sábado, junio 1, 2024
InicioDESTACADOSTurismo sostenible como alternativa de protección del Lago de Tota

Turismo sostenible como alternativa de protección del Lago de Tota

Los cultivadores de cebolla de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania, proponen el turismo sostenible como nueva opción económica para no seguir afectando el lago más grande del país.

El lago de Tota ubicado en el departamento de  Boyacá y en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania; es uno de los cuerpos de agua natural mas importantes del país. Con una superficie cercana a los 55 km cuadrados y a una altura de 3.015 m sobre el nivel del mar, es catalogado como el lago más grande de Colombia y el segundo lago navegable más alto de América del sur.

La actividad económica que caracteriza a esta zona es el cultivo de cebolla larga, que cubre aproximadamente 4.300 hectáreas de la cuenca del lago, y que de acuerdo a la demanda de consumo,  cambió el método tradicional de producción por una agricultura de tipo empresarial. Dichos cultivos, que están produciendo alrededor de 5.000 toneladas cada tres meses, son regados con agua del lago, y a partir del uso de agroquímicos y la disposición inadecuada de agua, están contaminando y afectando el cuerpo de agua.

Le puede interesar: El Lago de Tota, Boyacá: la nueva víctima de los plaguicidas

Teniendo en cuenta la gravedad de que continúe el daño ambiental, y en el marco del Taller Construyendo País, que se realizó el pasado 2 de marzo en Aquitania, la comunidad y el alcalde manifestaron la necesidad de avanzar en un plan de recuperación de este ecosistema. Esto, partiendo de que en  la zona existe la posibilidad de dejar la producción de cebolla como actividad económica principal y optar por la opción de turismo sostenible.

Entre las peticiones abordadas en el taller, se encuentra la inversión para optimizar el agua del lago, ya que de este dependen alrededor de 10 municipios contando con la provincia de Sugamuxi. Del mismo modo, la apropiación del presupuesto que requiere la planta de tratamiento de aguas residuales; pensando en actuar pronto respecto a las condiciones del lago y así no lamentar lo irreversible en unos años.

Por otro lado, los estudiantes de la Institución Educativa Ramón Ignacio Avella, ubicado en la zona, están recibiendo capacitaciones en turismo para emprender proyectos orientados a la prestación de servicios de calidad a los visitantes bajo parámetros de sostenibilidad.  

Por: Karina Porras. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

POSTS RECIENTES

spot_img