miércoles, enero 15, 2025
Inicio Blog Página 16

Celebrando el Día Mundial del Agua: Un Recurso para la Paz y el Desarrollo Sostenible

El agua es el elemento vital que une a todas las formas de vida en nuestro planeta. En el Día Mundial del Agua de este año, celebramos no solo la importancia de este recurso fundamental, sino también su potencial para fomentar la paz y el desarrollo sostenible en todo el mundo. Con el lema «Agua para la paz», la ONU nos invita a reflexionar sobre cómo el agua puede ser un catalizador de armonía y colaboración entre naciones y comunidades.

El agua no solo es esencial para la supervivencia humana, sino que también desempeña un papel vital en la salud pública, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, a pesar de su valor incalculable, millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a agua potable segura y servicios de saneamiento adecuados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), aproximadamente 2200 millones de personas no tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura, mientras que 115 millones de personas dependen de fuentes de agua superficial que pueden estar contaminadas. Estas cifras subrayan la urgente necesidad de abordar la crisis del agua y garantizar que todas las personas tengan acceso a este recurso básico para la vida.


A nivel global, más de 3000 millones de personas dependen del agua que atraviesa fronteras nacionales. Sin embargo, solo un número limitado de países tienen acuerdos de cooperación para compartir recursos hídricos de manera equitativa y sostenible. Es crucial promover la colaboración y la diplomacia en la gestión del agua para prevenir conflictos y promover la paz entre naciones vecinas.

En este Día Mundial del Agua, recordamos que el agua es mucho más que un recurso natural: es un puente que conecta a las comunidades y a las naciones en la búsqueda de un futuro más próspero y pacífico. Al reconocer el valor del agua y trabajar juntos para su gestión sostenible, podemos avanzar hacia un mundo donde todos tengan acceso a este recurso vital y donde el agua sea un símbolo de cooperación y paz duradera.

Desafío de los cultivos de tomate en el Catatumbo: los altos costos de los insumos

El Catatumbo, una región rica en fauna, flora y productividad, ubicada en el noreste de Colombia, es conocida por su diversidad geográfica y por ser un importante centro de producción agrícola. Sin embargo, en los últimos años, los agricultores de la región se han enfrentado a un desafío cada vez más apremiante: los crecientes costos de los insumos agrícolas. En particular, los cultivos de tomate, que han sido una fuente crucial de ingresos para la región, se ven afectados significativamente por esta situación.

 Los cultivos de tomate han sido tradicionalmente una fuente de sustento para los agricultores del Catatumbo. La región cuenta con condiciones climáticas y de suelo propicias para el cultivo de esta hortaliza, lo que ha llevado a una producción constante a lo largo de los años. Los tomates del Catatumbo han abastecido mercados locales y nacionales, generando empleo y estimulando la economía local.

En los últimos años, los agricultores de tomate en el Catatumbo se han enfrentado a un incremento significativo en los costos de los insumos agrícolas esenciales. Los fertilizantes, pesticidas, semillas de calidad y equipos de riego son elementos cruciales en la producción de tomates. Los precios de estos insumos han aumentado considerablemente, lo que ha repercutido en el margen de beneficios de los agricultores.

Uno de los mayores desafíos que enfrentan los agricultores de tomate en el Catatumbo es la dependencia de insumos importados. La fluctuación de los tipos de cambio y los costos de importación ha exacerbado aún más la situación. Muchos agricultores han tenido que recurrir a préstamos para adquirir los insumos necesarios, lo que genera una creciente deuda que compromete su estabilidad financiera.

Las Respuestas de los Agricultores:

Ante esta difícil situación, los agricultores del Catatumbo han tenido que adaptarse y buscar soluciones creativas. Algunos han optado por diversificar sus cultivos para reducir la dependencia del tomate, mientras que otros han explorado métodos de cultivo más sostenibles y eficientes. Además, las cooperativas agrícolas y organizaciones locales han brindado apoyo a los agricultores, buscando fuentes de financiamiento y capacitación para mejorar la gestión de los cultivos.

El Llamado a la Acción:

La problemática de los altos costos de los insumos agrícolas en el Catatumbo no es solo un desafío para los agricultores, sino también una cuestión que afecta a toda la comunidad. El tomate es un componente esencial en la dieta local, y su producción contribuye a la seguridad alimentaria de la región. Por lo tanto, es crucial que se aborden estas preocupaciones.

El llamado a la acción recae tanto en las autoridades gubernamentales como en los actores del sector agrícola. Se necesita un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones que hagan más asequibles los insumos agrícolas y promover prácticas de cultivo sostenibles que ayuden a los agricultores a mantener sus medios de vida y a la comunidad a conservar una parte fundamental de su identidad económica y cultural.

Los agricultores de tomate en el Catatumbo enfrentan un desafío significativo debido a los altos costos de los insumos agrícolas. Esta situación amenaza su capacidad para mantener sus cultivos y su calidad de vida. Es imperativo que se tomen medidas para abordar este problema, ya que el cultivo del tomate en el Catatumbo es mucho más que una actividad económica; es una parte esencial de la vida y la cultura de la región.

Fuente: Jackeline Arroyo

Los tres cultivos más rentables en el campo colombiano: cacao, mango y palma de aceite lideran la lista.

En un vasto territorio de 114 millones de hectáreas, Colombia reserva más de 39 millones de hectáreas aptas para la agricultura. Sin embargo, solo una fracción de esta tierra se encuentra actualmente cultivada y cosechada, planteando la pregunta inevitable: ¿Cuáles son los cultivos más rentables en el país? Desde el cacao hasta el mango y la palma de aceite, exploramos las opciones más prometedoras para los agricultores colombianos.

En primer lugar, el cacao destaca por su alta demanda a nivel mundial, especialmente debido al desabasto causado por enfermedades en los cultivos africanos y condiciones climáticas adversas. El cacao colombiano, reconocido por su calidad, se posiciona como un bien apreciado en los mercados internacionales. Además, existe un espacio significativo para expandir la capacidad de producción, lo que representa una oportunidad lucrativa para los productores.

Según la consultora Enrivonment Systems, la inversión inicial para cultivar una hectárea de cacao durante los primeros tres años es de 12 millones de pesos, una inversión relativamente más accesible en comparación con otros cultivos como el aguacate.

El mango, por su parte, destaca por su producción durante todo el año, independientemente de la temporada. Su atractivo comercial se ve impulsado por un crecimiento del 10% en la demanda durante el año 2023 en mercados como Estados Unidos y Europa. Además, su versatilidad para transformarse en diverso.
Por último, Respecto a la palma de aceite se ha identificado que, en el ciclo del cultivo, un productor que tenga entre ocho y 10 hectáreas (ha) puede obtener ingresos mensuales netos de $3,5 millones.

En cuanto al rendimiento, el dato promedio en plantación es de aproximadamente 16 toneladas de fruta por hectáreas al año (ha/año) y cuando llegan a una planta de beneficio se convierten en unas 3,5 toneladas de aceite ha/año.

Alexandre Patrick Cooman, director general de Cenipalma, precisó que esas 16 toneladas es un estimativo que varía de una zona a otra, porque algunos productores tienen un buen manejo de sus cultivos, con lo cual pueden obtener hasta 43 toneladas de fruta, mientras que otros solo llegan a las 5,6 toneladas.   

Con millones de hectáreas disponibles para la siembra, Colombia tiene un vasto potencial agrícola que espera ser aprovechado. Desde el cacao hasta el mango y la palma de aceite, estos cultivos no solo representan oportunidades económicas para los agricultores, sino que también contribuyen al crecimiento sostenible y al desarrollo del país. En un mundo en constante cambio, la diversificación y la innovación en la agricultura son clave para asegurar un futuro próspero y sostenible para todos los involucrados en el sector agrícola colombiano.  

Fuente: Agronegocios

El Sector Agropecuario inicia el 2024 impulsando el mayor crecimiento en exportaciones.

El sector agropecuario colombiano ha emergido como un pilar clave en el panorama económico nacional, con un impresionante incremento del 9.1% en sus exportaciones durante enero de este año, según revela el último informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Este crecimiento representa un paso firme hacia la consolidación de Colombia como potencia agroalimentaria a nivel mundial.

Con ventas que rondan los 803 millones de dólares, el sector agropecuario se destaca como el principal motor del crecimiento exportador del país en el inicio del presente año. Este significativo aumento, impulsado por una estrategia articulada entre el gobierno y los productores, refleja un cambio positivo en la economía nacional.

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, destacó la importancia de esta tendencia ascendente, señalando que «el sector agropecuario debe volver a ocupar un lugar preponderante en la economía nacional». A través de una apertura progresiva hacia los mercados internacionales, los productores colombianos están logrando llevar lo mejor de sus cosechas al extranjero, fortaleciendo así la posición del país como actor relevante en el ámbito agroalimentario global.

Los datos revelan que el sector agropecuario representó un impresionante 21.4% del total de las exportaciones colombianas durante el mes de enero. Productos emblemáticos como los plátanos frescos o secos experimentaron un espectacular incremento del 369.1% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, otras frutas, flores, filetes de pescado y ganado bovino vivo también figuran entre los productos más demandados en los mercados internacionales durante este primer mes del año.

La ministra Mojica subrayó que estas cifras son un reflejo del éxito de las políticas implementadas para revitalizar el campo colombiano. El crecimiento del 1.8% en el PIB agrícola el año pasado y la contribución a la reducción del desempleo en enero son testimonio del compromiso del gobierno con la rentabilidad y el desarrollo del sector.

En línea con esta tendencia positiva, el Ministerio de Agricultura y sus entidades asociadas continúan trabajando arduamente para fortalecer el crecimiento económico de todos los productores agropecuarios, tanto a nivel nacional como internacional. La implementación de programas y políticas destinados a impulsar la agricultura campesina, familiar y comunitaria ha contribuido no solo a mejorar la competitividad del sector, sino también a reducir los índices de inseguridad alimentaria a nivel nacional, según lo informado por el Programa Mundial de Alimentos. Con estos resultados alentadores, el futuro del sector agropecuario colombiano se vislumbra prometedor, con un horizonte lleno de oportunidades para el crecimiento sostenible y el bienestar de todos los involucrados.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Triguillo que iba a ser vendido fue rescatado en zona rural de Villavicencio

Tras el llamado de una familia de la vereda La Vigía, en Villavicencio, un equipo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo Especial, Cormacarena, llegó hasta el lugar y rescató un tigrillo (Leopardus pardalis) de aproximadamente un mes de nacido, quien fue hallado por un trabajador en la zona boscosa de una palmera. Este animal viene siendo fuertemente afectado por la deforestación, el atropellamiento vial y el tráfico ilegal.

La especie Leopardus pardalis, conocido como Tigrillo, según la Fundación Omacha, habita en las selvas tropicales húmedas, matorrales secos y espinosos, sabanas, ciénagas y pantanos, y los manglares en el Caribe. Este ocelote, desempeña una importante labor en el equilibrio del ecosistema, garantizando la supervivencia de especies menores; así como, la protección de bosques y agua.

La oportuna atención médico veterinaria garantizó el bienestar del tigrillo neonato. El ciudadano que entregó voluntariamente el animal silvestre, manifestó a Cormacarena que, vecinos del sector le ofrecieron dinero para comprarlo, pero él se negó; este acto demuestra la conciencia ambiental y el respeto de los metenses por la fauna silvestre.

“Mi hijo encontró el animal luego de escuchar ladrar a unos perros que lo estaban mordiendo, en el sitio había más personas y cuando él recogió el animal le preguntaron: ¿cuánto dinero pedía por venderlo?, nosotros decidimos no hacerlo porque ellos no son animales para tener en la casa, son animales silvestres. Luego llamamos a Cormacarena porque es una entidad protectora de animales”, resaltó Ana Gutiérrez, mamá de joven voluntario.

Luego de la valoración, el tigrillo fue llevado al Centro de Atención Veterinaria (CAV) del Bioparque Los Ocarros de Villavicencio, donde el equipo veterinario le realizó los respectivos exámenes para establecer sus condiciones de salud. Actualmente, el ejemplar se encuentra en pronóstico reservado y será el equipo especializado quien decida más adelante si es apto o no para volver a su vida silvestre.

Celebrando el Día de la Mujer y su contribución en el campo colombiano

En un país donde el campo es la piedra angular de su identidad y economía, las mujeres campesinas han sido la columna vertebral de la vida rural en Colombia. Su contribución ha sido vital para el desarrollo y la sostenibilidad de las comunidades agrícolas a lo largo de los años. En el Día Internacional de la Mujer, es imperativo reconocer su incansable trabajo y su papel fundamental en la construcción de un futuro próspero y equitativo para todos los colombianos.

Las mujeres campesinas desempeñan múltiples roles dentro de las comunidades rurales de Colombia. Desde la producción de alimentos hasta la conservación de las tradiciones culturales y el cuidado de la familia, su labor abarca una amplia gama de actividades que son esenciales para el bienestar y la estabilidad de las zonas rurales del país.

Una de las áreas en las que las mujeres campesinas destacan es en la agricultura. A pesar de enfrentar numerosos desafíos, como la falta de acceso a tierras, recursos y educación, estas mujeres han demostrado una notable habilidad para cultivar y cosechar alimentos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de Colombia. Además, su conocimiento tradicional sobre prácticas agrícolas sostenibles ha sido fundamental para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad en el campo colombiano.


Así mismo, mientras la comunidad mundial procura alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) −entre ellos, el ODS 2, cuyo propósito es poner fin al hambre y la malnutrición a más tardar en 2030− las mujeres pueden convertirse en los agentes del cambio fundamentales en los ámbitos de la agricultura, la nutrición y el desarrollo rural. Con un mejor acceso a la información, la capacitación y la tecnología, ellas pueden transformar la producción y el consumo de alimentos para que la tierra y los recursos se utilicen de manera sostenible.

La distribución demográfica en las zonas rurales de Colombia refleja la importancia de las mujeres en el campo. Según datos del DANE año 2022, el 48.2% de la población rural son mujeres, lo que equivale a aproximadamente 5.9 millones de personas. Esta significativa presencia femenina en el campo resalta la importancia de empoderar y apoyar a las mujeres campesinas para garantizar un desarrollo rural inclusivo y sostenible en el país.

En este Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer y valorar la labor de las mujeres campesinas en Colombia. Su dedicación, resiliencia y habilidades han sido fundamentales para el progreso y la prosperidad de las comunidades rurales en todo el país. Es hora de seguir apoyando y empoderando a las mujeres en el campo, garantizando que tengan acceso a oportunidades y recursos necesarios para prosperar y alcanzar su máximo potencial. Al honrar el legado de las mujeres campesinas, estamos construyendo un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos los colombianos.

El Sistema de Reforma Agraria y su alcance en la ruralidad: Desde Zonas de Reserva Campesina hasta solución de conflictos socioambientales.

En un paso significativo hacia la revitalización del desarrollo rural, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural concretó la primera sesión territorial de los subsistemas 2, 3 y 4 del Sistema Nacional de Reforma Agraria en Florencia, Caquetá. Este encuentro marcó un hito tras largos años de inacción política, evidenciando un compromiso renovado hacia el fortalecimiento de las comunidades campesinas.

El pasado miércoles, funcionarios de entidades gubernamentales de alcance nacional se congregaron en Florencia para abordar de manera integral el desarrollo sostenible del sector agropecuario y rural. La Asamblea Popular Campesina, enmarcada en este contexto, representa un compromiso previo asumido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para fomentar el diálogo directo con las comunidades rurales.

La ministra Jhenifer Mojica enfatizó la necesidad de proteger el territorio y avanzar en la legislación que promueva la sostenibilidad y dignificación de la vida comunitaria. En este sentido, la Reforma Agraria emerge como una herramienta crucial para salvaguardar los derechos de las comunidades campesinas y prevenir desplazamientos injustos de tierras que les pertenecen.

Los subsistemas 2, 3 y 4 del Sistema de Reforma Agraria abordan una amplia gama de temas, desde la constitución y consolidación de las Zonas de Reserva Campesina hasta el ordenamiento territorial y la resolución de conflictos socioambientales. Además, se destaca el compromiso del Gobierno con la garantía de los derechos sociales básicos en la ruralidad, subrayando la importancia de asegurar condiciones de vida dignas para todos los habitantes del campo.

Paralelamente, la Dirección de Mujer Rural del Ministerio lideró un encuentro dedicado a las mujeres rurales, campesinas y pescadoras amazónicas, con el objetivo de modificar la Ley 731 de 2002 y fortalecer la política pública en este ámbito, en línea con los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo.

El evento en Florencia representa un paso significativo en el compromiso del Gobierno con el desarrollo rural inclusivo y sostenible. La reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria no solo demuestra una voluntad política renovada, sino que también ofrece una plataforma crucial para la colaboración entre el Estado y las comunidades rurales en la construcción de un futuro más próspero y equitativo para todos.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Comunidad wayúu de Tutchonka, La Guajira, recibe agua por primera vez para enfrentar El Niño.

chonka, una comunidad wayúu en La Guajira, ha recibido un regalo invaluable: agua. Esta entrega, parte de un proyecto anticipatorio para hacer frente a los desafíos del fenómeno de El Niño, marca un hito significativo en la vida de esta población, que ahora puede comenzar sus ciclos de siembra independientemente de las estaciones de lluvia. El trabajo conjunto de diversas entidades, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO, ha culminado en la instalación de un sistema de riego que promete cambiar radicalmente la realidad de Tutchonka.

El pasado 23 de febrero de 2024 quedó grabado en la historia de Tutchonka, La Guajira, como el día en que el agua llegó por primera vez a sus tierras. Gracias a un pozo con una profundidad de 120 metros y una capacidad de bombeo de 45,000 litros diarios, esta comunidad ahora tiene acceso a un recurso vital que antes escaseaba.

El proyecto, fruto del trabajo conjunto entre la FAO, el Batallón de Atención y Prevención de Desastres   N.°81 del Ejército y los habitantes locales, se erige como una medida anticipatoria ante los desafíos que plantea El Niño en la región. Los estudios geoeléctricos y la instalación de paneles solares como fuente de energía limpia son testigos del esfuerzo coordinado para garantizar la sostenibilidad del sistema.

Foto: FAO
Foto: FAO

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, destacó la importancia de este logro para la seguridad alimentaria de la comunidad. Se estima que entre 10,000 y 15,000 litros diarios se destinarán a proyectos agropecuarios, permitiendo la siembra de cultivos como frijol, maíz, yuca y frutales en cualquier época del año. Esta independencia de las lluvias marca un antes y un después en la vida de Tutchonka.

El líder wayúu Gelber Pinzón no escatimó en expresar su alegría por este cambio trascendental. Antes obligados a recorrer largas distancias en busca de agua para sus animales, ahora pueden dedicar ese tiempo al trabajo en los cultivos y al cuidado de su ganado, transformando su realidad de manera significativa.

La llegada del agua a Tutchonka no solo significa un cambio en el acceso a un recurso básico, sino una transformación integral en la vida de esta comunidad. Más allá de satisfacer una necesidad básica, este proyecto representa un paso hacia la autonomía y la seguridad alimentaria, demostrando los resultados tangibles que pueden lograrse cuando se unen esfuerzos en pro del bienestar común.

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Fuente: Ministerio de Agricultura y FAO

183 ejemplares de fauna provenientes de Bogotá, recuperaron su libertad

En un ecosistema de más de 26 kilómetros cuadrados de serranía en Puerto Castro del municipio de San Martín, se realizó la travesía por la libertad, donde 183 ejemplares de fauna silvestre procedentes de la ciudad de Bogotá y algunos rehabilitados en el Bioparque Los Ocarros, regresaron nuevamente a la naturaleza.

Los animales puestos en libertad fueron: sapos de la caña, ranita listada, rana platanera, falso camaleón marmoleado, boas, cachirres, lobos polleros, morrocoyes, tortugas mata mata, iguanas, tortugas estuche, charapas de diferentes tipos, catitas aliazules, en cuanto la liberación blanda, pericos bronceados, loras amazónicas, cotorras carisucias, perdiz común, canarios, atrapa moscas, tortola pechi lisa, garza pico de bota, pisingo, lapa y zarigüeyas comunes.

Este lugar se destaca por espacios naturales como sabanas, moriches, caños, corredores ecológicos, fauna y flora silvestre, así como una majestuosa laguna, que fue reforestada y recuperada a través de la estrategia ‘Meta Verde’ de la Corporación, y que hoy es refugio de cientos de animales de la zona.

Un gran porcentaje de estos animales fueron incautados y recepcionados en la capital del país por la secretaría de Ambiente de Bogotá, posteriormente, en un trabajo articulado con Cormacarena y el Bioparque Los Ocarros, se estableció un hábitat natural ideal para que pudieran regresar a la naturaleza, un lugar donde nunca debieron salir.

La preservación de la fauna y flora en Colombia es un compromiso vital para conservar la rica biodiversidad de este país. Con una gran variedad de ecosistemas que van desde la selva amazónica hasta los páramos andinos, Colombia alberga una diversidad única de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas y se encuentran en peligro de extinción.

Para proteger este invaluable patrimonio natural, se han implementado diversas medidas, incluyendo la creación de áreas protegidas, la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra, y la aplicación de leyes y regulaciones ambientales. Sin embargo, los desafíos persisten debido a la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el cambio climático. Es fundamental que el gobierno, las comunidades locales, las organizaciones ambientales y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para garantizar la conservación a largo plazo de la fauna y flora colombiana, protegiendo así la riqueza natural del país para las generaciones futuras.

Fuente: Prensa-Cormacarena Somos Vida

Sector agropecuario colombiano reporta un ascenso del 6% en el último trimestre de 2023, reforzando la economía nacional

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha revelado que el sector agropecuario colombiano experimentó un crecimiento del 6% en el último trimestre de 2023, lo que ha tenido un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este incremento consolida una tendencia al alza que refleja el impacto positivo de las políticas gubernamentales y la resiliencia del sector ante los desafíos del pasado.

El informe del DANE indica que el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo un crecimiento anual del 1,8%, superando en 1,2 puntos porcentuales el crecimiento del PIB nacional. Este repunte económico refleja el esfuerzo y la dedicación de miles de familias productoras en el campo colombiano, respaldadas por las políticas agropecuarias implementadas por el Gobierno del Cambio.

La Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, subrayó que este crecimiento es una señal alentadora de la recuperación post-pandemia y demuestra la capacidad de adaptación del sector frente a los desafíos externos y climáticos.

Este crecimiento del sector agropecuario se atribuye principalmente al notable aumento en la producción de café, con un impresionante 23,7%, así como al crecimiento en los cultivos agrícolas (excluyendo café) en un 7,2% y la ganadería en un 3,2% durante el último trimestre de 2023.

La importancia de invertir en el campo colombiano y desarrollar políticas que promuevan la educación rural es fundamental para garantizar un crecimiento económico sostenible y equitativo en el país. La inversión en infraestructuras agrícolas, tecnología y capacitación para los agricultores no solo aumentará la productividad y la eficiencia en el sector, sino que también ayudará a reducir la brecha entre el campo y la ciudad, fomentando el desarrollo inclusivo y la generación de empleo en las zonas rurales. Además, el acceso a una educación de calidad en estas áreas permitirá a las comunidades rurales adquirir habilidades técnicas y conocimientos especializados necesarios para diversificar sus cultivos, adoptar prácticas agrícolas sostenibles y enfrentar los desafíos climáticos y económicos con mayor resiliencia. Por lo tanto, es crucial que el gobierno y los actores relevantes trabajen en conjunto para diseñar e implementar políticas integrales que fortalezcan el sector agropecuario y promuevan el desarrollo humano y económico en las regiones rurales de Colombia.

El sector agropecuario emerge como un motor clave de la economía nacional, liderando la senda de recuperación y prometiendo un futuro próspero para Colombia como una potencia agroalimentaria. Con un crecimiento sostenido y el respaldo continuo de políticas efectivas, se espera que el sector continúe su contribución positiva al desarrollo económico del país en el año 2024 y más allá.

Fuente: Min Agricultura