jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 19

Colombia Avanza hacia la Sostenibilidad Alimentaria con la Transición Agroecológica

0

En medio de la creciente demanda alimentaria y los impactos de la crisis climática, la transición agroecológica se presenta como una respuesta integral. El informe de la FAO, «El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura – Sistemas al límite, 2021», destaca la presión sobre la tierra, el agua y el suelo, fundamentales para el 95% de los alimentos diarios.

Datos preocupantes revelan que, según Global Footprint Network, la humanidad supera la capacidad de regeneración de la naturaleza. Fechas simbólicas como el 2 de agosto en 2023 señalan el agotamiento de los recursos y servicios ecológicos, subrayando la urgencia de abordar la degradación del suelo y la contaminación.

La agroecología emerge como un enfoque holístico, aplicando principios ecológicos y sociales al diseño de sistemas agrícolas y alimentarios. En Colombia, este movimiento está tomando fuerza, respaldado por la FAO y diversas iniciativas lideradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Colombia hacia la transición agroecológica:

El compromiso de Colombia con la transición agroecológica se refleja en la construcción de una política pública liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación para Colombia (FAO). Más de 13 redes y plataformas nacionales se han unido a este proceso, consolidando una visión compartida de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC).

Un componente clave de esta transición es la extensión agropecuaria integral, respaldada por la FAO y el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-, con el objetivo de fortalecer la oferta formativa y diseñar planes de transición en centros formativos estratégicos.

Así mismo, se busca por medio de proyectos agroecológicos impulsar la creación del Instrumento Predial para la Planificación Agroecológica (IPPTA), una herramienta esencial para guiar a 300 extensionistas en la implementación de acciones para la transición agroecológica, beneficiando a 11 mil familias en todo el país.

Familias rurales implementan prácticas agroecológicas:

Proyectos concretos están marcando el camino hacia la transformación agroecológica en diversas regiones colombianas. Desde la reconversión productiva en Nariño hasta la generación de bioinsumos en Tolima, estas iniciativas buscan no solo garantizar la seguridad alimentaria y nutricional sino también cerrar brechas de género en el sector rural.

La FAO, junto con colaboradores nacionales e internacionales, respalda proyectos que abarcan desde sistemas silvopastoriles en Guainía hasta la producción sostenible de algodón en diferentes regiones. Estos proyectos no solo generan evidencia y políticas, sino que también documentan experiencias de éxito, marcando el camino hacia una agricultura económicamente viable, socialmente justa y ambientalmente sostenible.

La transición agroecológica en Colombia no es solo una respuesta a desafíos ambientales; es un paso significativo hacia sistemas alimentarios sostenibles y equitativos. La FAO, en colaboración con diversas entidades, está liderando una transformación que no solo busca eficiencia en el uso de recursos, sino también la creación de un futuro donde la alimentación y la preservación del planeta coexisten en un equilibrio armonioso. Este es un hito crucial en la construcción de un modelo agroalimentario que promueve la salud del planeta y la prosperidad de las comunidades.

Fuente: FOA Colombia

Editora: Natalia Garavito

La ADR Impulsa la Agricultura y la Paz en Colombia según Informe de la ONU.

En un reciente informe presentado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Secretario General Antonio Guterres elogió los logros en la construcción de la paz en Colombia, destacando el papel fundamental de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) en la implementación del Acuerdo Final de Paz. Los esfuerzos de la ADR, respaldados por el gobierno del presidente Gustavo Petro, han beneficiado a pequeños y medianos productores, especialmente en zonas afectadas por el conflicto armado.

El informe reciente de la ONU sobre la Misión de Verificación en Colombia resalta los avances significativos en la consolidación de la paz en el país. Uno de los puntos destacados es la implementación exitosa del Acuerdo de Paz, especialmente en lo referente a la Reforma Rural Integral, donde la Agencia de Desarrollo Rural ha desempeñado un papel crucial.

Desde agosto de 2022, la ADR ha llevado a cabo Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural (PIDAR), beneficiando a 2.018 pequeños y medianos productores en municipios PDET con una inversión de 31.137 millones de pesos. En las Zonas de Reserva Campesina, compromiso clave del Acuerdo de Paz, se están estructurando cinco proyectos integrales con una financiación aproximada de 15 mil millones de pesos, beneficiando a 850 familias directamente.

Esta nota te puede interesar: Cierre exitoso del Proyecto Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia

El informe destaca la colaboración de la ADR con cuatro universidades para brindar servicios de extensión agropecuaria a 111.641 usuarios en 29 departamentos, con una inversión de 83 mil millones de pesos. Además, se subraya la importancia del gobierno al considerar la Reforma Rural como una prioridad, no solo en la formalización y entrega de tierras, sino también en el apoyo a los beneficiarios para aumentar la productividad agrícola.

En cuanto a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), concebidos para cerrar brechas históricas entre regiones rurales y urbanas, la ADR ha continuado su labor beneficiando a pequeños agricultores en diversas áreas, como las zonas de reserva campesina y regiones PDET.

En resumen, el informe destaca la trascendental contribución de la Agencia de Desarrollo Rural en la construcción de la paz en Colombia, subrayando los avances logrados en la Reforma Rural Integral. La inversión en proyectos agropecuarios, la colaboración con universidades y el enfoque en la inclusión de diversos sectores demuestran el compromiso continuo del gobierno y la ADR para fortalecer la agricultura campesina y avanzar hacia una paz sostenible en el país.

Luis Higuera, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltando el reconocimiento de la ONU, y la importancia de la entidad en la construcción de paz en todos los territorios de Colombia.


Editora: Natalia Garavito

Empretur Convocatorias de Turismo Comunitario una Apuesta para el empoderamiento de los Territorios

0

Colombia, reconocido por su inigualable belleza natural y cultural, busca consolidarse aún más como el país de la belleza a través de EMPRETUR, el innovador programa nacional lanzado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este proyecto tiene como objetivo principal potenciar las capacidades humanas, la productividad, la innovación y la sostenibilidad en el sector turístico de todo el país.

El programa, inaugurado en Tumaco, Nariño, se presenta como un catalizador de desarrollo para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como para los actores de la economía popular y comunitaria. Además, brinda apoyo a emprendimientos, guías de turismo registrados, unidades productivas y organizaciones comunitarias asociadas a la cadena de valor del turismo. Con una inversión inicial de más de $19.000 millones, EMPRETUR ha destinado estos recursos a través de cuatro convocatorias ejecutadas por Colombia Productiva, FONTUR, iNNpulsa Colombia y ProColombia.

Estas convocatorias, abiertas hasta el 31 de enero de 2024, se centran en respaldar iniciativas específicas. Entre ellas se encuentran proyectos de turismo comunitario, fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, así como el apoyo a aglomeraciones del sector, como clústeres y redes regionales. El propósito fundamental es promover la Justicia Económica, contribuyendo a un desarrollo equitativo y sostenible del turismo en Colombia.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, resaltó la importancia estratégica del turismo en el Gobierno del Cambio. Destacó que el sector turismo representa una oportunidad significativa para mejorar la calidad de vida de comunidades diversas, como indígenas, afrocolombianas, raizales, campesinas, jóvenes y mujeres. Este enfoque inclusivo demuestra el compromiso del gobierno en promover un desarrollo integral y equitativo.

Una característica distintiva de EMPRETUR es su enfoque más allá de la asistencia técnica tradicional. El programa ofrece acompañamiento especializado y, en ocasiones, aporta capital productivo según las necesidades de cada iniciativa seleccionada. Esto permite que los negocios turísticos no solo crezcan en términos de productividad, sino que también se embarquen en procesos de entrenamiento, capacitación, formación y sensibilización para mejorar las capacidades humanas y productivas.

A través de EMPRETUR, las empresas turísticas tienen la oportunidad de diseñar e implementar nuevas actividades, experiencias, productos y servicios turísticos. También podrán certificarse en Normas Técnicas Sectoriales de Turismo y Normas Colombianas, avanzando en su camino hacia la innovación turística y la transformación digital.

El Viceministro de Turismo, Arturo Bravo, destacó la importancia de las convocatorias específicas dirigidas a territorios turísticos no tradicionales. Esto incluye municipios con costa en el Litoral Pacífico y departamentos como Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Sucre, Vaupés y Vichada. Esta iniciativa representa una inversión histórica diferenciada para el turismo en Colombia, acercándose así a la tan anhelada justicia económica para todas las comunidades.

  1. Convocatoria Nacional de Turismo Comunitario
    Fortalecerá las capacidades de 300 unidades productivas de organizaciones de base comunitaria diseñando o sofisticando su oferta, incorporando criterios de sostenibilidad e innovación y/o mejorando su productividad y promoción.

  2. Convocatoria Nacional “Fábricas de Productividad y Sostenibilidad para el turismo”

Promoverá el desarrollo productivo con acompañamiento personalizado y asistencia técnica, para mejorar la productividad de 100 mipymes de turismo y elevar su capacidad empresarial, mejorar su calidad, operación y diseño de estrategias de gestión turística.

  1. Convocatoria Regional de Aglomeraciones del sector turístico

Consolidará capacidades y líneas de negocio de 9 aglomeraciones del sector turístico, es decir, iniciativas clúster, redes regionales, colectivos de trabajo y otras formas de organización con fines turísticos con mínimo 10 unidades productivas beneficiadas. Esta es una convocatoria exclusiva para aglomeraciones con operación en los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Guainía, Guaviare, Sucre, Putumayo, Vaupés y Vichada.

