miércoles, julio 2, 2025
Inicio Blog Página 972

Maduro anuncia medidas para reactivar la economía venezolana

Maduro anuncia medidas para reactivar la economía venezolana
Imagen de: http://bit.ly/1yDNwjT
Por: Stephania Aldana C. | 23 de Enero de 2015

El gobierno disminuirá el subsidio a la gasolina e incrementará su precio.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció medidas para contrarrestar la crisis económica que ha sumido al país desde 2014, tras la caída del precio del petróleo.

Las disposiciones del gobierno venezolano abarcan el mantenimiento de la tasa de cambio, que actualmente es de 63 bolívares por dólar, para que Venezuela pueda importar alimentos y medicinas.

Además, El Gobierno de Maduro contempla unificar las tasas existentes para crear una solo divisa, a través de un tercer mercado.

Las últimas medidas que componen el paquete de cambios económicos comprenden el aumento del precio de la gasolina que es subsidiado por el gobierno mencionado y el incremento del salario mínimo en un 15 por ciento, a partir del primero de febrero. Esto significa que la remuneración mínima legar en Venezuela será de 5.622,47 bolívares.

Basílica del Divino Salvador, del Santo Cristo y San Diego de Ubaté

1
Basílica del Divino Salvador, del Santo Cristo y San Diego de Ubaté
Por: Julio Castillo | Septiembre 04 de 2014

Templo parroquial del municipio de Ubaté, cundinamarca.

El municipio de Ubaté, Cundinamarca, mantiene con orgullo la Basílica Menor del Santo Cristo de Ubaté, dándole esta dignidad el Papa Juan Pablo II el 3 de Enero de 1992 y declarada Monumento Cultural de la Nación por el Ministerio de la Cultura, atendiendo a su incomparable perfección arquitectónica de estilo Gótico Francés, convirtiéndose en uno de los templos más destacados de nuestro país.

Su construcción se inicia colocando la primera piedra el 6 de Agosto de 1921 por los arquitectos Constantino de Castro y el Holandés Antonio Stoute, esto ocurre en el mismo sitio que ocupará la primera iglesia doctrinera de comienzos del siglo XVIII. La obra culmina el 27 de octubre de 1939. Su estilo neogótico francés deja entrever una aguja principal de 65 metros de altura, tres naves en forma ojival, columnas en piedra, expresiones del arte ojival o flamígero, rosetón y vitrales con motivos religiosos.

Se destaca en su altar mayor el milagroso Santo Cristo de Ubaté, el enorme fresco ejecutado por los señores Uriel y Gustavo Rodríguez en 1942, sus altares menores y toda la arcada con su fina ornamentación, dan una imagen de majestuosidad.

Cuenta la historia que una tarde de diciembre de 1639, la imagen del Santo Cristo Crucificado de Ubaté se suspendió en el aire, su rostro cambió de aspecto y su cuerpo sudó. Antes de este fenómeno, (al que se le denomina renovación) del que fueron testigos un sacerdote y una barrendera, el Cristo era una escultura desproporcionada. Era tosca e imperfecta y según algunos padres de la época movía más al desprecio que a la devoción.

A partir de ese acontecimiento, la historia del Cristo cambiaría radicalmente. Sin tocarlo, aparecieron las heridas, se plasmó una nueva mirada en su rostro, esta vez de sufrimiento y su imagen comenzó a hacer milagros. Son muchos los milagros que los habitantes de Ubaté le atribuyen a su imagen. Desde esta fecha hasta nuestros días, los feligreses campesinos y muchos turistas, se acercan con fe y devoción al Santo Cristo con el ánimo de renovar su compromiso de amarle y seguirle.

La esperanza cristiana

0

La esperanza cristiana

Por: Diego Calderón, L.C. | Fuente: Virtudes y Valores

Las distintas esperanzas humanas, que inspiran nuestras actividades diarias, corresponden al anhelo de felicidad que Dios ha puesto en el corazón de las personas.

Los seres humanos siempre estamos a la espera de algo. Por ejemplo, tenemos la esperanza de encontrar un buen trabajo, de obtener resultados excelentes en los estudios, de hallar la persona amada, de alcanzar la plena realización de nuestras vidas. Desde esta perspectiva, podemos decir, con Benedicto XVI, que «el hombre está vivo mientras espera, mientras en su corazón está viva la esperanza» (Ángelus, 28 de noviembre de 2010).

Las distintas esperanzas humanas, que inspiran nuestras actividades diarias, corresponden al anhelo de felicidad que Dios ha puesto en el corazón de los hombres (cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 1818). Por lo tanto, la esperanza cristiana purifica y ordena todas nuestras acciones hacia Dios, fuente perfecta y plena de amor y felicidad que colma todos nuestros anhelos.

Benedicto XVI, en la carta encíclica Spe Salvi, nos propone tres “lugares” para el aprendizaje y el ejercicio de la esperanza cristiana. En ese sentido, podemos hablar de un “gimnasio” para fortalecernos en la virtud de la esperanza cristiana, pues el materialismo y el consumismo, que asfixian nuestra sociedad, pueden opacar y debilitar la vivencia de esa virtud.

El primer “lugar” es la oración. En el diálogo íntimo y personal con Dios experimentamos la realidad y la cercanía de un Padre que escucha y nos habla. El contacto frecuente con el Señor, en la oración, reaviva y renueva nuestra esperanza porque nos acercamos con la convicción de que Dios siempre atiende nuestras súplicas y está dispuesto a ayudarnos, pues «cuando no puedo hablar con ninguno (…) siempre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie que pueda ayudarme (…) Él puede ayudarme».

El segundo “lugar” es la rectitud del obrar y el sufrimiento. El dolor y los padecimientos, tanto físicos como morales, son realidades connaturales a nuestra existencia humana. Cuando las tribulaciones se aceptan, no con una vana resignación, sino con fe y esperanza encontramos un camino de maduración y purificación. Desde esta óptica, el sufrimiento adquiere un auténtico sentido sólo a la luz del misterio de Cristo y, así mismo, los padecimientos se pueden enfrentar con realismo y sin desesperación.

Finalmente, en tercer “lugar” está la reflexión constante sobre el juicio final. En este sentido, La realidad del juicio nos ayuda a ordenar la vida presente de cara al futuro, a la eternidad. Además, ante muchos de los trágicos eventos que han marcado la historia humana esperamos en la justicia divina, pues tiene que existir alguien que pueda responder «al sufrimiento de los siglos» y al «cinismo del poder». Algunos autores de la violencia e injusticia en este mundo podrán escapar al juicio humano pero no al juicio divino.

En conclusión, «el hombre necesita a Dios, de lo contrario queda sin esperanza» (Spe Salvi, n. 23). Sólo Dios puede colmar totalmente todos nuestros anhelos y esperanzas.

¿Cuáles son mis esperanzas?, ¿a dónde tiende mi corazón? La estatura moral y espiritual del hombre se puede medir por aquello que espera (cf. Benedicto XVI, Ángelus, 28 de noviembre de 2010).

Por: Diego Calderón, L.C. | Fuente: Virtudes y Valores

La Persona en el Silencio

0

La Persona en el Silencio

Por: William Carvajal | 31 de agosto de 2014

La Biblia es el primer gran testigo de la grandeza del silencio, lo convierte en el horizonte privilegiado sobre el cual hay que poner el misterio de la revelación de Dios.

La teología se ha olvidado del silencio, llevada por el afán de convertirse en ciencia, ha relegado a la mística y a la espiritualidad la realidad esencial de su reflexionar, corriendo continuamente el peligro de caer en la inexperiencia de su objeto de investigación. 

Pero hablar del silencio resulta un intento casi contradictorio, ya que para ello es preciso romperlo, o al menos suspenderlo por algún tiempo. Sin embargo, éste es el único camino que se puede recorrer para que el silencio resulte significativo y para que su relación con el sujeto cree espacios de sentido.

¿Qué es el silencio? Todos tienen experiencia de él. Conocemos un silencio que divide y otro que niega; uno que crea angustia y otro que expresa amor; uno que nos hace sospechosos y otro que es el fundamento de una amistad y de una comprensión. Conocemos momentos de silencio que son fríos y glaciales.

Pues bien, todos éstos no son más que fragmentos de un silencio mayor que los engloba y significa, un silencio que garantiza al hombre que es él mismo y que se auto comprende como persona libre.

De esta manera, es preciso remontarse de los silencios al silencio original, el que -como tal- está privado todavía de toda determinación emotiva y que, sin embargo, constituye la condición de posibilidad misma de lo que se está escribiendo.

La Escritura expresa el silencio original, que es la primera expresión de amor del Padre, que se hace luego Palabra obediencial del Hijo y Espíritu de amor como nuevo silencio que llega «más allá del Verbo» y que encierra en sí el misterio trinitario. De este silencio nace la revelación, que se hace luego palabra histórica y profética, y finalmente palabra definitiva en la encarnación del Hijo, pero que desemboca en un nuevo silencio como contemplación y respuesta de fe.

La Biblia es el primer gran testigo de la grandeza del silencio, pues no lo califica sólo como realidad para el hombre y para la creación, sino que además lo convierte en el horizonte privilegiado sobre el cual hay que poner el misterio de la revelación de Dios.

China busca consolidarse como socio prioritario de América Latina

China busca consolidarse como socio prioritario de América Latina
Imagen de: http://bit.ly/1Ap92YS
Por: AFP | 05 de diciembre de 2014

China renovará su apuesta a consolidarse como un socio prioritario de América Latina en el primer foro con la Celac

China renovará su apuesta a consolidarse como un socio prioritario de América Latina en el primer foro con la Celac que se realiza esta semana en Pekín, señaló este lunes un diplomático chino este lunes.

«Este (foro) será un nuevo comienzo que expandirá nuestra cooperación y asociación (…) y llevará nuestras relaciones a un nivel superior», dijo en rueda de prensa Zhu Qingqiao, director general del departamento para América Latina y el Caribe de la cancillería china, al presentar el evento que tendrá lugar el 8 y 9 de enero.

Según el diplomático, la relación de China con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) «debe crecer en paralelo» con la relación de la región y Estados Unidos. «No deben ser (relaciones) contradictorias, y creo que esto es algo bueno para la región y el mundo», añadió.

Según la agencia oficial china Xinhua, el foro será abierto por le presidente Xi Jinping. Estarán junto a él sus pares de Venezuela, Nicolás Maduro; Costa Rica, Luis Guillermo Solis; y Ecuador, Rafael Correa. Además participarán 20 ministros de los países miembros de la Celac.

China es el principal socio comercial de América Latina, con importantes proyectos de inversión en la región, incluidos petroleros en Venezuela.

Asimismo, es un importante proveedor de créditos.

En el caso de Venezuela, China ya ha acordado préstamos a largo plazo por 42.000 millones de dólares para el país caribeño, de los que Caracas ha pagado al menos 24.000 millones, según informaciones oficiales.

Pekín también estableció un acuerdo de canje monetario con Argentina que permitió al país sudamericano fortalecer sus endebles reservas monetarias. El monto que dispuso disponible China alcanza los 11.000 millones de dólares.

Testamento espiritual de San Juan Pablo II

0

Testamento espiritual de San Juan Pablo II

Por: Acpo

No dejo tras de mí propiedad alguna de la que sea necesario disponer.

«Totus Tuus ego sum»
En el  Nombre de  la Santísima Trinidad. Amén.

«Velad porque no sabéis en qué día vendrá vuestro Señor» (cf.Mt 24, 42), estas palabras me recuerdan la última llamada, que vendrá en el momento que quiera el Señor. Quiero seguirle y deseo que todo lo que forma parte de mi vida terrenal me prepare a este momento. No sé cuando llegará, pero como todo, también deposito este momento en las manos de la Madre de mi Maestro: Totus Tuus. En sus manos maternas lo dejo todo y a todos aquello con quienes me ha ligado mi vida y mi vocación. En esas manos dejo sobre todo a la Iglesia y también a mi nación y a toda la humanidad. A todos doy las gracias. A todos pido perdón. Pido también oraciones para que la misericordia de Dios se muestre más grande que mi debilidad y mi indignidad.

Durante los ejercicios espirituales he releído el testamento del Santo Padre Pablo VI. Su lectura me ha llevado a escribir el presente testamento.

No dejo tras de mí propiedad alguna de la que sea necesario disponer. En cuanto a las cosas de uso cotidiano que me servían, pido que se distribuyan como se considere oportuno. Que se quemen mis apuntes personales. Pido que se encargue de todo esto don Estanislao a quien doy las gracias por la colaboración y la ayuda tan prolongadas en estos años y tan grande. Todos los demás agradecimientos, en cambio, los dejo en el corazón ante Dios mismo, porque es difícil expresarlos.

Por lo que se refiere al funeral, repito las mismas disposiciones que dio el Santo Padre Pablo VI  (nota al margen: la sepultura en la tierra, no en un sarcófago, 13.3.92)

«Apud Dominum misericordia et copiosa apud Eum redemptio»

Juan Pablo II

Roma, 6. III. 1979

Papa Francisco: Ante las dificultades, no hay que ceder a la depresión

0
Papa Francisco: Ante las dificultades, no hay que ceder a la depresión
Por: ACPO

“Cuando pensamos en el final, con todos nuestros pecados, con toda nuestra historia, pensemos en el banquete que gratuitamente se nos dará y levantemos la cabeza. Nada de depresión: ¡esperanza!».

Aun en medio de muchas dificultades, el cristiano no debe ceder a la depresión, subrayó el Papa Francisco en la Misa de la mañana de este viernes 27 de noviembre en Casa Santa Marta. El Papa advirtió que “corrupción” y “distracción” nos alejan del encuentro con el Señor.

Babilonia y Jerusalén: en su homilía, Francisco tomó como punto de partida estas dos ciudades de las que habla la Primera Lectura tomada del Apocalipsis y el Evangelio de San Lucas.

El Papa subrayó que ambas lecturas atraen nuestra atención sobre el fin de este mundo. Y para meditar, observó, nos habla de la “caída de dos ciudades que no acogieron al Señor, que se alejaron” de Él.

La caída de estas dos ciudades, precisó, “tiene lugar por motivos diferentes”. Babilonia es el “símbolo del mal, del pecado” y “cae por corrupción”, se “sentía dueña del mundo y de sí misma”. Y cuando “se acumula el pecado – advirtió – se pierde la capacidad de reaccionar y uno se empieza a marchitar”. Así también sucede también con “las personas corruptas, que no tienen fuerza para reaccionar”.

“Porque la corrupción te da cierta felicidad, te da poder y también te hace sentirte satisfecho de ti mismo: no deja espacio para el Señor, para la conversión. La ciudad corrupta… Y esta palabra ‘corrupción’ hoy nos dice mucho: no sólo corrupción económica, sino corrupción con tantos pecados diversos; corrupción con ese espíritu pagano, con ese espíritu mundano. La peor corrupción es el espíritu de mundanidad”.

Esta “cultura corrupta”, añadió, “te hace sentir como en el paraíso aquí, lleno, abundante”, pero “dentro, esa cultura corrupta es una cultura putrefacta”. En el símbolo de esta Babilonia, estuvo la reflexión de Francisco, “está toda sociedad, toda cultura, toda persona alejada de Dios, también alejada del amor al prójimo, que acaba por marchitarse”.

Jerusalén, prosiguió, “cae por otro motivo”. Jerusalén es la esposa del Señor, pero no se da cuenta de las visitas del Esposo, “hizo llorar al Señor”. “Babilonia cae por corrupción; Jerusalén por distracción, por lo recibir al Señor que viene a salvarla. No se sentía necesitada de salvación. Tenía los escritos de los profetas, de Moisés, y esto le era suficiente. ¡Pero escritos cerrados! No dejaba espacio para ser salvada: ¡tenía la puerta cerrada para el Señor! El Señor llamaba a la puerta, pero no había disponibilidad de recibirlo, de escucharlo, de dejarse salvar por Él. Y cae…”

Estos dos ejemplos, observó, “nos pueden hacer pensar en nuestra vida”: ¿nos parecemos a la “corrupta y suficiente Babilonia” o a la “distraída” Jerusalén? Sin embargo, subrayó, “el mensaje de la Iglesia en estos días no termina con la destrucción: en ambos textos hay una promesa de esperanza”.

Jesús, afirmó, nos exhorta a levantar la cabeza, a no dejarnos “asustar por los paganos”. Estos, dijo, “tienen su tiempo y debemos soportarlo con paciencia, como soportó el Señor su Pasión”. “Cuando pensamos en el final, con todos nuestros pecados, con toda nuestra historia, pensemos en el banquete que gratuitamente se nos dará y levantemos la cabeza. Nada de depresión: ¡esperanza!», exclamó. «Pero la realidad es mala, hay tantos pueblos, ciudades y gente, tanta gente, que sufre, tantas guerras, tanto odio, tanta envidia, tanta mundanidad espiritual y tanta corrupción -constató-. ¡Sí, es verdad! Todo esto caerá. Pidamos al Señor la gracia de estar preparados para el banquete que nos espera, con la cabeza siempre alta”.

Artículo publicado en la edición italiana de Radio Vaticano y traducido por Aleteia

Nuncio Apostólico presente en Velez

0
Nuncio Apostólico presente en Velez
Imagen de Vanguardia.com : http://bit.ly/WNFjKM
Por: Sebastían Muñoz R | 30 de Julio de 2014

Ettore Balestrero, Arzobispo italiano participó de la Diócesis de Vélez, durante su visita a Colombia ordenó 2 sacerdotes, además de participar en la celebración de la Diócesis, envió un mensaje a las fuerzas policiales.

El Nuncio Apostólico, Ettore Balestrero, estuvo en Colombia, en la población de Vélez, Santander, celebrando el cumpleaños número once de la creación de la Diócesis veleña, recalcó el calor humano de los habitantes y destacó su gran recibimiento.

Durante su estadía, ordenó a 2 sacerdotes, José Augusto Rojas, nacido en el municipio de Bolívar, y Rafael Mateus Castañeda, oriundo de Pauna, Boyacá, ambos Diáconos realizaron sus estudios religiosos en el Semanario Conciliar San Carlos de San Gil.

Ettore Balestrero aprovechó para hacer una visita a los futuros polícias, dándoles este mensaje.

“Ser policía es una vocación, en la que debemos serguir el ejemplo que nos da el Papa Francisco, de ser un hombre sencillo, amable, además de aprender con humildad, saber escuchar y sobretodo estar muy atentos a servir al prójimo”.

Inician las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos

Inician las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos
Imagen de: http://bit.ly/1GvWODU
Por: Stephania Aldana C. | 21 de Enero de 2015

Gran expectativa mundial por el restablecimiento de las relaciones entre EE.UU y Cuba.

Estados Unidos y Cuba dieron inicio, este miércoles, a la primera reunión de normalización de las relaciones diplomáticas internacionales después de medio siglo de que éstas se hubieran roto, tras la Guerra Fría.

La junta entre ambos países se lleva a cabo, desde esta mañana, en el salón del Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, después de cinco semanas de haber anunciado el presidente estadounidense, Barak Obama y el líder cubano Raúl Castro la reconciliación entre las naciones.

Este miércoles los delegados de Estados Unidos, Roberta Jacobson (subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental), Alex Lee y Josefina Vidal, junto sus homólogos cubanos revisaran los acuerdos migratorios existentes.

El jueves EE.UU y Cuba fijarán una hoja de ruta para la normalización de las relaciones diplomáticas y la pronta apertura de una embajada norteamericana en el territorio isleño.

Además, se espera que las delegaciones lleguen a posibles planteamientos económicos y comerciales entre ambos países. Los cuales serían posibles tras el levantamiento del embargo a Cuba y las restricciones a sus productos.

Dilma Rousseff juró en el congreso su cargo de presidenta por segunda vez

Dilma Rousseff juró en el congreso su cargo de presidenta por segunda vez
Imagen de: http://bit.ly/1EQGFIk
Por: Stephania Aldana C. | 01 de Enero de 2015

Dilma Rousseff tendrá que afrontar grandes desafíos en los próximos cuatro años de su mandato.

La electa presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, este jueves se dirigió a la sede del Congreso Nacional, donde juró el cargo para dar inicio a su segundo mandato de cuatro años.

La mandataria brasilera de 67 años y economista de profesión fue elegida con el51,63% de los votos como candidata del Partido de los Trabajadores (PT).

El corrido que hizo la mandataria a bordo de un vehículo sin capota de la Catedral de Brasilia a la sede del legislativo estuvo acompañado por los brasileros que se dirigieron al lugar para acompañar a Rousseff durante su segundo periodo presidencial.

En el Congreso, Dilma Rousseff y su fórmula vicepresidencial, Michael Temer, fueron recibidos por el presidente del Senado, Renana Calherios, y por el titular de la Cámara de Diputados, Enrique Eduardo Alves. Ante ellos, la primera mandataria testimonió su cargo.

A la ceremonia de investidura asistieron los presidentes de Bolivia, Chile, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como los vicepresidentes de China, Estados Unidos y Argentina, y las delegaciones de más de 70 países.

Los desafíos que tendrán afrontar Rousseff incluyen el escándalo por corrupción en Petrobras y un ajuste fiscal para salvaguardar la economía brasilera de la crisis económica, ocasionada en parte por la disminución del valor del petróleo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte