jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 18

El Campo de la Palabra. Domingo 4 de febrero de 2024

0

Lectura del libro de Job 7, 1-4. 6-7

Job habló diciendo:
«¿No es acaso milicia la vida del hombre sobre la tierra,
y sus días como los de un jornalero?;
como el esclavo, suspira por la sombra;
como el jornalero, aguarda su salario.
Mi herencia han sido meses baldíos,
me han asignado noches de fatiga.
Al acostarme pienso: «¿Cuándo me levantaré?»
Se me hace eterna la noche
y me harto de dar vueltas hasta el alba.
Corren mis días más que la lanzadera,
se van consumiendo faltos de esperanza.
Recuerda que mi vida es un soplo,
que mis ojos no verán más la dicha».

Sal 146, 1-2. 3-4. 5-6 R. Alabad al Señor, que sana los corazones destrozados.

 

Alabad al Señor, que la música es buena;
nuestro Dios merece una alabanza armoniosa.
El Señor reconstruye Jerusalén,
reúne a los deportados de Israel. R/.

Él sana los corazones destrozados,
venda sus heridas.
Cuenta el número de las estrellas,
a cada una la llama por su nombre. R/.

Nuestro Señor es grande y poderoso,
su sabiduría no tiene medida.
El Señor sostiene a los humildes,
humilla hasta el polvo a los malvados. R/

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 9, 16-19. 22-23

 

Hermanos:
El hecho de predicar no es para mí motivo de orgullo.

No tengo más remedio y, ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio!

Si yo lo hiciera por mi propio gusto, eso mismo sería mi paga.

Pero, si lo hago a pesar mío, es que me han encargado este oficio.

Entonces, ¿cuál es la paga? Precisamente dar a conocer el Evangelio, anunciándolo de balde, sin usar el derecho que me da la predicación del Evangelio.

Porque, siendo libre como soy, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más posibles. Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles; me he hecho todo para todos, para ganar, sea como sea, a algunos.

Y todo lo hago por causa del Evangelio, para participar yo también de sus bienes.

Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 29-39

 

En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a la casa de Simón y Andrés.

La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, e inmediatamente le hablaron de ella. Él se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles.

Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar.

Se levantó de madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se marchó a un lugar solitario y allí se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron en su busca y, al encontrarlo, le dijeron:
«Todo el mundo te busca».

Él les responde:
«Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí; que para eso he salido».

Así recorrió toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando los demonios.

 

El Campo de la Palabra. Sábado 3 de febero de 2024

0

Lectura del primer libro de Reyes 3, 4-13

 

En aquellos días, el rey Salomón acudió a Gabaón a ofrecer mil holocaustos sobre aquel altar, pues era aún el santuario principal.

Aquella noche el Señor se apareció allí en sueños a Salomón y le dijo:
«Pídeme lo que deseas que te dé».

Salomón respondió:
«Has actuado con gran benevolencia hacia tu siervo David, mi padre, porque caminaba en tu presencia con lealtad, justicia y rectitud de corazón. Has tenido para con él una gran benevolencia, concediéndole un hijo que había de sentarse en su trono, como sucede en este día.

Pues bien, Señor mi Dios: Tú has hecho rey a tu siervo en lugar de David mi padre, pero yo soy un muchacho joven y no sé por dónde empezar o terminar. Tu siervo está en medio de tu pueblo, el que tú te elegiste, un pueblo tan numeroso que no se puede contar ni calcular. Concede, pues, a tu siervo, un corazón atento para juzgar a tu pueblo y discernir entre el bien y el mal. Pues, cierto, ¿quién podrá hacer justicia a este pueblo tuyo tan inmenso?».

Agradó al Señor esta súplica de Salomón.

Entonces le dijo Dios:
«Por haberme pedido esto y no una vida larga o riquezas para ti, por no haberme pedido la vida de tus enemigos sino inteligencia para atender a la justicia, yo obraré según tu palabra: te concedo, pues, un corazón sabio e inteligente, como no ha habido antes de ti ni surgirá otro igual después de ti.
Te concedo también aquello que no has pedido, riquezas y gloria mayores que las de ningún otro rey mientras vivas».

 

Salmo de hoy

Sal 118, 9. 10. 11. 12. 13. 14 R/. Enséñame, Señor, tus decretos

 

¿Cómo podrá un joven andar honestamente?
Cumpliendo tus palabras. R/.

Te busco de todo corazón,
no consientas que me desvíe de tus mandamientos. R/.

En mi corazón escondo tus consignas,
así no pecaré contra ti. R/.

Bendito eres, Señor,
enséñame tus decretos. R/.

Mis labios van enumerando
todos los mandamientos de tu boca. R/.

Mi alegría es el camino de tus preceptos,
más que todas las riquezas. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 30-34

 

En aquel tiempo, los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado.

Él les dijo:
«Venid vosotros a solas a un lugar desierto a descansar un poco».

Porque eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer.

Se fueron en barca a solas a un lugar desierto.

Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y se compadeció de ella, porque andaban como ovejas que no tienen pastor; y se puso a enseñarles muchas cosas.

El Campo de la Palabra. Viernes 2 de febrero de 2024

0

Lectura del libro de Malaquías 3,1-4:

Esto dice el Señor Dios:
«Voy a enviar a mi mensajero para que prepare el camino ante mí.

De repente llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando; y el mensajero de la alianza en quien os regocijáis, mirad que está llegando, dice el Señor del universo.

¿Quién resistirá el día de su llegada? ¿Quién se mantendrá en pie ante su mirada?

Pues es como fuego de fundidor, como lejía de lavandero. Se sentará como fundidor que refina la plata; refinará a los levitas y los acrisolará como oro y plata, y el Señor recibirá ofrenda y oblación justas.

Entonces agradará al Señor la ofrenda de Judá y de Jerusalén, como en tiempos pasados, como antaño».

 

Sal 23 R/. El Señor, Dios de los ejércitos, es el Rey de la gloria.

¡Portones!, alzad los dinteles,
que se alcen las puertas eternales:
va a entrar el Rey de la gloria. R/.

¿Quién es ese Rey de la gloria?
El Señor, héroe valeroso,
el Señor, valeroso en la batalla. R/.

¡Portones!, alzad los dinteles,
que se alcen las puertas eternales:
va a entrar el Rey de la gloria. R/.

¿Quién es ese Rey de la gloria?
El Señor, Dios del universo,
él es el Rey de la gloria. R/.

 

Lectura de la carta a los Hebreos 2,14-18

Lo mismo que los hijos participan de la carne y de la sangre, así también participó Jesús de nuestra carne y sangre, para aniquilar mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo, y liberar a cuantos, por miedo a la muerte, pasaban la vida entera como esclavos.

Notad que tiende una mano a los hijos de Abrahán, no a los ángeles. Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que a Dios se refiere, y expiar los pecados del pueblo. Pues, por el hecho de haber padecido sufriendo la tentación, puede auxiliar a los que son tentados.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 2,22-40

Cuando se cumplieron los días de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».

Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo.

Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:

«Ahora, Señor, según tu promesa,
puedes dejar a tu siervo irse en paz.
Porque mis ojos han visto a tu Salvador,
a quien has presentado ante todos los pueblos:
luz para alumbrar a las naciones
y gloria de tu pueblo Israel».

Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén.

Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

 

Estrategias para Mitigar los Efectos del Fenómeno del Niño en la Agricultura Colombiana

El pasado mes de noviembre, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) emitió un comunicado oficial confirmando la llegada del fenómeno de El Niño al territorio nacional. Con un aumento de temperaturas y una disminución de las lluvias pronosticadas hasta mayo de 2024, la agricultura colombiana enfrenta un desafío climático que requiere medidas efectivas para mitigar sus impactos.

Durante El Niño, la línea ecuatorial experimenta un incremento de temperaturas, con la consecuente disminución de las precipitaciones. El Ideam, entidad encargada de monitorear eventos meteorológicos y ambientales, ha alertado sobre una probabilidad del 75% al 80% de recrudecimiento de los efectos en las regiones Caribe y Andina entre noviembre y enero.

Los efectos del fenómeno se manifiestan de manera significativa en la agricultura, según el Ministerio de Agricultura. Se esperan variaciones en el rendimiento de cultivos, disminución del caudal de ríos, aumento del riesgo de incendios forestales y posibles racionamientos de agua para riego, consumo animal y humano.

Ante este escenario, el Ministerio de Ambiente, liderado por la ministra Susana Muhamad, ha emitido recomendaciones cruciales para la población en todas las regiones del país. Se insta a evitar el uso de fogatas, ya que podrían salirse de control con los fuertes vientos y generar incendios. Además, se enfatiza en la importancia de no arrojar colillas de cigarrillo encendidas en lugares al aire libre, apagar completamente las fogatas y no dejar envases de vidrio que puedan ocasionar incendios.

Karol Josef Acero Vargas, ingeniero agrónomo y asesor técnico comercial del Grupo Excala, señala que este fenómeno afecta directamente a los cultivos agroindustriales con varios efectos, entre ellos:

Disminución de la disponibilidad de agua: Las lluvias escasean, reduciendo los caudales de ríos y embalses, provocando estrés hídrico. Esto afecta a los cultivos que requieren grandes cantidades de agua para su desarrollo, impactando el crecimiento, rendimiento y calidad de los productos cosechados.
Cambios en los tiempos de productividad del cultivo: La radiación solar directa acelera la fotosíntesis, disminuyendo los tiempos de cosecha planificados. Esto afecta la planificación de inversores y agricultores.
Cambios en los patrones de lluvia: Altera los patrones de lluvia, generando sequías prolongadas en algunas regiones y lluvias intensas o inundaciones en otras. Estos cambios pueden causar erosión y dañar el ecosistema del cultivo.
Aumento de heladas en zonas del altiplano: La reducción de humedad relativa puede provocar heladas en zonas elevadas, causando daños por quemaduras en frío a los cultivos.
Aumento de ventiscas: El viento combinado con la baja disponibilidad de agua aumenta las sequías, pudiendo desencadenar incendios forestales.

Aumento de plagas y enfermedades: Las condiciones climáticas durante el Fenómeno del Niño favorecen la proliferación de plagas y enfermedades, dañando los cultivos.
Desbalance en la disponibilidad de nutrientes: Las variaciones constantes entre sequía e lluvias extremas pueden reducir los nutrientes esenciales para el crecimiento de los cultivos, afectando la calidad y productividad.

Aquí tienes algunos consejos de mitigación:

Planificación y Diversificación de Cultivos: Planifica la diversificación de tus cultivos. Cultivar una variedad de especies resistentes a condiciones climáticas variables reduce el riesgo de pérdidas significativas durante sequías prolongadas.

Selección de Variedades Resistentes al Estrés Hídrico: Opta por semillas y variedades de cultivos conocidas por su resistencia al estrés hídrico. Estas variedades son fundamentales para mantener la productividad en períodos de sequía.

Implementación de Prácticas de Conservación del Agua: Adopta prácticas de conservación del agua, como la recolección y almacenamiento de agua de lluvia, para asegurar un suministro adecuado durante escasez. La implementación de sistemas de riego eficientes también es esencial.

Manejo Eficiente del Riego: Ajusta los horarios y la frecuencia de riego de acuerdo con las condiciones climáticas y las necesidades hídricas de los cultivos. La eficiencia en el uso del agua es crucial durante períodos de sequía.
Monitoreo Constante del Clima y Condiciones del Suelo:

Mantén un monitoreo constante de las condiciones climáticas y del suelo. Esto te permitirá realizar ajustes en tus prácticas agrícolas de manera oportuna para adaptarte a cambios en las condiciones meteorológicas.
Uso de Mulch y Cobertura del Suelo: Utiliza mulch y prácticas de cobertura del suelo para reducir la evaporación y mantener la humedad. Estas técnicas también ayudan a proteger el suelo de la erosión causada por vientos fuertes y lluvias intensas.

Prácticas de Conservación del Suelo: Implementa prácticas de conservación del suelo, como la rotación de cultivos y la siembra en curvas de nivel, para mejorar la retención de agua y prevenir la erosión del suelo.
Asesoramiento Técnico y Capacitación: Busca asesoramiento técnico de agrónomos y participa en programas de capacitación. Estar informado sobre las mejores prácticas agrícolas y tecnologías actuales te ayudará a tomar decisiones más fundamentadas.

Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades:

Adopta un enfoque de gestión integrada de plagas y enfermedades. El estrés hídrico puede hacer que los cultivos sean más susceptibles a enfermedades, por lo que es fundamental mantener un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas.
Colaboración con Comunidades Locales:

Colabora con otros agricultores y comunidades locales. Compartir experiencias y conocimientos puede ser valioso para enfrentar colectivamente los desafíos del Niño.
Al implementar estas recomendaciones de manera integral y adaptada a las condiciones locales, los campesinos pueden fortalecer la resiliencia de sus cultivos y mitigar los impactos negativos del fenómeno del Niño en la agricultura.

Fuente: IDEAM – Grupo Excala

Editora: Natalia Garavito

El Campo de la Palabra. Jueves 1 de febrero de 2024

0

Lectura del primer libro de los Reyes 2, 1-4. 10-12

 

Se acercaban los días de la muerte de David y este aconsejó a su hijo Salomón:

«Yo emprendo el camino de todos. Ten valor y sé hombre. Guarda lo que el Señor tu Dios manda guardar siguiendo sus caminos, observando sus preceptos, órdenes, instrucciones y sentencias, como está escrito en la ley de Moisés, para que tengas éxito en todo lo que hagas y adondequiera que vayas. El Señor cumplirá así la promesa que hizo diciendo:
“Si tus hijos vigilan sus pasos, caminando fielmente ante mí, con todo su corazón y toda su alma, no te faltará uno de los tuyos sobre el trono de Israel”».

David se durmió con sus padres y lo sepultaron en la Ciudad de David.

Cuarenta años reinó David sobre Israel; siete en Hebrón y treinta y tres en Jerusalén.

Salomón se sentó en el trono de David su padre y el reino quedó establecido sólidamente en su mano.

 

Salmo de hoy

1 Crón 29, 10-12 R/. Tú eres Señor del universo

 

Bendito eres, Señor,
Dios de nuestro padre Israel,
por los siglos de los siglos. R/.

Tuyos son, Señor, la grandeza y el poder,
la gloria, el esplendor, la majestad,
porque tuyo es cuanto hay en cielo y tierra. R/.

Tú eres rey y soberano de todo.
De ti viene la riqueza y la gloria. R/.

Tú eres Señor del universo,
en tu mano está el poder y la fuerza,
tú engrandeces y confortas a todos.. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 7-13

 

En aquel tiempo, Jesús llamó a los Doce y los fue enviando de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos.

Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto. y decía:
«Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, en testimonio contra ellos».

Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban.

El Campo de la Palabra. Miércoles 31 de enero de 2024

Lectura del segundo libro de Samuel 24, 2. 9-17

 

En aquellos días, el rey David mandó a Joab, jefe del ejército, que estaba a su lado:
«Recorre todas las tribus de Israel, desde Dan a Berseba, y haz el censo del pueblo, para que sepa su número».

Joab entregó al rey el número del censo del pueblo: Israel contaba con ochocientos mil guerreros, que podían empuñar la espada y Judá con quinientos mil hombres.

Pero después, David sintió remordimiento por haber hecho el censo del pueblo. Y dijo al Señor:
«He pecado gravemente por lo que he hecho. Ahora, Señor, perdona la falta de tu siervo, que ha obrado tan neciamente».

Al levantarse David por la mañana, el profeta Gad, vidente de David, recibió esta palabra del Señor:
«Ve y di a David: así dice el Señor. “Tres cosas te propongo. Elige una de ellas y la realizare ».

Gad fue a ver a David y le notificó:
«¿Prefieres que vengan siete años de hambre en tu país, o que tengas que huir durante tres meses ante tus enemigos, los cuales te perseguirán, o que haya tres días de peste en tu país? Ahora, reflexiona y decide qué he de responder al que me ha enviado».

David respondió a Gad:
«¡Estoy en un gran apuro! Pero pongámonos en manos del Señor, cuya misericordia es enorme, y no en manos de los hombres».

Y David escogió la peste. Eran los días de la recolección del trigo. El Señor mandó la peste a Israel desde la mañana hasta el plazo fijado.

Murieron setenta Y siete mil hombres del pueblo desde Dan hasta Berseba.

El ángel del Señor extendió su mano contra Jerusalén para asolarla. Pero el Señor se arrepintió del castigo y ordenó al ángel que asolaba al pueblo:
«¡Basta! Retira ya tu mano».

El ángel del Señor se encontraba junto a la era de Arauná, el jebuseo. Al ver al ángel golpeando al pueblo, David suplicó al Señor:
«Soy yo el que ha pecado y el que ha obrado mal. Pero ellos, las ovejas, ¿qué han hecho? Por favor, carga tu mano contra mí y contra la casa de mi padre».

 

Salmo de hoy

Sal 31, 1b-2. 5. 6. 7 R/. Perdona, Señor, mi culpa y mi pecado

 

Dichoso el que está absuelto de su culpa,
a quien le han sepultado su pecado;
dichoso el hombre a quien el Señor no le apunta el delito.
y en cuyo espíritu no hay engaño. R/.

Había pecado, lo reconocí,
no te encubrí mi delito;
propuse: «Confesaré al Señor mi culpa»,
y tú perdonaste mi culpa y mi pecado. R/.

Por eso, que todo fiel te suplique
en el momento de la desgracia:
la crecida de las aguas caudalosas
no lo alcanzará. R/.

Tú eres mi refugio,
me libras del peligro,
me rodeas de cantos de liberación. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 1-6

 

En aquel tiempo, Jesús se dirigió a su ciudad y lo seguían sus discípulos.

Cuando llegó el sábado, empezó a enseñar en la sinagoga; la multitud que lo oía se preguntaba asombrada:
«¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada? ¿Y esos milagros que realizan sus manos? ¿No es este el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?».

Y se escandalizaban a cuenta de él.

Les decía:
«No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa».

No pudo hacer allí ningún milagro, solo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se admiraba de su falta de fe.

Y recorría los pueblos de alrededor enseñando.

El Campo de la Palabra. Martes 30 de enero de 2024

Lectura del segundo libro de Samuel 18, 9-10. 14b. 24-25a. 31 – 19, 3

 

En aquellos días, Absalón se encontró frente a los hombres de David.

Montaba un mulo y, al pasar el mulo bajo el ramaje de una gran encina, la cabeza se le enganchó en la encina y quedó colgando entre el cielo y la tierra, mientras el mulo que montaba siguió adelante.

Alguien lo vio y avisó a Joab:
«He visto a Absalón colgado de una encina».

Cogiendo Joab tres venablos en la mano y los clavó en el corazón a Absalón.

David estaba sentado entre las dos puertas.

El vigía subió a la terraza del portón, sobre la muralla. Alzó los ojos y vio que un hombre venía corriendo en solitario.

El vigía gritó para anunciárselo al rey.

El rey dijo:
«Si es uno solo, trae buenas noticias en su boca».

Cuando llegó el cusita, dijo:
«Reciba una buena noticia el rey, mi señor: El Señor te ha hecho justicia hoy, librándote de la mano de todos los que se levantaron contra ti».

El rey preguntó:
«¿Se encuentra bien el muchacho Absalón?».

El cusita respondió:
«Que a los enemigos de mi señor, y a todos los que se han levantado contra ti para hacerte mal les ocurra como al muchacho»

Entonces el rey se estremeció. Subió a la habitación superior del portón y se puso a llorar. Decía al subir:
«¡Hijo mío, Absalón, hijo mío! ¡Hijo mío, Absalón! ¡Quién me diera haber muerto en tu lugar !¡Absalón, hijo mío, hijo mío!».

Avisaron a Joab:
«El rey llora y hace duelo por Absalón».

Así, la victoria de aquel día se convirtió en duelo para todo el pueblo, al decir que el rey estaba apenado por su hijo.

 

Salmo de hoy

Sal 85, 1-2. 3-4. 5-6 R/. Inclina tu oído, Señor, escúchame

 

Inclina tu oído, Señor, escúchame,
que soy un pobre desamparado;
protege mi vida, que soy un fiel tuyo;
salva, Dios mío, a tu siervo, que confía en ti. R/.

Piedad de mí, Señor,
que a ti te estoy llamando todo el día;
alegra el alma de tu siervo,
pues levanto mi alma hacia ti, Señor. R/.

Porque tú, Señor, eres bueno y clemente,
rico en misericordia con los que te invocan.
Señor, escucha mi oración,
atiende a la voz de mi súplica. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Marcos 5, 21-43

 

En aquel tiempo, Jesús atravesó de nuevo en barca a la otra orilla, se le reunió mucha gente a su alrededor y se quedó junto al mar.

Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y, al verlo, se echó a sus pies, rogándole con insistencia:
«Mi niña está en las últimas; ven, impón las manos sobre ella, para que se cure y viva».

Se fue con él y lo seguía mucha gente que lo apretujaba.

Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía doce años. Había sufrido mucho a manos de médicos y se había gastado en eso toda su fortuna; pero, en vez de mejorar, se había puesto peor. Oyó hablar de Jesús y, acercándose por detrás, entre la gente, le tocó el manto, pensando: «Con solo tocarle el manto curaré».

Inmediatamente se secó la fuente de sus hemorragias, y notó que su cuerpo estaba curado. Jesús, notando que había salido fuerza de él, se volvió en seguida, en medio de la gente y preguntaba:
«¿Quién me ha tocado el manto?»

Los discípulos le contestaban:
«Ves cómo te apretuja la gente y preguntas: «¿Quién me ha tocado?»»

Él seguía mirando alrededor, para ver a la que había hecho esto. La mujer se acercó asustada y temblorosa, al comprender lo que había ocurrido, se le echó a los pies y le confesó toda la verdad.

Él le dice:
«Hija, tu fe te ha salvado. Vete en paz y queda curada de tu enfermedad».

Todavía estaba hablando, cuando llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle:
«Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro?»

Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga:
«No temas; basta que tengas fe».

No permitió que lo acompañara nadie, más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegan a casa del jefe de la sinagoga y encuentran el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos. y después de entrar les dijo:
«¿Qué estrépito y qué lloros son estos? La niña no está muerta; está dormida».

Se reían de él. Pero él los echó fuera a todos y, con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes, entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y le dijo:
«Talitha qumi» (que significa: «Contigo hablo, niña, levántate»).

La niña se levantó inmediatamente y echó a andar; tenía doce años. Y quedaron fuera de sí llenos de estupor.

Les insistió en que nadie se enterase; y les dijo que dieran de comer a la niña.

El Campo de la Palabra. Lunes 29 de enero de 2024

Lectura del segundo libro de Samuel 15, 13-14. 30; 16, 5-13a

 

En aquellos días, alguien llegó a David con esta información:
«El corazón de la gente de Israel sigue a Absalón».

Entonces David dijo a los servidores que estaban con él en Jerusalén:
«Levantaos y huyamos, pues no tendremos escapatoria ante Absalón. Vámonos rápidamente, no sea que se apresure, nos dé alcance, precipite sobre nosotros la ruina y pase la ciudad a filo de espada».

David subía la cuesta de los Olivos llorando con la cabeza cubierta y descalzo. Los que le acompañaban llevaban cubierta la cabeza y subían llorando.

Al llegar el rey a Bajurín, salió de allí uno de la familia de Saúl, llamado Semeí, hijo de Guerá. Iba caminando y lanzando maldiciones. Y arrojaba piedras contra David y todos sus servidores. El pueblo y los soldados protegían a David a derecha e izquierda. Semeí decía al maldecirlo:

«Fuera, fuera, hombre sanguinario, hombre desalmado. El Señor ha hecho recaer sobre ti la sangre de la casa de Saúl, cuyo reino has usurpado. Y el Señor ha puesto el reino en manos de tu hijo Absalón. Has sido atrapado por tu maldad, pues eres un hombre sanguinario».

Abisay, hijo de Seruyá, dijo al rey:
«¿Por qué maldice este perro muerto al rey, mi señor? Deja que vaya y le corte la cabeza».

El rey contestó:
«¿Qué hay entre vosotros y yo, hijo de Seruyá? Si maldice y si el Señor le ha ordenado maldecir a David, ¿quién le va a preguntar: “Por qué actúas así”?».

Luego David se dirigió a Abisay y a todos sus servidores:
«Un hijo mío, salido de mis entrañas, busca mi vida. Cuánto más este benjaminita. Dejadle que me maldiga, si se lo ha ordenado el Señor. Quizá el Señor vea mi humillación y me pague con bendiciones la maldición de este día».

David y sus hombres subían por el camino.

 

Sal 3, 2-3. 4-5. 6-8a R/. Levántate, Señor; sálvame

 

Señor, cuántos son mis enemigos,
cuántos se levantan contra mí;
cuántos dicen de mí:
«Ya no lo protege Dios». R/.

Pero tú, Señor, eres mi escudo y mi gloria,
tú mantienes alta mi cabeza.
Si grito invocando al Señor,
él me escucha desde su monte santo. R/.

Puedo acostarme y dormir y despertar:
el Señor me sostiene.
No temeré al pueblo innumerable
que acampa a mi alrededor.
Levántate, Señor; sálvame, Dios mío. R/.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Marcos 5, 1-20

 

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos llegaron a la otra orilla del mar, a la región de los gerasenos.

Apenas desembarcó, le salió al encuentro, de entre los sepulcros, un hombre poseído de espíritu inmundo. Y es que vivía entre los sepulcros; ni con cadenas podía ya nadie sujetarlo; muchas veces lo habían sujetado con cepos y cadenas, pero él rompía las cadenas y destrozaba los cepos, y nadie tenía fuerza para dominarlo. Se pasaba el día y la noche en los sepulcros y en los montes, gritando e hiriéndose con piedras. Viendo de lejos a Jesús, echó a correr, se postró ante él y gritó con voz potente:

«¿Qué tienes que ver conmigo, Jesús, Hijo de Dios altísimo? Por Dios te lo pido, no me atormentes».

Porque Jesús le estaba diciendo:
«Espíritu inmundo, sal de este hombre».

Y le preguntó:
«¿Cómo te llamas?».

Él respondió:
«Me llamo Legión, porque somos muchos».

Y le rogaba con insistencia que no los expulsara de aquella comarca.

Había cerca una gran piara de cerdos paciendo en la falda del monte. Los espíritus le rogaron:
«Envíanos a los cerdos para que entremos en ellos».

Él se lo permitió. Los espíritus inmundos salieron del hombre y se metieron en los cerdos; y la piara, unos dos mil, se abalanzó acantilado abajo al mar y se ahogó en el mar.

Los porquerizos huyeron y dieron la noticia en la ciudad y en los campos. Y la gente fue a ver qué había pasado.

Se acercaron a Jesús y vieron al endemoniado que había tenido la legión, sentado, vestido y en su juicio. Y se asustaron. Los que lo habían visto les contaron lo que había pasado al endemoniado y a los cerdos. Ellos le rogaban que se marchase de su comarca.

Mientras se embarcaba, el que había estado poseído por el demonio le pidió que le permitiese estar con él.
Pero no se lo permitió, sino que le dijo:
«Vete a casa con los tuyos y anúnciales lo que el Señor ha hecho contigo y que ha tenido misericordia de ti».

El hombre se marchó y empezó a proclamar por la Decápolis lo que Jesús había hecho con él; todos se admiraban.

Así avanzan los Diálogos de líderes/as Juveniles en Duitama: Construyendo la Agenda Nacional territorial de Colombia

En un contexto colombiano marcado por retos significativos en áreas cruciales como educación, seguridad, desarrollo sociocultural y económico; la juventud del país se ha unido en Duitama para discutir y proponer soluciones. La semana del Comité Técnico de Diálogos sobre la Construcción de la Agenda Nacional de Juventud emerge como un espacio para abordar las preocupaciones que afectan directamente el presente y futuro de esta generación. En este espacio de reflexión y debate, se han abordado diversas problemáticas que afectan a los jóvenes, desde la falta de educación superior, desempleo, hasta la poca infraestructura territorial y la violencia.

Durante estos diálogos, han participado notables figuras y representantes de algunos ministerios como el Viceministerio de Educación Superior, Ministerio de las TICs, Icetex, del Interior, Defensoría del Pueblo, la Fundación ACPO y los 49 líderes y lideresas que hacen parte del Consejo Nacional de Juventud.

En la primera parte del espacio, se tuvieron en cuenta las preocupaciones de los jóvenes a nivel nacional, especialmente en el ámbito educativo. En medio del diálogo, Alejandro Rodríguez, Consejero Nacional de Juventud por el departamento de Boyacá, expresó la importancia de fortalecer la educación rural, señalando: “Colaboramos estrechamente con el Ministerio de Educación, el Ministerio del Interior y el Icetex con el propósito de asegurar el acceso a la educación superior para los jóvenes que residen en zonas rurales. Para lograrlo, es esencial que se amplíen los recursos presupuestarios destinados a la educación, evitando crear un vacío que limite la resolución de problemáticas y las necesidades a la búsqueda de oportunidades educativas para la juventud”.

Así mismo, desde la región del Amazonas, Mari Irene Silva, Consejera de Juventudes, compartió su perspectiva sobre la relevancia de estos espacios en el Comité Técnico de Diálogos sobre la Construcción de la Agenda Nacional de Juventud. En sus palabras, destacó: «Este diálogo es un espacio de construcción con alianzas, con instituciones, fundaciones y entidades que han trabajado incansablemente por Colombia». No obstante, señaló la carencia de apoyo en lugares remotos como Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas, donde debido al difícil acceso, las oportunidades para implementar programas destinados a los jóvenes son extremadamente limitadas. Este llamado urgente resalta la necesidad imperante de nuevos proyectos educativos y flexibles que tengan en cuenta las particularidades culturales y sociales de estas diversas comunidades.

En este contexto de diálogo y construcción de alianzas, Alejandro Álvarez, Viceministro de Educación Superior, presentó avances significativos en el desarrollo de la Universidad en tu Territorio. Enfatizó cómo este proyecto innovador está diseñado para superar las barreras geográficas y democratizar el acceso a la educación superior en todas las regiones de Colombia, de manera totalmente gratuita. Además, subrayó la importancia de la Reforma Integral a la Ley 30 de 1992, con el objetivo de garantizar que la juventud colombiana pueda acceder a la educación superior como un derecho fundamental. Estos esfuerzos se orientan a abordar la falta de infraestructura y oportunidades educativas en áreas remotas, asegurando que la juventud, independientemente de su ubicación geográfica, tenga acceso a una educación de calidad.

Siguiendo la misma línea de colaboración y búsqueda de soluciones, Icetex ha compartido sus iniciativas a nivel regional, resaltando la importancia de mejorar el acceso a la educación a través de diversas estrategias. Su principal apuesta, centrada en un ambicioso proyecto de reforma, busca abordar de manera integral problemas fundamentales, incluyendo la estructura actual de la entidad. Además, se reconoce que, junto con las iniciativas de reforma, Icetex realiza otras actividades clave, especialmente vinculadas a los fondos, sin dejar atrás que el crédito opera como subsidiario y apoyo a los estudiantes a nivel nacional.

Durante las deliberaciones sobre la construcción de la Agenda Nacional de Juventud en Duitama, la destacada participación de Lina Paola Abaunza resalta como una voz esencial al poner de relieve la trascendental labor de la Fundación Acción Cultural Popular. Esta fundación, que fue la única presente en la mesa de diálogo, desempeña un papel activo en la transformación de la educación rural. Con más de 76 años de trayectoria, la fundación, hoy liderada por Abaunza, ha desempeñado un papel crucial llevando la educación rural a más de 1100 municipios y beneficiando a más de 8 millones de campesinos y campesinas mediante iniciativas como las Escuelas Digitales Campesinas (EDC) y el medio de comunicación El periódico elcampesino.co.

En el espacio de diálogo, Abaunza hizo hincapié en la importancia de generar programas y acciones para darle solución a la falta de accesibilidad de educación rural en las zonas más remotas de Colombia. Programas como Escuelas Digitales Campesinas (EDC), implementadas en proyectos como Polifonía Juvenil para la Paz y Somos Comunidad liderazgos que transforman Colombia, son necesarios para una construcción de una Agenda territorial sostenible, en el contexto de educación. La intervención de Abaunza destaca la importancia de reconocer el derecho fundamental a la educación para el campo colombiano, así como de asegurar garantías para los habitantes rurales al implementar proyectos que fortalezcan las redes de comunicación entre líderes y lideresas sociales. La Fundación Acción Cultural Popular se posiciona como una fuerza impulsora de la transformación educativa y social en Colombia, abriendo sendas hacia un futuro más equitativo y sostenible.

Así mismo, Kevin Cerquera representante del Consejo Juvenil de Cundinamarca, enfatiza la trascendencia de estos diálogos y hace un llamado a todos los jóvenes del territorio a compartir sus propuestas y desafíos. Su objetivo es que, de manera colaborativa, puedan consolidar un futuro más prometedor para la juventud.

En conclusión, la semana de diálogos en Duitama ha sido fundamental para construir una agenda nacional que atienda las necesidades urgentes de la juventud colombiana. Las voces diversas que han convergido en este espacio han permitido identificar problemáticas y proponer soluciones concretas en áreas clave como educación, seguridad y desarrollo sociocultural. Este intercambio activo entre líderes juveniles y entidades gubernamentales demuestra la importancia de crear políticas y programas inclusivos que consideren las particularidades de cada región. La continuación de estos diálogos se darán hasta mañana jueves, 14 de noviembre, en compañía de la Presidencia de la República de Colombia y otras entidades con el compromiso de abordar estos desafíos de manera integral y sostenible. Estos espacios son cruciales, ya que no solo proporcionan una plataforma para la expresión de preocupaciones, sino que también fomentan la colaboración y la acción conjunta hacia un futuro más equitativo y prometedor para la juventud colombiana.

Editora: Natalia Garavito

Transformación educativa Colombia anuncia política de gratuidad con universidad en tu territorio

El pasado 29 de diciembre marcó un hito en la historia educativa de Colombia con la firma del decreto reglamentario de la Ley 2307 de 2023, que establece la ruta de acción para la gratuidad en la educación superior pública. La implementación de la política ‘Universidad en tu Territorio’, promovida por el Gobierno Nacional, representa un compromiso cumplido y un paso significativo hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental para todos los colombianos. Este cambio estructural busca garantizar el acceso a una educación de calidad, con especial atención a comunidades rurales.

La normativa establece que el Gobierno Nacional asumirá el costo de la matrícula ordinaria neta para estudiantes de programas de nivel técnico profesional, tecnológico y profesional universitario en instituciones públicas de educación superior. Los recursos, provenientes del presupuesto general de la Nación, serán transferidos directamente por el Ministerio de Educación a las instituciones para cubrir las matrículas.

Además de la gratuidad, el decreto flexibiliza los requisitos de ingreso, eliminando barreras como estrato socioeconómico, edad y nacionalidad. Prioriza a poblaciones históricamente desfavorecidas, incluyendo indígenas, Rrom, comunidades afrocolombianas, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, comunidades campesinas y personas privadas de la libertad.

Al respecto, el presidente Gustavo Petro afirmó “He firmado el decreto de gratuidad en la educación pública superior en Colombia. Fue promesa de campaña y hoy es una realidad. Buscaré que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en Colombia», anunció el mandatario a través de su cuenta de X.

La ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, resalta este avance como un paso hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental. Para acceder a los beneficios de la ‘Universidad en tu Territorio’, los estudiantes deben registrarse en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) y no poseer un título universitario.

El decreto establece la creación de una junta administradora, conformada por representantes del Ministerio de Educación, instituciones educativas y estudiantes beneficiarios. Esta junta supervisará la implementación de la política, aprobará el reglamento operativo, y tomará decisiones sobre solicitudes especiales para garantizar la eficiente gestión de los recursos.

Asimismo, un Comité de Sostenimiento se encargará de definir lineamientos para el apoyo económico a estudiantes vulnerables, tomando decisiones sobre solicitudes especiales. La financiación proviene del Presupuesto General de la Nación, y se llevarán a cabo programas intersectoriales para asignar apoyos de sostenimiento en colaboración con entidades a nivel nacional.

Por su parte, en entrevista con el periódico El Campesino.con, el Viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez, habló sobre los avances significativos en el desarrollo del programa Universidad en tu Territorio. Enfatizó cómo este proyecto innovador está diseñado para superar las barreras geográficas y democratizar el acceso a la educación superior en todas las regiones de Colombia, de manera totalmente gratuita. Además, subrayó la importancia de la Reforma Integral a la Ley 30 de 1992, con el objetivo de garantizar que la juventud colombiana pueda acceder a la educación superior como un derecho fundamental.

De la misma forma, Lina Paola Abaunza, Directora General de la Fundación Acción Cultural Popular, entidad pionera en la educación por radio, manifestó la importancia de generar programas y acciones para darle solución a la falta de accesibilidad de educación rural en las zonas más remotas de Colombia. Programas como Escuelas Digitales Campesinas (EDC), implementadas en proyectos como Polifonía Juvenil para la Paz y Somos Comunidad liderazgos que transforman Colombia, son necesarios para una construcción de una Agenda territorial sostenible, en el contexto de educación. La intervención de Abaunza destaca la importancia de reconocer el derecho fundamental a la educación para el campo colombiano, así como de asegurar garantías para los habitantes rurales al implementar proyectos que fortalezcan las redes de comunicación entre líderes y lideresas sociales.

La implementación de la política ‘Universidad en tu Territorio’ se espera que inicie en el primer semestre de 2024, marcando una nueva era en la educación superior colombiana. Este cambio, resultado de un proceso participativo con líderes estudiantiles y directivos de instituciones de educación superior, refleja el compromiso del país con la equidad y la inclusión en el ámbito educativo. Colombia se encamina hacia un futuro donde la educación de calidad esté al alcance de todos, independientemente de su origen o condición social.


(Ver decreto 2271 del 29 de diciembre del 2023)

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte