Debido a las condiciones geológicas de la cordillera de los Andes que se divide en tres en el territorio colombiano, existen decenas de volcanes, la mayoría inactivos.
Por: ElCampesino.co
Las imponentes cordilleras que atraviesan el país de sur a norte, guardan en sus montañas grandes secretos. Las formaciones geológicas que se gestaron hace millones de años, dejaron como resultado, decenas de volcanes.

Los volcanes más conocidos son el Galeras, ubicado en la capital del departamento de Nariño y el volcán Nevado del Ruiz, ambos con una actividad sísmica permanente.
En total en Colombia existen 29 volcanes, la mayoría ubicados en las cordilleras central y oriental. Desde el departamento de Nariño en donde se ubican los volcanes Galeras, Cumbal, Azufral, Chile y Doña Juana.
Desde la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en la década de los ochenta y que causo el desastre de Armero, se creó el Servicio Geológico Nacional, su misión, investigar, observar y estudiar la complejidad de los sistemas volcánicos colombianos.
En estos sitios que ostentan una belleza sin comparación, habitan miles de campesinos que, a pesar del peligro que enfrentan por posibles erupciones, trabajan en la producción de leche y de papa.
Decenas de pueblos y varias ciudades capitales, conviven con los volcanes, Pasto por ejemplo, se levantó en las faldas del Volcán Galeras, Manizales está a tan solo 33 kilómetros del Volcán Nevado del Ruiz e Ibagué a menos de 30 kilómetros del volcán Cerro Machin.
Lo que muchos no saben, es que cientos de campesinos colonizaron las partes altas de los volcanes, a pesar de la complejidad de materia de acceso y de oferta de servicios públicos, la producción de leche, cebolla y papa, generan ingresos suficientes para estas familias.