viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 971

El Festival Petronio Álvarez despide a su fundador

0
El Festival Petronio Álvarez despide a su fundador
Imagen de: http://bit.ly/15nTevn
Por: Santiago Cárdenas | 19 de Enero de 2015

Germán Patiño Ossa murió a sus 68 años en la ciudad de Cali y viste de luto al festival.

El fundador del Festival Petronio Álvarez y Ex Gerente de Telepacífico, Germán Patiño Ossa murió a sus 68 años en la ciudad de Cali durante una intervención quirúrgica de alta peligrosidad.

Luego del deceso, estas fueron las palabras de despedida por parte de la Secretaria de Cultura y Turismo de Cali, quien señaló su manera “contribuir desde la música a la consolidación de la identidad cultural del Pacífico”. El columnista y catedrático deja un legado cultural de gran magnitud para la ciudad de Cali y el resto del país.

“El Ministerio de Cultura trabajó de la mano con Germán Patiño, en la formulación de la Política Pública para la protección y salvaguardia de las Cocinas Tradicionales de Colombia y en la Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales en la cual se encuentra su libro Fogón de “Negros”. Esta es una gran pérdida para el sector cultural no solo del Valle del Cauca sino de Colombia” así lo manifestó la Ministra de Cultura, Mariana Garcés.

El caleño nació el 25 de julio de 1948 y desde  sus primeros estudios siempre manifestó su amor por los temas del litoral. Obtuvo el título de licenciado en literatura de la Universidad del Valle, con estudios en antropología e historia; desempeñándose como gerente cultural de la Gobernación del Valle, así como secretario de Cultura y Turismo de Cali.

El periódico El Campesino, lamenta la muerte de Germán Patiño Ossa y acompaña a todos sus seres queridos.

Q.E.P.D.

Santos se reunió con su homólogo costarricense durante la III Cumbre de la CELAC

Santos se reunió con su homólogo costarricense durante la III Cumbre de la CELAC
Imagen de: http://bit.ly/1KbHXuZ
Por: Stephania Aldana C. | 29 de Enero de 2015

Ambos países buscarán fortalecer sus lazos de cooperación durante el presente año.

La III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) llevada a cabo en Costa Rica, tiene por  tema central la superación de la pobreza.

El presidente de colombiano sostuvo una reunión con su homólogo costarricense, Luis Guillermo Solís, con quien trató asuntos regionales, la cooperación bilateral y en especial el fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones.

Los mandatarios acordaron realizar en Colombia la II Reunión de Consultas Políticas y la I Reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y Justicia (GANSJ), en el segundo trimestre del presente año.

Hemos encontrado al Mesías

0

Hemos encontrado al Mesías

Por: ACPO

Las palabras que Andrés dijo a Pedro cuando lo condujo al Señor: «Hemos encontrado al Mesías».

Basilio de Seleucia (¿- c. 468), obispo
Sermón en honor de San Andrés, 4; PG 28, 1105

Tomando consigo a Pedro, Andrés condujo a su hermano al Señor para que se haga discípulo suyo como él. Es la primera evangelización de Andrés. Hace aumentar el número de los discípulos, introduce a Pedro en el círculo de ellos y Cristo lo hará jefe de los discípulos. Tanto es así que, más tarde, Pedro debe a Andrés su conducta irreprochable que puso para ello la semilla en el corazón de Pedro. La alabanza dirigida a uno redunda en alabanza del otro, porque los bienes de uno pertenecen también al otro y el uno se enaltece con las alabanzas del otro.
¡Qué alegría procuró Pedro a los demás cuando respondió con prontitud a la pregunta del Señor, rompiendo el silencio turbado de los discípulos! (…) Pedro pronunció estas palabras: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo!” (Mt 16,16) Hablaba en nombre de todos. En una frase proclamaba al Salvador y su designio de salvación. Esta proclamación está en unísono con la de Andrés. Las palabras que Andrés dijo a Pedro cuando lo condujo al Señor: – Hemos encontrado al Mesías,— fueron confirmadas por el Padre celestial que los inspiró a Pedro (Mt 16,17): “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo!”.

Conozca lo que traerá el 2015 en la vida de la Iglesia

0
Conozca lo que traerá el 2015 en la vida de la Iglesia
Por: Aciprensa

“Emprende el viaje. Sé la alegría del Evangelio”

Un nuevo año acaba de comenzar y con este una serie de actividades y aniversarios en la vida de laIglesia Universal, que este 1° de enero conmemora la Solemnidad de María Madre de Dios.

En primer lugar hay que destacar que el año 2015 está dedicado a la Vida Consagrada, decisión anunciada por el Papa Francisco el 29 de noviembre de 2013 al término del encuentro con la Unión de Superiores Generales, así –informó Radio Vaticana-, se espera que el Santo Padre publique una nueva Constitución Apostólica sobre la vida contemplativa tras la titulada Sponsa Christi promulgada por el Papa Pío XII en 1950.

Asimismo, el Santo Padre tendrá en enero su primer viaje del año. Los destinos son Sri Lanka del 12 al 15 de enero y a Filipinas del 15 al 19 de enero. Posteriormente, en septiembre, el Papa viajará a Filadelfia (Estados Unidos) para participar del Encuentro Mundial de las Familias.

Además, en el 2015, se celebrarán los 60 años del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que reúne a 22 conferencias episcopales y que fue instituido en 1955 por Pío XII.

Asimismo, durante el 2015 se celebrará el Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, fundador de la familia salesiana. Los eventos fueron presentados en una conferencia de prensa internacional el 6 de febrero de 2014.

Además, la Iglesia recordará el décimo aniversario de la muerte de San Juan Pablo II. En Polonia, su país natal, el Parlamento decidió el 5 de diciembre pasado consagrar el año 2015 al Papa Wojtyla.

También está la XIV Asamblea General Ordinaria – Sínodo de la Familia – que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre sobre el tema «La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y el mundo contemporáneo».

Finalmente, este año la Iglesia en Irlanda celebra el 1.400 aniversario de la muerte de San Colombano, evangelizador de la isla. Para ello, los obispos y religiosos irlandeses han previsto una serie de eventos para promover las vocaciones en esta nación, bajo el título de “Emprende el viaje. Sé la alegría del Evangelio”.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/conozca-lo-que-traera-el-2015-en-la-vida-de-la-iglesia-93414/

Nuevo arancel para productos colombianos impuesto por Ecuador

Nuevo arancel para productos colombianos impuesto por Ecuador
Imagen de: http://bit.ly/17rcEjL
Por: Juan Daniel Barón | 09 de enero de 2015

Desde el cinco de enero comenzó a regir el impuesto del 21% a los productos colombianos que son importados a Ecuador.

A través del puente Rumichaca, -paso fronterizo entre Colombia y Ecuador-, Colombia importa al país vecino 220 productos aproximadamente, lo que hace a Ecuador el cuarto socio comercial más importarte de nuestro país. Sin embargo, y gracias al aumento del precio del dólar en Colombia, los ecuatorianos visitan con frecuencia las ciudades de Pasto e Ipiales con el fin de adquirir los productos de la canasta familiar.

El gobierno de Ecuador tomó como medida temporal la implementación de un impuesto a los productos colombianos para proteger el sector comercial y empresarial de su país, como repuesta a la devaluación del peso colombiano. El arancel se estipuló en 21% para los productos importados de Colombia y 7% para los productos provenientes de Perú.

Entre las mercancías que se vieron afectadas por este arancel se destacaron los productos manufacturados, los muebles, la papelería, cerámica, los productos químicos y los medicamentos. Aunque la medida no ha sido aprobada por la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), la institución ya tiene en sus manos la solicitud que sustenta la creación del arancel como un salvaguardia a causa de la devaluación monetaria.

Ángela de la Cruz, un modelo de santidad para el siglo XXI

0
Ángela de la Cruz, un modelo de santidad para el siglo XXI
Por: ACPO

Ángela asombraba por sus virtudes a cuantos la conocían

Ángela Guerrero González, Sor Ángela de la Cruz, Madre de los pobres nació en Sevilla el 30 de enero de 1846. Hija de padres honrados y pobres.

Su padre José Guerrero había venido a Sevilla, de Grazalema, pueblo de la serranía de Ronda, entre aquellas hondadas de emigrantes a las grandes ciudades en busca de mejor colocación, que suelen acompañar al desarrollo de la civilización industrial.

Casado en Sevilla con la joven Josefa González, cuyos padres eran procedentes de Sevilla (Arahal y Zafra). Los dos esposos llegaron a tener hasta catorce hijos, de los cuales solo seis, tres hijos y tres hijas, sobrevivieron hasta edad adulta. Ambos trabajaban para el convento de los Padres Trinitarios, poco distante de la calle Santa Lucía, 13 donde ellos tenían su casa cuando nació Angelita. El padre hacía de cocinero y la madre lavaba, cosía y planchaba la ropa de los frailes. La niña fue bautizada en la parroquia de Santa Lucía, el 2 de febrero con el nombre de María de los Ángeles, pero para los que la conocen será siempre Angelita.

El padre, hombre aficionado a la lectura de libros piadosos, se hizo querer y respetar de sus hijos. En el barrio tenía buena estimación. Llevará consigo a la niña, aún pequeña, a los rosarios de la aurora. La madre bondadosa, vivaracha, imaginativa, como buena sevillana, trabajadora y limpia, tenia a su cuidado un altar de la parroquia, lo cual facilitará a la niña Angelita entrar con frecuencia en la iglesia y postrarse a los pies de la Virgen de la Salud, donde la encontraban de niña rezando de rodillas.

En su casa aprendió los buenos ejemplos de piedad, pero también el celo de su madre, que cuidaba con sus pocos recursos que fueren bautizados cuanto antes los niños pobres del barrio, haciendo de madrina de muchos. En una habitación de la casa ponía un altar a la Virgen en el mes de mayo, y allí se rezaba el rosario y se obsequiaba particularmente al Virgen.

Su padre murió pronto. Sin embargo la madre llegara a ver la obra de su hija, y las Hermanitas de la Cruz la llamaran con el dulce nombre de «la abuelita» y quedaran admiradas de las muchas virtudes que florecían en el jardín de su alma. Ella supo trasplantarlas al jardín del alma de su hija Ángela. Se dice que un día, siendo aun muy pequeña, desapareció y todos la buscaron. Todos menos su madre que enseguida adivinó donde estaba: en la iglesia. Allí la encontraron rezando y recorriendo los altares. Ya mayor dirá: «Yo, todo el tiempo que podía, lo pasaba en la iglesia, echándome bendiciones de altar como hacen las chiquillas».

Angelita fue siempre bajita, vivaz y expresiva. A los ocho años hizo su primera comunión. A los nueve fue confirmada. asistiendo pocos años a la escuela, como era habitual por aquel entonces entre las niñas pertenecientes a su clase social, aprendió los elementos de gramática, cuentas, leer y escribir lo suficiente para comunicarse. Ángela, que crecía en un piadoso ambiente familiar, pronto daría cumplidas pruebas de bondad natural. Ya de joven, nadie osaba hablar mal o pronunciar blasfemias en su presencia. Si hablaban algo menos puro, al verla llegar, decían, cambiando de conversación: «Callad, que viene Angelita».
Llegada a la edad de poder trabajar sus padres la colocaron como aprendiz en un taller de zapatería desde los 12 años para contribuir a la economía familiar, allí permaneció hasta los 29 de forma casi ininterrumpida, con todas las garantías para que en el mundo del trabajo no perdiera su inocencia y virtud cristiana. La maestra de taller doña Antonia Maldonado, era dirigida espiritual del canónigo don José Torres Padilla, que tenía en Sevilla fama de preparar santos, le llamaban «el santero» por el tipo de personas que con él se confesaban y dirigían. Con él pondrá en contacto doña Antonia a la ferviente discípula Angelita Guerrero. Allí se organizaba el rezo del rosario entre las empleadas diariamente y se leían las vidas de santos.
Cuando Angelita conoció al Padre Torres Padilla tenía 16 años. Tres años después pedirá su entrada como lega en el convento de las Carmelitas Descalzas del barrio de Santa Cruz. No la consideraron con la salud y energías físicas suficientes para los trabajos de lega y no la admitieron en el convento.
De 1862 a 1865, Ángela, que asombra por sus virtudes a cuantos la conocen, reparte su jornada entre su casa, el taller, las iglesias donde reza y los hogares pobres que visita.

Por aquel tiempo se declaró la epidemia de cólera en Sevilla y Angelita tuvo ocasión, bajo la dirección del Padre Torres, de emplearse con generosa entrega la servicio de los pobres enfermos hacinados en los corrales de vecindad, las victimas más propicias de esa enfermedad. Ángela se multiplica para poder ayudar a estos hombres, mujeres y niños castigados tan duramente por la miseria. Y en ese mismo año pone en conocimiento de su confesor, el padre Torres, su voluntad de «meterse a monja».

Vocación

Sus deseos de vivir sólo para Dios y para el servicio, en una consagración total de su persona en la vida religiosa aumentaban.

Bajo el consejo del Padre Torres intentó hacer el postulado en el hospital de las Hijas de la Caridad de Sevilla. Lo comenzó en el año 1868. Y, aunque su salud era precaria, las religiosas hicieron esfuerzos por conservarla, procurando enviarla a Cuenca y a Valencia para ver si se fortalecía.

Siendo novicia, tuvieron que enviarla a Sevilla para probar de nuevo con sus aires natales; pero todo fue inútil, sus vómitos frecuentes no le permitían retener la comida. Tuvo que salir del noviciado. Y, lo más doloroso para ella es que todo esto sucedía cuando su director, el Padre Torres, se encontraba en Roma, como consultor teólogo del Concilio Vaticano I.

En su casa la acogieron de nuevo con gran cariño, y en poco tiempo el señor permitió que recobrar su salud. También volvió al taller de zapatería.
Regresó pronto el Padre Torres, al tener que suspenderse el Concilio en 1870. también él la acogió con todo cariño y continuo guiándola por los caminos difíciles por los que dios quería conducirla. Ambos preveían que Dios la quería para algo que no adivinaban aún.

El 1 de noviembre de 1871 Angelita prometió en un acto privado , a los pies de Cristo en la Cruz, vivir conforme a los consejos evangélicos.

En 1873 tendrá la visión fundamental que le definirá su carisma en la Iglesia: subir a la Cruz, frente a Jesús, del modo más semejante posible a una criatura para ofrecerse víctima por la salvación de sus hermanos los pobres. Bajo la guía y mano firme de su director espiritual, irá recibiendo de Dios los caracteres específicos del Instituto que dios deseaba por su medio inaugurar en la Iglesia:

La Compañía de las Hermanas de la Cruz.

Ella siguió trabajando en el taller como «zapaterita», a la vez que, por encargo de su padre espiritual, dedicaba su tiempo libre a recoger las luces que Dios le daba sobre su vocación y futuro Instituto, hasta que recibió la orden de dejar el taller y dedicar todo su tiempo a la fundación.

Nicaragua: La Iglesia a los campesinos amenazados por el Canal: “No los vamos a dejar solos”

0

Nicaragua: La Iglesia a los campesinos amenazados por el Canal: “No los vamos a dejar solos”

Por: Kenny Lavacude

La Iglesia al lado de los más débiles.

La concesionaria china HKND, encargada de construir el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, anunció que las obras de preparación comenzarán el próximo 22 de diciembre en el Pacífico, con un puerto con función provisional de descarga en la desembocadura del río Brito.

Las primeras obras de esta controvertida iniciativa del gobierno que encabeza Daniel Ortega Saavedra, consistirán en la construcción de vías de acceso y el traslado de maquinaria pesada en la zona de Brito.  El costo total estimado en 45 mil millones de dólares ha suscitado un acre debate en un país pobre como Nicaragua, aunque el gobierno sandinista ha dicho que hay muchas empresas de todos le mundo interesadas en invertir en un segundo canal interoceánico que haga competencia al Canal de Panamá.

También ha sido objeto de críticas el impacto que la construcción tendrá sobre el medio ambiente, aunque funcionarios de la empresa china ganadora de la licitación han dicho que se hicieron modificaciones de trazo para minimizarlas, lo mismo que han dicho otras firmas que están trabajando sobre el impacto social del Gran Canal de Nicaragua.

Sin embargo, la preocupación de la población local aumenta día con día y las denuncias de que a muchos campesinos se les obligará a dejar sus tierras, ha provocado una oleada de protestas en las que la Iglesia católica nicaragüense no ha quedado exenta de liderarlas.

Los líderes de diferentes comunidades del departamento de Rivas se encontraron la semana pasada con el obispo de Granada y secretario de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, monseñor Jorge Solórzano Pérez, al igual que lo han hecho otros colectivos con diferentes sacerdotes y obispos de regiones afectadas por el trazo del Canal.

Capitalistas contra lo que sea

Las corrientes de opinión favorables a la construcción del Canal acusan a las organizaciones campesinas de estar especulando con sus terrenos para obtener un mayor precio de compra, pero, ante el obispo Solórzano han insistido en negar este infundio: “Nadie quiere vender sus propiedades” dijo Roger Guido, de Santo Domingo Piche, uno de los participantes en la reunión.

Los campesinos han dicho que no van a salir de sus tierras, aún a costa de su vida, lo cual complica mucho el que se siga adelante con el megaproyecto sandinista. Alberto López, dirigente de las comunidades de Esquipulas, Moyogalpa (Isla de Ometepe), dijo que lo que preocupa es que “esto se nos salga de control, ya hay mucha gente que está hablando de no salir de sus tierras a costo de sus propias vidas. Por eso es importante que la Iglesia se pronuncie por un apoyo a los más desposeídos y de una esperanza”.

Por su parte, el obispo de Granada dijo que la Iglesia está con los campesinos, “y no los vamos a dejar solos”. Aseguró que preparará un comunicado después de reunirse con todos los sacerdotes y párrocos de su diócesis, haciendo caso a los campesinos que denuncian que no habrá puestos de trabajo para ellos en el Canal, sino que todo estará controlado por la empresa china HKND.

Fuente: http://www.aleteia.org/es/internacional/noticias/nicaragua-la-iglesia-a-los-campesinos-amenazados-por-el-canal-no-los-vamos-a-dejar-solos-5790145026457600

Reunión entre mandatarios de EEUU y México

Reunión entre mandatarios de EEUU y México
Imagen: EFE
Por: Cristian Mora J | 06 de Enero de 2015

Los presidentes de México y EE.UU. se reunirán el día de hoy en Washington por primera vez en calidad de homólogos. Los presidentes de ambos países, debatirán temas de interés común.

Durante la reunión privada, se tocarán temas como la economía, migración y seguridad, además de tratar temas concretos como las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en el estado mexicano de Guerrero.

México ofrecerá su ayuda para fomentar el diálogo entre Estados Unidos y Cuba, relación que tras 50 años de permanecer rota, podría reestablecerse, como anunciaron las dos partes en diciembre pasado.

Peña Nieto y Obama también hablarán de temas comunes de los tres países como los de desastres naturales y límites marítimos, antes de ofrecer un mensaje a los medios, además de temas que conciernen a los límites que comparten ambos países como el patrullaje conjunto en la frontera, el intercambio mutuo y el respeto de la soberanía.

Segúnfuentes cercanas a la presidencia mexicana, acerca de la migración, Peña Nieto reconocerá asimismo las acciones lanzadas por Obama el 20 de noviembre, cuando anunció medidas encaminadas a dar alivio migratorio a millones de  indocumentados en Estados Unidos, en su mayoría mexicanos. 

Santuario del Señor de la Piedra en Sopó, Cundinamarca

1

Santuario del Señor de la Piedra en Sopó, Cundinamarca

Por: Julio Castillo | 17 de septiembre de 2014

Este santuario es conocido por los feligreses como centro de peregrinación y vivencia de la fe, se ha convertido en uno de los espacios más visitados en búsqueda de milagros y prodigios para enfermos y necesitados.

Según cuenta la historia, en un pozo de la cercana quebrada de La Moya, en Sopó, Cundinamarca, el 3 de diciembre de 1753 la lavandera Rosa Nieto, encargada de los oficios parroquiales, descubrió bajo los ramajes de un roble una piedra en la que le pareció ver estampada una imagen del Señor, con amorosa devoción la sacó del fondo de las cristalinas aguas y la llevó a su casa.

Cerrada ya la oscura noche y recogida en su lecho, Rosa, llena de asombro y alegría, observa que aquella piedra presentaba el mismo resplandor que la había cautivado en la fuente y que podía verse con claridad y nitidez la citada imagen.

Este escrito se encuentra originalmente en el libro de Cofradías de la Parroquia, a 16 de marzo de 1754, y fue publicado en el periódico La Unión Católica de Bogotá el 25 de junio de 1871.

El misto texto indica que al día siguiente Rosa llevó la piedra al párroco, Raimundo Forero de Chávez, a quien milagrosamente le devolvió la visión que había perdido, permitiéndole entonces contemplar la imagen de Jesucristo representado en el acto en que termina la espantosa flagelación, cayendo desfallecido entre su propia y copiosísima sangre, coronado de espinas, con una caña colocada en sus manos atadas y medio cubierta su desnudez con la ensangrentada túnica.

Esta imagen se observa hoy tal cual se describe, aunque según la tradición los colores de la imagen desde hace unos ochenta años para acá han avivado notablemente hasta llegar a tener el admirable conjunto y esplendidez que en ella se resalta. El diseño y los colores que forman la imagen parecen ser vetas que se prolongan hacia el centro macizo del guijarro.

De igual manera, agrega el historiador Ortega Ricaurte que lo anterior consta originalmente en el libro de la Cofradía de Sopó, abierto por el cura Nicolás Antonio de Vargas.

Confirmados sus prodigios y acentuado su culto en toda la comarca, el Papa Pio IX autorizó la consagración de un altar. El 7 de septiembre de 1848, el Arzobispo Manuel José Mosquera aprobó la Cofradía del Señor de la Caña y, sucesivamente, fue acrecentándose la devoción a su imagen, nombrada como El Señor de la Piedra de Sopó, la cual estuvo en la iglesia parroquial hasta 1909, año en que fue trasladada a su propia capilla, donde aún permanece. En 1953 fue construido el actual templo.

De la cámara de gas a los altares: Edith Stein

0
De la cámara de gas a los altares: Edith Stein
Por: ACPO

Quien busca la verdad, sea o no consciente de ello busca a Dios (Edith Stein)

Edith Stein nació en Breslau, Alemania, (hoy Broklaw, Polonia) el 12 de octubre de 1891. Fue la última de 11 hermanos de una familia judía devota. Ella murió en una cámara de gas de Auschwitz el 9 de agosto de 1942.

Fue una estudiante brillante, quien en un comienzo se incorporó a la Universidad de Breslau en 1911 y luego se trasladó a la Universidad de Göttingen para continuar sus estudios bajo la tutela del famoso fundador de la fenomenología Edmund Husserl. El filósofo escogió a Edith Stein para ser su asistente de cátedra en la Universidad de Freiburg y declaró que ella era la mejor estudiante de doctorado que nunca había tenido, incluso fue más capaz que Heidegger quien también fue su pupilo al mismo tiempo que Edith. En 1916, culminó su tesis y obtuvo el Doctorado en Filosofía con el grado de summa cum laude.

Luego de que muchos de sus amigos fueran enrolados para servir en la Primera Guerra Mundial, Edith se enroló de voluntaria junto con otras estudiantes mujeres para trabajar en hospitales militares. Así, obtuvo trabajo en hospitales de enfermedades infecciosas y cuidó caritativamente del ejército austríaco, donde campeaba la tifoidea, la disentería y el cólera. Al término de su período como voluntaria en el hospital militar obtuvo la medalla de valor en reconocimiento a su servicio generoso.

Tras retornar de la experiencia de la guerra, retomó su vida de estudiante, pero las dudas profundas, el insaciable hambre de verdad volcado a la filosofía y el testimonio de muchos cristianos comenzaron a socavar en ella su hasta entonces radical ateísmo. Los diálogos con el filósofo Max Scheller -que paradójicamente se había apartado de la Iglesia-, pero sobre todo la lectura de la vida de Santa Teresa de Jesús, terminaron completando la obra que Dios había iniciado en ella: su conversión al catolicismo. El 1 de enero de 1922 recibió el bautismo.

Por este tiempo, Edith dejó su carrera como estudiante y aceptó el puesto de profesora de Alemán en el Colegio de las Hermanas Dominicas en Speyer. Allí, trabajó por 8 años como profesora y dividía su día entre el trabajo y la oración. Era conocida por ser una benévola y servicial profesora que trabajaba duro por trasmitir su material de manera clara y sistemática y su preocupación iba más allá de trasmitir conocimientos, incluía la formación a toda la persona, pues estaba convencida que la educación era un trabajo apostólico.

A lo largo de este período, Edith continuó sus escritos y traducciones de filosofía y asumió el compromiso de dar conferencias, que la llevó a Heidelberg, Zurich, Salzburg y otras ciudades. En el transcurso de sus conferencias, frecuentemente abordaba el papel y significado de la mujer en la vida contemporánea, hablando de temas como: «Ethos de las mujeres que trabajan», «Diferentes vocaciones de hombres y mujeres de acuerdo con Dios y la naturaleza» , «La Espiritualidad de la mujer cristiana», «Los principios fundamentales de la Educación de la mujer», «Problemas en la Educación de la Mujer», «La Iglesia, la mujer y la juventud» » y «El significado intrínseco del valor de la mujer en la vida nacional». Una lectura de sus textos revela claramente su oposición radical al feminismo y su fuerte compromiso al reconocimiento y desarrollo de la mujer, así como al valor de la madurez de la vida cristiana en la mujer como una respuesta para el mundo.

En 1931, Edith deja la escuela del convento para dedicarse a tiempo completo a la escritura y publicación de sus trabajos. En 1932, aceptó la cátedra en la Universidad de Münster, pero un año después le dijeron que debería dejar su puesto por su antecedente judío. Una caritativa universidad de administración le sugirió que trabajase en sus proyectos hasta que la situación de Alemania mejore, pero ella se negó. También recibió otra oferta de América del Sur, pero después de pensar bien la situación, Edith se convenció que había llegado el tiempo de entrar al convento. El 14 de octubre de 1933, a la edad de 42 años, Edith Stein ingresa al convento carmelita en Cologne tomando el nombre de Teresa Benedicta y reflejando su especial devoción a la pasión de Cristo y su gratitud a Teresa de Avila por su amparo espiritual.

En el convento, Edith continuó sus estudios y escritos completando los textos de su libro «La Finitud y el Ser», su obra cumbre.

En 1938 la situación en Alemania empeoró, y el ataque de las temidas S.S. el 8 de noviembre a las sinagogas (la Kristallnacht o «Noche de los Cristales») despejó toda duda acerca del estado verdadero de los ciudadanos judíos. El convento de los priores preparó el traslado de Edith al convento de Dutch en Echt y en Año Nuevo, el 31 de diciembre de 1938, Edith Stein fue llevada a Holanda. Allá en el convento de Echt, Edith compuso 3 hermosos actos de oblación, ofreciéndolos por el pueblo judío, por el evitamiento de la guerra y por la santificación de la Familia Carmelita. Después, reorganizó su vida enseñando Latín a las postulantes y escribiendo un libro acerca de San Juan de la Cruz.

Como la incineración y los cuartos de gas aumentaron en el Este, Edith, como miles de judíos en Holanda, empezó a recibir citaciones de la S.S. en Maastricht y del Consejero para los Judíos en Amsterdam.

Edith pidió una visa a Suiza junto con su hermana Rosa, con quien había vivido en Echt, para ser transferidas al Convento de Carmelitas de Le Paquier. La comunidad de Le Paquier informó a la Comunidad de Echt que podía aceptar a Edith pero no a Rosa. Para Edith fue inaceptable y por eso se rehusó ir a Suiza y prefirió quedarse con su hermana Rosa en Echt. Decidida a terminar

«La Ciencia de la Cruz», Edith usó todo momento para investigar, incluso hasta quedar exhausta.En la Comunidad Holandesa de Echt, la protección de Edith Stein en contra de la persecución de los judíos fue temporal. Mientras la policía nazi que exterminaba a los judíos era rápidamente implementada cuando Holanda fue ocupada, los judíos que profesaban la fe católica fueron inicialmente dejados en paz. Sin embargo, cuando el Obispo de Netherlands redactó una carta pastoral en donde protestaban severamente en contra de la deportación de los judíos, las reglas nazis reaccionaron ordenando la exterminación de los bautizados judíos.

Por esa razón, el domingo 2 de agosto a las 5 p.m., después de que Edith Stein había pasado su día como siempre, rezando y trabajando en su interminable manuscrito de su libro sobre San Juan de la Cruz, los oficiales de la S.S. fueron al convento y se la llevaron junto con Rosa. Asustada por la multitud y por no poder hacer nada ante la situación, Rosa se empezó a desorientar. Un testigo relató que Edith tomó de la mano a Rosa y le dijo tranquilamente: «Ven Rosa, vamos a ir por nuestra gente». Juntas caminaron hacia la esquina y entraron en el camión de la policía que las esperaba.Hay muchos testigos que cuentan del comportamiento de Edith durante esos días de prisión en Amersfoort y Westerbork, el campamento central de detención en el norte de Holanda; cuentan de su silencio, su calma, su compostura, su autocontrol, su consuelo para otras mujeres, su cuidado para con los más pequeños, lavándolos y cepillando sus cabellos y cuidando de que estén alimentados.

En medio de la noche, antes del amanecer del 7 de agosto de 1942, los prisioneros de Westerbork, incluyendo a Edith Stein, fueron llevados a los trenes y deportados a Auschwitz. En 1950, la Gazette Holandesa publicó la lista oficial con los nombres de los judíos que fueron deportados de Holanda el 7 de agosto de 1942. No hubo sobrevivientes. He aquí lo que decía lacónicamente la lista de los deportados:

Número 44070 : Edith Theresa Hedwig Stein, Nacida en Breslau el 12 de Octubre de 1891, Muerta el 9 de Agosto de 1942.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte