La Comisión Nacional de Territorios Indígenas integrada por la Confederación Indígena Tayrona, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama (AICO) y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, emitió un comunicado público en el que rechaza la circular del Ministerio del Interior (CIR29020-19DMI-1000).
Esta misma autoriza la realización de consultas previas con los pueblos étnicos de manera virtual, recalcando la emergencia nacional sanitaria por el coronavirus (COVID-19), que actualmente afecta el país.
Le puede interesar: Prevención del COVID-19 en comunidades indígenas del Amazonas
Las consultas previas a los pueblos originarios y étnicos tienen su referente y primer impulso en el convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En el año de 1993 se adopta en la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, reconociendo la dignidad y la contribución de las poblaciones indígenas al desarrollo y al pluralismo de la sociedad, reiterando la determinación de la comunidad internacional de garantizar a los pueblos ancestrales el bienestar económico, social y cultural, para un desarrollo sostenible de estas comunidades.
Esta Declaración compromete a los Estados a garantizar la total y libre participación de las poblaciones indígenas en todos los aspectos de la sociedad, en particular en las cuestiones que les conciernen a los territorios donde estas habitan. En Colombia se había avanzado notablemente desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, que incorpora en la carta magna el reconocimiento de los derechos humanos a los pueblos indígenas.
El Estado debe cumplir con las diferentes obligaciones que tiene con dicha población, siendo la consulta previa, uno de esos derechos, junto a la información de medidas legislativas y administrativas del Estado, y ante proyectos económicos y de desarrollo en las regiones y territorios donde los pueblos indígenas están ubicados.
«Los pueblos indígenas de Colombia rechazamos de manera contundente la Circular No. CIR2020-29- DMI-1000 para, uso de medios virtuales para adelantar las Consultas Previas”, Comisión Colombiana de Juristas-CCJ.
Las organizaciones promueven una campaña por redes con el hashtag #NoAlaConsultaPreviaVirtual y también han elevado una petición por medio de la plataforma change.org, dirigida al presidente Iván Duque, donde rechazan estas medidas considerando que son lesivas y regresivas en tanto vulneran los derechos humanos y ambientales de estas comunidades. Exigen la suspensión de los procesos de consulta previa hasta que se supere la emergencia por COVID-19.
Algunas de las razones por las que se oponen son:
- Debido a la pandemia, la circulación dentro de los territorios indígenas se encuentra restringida, razón por la cual no se pueden adelantar procesos masivos de asamblea y de reunión para discutir las medidas que sean de consulta previa.
- La mayoría de comunidades étnicas no cuentan con acceso a internet. Los representantes de las comunidades, quienes aseguran que la mayoría de ellos no cuenta con acceso a servicios básicos, mucho menos a una conexión a internet.
- Las determinaciones del Gobierno están limitando la participación en los procesos en línea para aprobar o rechazar proyectos, obras y actividades industriales, mineras o extractivas que afecten el buen desarrollo de una consulta, no estaría del todo garantizado y se podría correr riesgo.
- Esos ejercicios de consulta previa muchas veces han venido significando la profundización del desconocimiento de los proyectos; principalmente sus implicaciones e impactos reales, porque la mayoría de consultas usan un lenguaje técnico hegemónico sin realmente reconocer que los pueblos indígenas tienen una forma diferente de comprender y relacionarse con el territorio. No se pueden adelantar proyectos profundamente lesivos contra los territorios y comunidades sin la real compresión es decir la presencia de los involucrados en los territorios.
Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.