  1. Convocatoria Regional de Turismo Comunitario – Litoral Pacífico

Fortalecerá las capacidades organizativas, colectivas y productivas de 50 organizaciones de base comunitaria asociadas a la cadena de valor del turismo. Serán 250 unidades productivas y 1.000 personas beneficiadas a través de estrategias de asociatividad, fortalecimiento de productos y servicios, encadenamientos productivos y comercialización. Es una convocatoria exclusiva para los municipios con costa del litoral Pacífico colombiano como: Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro (en Nariño); López de Micay, Timbiquí y Guapi (en Cauca); Buenaventura (en el Valle del Cauca), y todos los municipios del departamento de Chocó.

Para conocer los términos de cada convocatoria, puede ingresar a la página de convocatorias de turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Es importante leer detenidamente las condiciones, diligenciar la información, adjuntar la documentación requerida y aplicar. El proceso de revisión de la documentación administrativa y la evaluación técnica, así como el proceso ejecución del programa, dependerá de la convocatoria elegida.

EMPRETUR no solo es un programa de estímulos y fomento al turismo en Colombia, sino también una manifestación clara del compromiso del país con un desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo. Las convocatorias abiertas hasta el 31 de enero de 2024 ofrecen una oportunidad única para que los actores del turismo presenten sus iniciativas y contribuyan al florecimiento de este sector crucial. A medida que EMPRETUR impulsa el turismo en territorios no tradicionales, se abre un camino prometedor hacia una Colombia más bella y próspera para todos.

Editora: Natalia Garavito

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprueba Plan Indicativo para el impulso del campo colombiano.

0


La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), encabezada por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y con la participación de la viceministra técnica de Hacienda, María Fernanda Valdés, ha dado un paso significativo para transformar la producción agrícola y pecuaria en Colombia.

Dos decisiones destacan en esta última reunión dada a finales de diciembre de 2023. En primer lugar, la autorización para la creación de una innovadora línea de crédito destinada a la transformación productiva y sostenible del campo. En segundo lugar, la aprobación del Plan Indicativo de Crédito 2024, que proyecta una asignación sin precedentes de entre $25 y $26 billones para créditos de fomento en el próximo año.

La nueva línea de crédito priorizará la transformación productiva y sostenible, con especial atención a la agricultura familiar, campesina y los pequeños productores. Para avanzar en la agroindustrialización, se fijó una tasa de interés de IBR + 6% para pequeños productores y aquellos de ingresos bajos. El Gobierno del Cambio tiene como objetivo asignar entre $4,8 billones y $5,5 billones para apoyar a este segmento vital del sector agropecuario.

La democratización del crédito se mantiene como un pilar fundamental, siendo los campesinos y campesinas la prioridad en las operaciones crediticias. Se proyecta una asignación específica de recursos para las mujeres, jóvenes, comunidades afrocolombianas, indígenas, raizales, pescadoras, palenqueras y víctimas del conflicto, desmovilizados y excombatientes en proceso de reintegración.

La ministra Jhenifer Mojica expresó el compromiso del Gobierno del Cambio con el desarrollo del campo colombiano y destacó la expectativa de que entre $5 y $6 billones se destinen especialmente a los pequeños productores y a la agricultura familiar campesina.

Ángela María Penagos, presidenta de Finagro, subrayó que estas decisiones respaldan la política de democratización del crédito público en el sector agropecuario, priorizando a los campesinos y pequeños productores con tasas de interés asequibles que impulsarán las transformaciones necesarias.

Además, la Comisión de Crédito aprobó destinar nuevos recursos para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) en el próximo año. Este mecanismo beneficiará a campesinos y productores, reduciendo los saldos de sus créditos en hasta el 40% para pequeños productores de ingresos bajos, hasta el 30% para pequeños productores y hasta el 25% para medianos productores.

La aprobación del Plan Indicativo de Crédito y la creación de la línea de crédito marcan un hito en el impulso económico del campo colombiano. El compromiso con la democratización del crédito y el enfoque en la transformación productiva prometen consolidar a Colombia como una Potencia Agroalimentaria.

Editora: Natalia Garavito

Fuente: Min. Agricultura y Desarrollo Rural

 

El Campo de la Palabra. Domingo 28 de enero de 2024

Lectura del libro del Deuteronomio 18, 15–20

 

Moisés habló al pueblo diciendo:
«El Señor, tu Dios, te suscitará de entre los tuyos, de entre tus hermanos, un profeta como yo. A él lo escucharéis. Es lo que pediste al Señor, tu Dios, en el Horeb el día de la asamblea: “No quiero volver a escuchar la voz del Señor mi Dios, ni quiero ver más ese gran fuego, para no morir”.
El Señor me respondió: “Está bien lo que han dicho. Suscitaré un profeta de entre sus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca, y les dirá todo lo que yo le mande. Yo mismo pediré cuentas a quien no escuche las palabras que pronuncie en mi nombre. Y el profeta que tenga la arrogancia de decir en mi nombre lo que yo no le haya mandado, o hable en nombre de dioses extranjeros, ese profeta morirá”».

 

Salmo

Sal 94, 1-2. 6-7. 8-9 R. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón.»

 

Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
aclamándolo con cantos. R/.

Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios,
y nosotros su pueblo,
el rebaño que él guía. R/.

Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No endurezcáis el corazón como en Meribá,
como el día de Masá en el desierto;
cuando vuestros padres me pusieron a prueba
y me tentaron, aunque habían visto mis obras». R/.

 

Segunda lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 7, 32-35

 

Hermanos:
Quiero que os ahorréis preocupaciones: el no casado se preocupa de los asuntos del Señor, buscando contentar al Señor; en cambio, el casado se preocupa de los asuntos del mundo, buscando contentar a su mujer, y anda dividido. También la mujer sin marido y la soltera se preocupan de los asuntos del Señor, de ser santa en cuerpo y alma; en cambio, la casada se preocupa de los asuntos del mundo, buscando contentar a su marido.
Os digo todo esto para vuestro bien; no para poneros una trampa, sino para induciros a una cosa noble y al trato con el Señor sin preocupaciones.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 21-28

 

En la ciudad de Cafarnaún, el sábado entró Jesús en la sinagoga a enseñar; estaban asombrados de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como los escribas.
Había precisamente en su sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo y se puso a gritar:
«¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios».
Jesús lo increpó:
«¡Cállate y sal de él!».
El espíritu inmundo lo retorció violentamente y, dando un grito muy fuerte, salió de él. Todos se preguntaron estupefactos:
«¿Qué es esto? Una enseñanza nueva expuesta con autoridad. Incluso manda a los espíritus inmundos y lo obedecen».
Su fama se extendió enseguida por todas partes, alcanzando la comarca entera de Galilea.

El Campo de la Palabra. Sábado 27 de enero de 2024

Lectura del segundo libro de Samuel 12, 1-7a. 10-17

 

En aquellos días, el Señor envió a Natán a ver a David y, llegado a su presencia, le dijo:
«Había dos hombres en una ciudad, uno rico y el otro pobre. El rico tenía muchas ovejas y vacas. El pobre, en cambio, no tenía más que una cordera pequeña que había comprado. La alimentaba y la criaba con él y con sus hijos. Ella comía de su pan, bebía de su copa y reposaba en su regazo; era para él como una hija.
Llegó un peregrino a casa del rico, y no quiso coger una de sus ovejas o de sus vacas y preparar el banquete para el hombre que había llegado a su casa, sino que cogió la cordera del pobre y la aderezó para el hombre que había llegado a su casa».
La cólera de David se encendió contra aquel hombre y replicó a Natán:
«Vive el Señor que el hombre que ha hecho tal cosa es reo de muerte. Resarcirá cuatro veces la cordera, por haber obrado así y por no haber tenido compasión».
Entonces Natán dijo a David:
«Tú eres ese hombre. Pues bien, la espada no se apartará de tu casa jamás, por haberme despreciado y haber tomado como esposa a la mujer de Urías, el hitita”. Así dice el Señor:
“Yo voy a traer la desgracia sobre ti, desde tu propia casa. Cogeré a tus mujeres ante tus ojos y las entregaré a otro, que se acostará con ellas a la luz misma del sol. Tú has obrado a escondidas. Yo, en cambio, haré esto a la vista de todo Israel y a la luz del sol”».
David respondió a Natán:
«He pecado contra el Señor».
Y Natán le dijo:
«También el Señor ha perdonado tu pecado. No morirás. Ahora bien, por haber despreciado al Señor con esa acción, el hijo que te va a nacer morirá sin remedio».
Natán se fue a su casa.
El Señor hirió al niño que la mujer de Urías había dado a David y cayó enfermo.
David oró con insistencia a Dios por el niño. Ayunaba y pasaba las noches acostado en tierra.
Los ancianos de su casa se acercaron a él e intentaban obligarlo a que se levantara del suelo, pero no accedió, ni quiso tomar con ellos alimento alguno.

 

Salmo de hoy

Sal 50, 12-13. 14-15. 16-17 R/. Oh, Dios, crea en mí un corazón puro

 

Oh, Dios, crea en mi un corazón puro,
renuévame por dentro con espíritu firme.
No me arrojes lejos de tu rostro,
no me quites tu santo espíritu. R/.

Devuélveme la alegría de tu salvación,
afiánzame con espíritu generoso.
Enseñaré a los malvados tus caminos,
los pecadores volverán a ti. R/.

Líbrame de la sangre, oh, Dios,
Dios, Salvador mio,
y cantará mi lengua tu justicia.
Señor, me abrirás los labios,
y mi boca proclamará tu alabanza. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Marcos 4, 35-41

 

Aquel día, al atardecer, dice Jesús a sus discípulos:
«Vamos a la otra orilla».
Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. Él estaba en la popa, dormido sobre un cabezal. Lo despertaron, diciéndole:
«Maestro, ¿no te importa que perezcamos?».
Se puso en pie, increpó al viento y dijo al mar:
«¡Silencio, enmudece!».
El viento cesó y vino una gran calma.
Él les dijo:
«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?».
Se llenaron de miedo y se decían unos a otros:
«¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y el mar lo obedecen!».

Memorias educativas: Sutatenza revive su historia a través de los testimonios de los estudiantes de ACPO.


En el epicentro de la educación por radio, Sutatenza, Boyacá se desenvuelve la crónica de la educación campesina de ACPO, forjada en la unión visionaria del servicio social católico y la iniciativa audaz de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. En esta travesía, Don Arnoldo Candela Ramos, líder nacional de la educación campesina, comparte sus vivencias en las Escuelas Radiofónicas, rememorando su juventud y profunda conexión con Monseñor Salcedo.


Con 17 años y medio, como soldado, experimentó tres meses y medio de conflicto, una herida en el brazo izquierdo y la pérdida de un compañero en combate. Una salvación inusual se presentó cuando un familiar de alto rango le concedió la baja por razones de salud. De regreso en casa, la cercanía de su padre con el párroco del pueblo lo llevó a un encuentro que cambiaría su vida.

En 1959, un encuentro fortuito con el sacerdote Fernando Monje y una sugerencia de conocer Bogotá abrieron una nueva etapa en su vida. El viaje, lleno de desafíos y neblina, culminó en Sutatenza, un lugar que, a pesar de sus reticencias iniciales, se convertiría en su hogar. La bienvenida en la casa cural por parte de los hermanos de La Salle marcó el comienzo de una conexión profunda con ACPO.

Aunque inicialmente desencantado con Sutatenza, Arnoldo encontró su pasión en el baloncesto. Este deporte se convirtió en su refugio, llevándolo a integrarse al equipo los «COCOS» del Instituto Masculino, lugar que también hacia parte del patrimonio de ACPO. La timidez juvenil y la aversión a los monjes cedieron paso al entusiasmo por el deporte y el aprendizaje en las clases, impartidas a través de cartillas y el periódico El Campesino.

Tras completar el curso de auxiliar parroquial, Arnoldo regresó a su pueblo natal, pero el llamado de ACPO lo condujo nuevamente a Sutatenza en 1962. Esta decisión marcó el inicio de su transformación en un líder campesino, propulsado por la educación adquirida en ACPO. Luego de recibir formación, lideró actividades deportivas y recibió el impulso necesario para convertirse en un educador itinerante.


La narrativa de Arnoldo se conecta con el presente, donde el legado de ACPO se sostiene a través de programas como la «Escuela de Liderazgo y Cuidado de la Casa Común». A pesar de los retos actuales, se destaca la importancia de la influencia de la Iglesia Católica en la educación campesina, resaltada en las escuelas radiofónicas y las actuales Escuelas Digitales Campesinas. 

En un llamado a la acción, Arnoldo reflexiona sobre la urgencia de preservar y compartir la historia de ACPO. A pesar de los esfuerzos universitarios por rescatarla, el compromiso de las nuevas generaciones es esencial. En el momento preciso, los líderes ecológicos de Sutatenza, inspirados por la Iglesia Católica y el Papa Francisco, se alzan para garantizar que la educación campesina perdure, pues como Monseñor lo expresó: «La educación nos hace libres, y la ignorancia nos esclaviza». La hora de plasmar este legado en acciones y estilo de vida ha llegado.

Autor: Aura Cristina Alfonso

Editor: Natalia Garavito

Cierre exitoso del Proyecto Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia

El proyecto «Somos Comunidad: Liderazgos que transforman Colombia» concluyó con éxito, marcando un hito significativo en la resiliencia y la inclusión comunitaria de 11 organizaciones sociales en nueve (9) municipios de los departamentos de Antioquia, Bolívar y Norte de Santander. Esta iniciativa de USAID implementada por FUPAD, y ejecutada por Acción Cultural Popular (ACPO), ha dejado una huella duradera al formar a más de 49 líderes y lideresas y un total de 100 participantes como efecto multiplicador, en procesos de comunicación para el cambio social, construcción de paz, reducción de estigmas y violencia de género.

Semana de la Resiliencia

A lo largo de la ejecución de Somos Comunidad, se llevaron a cabo talleres que jugaron un papel fundamental en la consolidación de metodologías de formación destinadas a fortalecer a las organizaciones. Estos talleres proporcionaron herramientas esenciales para la construcción de estrategias de comunicación que potenciaron tanto los procesos organizativos como comunitarios. El enfoque de estos espacios se centró en afianzar la cohesión social y fomentar la aceptación de la diferencia, con el claro objetivo de evitar la revictimización y los riesgos de violencia para las comunidades.

Con los conocimientos adquiridos durante estas capacitaciones, los líderes y lideresas de las organizaciones asumieron un papel activo en la realización de laboratorios formativos en comunicación para el cambio social dentro de sus territorios. En esta nueva fase, se convirtieron en formadores, extendiendo sus conocimientos mediante la capacitación a funcionarios públicos y otras organizaciones locales. Este enfoque no solo fortaleció internamente a las comunidades, sino que también sirvió como plataforma para la creación de redes de apoyo y colaboración.

Los laboratorios formativos abordaron diversas temáticas, como el análisis de riesgos sobre hechos victimizantes y los motivos para seguir ejerciendo el liderazgo. Frente a sus pares locales, los líderes y lideresas compartieron y explicaron ejercicios relacionados con el sentido de pertenencia en la comunidad, concluyendo con diálogos en torno a la construcción colectiva del liderazgo social en sus respectivos municipios. Este proceso no solo fortaleció la capacidad de liderazgo individual, sino que también promovió la colaboración y la unidad en la búsqueda de un cambio positivo en sus comunidades.


En este acompañamiento, se co-crearon junto con las organizaciones sociales 11 estrategias de comunicación para el cambio social, enfocadas en la eliminación de la violencia de género, la desestigmatización  hacia líderes sociales y la inclusión de enfoques LGBTIQ+.

En el desarrollo de estas estrategias del proyecto Somos Comunidad en los departamentos de Antioquia, Bolívar y Norte de Santander, participaron diversas organizaciones que desempeñaron un papel fundamental en la consecución de sus objetivos. En Antioquia, específicamente en Tarazá se contó con la participación activa del Semillero Audiovisual La Caucana; en Valdivia, con Liderando Paz; en Briceño, con la Corporación Comunicativa Voces que Transforman; y finalmente en Zaragoza, con la organización de Consejo de Paz. Así mismo, en Bolívar, el proyecto hizo presencia en María la Baja con la Corporación de Mujeres por una Vida Libre de Violencia y Paz en el Territorio – CORMUVIPAT. Mientras tanto, en Norte de Santander, Ocaña, las organizaciones, Rostros Visibles LGBTIQ+ y Red de Mujeres del Catatumbo participaron en los talleres; en Teorama, hizo presencia ASFAVIPAZ y Juventud Transformadora; y en El Carmen, la Asociación Sembrando Esperanza, contribuyeron activamente en estos espacios. Finalmente en Sucre, San Juan de Nepomuceno, la Fundación Tierra Montemariana también formó parte integral del proyecto. La colaboración de estas organizaciones fue esencial para el éxito y el impacto positivo que el proyecto logró en las comunidades locales.

Al respecto, la organización Rostros Visibles de Ocaña, en Norte de Santander, se sumó activamente al proceso. En esta participación, Erika Caselles, una estudiante de comunicación social, compartió su perspectiva al afirmar: «Actualmente soy estudiante de comunicación social y es fundamental seguir aprendiendo sobre herramientas para implementar en la organización».

Rostros Visibles, originada en 2016 de la unión de nueve personas LGBT víctimas del conflicto armado en Norte de Santander, se comprometió a luchar por sus derechos en el territorio. Esta participación ejemplificó el compromiso diverso y la contribución significativa de las organizaciones a la causa de Somos Comunidad, destacando la importancia de la capacitación continua y la implementación efectiva de herramientas para generar un impacto positivo en las comunidades.

Foto: Rostros Visibles

Simultáneamente, se produjeron contenidos comunicativos, como vídeos, podcasts y fotografías, para visibilizar y destacar las acciones realizadas en defensa de los derechos en los territorios involucrados. Estos productos de comunicación fueron difundidos por las organizaciones en sus municipios mediante las estrategias implementadas, utilizando canales locales como las redes sociales.

Adriana Rua, representante de la Asociación de Víctimas Liderando Paz en Valdivia, Antioquia, enfatizó el impacto positivo de Somos Comunidad al afirmar: «Como líderes, con el conocimiento adquirido, podemos replicarlo a otras organizaciones y comunidades». Estas palabras resaltaron el potencial de expansión de las iniciativas, incrementando el conocimiento y la conciencia pública sobre las experiencias locales y las diversas voces de los liderazgos sociales.

Es importante destacar que en Somos Comunidad, el enfoque de género para el desarrollo sostenible de los territorios fue una parte clave del acompañamiento. Se trabajó en la generación de mensajes que redujeran las brechas de la desigualdad y fortalecieran el liderazgo de las mujeres, con la participación de organizaciones como la Red de Mujeres del Catatumbo o la Corporación de Mujeres por una Vida Libre de Violencia y Paz en el Territorio (CORMUVIPAT), en María La Baja, Bolívar.

 

Foto: Cormuvipad

Gracias al incansable trabajo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Fundación Panamericana de Desarrollo (FUPAD), y la  Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), se construyeron procesos de comprensión, inclusión y resiliencia en los territorios de Antioquia, Norte de Santander y Bolívar. Estas iniciativas inspiraron los procesos comunitarios, demostrando que, a través del diálogo, la empatía y la colaboración, era posible transformar las realidades más difíciles.

Editora: Natalia Garavito

Laboratorios Color Arcoíris. “Rostros Visibles” fortalece la Comunicación para el Cambio Social en Ocaña.

En el municipio de Ocaña, ubicado en el departamento de Norte de Santander al nororiente del país, la diversidad emerge como un pilar fundamental que impulsa el tejido sociocultural de la comunidad. En este contexto, la promoción de la inclusión y el respeto hacia la comunidad LGTBIQ+ se convierte en una misión de vital importancia, y dentro de las organizaciones que abanderan esta iniciativa, surge Rostros Visibles. Es en las instalaciones de la sede de la Defensa Civil de Ocaña fue donde tomó forma una intervención trascendental, promovida por USAID, FUPAD, y la Fundación ACPO, a través del programa “Somos Comunidad”. El propósito principal de esta iniciativa fue impulsar el empoderamiento e integración de los líderes/ lideresas y miembros de la comunidad LGTBIQ+, con la participación activa de la Organización Rostros Visibles, desplegando la formación en Comunicación para el Cambio Social (SBCC).

Enmarcado por calles empedradas y arquitectura histórica, Ocaña se convierte en el escenario de esta trascendental intervención. Los colores de la diversidad se entrelazan con la riqueza cultural del municipio, creando un ambiente propicio para la sensibilización y la comprensión. La estrategia SBCC, gestada por la Fundación ACPO, se convirtió en una iniciativa clave para la organización Rostros Visibles, que participó en los diferentes laboratorios y talleres que buscaban no solo transmitir información, sino también generar un cambio de actitudes y comportamientos hacia la inclusión y el respeto a la diversidad en esta pintoresca localidad y sus alrededores.

Cabe resaltar que la organización Rostros Visibles constituida por mujeres LGTBIQ+ ya venía recibiendo formación en SBCC gracias a la propuesta direccionada por USAID e implementada por FUPAD, en colaboración de la Fundación ACPO. Siendo esta una organización diversa e inclusiva, decidieron formar parte de lo que para ellas se ha venido convirtiendo en una necesidad: aprender técnicas de comunicación asertivas a través del cambio social. Los talleres se enfocaron en la creación de conciencia sobre la diversidad sexual y de género, desafiando estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Se utilizó la comunicación efectiva para desmontar ideas preconcebidas y fomentar la comprensión y aceptación de la diversidad.

Estos talleres fueron impartidos entre septiembre y noviembre. Como fase de revisión y apropiación de las temáticas brindadas, se llevaron a cabo seis laboratorios con la participación de algunas  Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), colectivos juveniles, integrantes de las Plataformas Municipales de Juventud y de los Consejos Municipales de Juventud, así como líderes comunales y sociales. Las líderes del colectivo “Rostros Visibles” fungieron como facilitadoras educativas, demostrando seguridad y asertividad en los temas.

“Para mí, esto significó una gran experiencia, pues me permitió entender de una mejor manera los temas vistos frente a la SBCC. Siento que ha sido un gran aprendizaje y nos ha demostrado nuestras capacidades y destrezas como facilitadoras. Seguimos fortaleciendo nuestros conocimientos y aprendiendo cada día todo aquello que nos permita crecer a nivel profesional y social”, menciona Judith García, presidenta de la organización Rostros Visibles.

Por otra parte, según una líder comunal invitada a las sesiones, la estrategia SBCC no solo se centró en el aspecto personal, sino que también incluyó sesiones informativas sobre los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Se brindaron herramientas de comunicación para promover la defensa de estos derechos y enfrentar la discriminación.

La estrategia de Comunicación para el Cambio Social no solo buscaba transmitir información, sino generar un cambio de actitudes y comportamientos hacia la inclusión y el respeto a la diversidad. Esta aproximación abordó la necesidad de empoderamiento de la comunidad LGTBIQ desde una perspectiva comunicacional, promoviendo valores de igualdad y respeto en la sociedad.

Estos talleres representaron un punto de partida significativo para fortalecer la comunidad LGTBIQ en Ocaña, utilizando la comunicación como una poderosa herramienta para generar un cambio social positivo. Más allá de las sesiones, sentaron las bases para una mayor comprensión y aceptación de la diversidad, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa para todas, todos y todes.

La facilitadora Jackelin Arroyo argumenta que este proceso fue muy enriquecedor en ambos sentidos, tanto para las personas que recibieron la formación de manera comprometida como para el mismo equipo interventor:»Se logró generar un empoderamiento de los temas y se forjaron precedentes para poder trabajar con este tipo de organizaciones, que le apuestan a la libertad y defensa de una población que es fuertemente señalada y que diariamente se ve inmersa en vulneración de sus derechos».

Estos laboratorios se desarrollaron en las instalaciones de la Defensa Civil de Ocaña, quienes muy amablemente decidieron aportar a este ejercicio, recordando que se encuentran “Listos, en paz y emergencia”, y apoyando la defensa de esta lucha. Las sesiones ejecutadas en dos días fueron bien recibidas por los y las invitadas (os), quienes se comprometieron a realizar réplica de dichas acciones en sus territorios y comunidades. Se finalizó la actividad con palabras de agradecimiento, entendiendo que la estrategia SBCC demostró el poder de la comunicación efectiva como un medio para desafiar estereotipos, fomentar la comprensión y la aceptación de la diversidad, y promover un cambio de actitudes hacia la inclusión y el respeto. Al consolidar el empoderamiento individual y colectivo, estos talleres ofrecieron un camino hacia una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa para todos, reforzando la idea de que la comunicación estratégica puede ser una poderosa herramienta para impulsar cambios sociales positivos y duraderos.

Proyectos significativos como «Somos Comunidad» desempeñan un papel crucial en el cambio social en Colombia, especialmente en regiones marcadas por episodios de violencia. Su enfoque en la promoción de la integración, inclusión y transformación positiva ha demostrado ser una fuerza impulsora para superar los desafíos históricos. En lugares donde la resiliencia es la llave para avanzar, iniciativas como esta ofrecen un camino hacia adelante. Al fomentar la participación activa y el empoderamiento local, «Somos Comunidad» no solo busca sanar heridas sociales, sino también construir un futuro más unido y resiliente. Este compromiso con el cambio positivo refleja la determinación de estas comunidades colombianas de superar su pasado, abrazando la diversidad y promoviendo una sociedad más inclusiva.

Autor: Jackelin Arroyo

Editor: Natalia Garavito



Almas Diversas: Juventud del Catatumbo Tejiendo un futuro con Somos Comunidad.

0

 En el vibrante corazón del Catatumbo, donde la riqueza cultural se entreteje con los desafíos que enfrenta la juventud, surge una historia de esperanza: Almas Diversas. Esta organización, una de las nueve que hicieron parte del proyecto «Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia,» una iniciativa creada por USAID e implementado por FUPAD, en colaboración con Acción Cultural Popular (ACPO), no solo fortalece las redes locales en municipios clave, sino que también se erige como un símbolo inspirador del empoderamiento juvenil y la acción comunitaria.


En las tierras del Catatumbo, conocidas por su diversidad y desafíos, la juventud ha alzado la voz a través de Almas Diversas. Esta entidad, nacida de la preocupación genuina de jóvenes amigos, se ha transformado en una fuerza de cambio comprometida con la defensa de los derechos y el bienestar de la juventud. En este artículo, exploramos el nacimiento, la misión y las impactantes iniciativas de Almas Diversas, que están marcando una diferencia en la región.

El origen de Almas Diversas se gesta en una charla entre amigos inquietos por los desafíos que afectan a los jóvenes del Catatumbo. Desde la falta de oportunidades educativas hasta problemas sociales, este colectivo decide pasar de la reflexión a la acción. Lo que inicialmente fue una idea incipiente se convirtió en una organización comprometida con la defensa de los derechos y el bienestar de la juventud catatumbense.

La misión de Almas Diversas es clara y poderosa: abogar por los derechos juveniles y contribuir al desarrollo comunitario y cultural en el Catatumbo. Su enfoque integral incluye la promoción de la educación, la capacitación y la organización de actividades sociales y comunitarias.

En el ámbito educativo, Almas Diversas destaca por su esfuerzo en gestionar oportunidades para jóvenes de bajos recursos económicos, previamente excluidos de la educación superior. La organización no solo aboga por la igualdad de acceso, sino que también impulsa iniciativas para elevar la calidad educativa en la región.

Las actividades sociales y comunitarias ocupan un lugar central en la labor de Almas Diversas. Desde campañas de limpieza hasta eventos deportivos, charlas sobre salud y proyectos para mejorar la calidad de vida, el colectivo promueve la cohesión social y fortalece el sentido de pertenencia entre la juventud catatubense.

A pesar de su relativa juventud como colectivo, Almas Diversas ha ganado aceptación comunitaria gracias a su incansable labor. Este grupo demuestra que la juventud del Catatumbo no solo representa el futuro, sino también una fuerza presente y vital en la construcción de una región más próspera.

En el horizonte del Catatumbo, donde la diversidad y los desafíos convergen, brilla una luz esperanzadora: Almas Diversas. Este colectivo, con su enfoque en la acción comunitaria y el empoderamiento juvenil, no solo es un faro de esperanza, sino un testimonio palpable de que el cambio positivo puede comenzar desde la base. Almas Diversas, como una luz vibrante en el Catatumbo, ilumina el camino hacia un futuro mejor, demostrando que cuando los jóvenes se unen por sus derechos y su comunidad, su impacto es transformador y duradero.

Autor: Jackeline Arroyo

Editor: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte