miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 16

Fortalecimiento de la comunicación comunitaria en los departamentos de Guaviare y Putumayo.

La organización Acción Cultural Popular – ACPO, con una trayectoria de más de 76 años en
el campo del desarrollo comunitario, la promoción y inclusión social de comunidades
vulnerables en las zonas rurales del país, en articulación con El Secretariado Diocesano de
Pastoral Social Cáritas Guaviare SDPS-CG, de la mano con el Secretariado Nacional de
Pastoral Social – Cáritas Colombiana, implementará un proyecto que tiene como objetivo
fortalecer la comunicación comunitaria en los municipios de San José del Guaviare
(Guaviare) y Puerto Leguízamo (Putumayo), con el fin de potenciar la incidencia política de
las comunidades en el marco de los objetivos del Programa Global: Nuestra Amazonía,
territorio de vida.

Respondiendo a la solicitud del Secretariado Diocesano de Pastoral Social – Cáritas
Guaviare, ACPO se ha comprometido a ejecutar acciones que faciliten la vinculación y el
relacionamiento de las comunidades con plataformas de radio y otros medios de
comunicación comunitarios. Este enfoque permitirá una mayor participación y
empoderamiento de las comunidades en la defensa de sus derechos y en la promoción del
desarrollo sostenible en la región.

La visión de este proyecto se extiende a dos departamentos, Guaviare y Putumayo; una
iniciativa que busca empoderar liderazgos sociales, construyendo, conjuntamente, las
herramientas necesarias para plantear estrategias comunicativas y de construcción de
redes, que promuevan la incidencia y participación política para la protección del medio
ambiente y la transformación del territorio, en medio de los desafíos constantes que enfrentan la selva del país.

Es aquí dónde la comunicación se convierte en un mecanismo necesario para abordar las
problemáticas que aquejan a nuestras comunidades. En un contexto de sobreexposición de
información, la comunicación se vuelve una ruta indispensable. En consonancia con este
principio, la misión de esta iniciativa es clara: establecer un entorno de formación,
empleando la comunicación para el cambio social como herramienta primordial. Este
espacio se concibe como un lugar para el crecimiento y la construcción de estrategias
desde la diversidad de voces y saberes, fomentando así una participación activa y
significativa de todos los líderes comunitarios involucrados.

Para alcanzar estos objetivos, se implementarán estrategias fundamentales, entre las que
destacan la comunicación para el cambio social y el modelo pedagógico de la Educación
Fundamental Integral – EFI. Estas herramientas y la experiencia de las organizaciones
ejecutando proyectos de transformación territorial en el país permitirán abordar de manera
integral los desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades en la Amazonía
colombiana.

Estado de la seguridad alimentaria en Colombia

Colombia, como Estado miembro de las Naciones Unidas, firmó en 2015 la Agenda 2030 y con ello adquirió el compromiso de implementar acciones para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sus 169 metas y 231 indicadores, dentro de estos, el 2.1.2: prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.

En tal sentido, en un trabajo conjunto entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2022 se realizó por primera vez el estudio sobre el estado de la inseguridad alimentaria en los hogares de Colombia, cuyos resultados fueron incluidos en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV).

Esta medición, realizada a partir de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés), arrojó que el para 2022 el 28,1 % de los hogares se clasificó en estado de inseguridad alimentaria moderada o grave, cifra que corresponde a 15,5 millones de personas. Asimismo, en la categoría de la inseguridad alimentaria grave, las cifras mostraron una incidencia nacional del 4,9 %, correspondiente a 2,6 millones de personas.

En el 2023, la encuesta de calidad de vida obtuvo información sobre la situación de inseguridad alimentaria en más de 86 mil hogares (que representan a alrededor de 240 mil personas); el próximo 24 de mayo se conocerán los nuevos resultados en el país, en cada uno de los departamentos y para hogares con diferentes características.

Sobre la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES)

Esta escala analiza la capacidad que tienen las personas para acceder a los alimentos. Permite identificar diferentes grados de inseguridad alimentaria (moderada o grave), a partir de las experiencias de los hogares relacionadas con la calidad, variedad y cantidad de los alimentos a los que acceden, a partir de sus ingresos o de otras estrategias como la producción para autoconsumo.

La encuesta FIES incluye 8 preguntas que buscan comprender las características en el acceso a alimentos en los últimos 12 meses, considerando si en este periodo ha habido algún momento en que, por falta de dinero u otros recursos, los hogares:

1. Se han preocupado por no tener suficientes alimentos para comer

2. No han podido comer alimentos sanos o nutritivos

3. Han comido poca variedad de alimentos

4. Han tenido que saltarse una comida

5. Han comido menos de lo que pensaban que debían comer

6. En su hogar se han quedado sin alimentos

7. Han sentido hambre y no han logrado comer

8. Han dejado de comer durante todo un día

La escala FIES ha servido a las Naciones Unidas para evaluar los avances en el logro de una de las principales metas de los ODS: hambre cero. Es así como esta escala facilita la verificación del cumplimiento de la meta 2.1: “Para 2030, poner fin al hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular lo pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a alimentos sanos, nutritivos y suficientes durante todo el año; la cual hace parte del ODS 2 “Hambre Cero”.

La Escala FIES es el instrumento reconocido y avalado mundialmente para evaluar la prevalencia de inseguridad alimentaria en los hogares y personas.

24 de mayo de 2024, presentación de resultados del estado de la seguridad alimentaria en Colombia

El estudio presentará además las prevalencias de inseguridad alimentaria en los 32 departamentos y Bogotá, e incluirá información según características de los hogares (sexo del jefe del hogar, reconocimiento étnico, nivel educativo, estatus migratorio, entre otras). Información con la que se espera avanzar en la implementación de políticas públicas y la focalización de los grupos poblacionales más vulnerables.

El evento, abierto al público en general, se llevará a cabo el próximo 24 de mayo de 2024 a las 8:30 a.m., en el auditorio Carlos Lleras del DANE, sede central (Centro Administrativo Nacional – CAN). Durante el encuentro participarán especialistas en seguridad alimentaria, así como representantes de instituciones gubernamentales, relacionadas con el análisis y la formulación de políticas públicas sobre la materia.

Detalles del evento Fecha: 24 de mayo de 2024

Hora de ingreso: 8.30 a.m.

Lugar: Auditorio Carlos Lleras, DANE sede central CAN, carrera 59 #26-70

Registro previo: https://bit.ly/Registro_ECV-FIES_2023

Fuente: FAO Colombia

Intercambio de Experiencias exitosas de promotoría agroecológica: Encuentro en Restrepo, Meta

Porque los saberes ancestrales y tradicionales liderados por campesinos(as) en el territorio nacional tienen mucho que aportar a la construcción de políticas públicas es que se darán cita del 14 al 17 de mayo en Restrepo, Meta los representantes de 41 Escuelas de Promotorías Campesinas y Étnicas con el propósito de participar en un intercambio de experiencias territoriales.

En el encuentro, que se llevará a cabo en el Centro Agroecológico La Cosmopolitana, a través de un diálogo abierto de saberes y experiencias se conocerán metodologías participativas agroecológicas que se han desarrollado en diversas regiones de Colombia; así mismo, los participantes contribuirán a identificar las potencialidades y las limitantes que han detectado en el desarrollo de las promotorías agroecológicas. El evento es promovido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura) con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este intercambio de experiencias busca crear un espacio de diálogo donde se presenten experiencias exitosas en la transición, consolidación e implementación de la agroecología en el país. 

Las escuelas campesinas y de promotoría de base agroecológica representan una importante iniciativa de educación rural a nivel nacional, permitiendo a los agricultores adquirir capacidades para una producción agropecuaria sustentable, la conservación del medio ambiente, la preservación de la cultura rural y el fortalecimiento de iniciativas locales de organización. Estas escuelas son fundamentales en el impulso de procesos de producción agroecológica y desarrollo rural sostenible en el país, utilizando la educación agroecológica como principal herramienta de transformación. 

El de Restrepo se consolida como el tercer encuentro que se ha realizado con líderes de la agroecología, el primero, que se llevó a cabo en agosto de 2023, tuvo como tema central los Sistemas Participativos de Garantía y el segundo, que se llevó a cabo en septiembre 2023, estuvo enfocado en la Extensión para la Transición Agroecológica. 

Se espera que los resultados de este tercer encuentro contribuyan a la construcción de la política pública nacional de agroecología incluyente y participativa; así como al Programa Agroecológico Nacional (PAN). El encuentro facilitará la recopilación de información sobre cómo fortalecer las escuelas y promotorías campesinas agroecológica. 

La agroecología es un enfoque, sobre el cual MinAgricultura y la FAO han unido esfuerzos a través del convenio Fortalecimiento de políticas en comercialización y generación de ingresos de la agricultura familiar dentro del cual se adelanta la estrategia de transición agroecológica del campo colombiano con enfoque de género.

Fuente: FAO en Colombia

183 ejemplares de fauna provenientes de Bogotá, recuperaron su libertad

En un ecosistema de más de 26 kilómetros cuadrados de serranía en Puerto Castro del municipio de San Martín, se realizó la travesía por la libertad, donde 183 ejemplares de fauna silvestre procedentes de la ciudad de Bogotá y algunos rehabilitados en el Bioparque Los Ocarros, regresaron nuevamente a la naturaleza.

Los animales puestos en libertad fueron: sapos de la caña, ranita listada, rana platanera, falso camaleón marmoleado, boas, cachirres, lobos polleros, morrocoyes, tortugas mata mata, iguanas, tortugas estuche, charapas de diferentes tipos, catitas aliazules, en cuanto la liberación blanda, pericos bronceados, loras amazónicas, cotorras carisucias, perdiz común, canarios, atrapa moscas, tortola pechi lisa, garza pico de bota, pisingo, lapa y zarigüeyas comunes.

Este lugar se destaca por espacios naturales como sabanas, moriches, caños, corredores ecológicos, fauna y flora silvestre, así como una majestuosa laguna, que fue reforestada y recuperada a través de la estrategia ‘Meta Verde’ de la Corporación, y que hoy es refugio de cientos de animales de la zona.

Un gran porcentaje de estos animales fueron incautados y recepcionados en la capital del país por la secretaría de Ambiente de Bogotá, posteriormente, en un trabajo articulado con Cormacarena y el Bioparque Los Ocarros, se estableció un hábitat natural ideal para que pudieran regresar a la naturaleza, un lugar donde nunca debieron salir.

La preservación de la fauna y flora en Colombia es un compromiso vital para conservar la rica biodiversidad de este país. Con una gran variedad de ecosistemas que van desde la selva amazónica hasta los páramos andinos, Colombia alberga una diversidad única de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas y se encuentran en peligro de extinción.

Para proteger este invaluable patrimonio natural, se han implementado diversas medidas, incluyendo la creación de áreas protegidas, la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra, y la aplicación de leyes y regulaciones ambientales. Sin embargo, los desafíos persisten debido a la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el cambio climático. Es fundamental que el gobierno, las comunidades locales, las organizaciones ambientales y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para garantizar la conservación a largo plazo de la fauna y flora colombiana, protegiendo así la riqueza natural del país para las generaciones futuras.

Fuente: Prensa-Cormacarena Somos Vida

Decreto gubernamental reglamentará Territorios Campesinos Agroalimentarios

En un evento celebrado en San Pablo, Nariño, el Gobierno nacional anunció su decisión de decretar la reglamentación de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM), una medida que ha sido recibida con entusiasmo por parte de las organizaciones campesinas del país, quienes la consideran una victoria en sus largas luchas por el reconocimiento y la protección de los derechos del campesinado colombiano.

El anuncio oficial fue realizado en presencia del presidente Gustavo Petro, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y varios líderes y lideresas campesinas. Los TECAM, explicaron las organizaciones campesinas, son una forma de organización territorial basada en el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, en la promoción de una vida digna y en la defensa de la soberanía popular.

Según el Coordinador Nacional Agrario (CNA), esta iniciativa es fundamental para la apuesta por la Reforma Agraria, Integral y Popular. En la actualidad, el CNA cuenta con ocho TECAM declarados, abarcando más de 500 mil hectáreas en todo el país.

¿Qué son los TECAM?

El CNA explicó que los TECAM son territorios habitados por mujeres y hombres trabajadoras y conocedoras de la tierra que organizan y ordenan sus territorios en función de sus necesidades colectivas.

Además, afirman que estos territorios campesinos agroalimentarios tienen como objetivo mejorar la calidad de vida, asegurar la inclusión social y la efectividad de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de las comunidades. Son, además, parte de la propuesta fundamental para el cuidado y respeto de la naturaleza.

En 2016 los TECAM fueron iniciados por el campesinado de 17 municipios, 14 en Nariño y tres en el departamento del Cauca. Sin embargo, dichas iniciativas han crecido a más regiones en todo el país.

El objetivo principal de los TECAM es mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas, asegurando la inclusión social y la efectividad de sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales. Estos territorios también son parte fundamental de la propuesta para el cuidado y respeto del medio ambiente y la naturaleza.

El evento también fue una oportunidad para recordar a los líderes campesinos caídos en la lucha por la reforma agraria y los territorios campesinos agroalimentarios, como Josué Castellanos, asesinado recientemente en Arauca. Sus sacrificios y los de muchos otros líderes y lideresas campesinas son un recordatorio de la importancia y la urgencia de avanzar en la construcción de un país más justo y equitativo para todos los colombianos. El camino hacia la reforma agraria y la protección de los derechos del campesinado colombiano aún es largo, pero eventos como este nos recuerdan que la lucha continúa.

Fuente: Colombia informa

Celebrando el Día Mundial del Agua: Un Recurso para la Paz y el Desarrollo Sostenible

El agua es el elemento vital que une a todas las formas de vida en nuestro planeta. En el Día Mundial del Agua de este año, celebramos no solo la importancia de este recurso fundamental, sino también su potencial para fomentar la paz y el desarrollo sostenible en todo el mundo. Con el lema «Agua para la paz», la ONU nos invita a reflexionar sobre cómo el agua puede ser un catalizador de armonía y colaboración entre naciones y comunidades.

El agua no solo es esencial para la supervivencia humana, sino que también desempeña un papel vital en la salud pública, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, a pesar de su valor incalculable, millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a agua potable segura y servicios de saneamiento adecuados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aproximadamente 2200 millones de personas no tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura, mientras que 115 millones de personas dependen de fuentes de agua superficial que pueden estar contaminadas. Estas cifras subrayan la urgente necesidad de abordar la crisis del agua y garantizar que todas las personas tengan acceso a este recurso básico para la vida.


A nivel global, más de 3000 millones de personas dependen del agua que atraviesa fronteras nacionales. Sin embargo, solo un número limitado de países tienen acuerdos de cooperación para compartir recursos hídricos de manera equitativa y sostenible. Es crucial promover la colaboración y la diplomacia en la gestión del agua para prevenir conflictos y promover la paz entre naciones vecinas.

En este Día Mundial del Agua, recordamos que el agua es mucho más que un recurso natural: es un puente que conecta a las comunidades y a las naciones en la búsqueda de un futuro más próspero y pacífico. Al reconocer el valor del agua y trabajar juntos para su gestión sostenible, podemos avanzar hacia un mundo donde todos tengan acceso a este recurso vital y donde el agua sea un símbolo de cooperación y paz duradera.

Desafío de los cultivos de tomate en el Catatumbo: los altos costos de los insumos

El Catatumbo, una región rica en fauna, flora y productividad, ubicada en el noreste de Colombia, es conocida por su diversidad geográfica y por ser un importante centro de producción agrícola. Sin embargo, en los últimos años, los agricultores de la región se han enfrentado a un desafío cada vez más apremiante: los crecientes costos de los insumos agrícolas. En particular, los cultivos de tomate, que han sido una fuente crucial de ingresos para la región, se ven afectados significativamente por esta situación.

 Los cultivos de tomate han sido tradicionalmente una fuente de sustento para los agricultores del Catatumbo. La región cuenta con condiciones climáticas y de suelo propicias para el cultivo de esta hortaliza, lo que ha llevado a una producción constante a lo largo de los años. Los tomates del Catatumbo han abastecido mercados locales y nacionales, generando empleo y estimulando la economía local.

En los últimos años, los agricultores de tomate en el Catatumbo se han enfrentado a un incremento significativo en los costos de los insumos agrícolas esenciales. Los fertilizantes, pesticidas, semillas de calidad y equipos de riego son elementos cruciales en la producción de tomates. Los precios de estos insumos han aumentado considerablemente, lo que ha repercutido en el margen de beneficios de los agricultores.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los agricultores de tomate en el Catatumbo es la dependencia de insumos importados. La fluctuación de los tipos de cambio y los costos de importación ha exacerbado aún más la situación. Muchos agricultores han tenido que recurrir a préstamos para adquirir los insumos necesarios, lo que genera una creciente deuda que compromete su estabilidad financiera.

Las Respuestas de los Agricultores:

Ante esta difícil situación, los agricultores del Catatumbo han tenido que adaptarse y buscar soluciones creativas. Algunos han optado por diversificar sus cultivos para reducir la dependencia del tomate, mientras que otros han explorado métodos de cultivo más sostenibles y eficientes. Además, las cooperativas agrícolas y organizaciones locales han brindado apoyo a los agricultores, buscando fuentes de financiamiento y capacitación para mejorar la gestión de los cultivos.

El Llamado a la Acción:

La problemática de los altos costos de los insumos agrícolas en el Catatumbo no es solo un desafío para los agricultores, sino también una cuestión que afecta a toda la comunidad. El tomate es un componente esencial en la dieta local, y su producción contribuye a la seguridad alimentaria de la región. Por lo tanto, es crucial que se aborden estas preocupaciones.

El llamado a la acción recae tanto en las autoridades gubernamentales como en los actores del sector agrícola. Se necesita un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones que hagan más asequibles los insumos agrícolas y promover prácticas de cultivo sostenibles que ayuden a los agricultores a mantener sus medios de vida y a la comunidad a conservar una parte fundamental de su identidad económica y cultural.

Los agricultores de tomate en el Catatumbo enfrentan un desafío significativo debido a los altos costos de los insumos agrícolas. Esta situación amenaza su capacidad para mantener sus cultivos y su calidad de vida. Es imperativo que se tomen medidas para abordar este problema, ya que el cultivo del tomate en el Catatumbo es mucho más que una actividad económica; es una parte esencial de la vida y la cultura de la región.

Fuente: Jackeline Arroyo

Los tres cultivos más rentables en el campo colombiano: cacao, mango y palma de aceite lideran la lista.

En un vasto territorio de 114 millones de hectáreas, Colombia reserva más de 39 millones de hectáreas aptas para la agricultura. Sin embargo, solo una fracción de esta tierra se encuentra actualmente cultivada y cosechada, planteando la pregunta inevitable: ¿Cuáles son los cultivos más rentables en el país? Desde el cacao hasta el mango y la palma de aceite, exploramos las opciones más prometedoras para los agricultores colombianos.

En primer lugar, el cacao destaca por su alta demanda a nivel mundial, especialmente debido al desabasto causado por enfermedades en los cultivos africanos y condiciones climáticas adversas. El cacao colombiano, reconocido por su calidad, se posiciona como un bien apreciado en los mercados internacionales. Además, existe un espacio significativo para expandir la capacidad de producción, lo que representa una oportunidad lucrativa para los productores.

Según la consultora Enrivonment Systems, la inversión inicial para cultivar una hectárea de cacao durante los primeros tres años es de 12 millones de pesos, una inversión relativamente más accesible en comparación con otros cultivos como el aguacate.

El mango, por su parte, destaca por su producción durante todo el año, independientemente de la temporada. Su atractivo comercial se ve impulsado por un crecimiento del 10% en la demanda durante el año 2023 en mercados como Estados Unidos y Europa. Además, su versatilidad para transformarse en diverso.
Por último, Respecto a la palma de aceite se ha identificado que, en el ciclo del cultivo, un productor que tenga entre ocho y 10 hectáreas (ha) puede obtener ingresos mensuales netos de $3,5 millones.

En cuanto al rendimiento, el dato promedio en plantación es de aproximadamente 16 toneladas de fruta por hectáreas al año (ha/año) y cuando llegan a una planta de beneficio se convierten en unas 3,5 toneladas de aceite ha/año.

Alexandre Patrick Cooman, director general de Cenipalma, precisó que esas 16 toneladas es un estimativo que varía de una zona a otra, porque algunos productores tienen un buen manejo de sus cultivos, con lo cual pueden obtener hasta 43 toneladas de fruta, mientras que otros solo llegan a las 5,6 toneladas.   

Con millones de hectáreas disponibles para la siembra, Colombia tiene un vasto potencial agrícola que espera ser aprovechado. Desde el cacao hasta el mango y la palma de aceite, estos cultivos no solo representan oportunidades económicas para los agricultores, sino que también contribuyen al crecimiento sostenible y al desarrollo del país. En un mundo en constante cambio, la diversificación y la innovación en la agricultura son clave para asegurar un futuro próspero y sostenible para todos los involucrados en el sector agrícola colombiano.  

Fuente: Agronegocios

El Sector Agropecuario inicia el 2024 impulsando el mayor crecimiento en exportaciones.

El sector agropecuario colombiano ha emergido como un pilar clave en el panorama económico nacional, con un impresionante incremento del 9.1% en sus exportaciones durante enero de este año, según revela el último informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Este crecimiento representa un paso firme hacia la consolidación de Colombia como potencia agroalimentaria a nivel mundial.

Con ventas que rondan los 803 millones de dólares, el sector agropecuario se destaca como el principal motor del crecimiento exportador del país en el inicio del presente año. Este significativo aumento, impulsado por una estrategia articulada entre el gobierno y los productores, refleja un cambio positivo en la economía nacional.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, destacó la importancia de esta tendencia ascendente, señalando que «el sector agropecuario debe volver a ocupar un lugar preponderante en la economía nacional». A través de una apertura progresiva hacia los mercados internacionales, los productores colombianos están logrando llevar lo mejor de sus cosechas al extranjero, fortaleciendo así la posición del país como actor relevante en el ámbito agroalimentario global.

Los datos revelan que el sector agropecuario representó un impresionante 21.4% del total de las exportaciones colombianas durante el mes de enero. Productos emblemáticos como los plátanos frescos o secos experimentaron un espectacular incremento del 369.1% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, otras frutas, flores, filetes de pescado y ganado bovino vivo también figuran entre los productos más demandados en los mercados internacionales durante este primer mes del año.

La ministra Mojica subrayó que estas cifras son un reflejo del éxito de las políticas implementadas para revitalizar el campo colombiano. El crecimiento del 1.8% en el PIB agrícola el año pasado y la contribución a la reducción del desempleo en enero son testimonio del compromiso del gobierno con la rentabilidad y el desarrollo del sector.

En línea con esta tendencia positiva, el Ministerio de Agricultura y sus entidades asociadas continúan trabajando arduamente para fortalecer el crecimiento económico de todos los productores agropecuarios, tanto a nivel nacional como internacional. La implementación de programas y políticas destinados a impulsar la agricultura campesina, familiar y comunitaria ha contribuido no solo a mejorar la competitividad del sector, sino también a reducir los índices de inseguridad alimentaria a nivel nacional, según lo informado por el Programa Mundial de Alimentos. Con estos resultados alentadores, el futuro del sector agropecuario colombiano se vislumbra prometedor, con un horizonte lleno de oportunidades para el crecimiento sostenible y el bienestar de todos los involucrados.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Triguillo que iba a ser vendido fue rescatado en zona rural de Villavicencio

Tras el llamado de una familia de la vereda La Vigía, en Villavicencio, un equipo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo Especial, Cormacarena, llegó hasta el lugar y rescató un tigrillo (Leopardus pardalis) de aproximadamente un mes de nacido, quien fue hallado por un trabajador en la zona boscosa de una palmera. Este animal viene siendo fuertemente afectado por la deforestación, el atropellamiento vial y el tráfico ilegal.

La especie Leopardus pardalis, conocido como Tigrillo, según la Fundación Omacha, habita en las selvas tropicales húmedas, matorrales secos y espinosos, sabanas, ciénagas y pantanos, y los manglares en el Caribe. Este ocelote, desempeña una importante labor en el equilibrio del ecosistema, garantizando la supervivencia de especies menores; así como, la protección de bosques y agua.

La oportuna atención médico veterinaria garantizó el bienestar del tigrillo neonato. El ciudadano que entregó voluntariamente el animal silvestre, manifestó a Cormacarena que, vecinos del sector le ofrecieron dinero para comprarlo, pero él se negó; este acto demuestra la conciencia ambiental y el respeto de los metenses por la fauna silvestre.

“Mi hijo encontró el animal luego de escuchar ladrar a unos perros que lo estaban mordiendo, en el sitio había más personas y cuando él recogió el animal le preguntaron: ¿cuánto dinero pedía por venderlo?, nosotros decidimos no hacerlo porque ellos no son animales para tener en la casa, son animales silvestres. Luego llamamos a Cormacarena porque es una entidad protectora de animales”, resaltó Ana Gutiérrez, mamá de joven voluntario.

Luego de la valoración, el tigrillo fue llevado al Centro de Atención Veterinaria (CAV) del Bioparque Los Ocarros de Villavicencio, donde el equipo veterinario le realizó los respectivos exámenes para establecer sus condiciones de salud. Actualmente, el ejemplar se encuentra en pronóstico reservado y será el equipo especializado quien decida más adelante si es apto o no para volver a su vida silvestre.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte