Ordenamiento de la tierra es la base para el aprovechamiento sostenible y protección permanente

La apuesta por cultivar la tierra de manera sostenible ordenada, adecuada y planificada de acuerdo con los procesos sociales que le rodean permite, entre otros beneficios, aumentar la capacidad productiva y hacer un aprovechamiento sostenible de este recurso a partir de la búsqueda de opciones de uso y vocación de los suelos, la reserva de áreas protegidas y la reducción de la deforestación, acciones en las que FAO ha venido trabajando con entidades nacionales e internacionales.

El ordenamiento territorial de la propiedad rural se considera como una herramienta efectiva para la gestión y la toma de decisiones contextualizadas e integrales, dado que conecta la dimensión humana asociada a la tenencia de la tierra y prioriza las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales de sus habitantes y su relación con la tierra.  En últimas el camino indicado para que más campesinos en Colombia puedan acceder a la tierra de manera segura y acorde con sus necesidades reales.

La formalización y la regularización son mecanismos que coadyuvan para la mejora en las condiciones de la producción y promoción del campo y abren oportunidades para el emprendimiento

Uno de los principales problemas de la ruralidad en Colombia es la informalidad en la tenencia de la tierra, lo que tiene como consecuencia que los campesinos que producen alimentos no puedan acreditar con documentos ser los dueños de la tierra, lo que los hace mas vulnerables a problemas como despojos, violencia y en algunos casos ausencia de productividad.

En ese sentido, a través los programas de Barrido Predial Masivo, Catastro y Formalización que son impulsados por el gobierno nacional a través del Instituto Geográfico AgustínCodazzi (IGAC), la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la formalización de bienes fiscales a cargo de los gobiernos locales, contribuyen para que aumente el acceso a la tierra y de esta manera se puedan garantizar los medios de vida para las comunidades rurales.

La apuesta de FAO como cooperante técnico es continuar acompañando al Estado colombiano en su misión de facilitar y mantener la ruta que viabilice la regularización y formalización de la tierra.  Ordenar la tierra y generar las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales son los pasos a seguir para que el campo colombiano se convierta en la base del desarrollo y social del país.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Alejandra Vega Rodríguez

Especialista Senior en tenencia de la tierra y de las D.V.G.T. 

Coordinadora Equipo de Tenencia

FAO – Naciones Unidas

El Día Mundial de la Tierra y nuestro compromiso con la Casa Común

Hace cincuenta años, el 22 de abril de 1970, tuvo lugar el primer Día de la Tierra. Unos 20 millones de ciudadanos estadounidenses salieron a las calles para protestar contra la ignorancia medioambiental y para demandar un mayor compromiso socio-ecológico con nuestro planeta. Desde el año 2009, el 22 de abril fue asumido como el Día Internacional de la Madre Tierra, por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En este 50º aniversario del Día Mundial de la Tierra, el Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA, Fernando Chica Arellano, reflexiona sobre como en aquel 22 de abril de 1970 en las calles se movilizaron en torno al 10% de la población estadounidense de entonces.

Hoy, cincuenta años después, buena parte de la población mundial vive en una situación de confinamiento obligatorio, debido a la pandemia. “Si entonces la temática se centraba en la contaminación del aire debido a los gases emitidos por el uso masivo del coche y al funcionamiento ineficiente e irresponsable de las industrias, en este año 2020 somos más conscientes de los retos del cambio climático y, sobre todo, vivimos con mucha intensidad los zarpazos de la amenaza de un virus que nos está lacerando sin piedad”, menciona.

El desbordamiento zoonótico

El Observador permanente explica que, más allá de lo coyuntural, “esta emergencia sanitaria está claramente demostrando que vivimos en un mundo global e interconectado” y menciona alguna de las teorías médicas que apuntan a que el Covid-19 tiene un origen animal, muy probablemente en murciélagos.

“A través de un mecanismo conocido como transferencia o “desbordamiento zoonótico”, parece que el virus cruzó la barrera entre especies y afectó a seres humanos, tal vez a través de un huésped intermedio (por ejemplo, un animal doméstico o un animal silvestre domesticado)” asegura, y puntualiza que todo esto muestra “las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental”.

Cada 4 meses emerge una nueva enfermedad infecciosa en los humanos

Además dice, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “cada cuatro meses una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos. De estas patologías, el 75% proviene de animales. También sabemos que diversas acciones humanas (como el cambio climático antropogénico, la deforestación, las modificaciones en el uso del suelo y sobre todo el creciente comercio ilegal de vida silvestre) pueden aumentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (llamadas enfermedades zoonóticas)”.

Todo está conectado, también lo positivo

Ante este panorama, Fernando Chica nos invita a “escuchar al Papa Francisco y tomar en serio su vehemente aseveración de que “todo está conectado” (Laudato Si’, nn. 16, 91, 117, 138, 240)”. “En su Mensaje Urbi et Orbi del día de Pascua, el 12 de abril de 2020, el Santo Padre aludió al contagio del coronavirus y habló de la fuerza de la Resurrección del Señor en estos términos: “Es otro ‘contagio’, que se transmite de corazón a corazón, porque todo corazón humano espera esta Buena Noticia. Es el contagio de la esperanza: ‘¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!’”. Se propaga la enfermedad, se contagia el mal, es cierto, pero mucho más se contagia la vida, la esperanza, la solidaridad”.

Una Jornada Mundial que nos llama a formar parte de la Casa Común

“La celebración de esta jornada mundial dedicada a nuestra responsabilidad respecto a la tierra, en este tiempo de Pascua marcado por el flagelo del coronavirus, es una ocasión propicia para avivar nuestra conciencia de formar parte de la casa común; para que asumamos la vulnerabilidad que nos hace humanos y nos vincula con todos los demás seres de la Creación, para que escuchemos “tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres” (Laudato Si’, n. 49)” señala Mons. Fernando Chica.

En su reflexión, Chica hace hincapié en que esta jornada “nos invita a preguntarnos con sinceridad, a ponderar con urgencia y a analizar con rigor la situación actual por la que pasa nuestro planeta”, de hecho dice, “es el gran desafío al que tenemos que enfrentarnos con celeridad, lo cual ha de pasar por considerar los problemas referidos a la tutela del medio ambiente como un camino para incrementar en nosotros la apremiante necesidad moral de tejer nuestras relaciones con el precioso hilo de una solidaridad renovada, no solo entre naciones sino también entre individuos, ya que Dios ha dado los frutos de la tierra a todos los seres humanos, por lo que su uso implica una responsabilidad personal hacia la humanidad en su conjunto, particularmente hacia los menesterosos y hacia las generaciones futuras”.

Por último, considera “esencial” que cambiemos de rumbo, “transformando los criterios que actualmente nos rigen, a través de una mayor y más compartida aceptación del deber que todos tenemos de velar por la Creación”, pero ojo, se trata de una exigencia  – puntualiza – “que nace no solo de factores ambientales, sino también por el escándalo de la miseria y del hambre en el mundo”.

Fuente: Noticias Vaticano.

Alfabetización en cuarentena, alfabetización en redes

Acogiendo las disposiciones nacionales para prevenir la propagación del COVID-19 en Colombia, el curso de Alfabetización Digital implementado en el marco del proyecto Agua y Saneamiento Integral Rural ASIR-SABA, se vio en la necesidad de suspender sus clases presenciales en Corinto, Cauca. Sin embargo, haciendo uso de las mismas tecnologías de la información y la comunicación que se estudian en dicho curso, logramos continuar con la formación por medio de clases virtuales.

Durante la semana del 13 al 17 de abril, cada tarde, el profe y varias personas se conectaron para seguir adelante con esta aventura del conocimiento, y no dejar de dar sus primeros pasos en el mundo digital en medio de la cuarentena. De esta manera, haciendo uso de la Internet, nuestros estudiantes pudieron seguir profundizando en sus conocimientos sobre las partes del computador, la diferencia entre Hardware y Software, las semejanzas del computador con el ser humano, y los roles de los dispositivos electrónicos en diversos ámbitos de la vida cotidiana, como la educación, la salud, el entretenimiento e incluso la agricultura.

Le puede interesar: «Por la vida y los derechos», la voz de las mujeres que suena en Caquetá

También al final del día, algunos estudiantes que no podían conectarse a la hora citada –y después de una dura jornada de trabajo en sus fincas o después de varias horas cosechando café– llegaban a las redes sociales para ponerse al día con los videos y los talleres interactivos creados especialmente para ellos. De este modo, logramos avanzar en la presentación de programas informáticos que permiten escribir cartas, hacer informes, calcular presupuestos, registrar cuentas y hacer presentaciones dinámicas.

Haciendo uso de la conectividad a Wifi que tienen las familias en sus veredas, nuestros estudiantes se conectaron desde sus propios celulares inteligentes, y a través de la aplicación WhatsApp y del Messenger de Facebook compartimos las clases:  los participantes recibían un enlace que los llevaba a YouTube, la red social apropiada para ver videos.

“Buenas noches, profe Andrés, avancé hasta la actividad 2 realizando las tareas, ¡están buenas! También me he divertido mucho”, comenta a través del Messenger Leonardo Henao de la vereda La Laguna.

A través de dicha plataforma el profe compartía día a día las clases virtuales que fueron grabadas por él para darle continuidad al curso y enseñarles a sus estudiantes de La Laguna, Rionegro, Media Naranja y otras veredas participantes de Corinto, que cada uno es responsable de lo que comparte en las redes sociales y que debemos ser ciudadanas y ciudadanos digitales cuidadosos y respetuosos de los deberes y de los derechos a la información que todos tenemos.

También tuvimos la oportunidad de avanzar en el estudio personal a través de la plataforma Escuelas Digitales Campesinas, realizando en el celular la sopa de letras, el crucigrama y diferentes actividades y talleres digitales. Además, contamos con la colaboración de la Emisora del Cabildo Indígena Páez de Corinto Nación Nasa Estéreo 93.9 FM, para la emisión de una versión radiofónica de las clases, con lo cual ampliamos el público objetivo del curso.

Por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Pueblos indígenas rechazan consultas previas virtuales impulsadas por el gobierno

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas integrada por la Confederación Indígena Tayrona, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama (AICO) y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, emitió un comunicado público en el que rechaza la circular del Ministerio del Interior (CIR29020-19DMI-1000).

Esta misma autoriza la realización de consultas previas con los pueblos étnicos de manera virtual, recalcando la emergencia nacional sanitaria por el coronavirus (COVID-19), que actualmente afecta el país.

Le puede interesar: Prevención del COVID-19 en comunidades indígenas del Amazonas

Las consultas previas a los pueblos originarios y étnicos tienen su referente y primer impulso en el convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el año de 1993 se adopta en la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, reconociendo la dignidad y la contribución de las poblaciones indígenas al desarrollo y al pluralismo de la sociedad, reiterando la determinación de la comunidad internacional de garantizar a los pueblos ancestrales el bienestar económico, social y cultural, para un desarrollo sostenible de estas comunidades.

Esta Declaración compromete a los Estados a garantizar la total y libre participación de las poblaciones indígenas en todos los aspectos de la sociedad, en particular en las cuestiones que les conciernen a los territorios donde estas habitan. En Colombia se había avanzado notablemente desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, que incorpora en la carta magna el reconocimiento de los derechos humanos a los pueblos indígenas.

El Estado debe cumplir con las diferentes obligaciones que tiene con dicha población, siendo la consulta previa, uno de esos derechos, junto a la información de medidas legislativas y administrativas del Estado, y ante proyectos económicos y de desarrollo en las regiones y territorios donde los pueblos indígenas están ubicados.

«Los pueblos indígenas de Colombia rechazamos de manera contundente la Circular No. CIR2020-29- DMI-1000 para, uso de medios virtuales para adelantar las Consultas Previas”, Comisión Colombiana de Juristas-CCJ.

Las organizaciones promueven una campaña por redes con el hashtag #NoAlaConsultaPreviaVirtual y también han elevado una petición por medio de la plataforma change.org, dirigida al presidente Iván Duque, donde rechazan estas medidas considerando que son lesivas y regresivas en tanto vulneran los derechos humanos y ambientales de estas comunidades. Exigen la suspensión de los procesos de consulta previa hasta que se supere la emergencia por COVID-19.

Algunas de las razones por las que se oponen son:

 

    1. Debido a la pandemia, la circulación dentro de los territorios indígenas se encuentra restringida, razón por la cual no se pueden adelantar procesos masivos de asamblea y de reunión para discutir las medidas que sean de consulta previa.
    2. La mayoría de comunidades étnicas no cuentan con acceso a internet. Los representantes de las comunidades, quienes aseguran que la mayoría de ellos no cuenta con acceso a servicios básicos, mucho menos a una conexión a internet.
    3. Las determinaciones del Gobierno están limitando la participación en los procesos en línea para aprobar o rechazar proyectos, obras y actividades industriales, mineras o extractivas que afecten el buen desarrollo de una consulta, no estaría del todo garantizado y se podría correr riesgo.
    4. Esos ejercicios de consulta previa muchas veces han venido significando la profundización del desconocimiento de los proyectos; principalmente sus implicaciones e impactos reales, porque la mayoría de consultas usan un lenguaje técnico hegemónico sin realmente reconocer que los pueblos indígenas tienen una forma diferente de comprender y relacionarse con el territorio. No se pueden adelantar proyectos profundamente lesivos contra los territorios y comunidades sin la real compresión es decir la presencia de los involucrados en los territorios.
 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte