martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 965

Las vacunas son 68 veces más caras que en 2001

0
Las vacunas son 68 veces más caras que en 2001
http://bit.ly/152PKxh
Por: Laura Rodríguez | 20 de Enero De 2015

La organización no gubernamental Médicos sin Fronteras (MSF) pidió a las compañías farmacéuticas reducir el precio de las vacunas para niños y cambiar la forma en la que se producen y venden.

La organización no gubernamental Médicos sin Fronteras (MSF) pidió a las compañías farmacéuticas reducir el precio de las vacunas para niños y cambiar la forma en la que se producen y venden.

Un informe de MSF dice que el paquete más común de vacunación es hoy en día 68 veces más caro de lo que era en 2001, un costo exorbitante para algunos países.

El informe critica la falta de transparencia sobre los precios, diciendo que algunos países en vías de desarrollo pagan más que países desarrollados por vacunas como la neumocócica, y cita a Francia como ejemplo.

Primera expedición científica colombiana llega a La Antártida

Primera expedición científica colombiana llega a La Antártida
Imagen: Programa Antártico Colombiano
Por: Cristian Mora J | 15 de Enero de 2015

La primera expedición científica colombiana que partió el pasado 16 de diciembre pisó el día de ayer el continente blanco tras finalizar en los últimos días la travesía del Paso de Drake, una de las rutas marítimas más tormentosas del mundo.

Así finaliza un trayecto de 5500 millas náuticas, es decir una distancia de más de 9000 kilómetros, que empezó en la ciudad de Cartagena a bordo del buque ARC «20 de Julio».

A través de la página web, los miembros de la tripulación han informado que se encuentran en la Bahía Fildes, situada en la isla del Rey Jorge, después, marinos y científicos de la tripulación llegarán en botes a la base chilena «Presidente Eduardo Frei Montalva» en la que comenzarán a realizar sus trabajos.

Para llegar al lugar en el que se encuentran, el buque tuvo que atravesar el temido Paso de Drake, estrecho que separa América del Sur del continente blanco y que es considerado uno de los más peligrosos del mundo por el oleaje que azota la ruta.

En la expedición se investigará la seguridad marítima en la Antártida, además de realizarse estudios sobre las masas de agua del Pacífico suramericano y su conexión con el verano antártico y analizar la conexión entre el fenómeno de El Niño y los cambios de clima en la Antártida.

70.000 casos de chikunguña en Colombia

0
70.000 casos de chikunguña en Colombia
Por: Agencia EFE | 27 de diciembre de 2014

Según la Defensoría del Pueblo, la reacción ante el virus por parte del Ministerio de Salud fue tardío.

Colombia ha registrado casi 70.000 casos de personas infectadas con el virus del chikunguña desde el mes de julio, cuando se confirmó el primer infectado en el país, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS) facilitados por la Defensoría del Pueblo.

En un comunicado de prensa el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, denunció que la reacción ante el virus por parte del Ministerio de Salud y las secretarías departamentales fue tardío, lo que hizo que este se expandiese y se convirtiese en una epidemia.

«(Las instituciones) no tomaron las medidas suficientes para prevenir la propagación del virus chikunguña y evitar la epidemia que actualmente se registra», dijo.

La Defensoría del Pueblo también destacó que el clima vivido en Colombia durante los últimos meses ha generado «las condiciones propicias para la propagación de la epidemia» al haber más aguas estancadas de lo habitual, lo que permite la reproducción de los insectos portadores del virus.

Asimismo, subrayaron que se han registrado «irregularidades en los tratamientos del sistema de salud», ya que se han observado casos en los que no se les entrega los medicamentos a los infectados, o lo hacen de manera parcial.

El 18 de julio las autoridades reportaron el primer caso del virus del chikunguña en el país, en una señora de 71 años, que llegó a la ciudad de Cali procedente de República Dominicana.

El 22 de septiembre una niña de once meses se convirtió en la primera víctima mortal del virus en Colombia, según informaron las autoridades de salud del departamento de Sucre en el que habitaba.

Mali se declara libre de ébola

0
Mali se declara libre de ébola
Imagen de: http://bit.ly/1AH5PBE
Por: Laura Rodríguez | 20 de Enero De 2015

En un comunicado el ministro de Salud de Mali, Ousmane Kone, afirmo que no se han reportado casos de ébola durante los últimos 42 días.

En un comunicado el ministro de Salud de Mali, Ousmane Kone, afirmó que no se han reportado casos de ébola durante los últimos 42 días.

Mali registró, por lo menos, seis muertes por ébola y es uno de los seis países de África Occidental que han sido golpeados por la epidemia del mortal virus.

De acuerdo a la ONU, hasta el momento más de 8.400 han muerto a causa de la enfermedad, la mayoría de ellas en Guinea, Sierra Leona y Liberia.

Nueva norma de convivencia en colegios de Cali

Nueva norma de convivencia en colegios de Cali
Imagen de: http://bit.ly/1y8xX5q
Por: Juan Daniel Barón | 13 de enero de 2015

La ley antimatoneo comenzó a regir hoy para los colegios que empiezan su actividad académica en la capital de Valle del Cauca.

La secretaría de educación de Cali dio la orden a los colegios de implementar la ley que, desde hace un año, fue propuesta para evitar el acoso a los estudiantes. Para asegurar su funcionamiento los colegios, de carácter público y privado, deben integrar la norma dentro de sus manuales de convivencia, donde se encuentren involucrados estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Además, la ley debe ser socializada dentro de las instituciones para fomentar su implementación.

Según la personería de Cali, el año pasado fueron reportados 36 casos de acoso escolar, lo cuales fueron directamente atendidos por el ente de control. Sin embargo, son centenares los alumnos que se ven  afectados diariamente por el maltrato de sus compañeros.

Ramón Ignacio Atehortúa, rector de Colegio Santa Librada de Cali, dijo que “esas situaciones, en mayor número, se presentan en el personal femenino más no en el personal masculino y, sobre todo, en los grados inferiores”.

Para apoyar la Ley que promueve una sana convivencia dentro de los planteles educativos, las autoridades se comprometieron a realizar una vigilancia especial para hacer cumplir la ley y promover espacios de convivencia entre estudiantes y profesores.

La vacuna china contra el ébola entra la fase de pruebas clínicas

0
La vacuna china contra el ébola entra la fase de pruebas clínicas
Imagen de: http://bit.ly/1C5B8sg
Por: Laura Rodríguez | 18 de Diciembre de 2014

La vacuna desarrollada por el Ejército chino contra el ébola recibió la aprobación para iniciar la fase de pruebas clínicas en humanos, anunció hoy un organismo militar.

La vacuna desarrollada por la Academia de Ciencias Militares, está basada en la cepa con la mutación genética de 2014, causante de la actual epidemia de ébola en el oeste africano.

El Departamento de Logística General del Ejército Popular de Liberación señaló, según la agencia oficial Xinhua, que la vacuna ha recibido la autorización para sus ensayos en seres humanos.

La sustancia tiene la forma de un polvo liofilizado que la mantiene estable en temperaturas de hasta 37 grados centígrados, durante máximo dos semanas, lo cual,  permite su transporte por la región del África Occidental y facilita su producción a gran escala.

Además, China anunció a finales de agosto que su Ejército había autorizado la producción del primer medicamento desarrollado en este país para combatir el virus del Ébola. En ese momento, no se había iniciado la fase de ensayos clínicos en humanos; aunque se habían hecho pruebas en animales y en cultivos de laboratorio.

Según, las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgadas a comienzos de este mes, la epidemia ha causado hasta ahora más de 6.000 muertos, la gran mayoría en el oeste africano.

Edificio de la DIAN alerta por casos de funcionarios con varicela

0
Edificio de la DIAN alerta por casos de funcionarios con varicela
Imagen de: http://bit.ly/1tZAYfT
Por: Laura Rodríguez

Días pasados se registraron casos de varicela en la sede de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en el centro caleño.

En días después, se reportó la enfermedad en una empleada y hace unas semanas se confirmó el tercer enfermo que corresponde a un funcionario, sin embargo, Por el momento se han tomado medidas en tres pisos, del quinto al séptimo.

En julio pasado la varicela tocó al sistema judicial del Valle del Cauca. Fueron registrados cuatro pacientes en el edificio Plaza Cayzedo, en los pisos 3 y 4, donde funcionan los juzgados principales de ejecución.

Cuando el Consejo Seccional de la Judicatura se disponía a reversar una especie de ‘cuarentena’, apareció un quinto caso, que llevó a que fueran aislados los pisos en los que se produjo el contagio.

De café en café, la historia de Tulio de Jesús Moreno

tulio
Por: Laura Rodríguez | 14 de Enero de 2015

Tercer perfil del periódico El Campesino, esta vez nuestro protagonista es Tulio de Jesús Moreno, caficultor boyacense y esta es su historia.

“A mí me gustaría que al menos a uno de mis hijos le gustara el campo”- así el señor  Tulio de Jesús Moreno, caficultor boyacense y dueño de la finca La Playa, reconoce que algo le falta en su vida, heredar el amor del campo a sus hijos.

Este hombre ha dedicado la mayor parte de su vida a cultivar una variedad infinita de alimentos, con el único objetivo de progresar y “sacar buen provecho de todo”, como lo reconoce. Con 75 años bien vividos en el campo y cuatro hectáreas de cultivos de café, este hombre se siente tranquilo. Habla pausado y con serenidad, sabe que sus 15.000 matas de café, Variedad Colombia y Castilla, le entregan cada año lo suficiente para salir adelante y cumplir todos sus sueños.

Sin embargo, las vueltas de la vida y la crisis en al campo en el año de 1963, lo obligaron a mudarse a Bogotá con su familia en busca de mejores oportunidades, donde trabajó como carpintero durante 30 años para poder sacarlos adelante, pero al final se dio cuenta que la vida en la ciudad no era lo que él quería, sino vivir en el campo, y es por eso que decide regresar a su finca en Boyacá para hacer lo que realmente le apasiona y lo llena completamente.

Cuenta que además de sembrar café, también llegó a sembrar caña de azúcar, plátano y contaba con algunas cabezas de ganado, pero que por un proyecto que se venía desarrollando en Tenza (Boyacá), decidió invertir en las semillas de café, pues muchos amigos campesinos le comentaban que les estaba dando resultado y pagaban muy bien por la cosecha.

Tulio de Jesús Moreno, proviene de una familia trabajadora, vive con su segunda esposa, María del Carmen Dueñas, a quien describe como “su vida”. Con siete hijos entre los dos, provenientes de sus antiguos matrimonios, este caficultor describe su núcleo familiar como “algo bonito”, expresando una gran alegría y orgullo por la buena relación mutua que pudieron construir con el paso del tiempo.

Viste pantalón de dril, camiseta de cuadros, botas de caucho, sombrero y lo más representativo, su machete que se esconde en un estuche hecho de cuero que cuelga de su cintura. Estatura promedio, piel blanca, pocas arrugas en su rostro y una vitalidad asombrosa, es la descripción que a simple vista se ve del señor Tulio.

Pero lo que más le alegra a don Tulio es cuando se le pregunta por el sueño que tiene, respondiendo que su mayor ilusión es que a alguno de sus hijos le guste el campo, le apasione el campo y ame el campo como él lo hace, pero reconoce que resultará difícil, pues varios de ellos ya cuentan con una vida profesional y laboral en la ciudad. Uno de ellos es contador, otros son administradores de empresas, y uno más es ingeniero agrícola.

Esta es la vida de un buen campesino, un hombre que siente que entre sus manos está el futuro de Colombia: el campo, un campo próspero y lleno de vida, que le permita a todo aquel que le guste explotarlo y cultivarlo, con paciencia e infinito deseo, ser cada día mejor.

Precaria atención en salud a internos en cárcel de Ibagué

0
Precaria atención en salud a internos en cárcel de Ibagué
http://bit.ly/1C7xLmo
Por: Laura Rodríguez | 16 de Enero De 2015

El Personero de Ibagué, Isaac Vargas, afirmó que la atención en salud que reciben los 6.000 reclusos de la cárcel Picaleña no es la adecuada.

«La atención en salud en este penal es muy precaria, infortunadamente el servicio no es el mejor», denunció Vargas, quien agregó que «el servicio de hospitalización prácticamente no se da y existen atrasos en citas con especialistas».

Criticó a Caprecom y dijo que, para infortunio de los reclusos, «esta EPS encargada de su salud, no es la mejor».

El funcionario considera que el volumen de internos es muy alto por una sobrepoblación de 1.500 reclusos, «y Caprecom no ha podido atenderlos a todos como es debido».

Vargas le pidió salidas o soluciones prontas al Ministerio de Justicia «para una crisis que no es de hoy».

Las declaraciones fueron emitidas tras la muerte, el martes pasado, del interno Ricardo Rueda Sánchez, un ex ciclista de 27 años que pagaba una condena en ese centro de reclusión.

Katherine Rueda,su hermana, aseguro que «Ricardo murió por negligencia de las directivas del centro carcelario» pues, pese a la gravedad de su enfermedad, no fue trasladado a tiempo a un centro asistencial.

Dijo que solo hasta el 5 de enero, por medio de una tutela, la familia logró el traslado al Hospital Federico Lleras, de Ibagué, donde fue atendido por fuertes dolores en el abdomen al parecer como consecuencia de una peritonitis.

“Mi hermano falleció al día siguiente de su ingreso al Hospital, y tras un procedimiento quirúrgico los médicos le cortaron buena parte de los intestinos”, aseguró Katherine Rueda.

expreso que sus últimos días fueron tristes pues soportó intensos dolores y “el traslado al hospital no se logró pese a nuestras súplicas al Inpec”.

Niños enfermos de malaria no van al médico por miedo al ébola

0
Niños enfermos de malaria no van al médico por miedo al ébola
Imagen de: http://bit.ly/1yU50XR

Se acerca la mayor época de transmisión de malaria, pero la epidemia de ébola pone en riesgo el tratamiento contra el paludismo de muchos niños africanos.

«La malaria es la primera causa de muerte en Sierra Leona, pero los pacientes que pueden haberse contagiado no buscan atención médica por miedo a ser rechazados en los centros de salud como sospechosos de tener ébola», expreso Roeland Monash, representante de UNICEF en el país. «La gente se muere en sus comunidades por la falta de diagnóstico y tratamiento».

El principal problema para estas personas es que los síntomas de la malaria -fiebre, dolor de cabeza y de las articulaciones- son tan parecidos a los del ébola que en su primera fase es fácil de ser diagnosticada erróneamente, causando confusión entre los pacientes y el personal sanitario, así como ingresos innecesarios en los centros de tratamiento de ébola, ya de por sí saturados.

Es por esto que UNICEF ha puesto en marcha una campaña contra la malaria que dará tratamiento a 2,4 millones de personas. Durante la misma, más de 9.300 trabajadores sanitarios de las comunidades irán puerta a puerta por los distritos con mayor riesgo de ébola para ayudar a administrar la medicación contra la malaria a todas las personas a partir de los 6 meses de edad. También, enseñarán a las familias las similitudes entre los síntomas del ébola y la malaria.

«El éxito de la campaña dependerá ahora de que los padres y cabezas de familia aprovechen esta oportunidad», ha dicho Monasch. «Las pastillas contra la malaria son efectivas y deben administrarse según lo indicado por el personal sanitario. En este sentido, cada ciudadano puede jugar su papel en reducir la desgracia y la fatalidad causadas por la malaria en Sierra Leona».

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte