sábado, julio 12, 2025
InicioDESTACADOSInteligencia Artificial: riesgos y amenazas ¿Qué hacer? “La educación tiene grandes respuestas”

Inteligencia Artificial: riesgos y amenazas ¿Qué hacer? “La educación tiene grandes respuestas”

La Inteligencia Artificial, IA, no es ambientalmente sostenible y pone en riesgo valores y principios esenciales para construir la democracia.

Esta sentencia la han hecho varios investigadores, entre ellos Dune Valle Jiménez, doctor en filosofía de la Universidad de Salamanca (España), y docente investigador de la Universidad Sergio Arboleda, quien advirtió que muchas de las grandes respuestas para estas y otras amenazas están en la educación. 

“La tarea hay que hacerla ya, y consiste en educarnos y reeducarnos en pensamiento crítico”, dijo al intervenir en el pódcast Mundo Rural.

En concordancia con otros expertos, entre ellos el filósofo belga Mark Coekelbergh, autor del libro “¿por qué la IA debilita la democracia?”, enfatizó que, así como la Inteligencia Artificial trae beneficios, como la detección y tratamiento de enfermedades, contribuye a meter a las sociedades en mares de información y desinformación en los que fácilmente nos podemos ahogar.

“La desinformación, las teorías conspiratorias y los engaños tienen un alto impacto en la sociedad, incluso en temas tan delicados como las campañas de vacunación. Por ejemplo, en Estados Unidos están creciendo los casos de sarampión, debido a campañas de desinformación apoyadas con IA, que, muchas veces, impide distinguir entre lo que es verdad y lo que es mentira”, observó.

Subrayó que se han querido vender grandes beneficios de la IA, como su papel clave en sistemas de ahorro de agua pese a que, en realidad, está demostrado que no es amigable con el medio ambiente, pues su gasto energético es muy alto, y demanda demasiada agua para refrigerar los servidores que operan en centros de datos. 

Coincidió con el académico Luis Iñaki Prádanos-García, quien aseguró en un artículo publicado por La Silla Vacía, que el “insaciable apetito energético” de la IA compite con otros usos básicos y agrava la pobreza energética de poblaciones vulnerables, en especial en áreas rurales. 

Y al ser consultado sobre el papel que debe cumplir la educación para afrontar estos riesgos y amenazas, Valle recalcó que es clave la formación en lectura crítica.

“Hay que asumir el reto de comprobar si la información que nos están dando es verídica, o no, más aún si tenemos en cuenta los momentos críticos que vivimos con el resurgimiento de los conflictos y otros problemas apremiantes como el cambio climático y el calentamiento global”.

Y ¿cómo lo podemos comprobar? “Acudiendo a medios de información serios, mediante la consulta a expertos y con nuestra propia capacidad crítica”.

Ahí viene la tarea de la educación, para que, como lo propone el pedagogo Julián de Zubiría, los ciudadanos aprendan a diferenciar la lectura literal de la inferencial (la que permite preguntarse qué se concluye de lo que leemos); leer entre líneas, teniendo en cuenta que muchas veces un texto revela más por lo que calla que por lo que dice; y captar la verdadera intención comunicativa de un texto, con preguntas como estas: ¿Cuáles son sus ideas principales? ¿Contiene argumentos sólidos?  ¿Cuáles son las contradicciones que tiene? ¿Las conclusiones que saca el autor son válidas?

“Sin duda, estamos ante grandes desafíos. Y para afrontarlos debemos entender que el pensamiento crítico es el antídoto contra las amenazas y peligros que se nos presentan en el mundo contemporáneo”, puntualizó el investigador.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img