A menos de una semana de que el Parlamento Europeo, haya declarado «emergencia climática» en el continente europeo, se llevará a cabo en la ciudad de Madrid, España, la reunión número 25 de la Conferencia de las Partes, un encuentro en el que se toman decisiones políticas con miras a combatir el cambio climático.
El evento que contará con la participación líderes políticos, científicos, empresarios y ONG’s de 197 países, convoca a los Estados a que se comprometan a hacer frente al cambio climático y a tomar acciones para reducir las emisiones, principalmente de dióxido de carbono (CO2) que registran un alarmante ascenso.
“Desde hace décadas la especie humana está en guerra contra el planeta, y ahora el planeta está contra-atacando. El cambio climático no es un problema a largo plazo, ya enfrentamos una crisis climática. El punto de no retorno no está lejos en el horizonte, está a la vista y se nos acerca a toda velocidad», afirmó Antonio Guterres, Secretario general de las Organización de las Naciones Unidas
Le puede interesar: El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las emisiones de CO2 alcanzaron un récord histórico durante el año 2018, las cuales llegaron a 55,3 gigatoneladas, especialmente en China, Estados Unidos, India y Rusia, los grandes emisores, países que poco se han comprometido con dichas disminuciones.
Durante la primera semana del evento, el espacio y el tiempo están reservados para el desarrollo de temas técnicos, con estadísticas y soportes, por parte de científicos y empresarios, mientras que la última semana, conocida como “tramo ministerial”, está dirigida a los jefes de Estado y sus representantes para que tomen las decisiones pertinentes.
Papel de Colombia en el cambio climático
Es importante mencionar que Colombia hace parte de los países que se unieron a la Alianza de Ambición Climática desde el 2015, comprometiéndose a reducir en un 20% sus emisiones para el 2030, y reducir a cero la deforestación en la Amazonía.
Cifras que poco han podido disminuir, dado que hasta el año 2018 se empezó a evidenciar una curva descendente, reduciendo la tasa nacional de deforestación en 10% respecto al año 2017. Es decir, de 219.000 hectáreas de bosque devastado en 2017 se pasó a 197.000. El 70% correspondió a bosque amazónico, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.