miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 964

Colombia esta lista para empezar el Programa de Formadores Nativos Extranjeros

Colombia esta lista para empezar el Programa de Formadores Nativos Extranjeros
Imagen de: http://bit.ly/1BF7ayd
Por: Juan Daniel Barón | 21 de enero de 2015

La iniciativa que busca reforzar la enseñanza de inglés en los colegios oficiales comienza con la llegada de 124 nativos que acompañarán la formación en 20 ciudades.

La ministra de educación, Gina Parody, dio la bienvenida a los 123 colaboradores del programa ‘Colombia Bilingüe 2015-2018’ que desde 23 países del mundo se reunieron en Colombia para acompañar y fortalecer la educación del segundo idioma en el país. A través de la alianza con el programa Heart for Change, hombres y mujeres de Australia, Canadá, Estados Unidos, Ghana, Inglaterra, Irlanda, Jamaica, República Checa y Serbia se desplazarán a diferentes zonas del territorio colombiano para trabajar conjuntamente con los profesores de inglés de las 71 instituciones educativas oficiales.

La iniciativa, que comenzará su primera fase en febrero, beneficiará a 30.240 estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de 20 ciudades, entre las que se destacan Armenia, Acacías, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pasto, Villavicencio, Duitama, tunja y Girardot, entre otras. Además, la ministra Gina Parody manifestó que los soldados también contarán con los beneficios del programa. “El Ministerio de Educación Nacional también contribuirá a la iniciativa de la enseñanza del inglés del programa ‘Soldados Heridos en Combate’, con el apoyo en la formación de futuros docentes de inglés para las escuelas militares del Ministerio de Defensa».

Para la segunda fase del proyecto se espera la participación de doscientos extranjeros más que llegarán en el mes de junio y se vincularán a diferentes instituciones del país. Según la ministra, se buscará el fortalecimiento de esta iniciativa cada año con el fin de seguir trabajando por la juventud.

Colombia sobresale por su trabajo en las TIC

Colombia sobresale por su trabajo en las TIC
Imagen de: http://bit.ly/1BCShLI
Por: Juan Daniel Barón | 16 de enero de 2015

El último reporte del Foro Económico Mundial destaca las acciones económicas de Colombia por sus actividades de emprendimiento e innovación.

Colombia se ha destacado por su esfuerzo en promover iniciativas que favorezcan el desarrollo de servicios y beneficien a las distintas comunidades, a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Es por esto que el último reporte de emprendimiento e innovación presentado por el Foro Económico Mundial y Monitor Global de Emprendimiento destaca las actividades del país que, según explica, combinan una alta actividad de emprendimiento con personas innovadoras.

Colombia comparte este reconocimiento con Chile, que también se destaca por su gran trabajo de innovación, tecnología y emprendimiento. El reporte describe a los dos países como poseedores de economías ‘todoterreno’, que cuenta con políticas agresivas para generar y promover el emprendimiento.  Además, Colombia registró un alto índice de actividad emprendedora, innovadora y ambiciosa, los tres ejes centrales que se enfocó en medir el Foro Económico Mundial.

El estudio incluyó en sus investigaciones a 44 naciones, donde resaltó que una de las grandes debilidades del desarrollo de procesos emprendedores consistía en no tener en cuenta el contexto del país. Sin embargo, Colombia destacó porque “tomó medidas para aumentar la estabilidad de sus instituciones. Estos ejemplos muestran que un país debe comenzar por evaluar la situación actual, identificar las debilidades y el desarrollo de políticas para hacer frente a esas debilidades”, según señaló el estudio.

Diego Molano Vega, ministro de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones de Colombia (TIC), destacó algunas de las aplicaciones que durante el 2014 fueron desarrolladas en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde se impulsaron –además- muchas iniciativas de importancia para el desarrollo de nuevos procesos de emprendimiento. Apps.co fue una de ellas, que ha apoyado las ideas de cerca de 70.000 emprendedores durante los últimos cuatro años.

Según el ministro Molano, el apoyo a las iniciativas tiene un objetivo principal, “resolver problemáticas de la cotidianidad de los colombianos y ofrecer soluciones prácticas bajo parámetros de impacto social, funcionalidad y modelo de negocio”.

El informativo comunitario de San Francisco

El informativo comunitario de San Francisco
Imagen de: http://bit.ly/1DULCyE
Por: Juan Daniel Barón | 19 de enero de 2015

Los jóvenes del municipio de San Francisco estrenaron informativo en el canal comunitario de la zona.

En el municipio de San Francisco, al oriente del departamento de Antioquia, nace un nuevo informativo periodístico liderado por los jóvenes de la comunidad que buscan mostrar la otra cara del conflicto. Según cuenta Luis Arbey Narváez, director del canal comunitario TVO Bien, la intención de un canal de televisión que fuera liderado por jóvenes, surge con el propósito de “restarle jóvenes a la guerra” y mostrar la cara amable de San Francisco.

El informativo, que fue lanzado la semana pasada, ya cuenta con seis transmisiones que se han realizado a través de las redes sociales, la antena zonal y una transmisión especial en la plaza central con pantalla gigante.

Diez años cumple de fundación el canal comunitario, pero es la primera vez que –enre sus secciones- cuentan con un informativo. Narváez explica que “es la materialización de ese sueño que siempre hemos querido en el canal. Mostrar las historias de la gente linda, de la gente verraca, de la gente pujante, de toda ese gente bonita que tenemos en San Francisco y que tiene tanto que contar, y darle esa oportunidad de expresarse”.

El proyecto cuenta con la colaboración de la gobernación de Antioquia, que subsidió parte del proyecto. Además, los jóvenes contaron con una capacitación por parte la Edumovil, un servicio de comunicación audiovisual prestado por el canal Teleantioquia, que les enseñó el manejo de cámaras y equipos para el tratamiento de los informativos.

Tecnologías de la Información para las actividades agropecuarias

Tecnologías de la Información para las actividades agropecuarias
Imagen de: http://bit.ly/1Cr9W7j
Por: Juan Daniel Barón | 15 de enero de 2015

José Noé Sánchez, profesor de la escuela rural de la vereda El Naranjal, demostró con su proyecto ‘Agromatic’ que la tecnología, el campo y la educación van de la mano.

Agromatic es el nombre del proyecto pedagógico con el cual José Noé Sánchez ganó el concurso Educa Digital, organizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La idea del maestro, que lleva cinco años como educador en la escuela rural de la vereda El Naranjal -en Quindío-, logró articular los conocimientos adquiridos en las clases de matemáticas con la formación práctica del campo, usando como herramienta intermediaria las tecnologías de información y comunicación.

A través de una huerta experimental que los 300 alumnos tienen a su disposición en la escuela, se realizan prácticas técnicas del trabajo agrícola que después los estudiantes replican en las granjas de sus casas. Gracias a la dinámica presentada por el profesor Sánchez, las técnicas agrícolas enseñadas a los jóvenes les permiten realizar ecuaciones y algoritmos aplicadas al agro y calcular así medidas en las parcelas con el fin de aprovechar al máximo las áreas de cultivo.

Productividad e innovación fueron los ejes fundamentales de la propuesta del maestro que, por medio de las matemáticas y las nuevas tecnologías de información, buscaba inculcar en los estudiantes una mentalidad innovadora. Según explicó el profesor Noé Sánchez, la dinámica de educación hacia sus alumnos fue ardua, ya que debía explicar paso a paso el proceso para el uso de Agromatic, -el uso de los computadores y cómo aplicarlos a la agricultura-. “Yo no les llegaba a los estudiantes con problemas pavorosos del Álgebra de Baldor porque eso los aburría terriblemente. Más bien les formulaba ejercicios relacionados con la construcción de sus propias huertas, así ellos llegaban a sus fincas felices a trabajar”.

Responsabilidad, esfuerzo y compromiso son las tres características que el profesor les pide a sus alumnos que nunca olviden. Además les recuerda lo importante de aprovechar los recursos “que Dios les ha dedo” al máximo.

El proyecto, ahora, hace parte del plan de trabajo estudiantil de la Institución Educativa Naranjal, donde el rector lo ha postulado como herramienta para fortalecer el proceso educativo

La aplicación que le permite tener un medico al alcance de la mano

0
La aplicaciòn que le permite tener un medico al alcance de la mano
Imagen de: http://bit.ly/1zhcfcN
Por: Viviana Yanguma | 29 de enero del 2015

1doc3 es una aplicación que le permite hacer preguntas relacionadas con su salud, de manera anónima y gratuita.

Inicialmente 1doc3 era solo un portal web, con una especie de buscador, en el que los usuarios formulaban sus preguntas en total anonimato y de manera gratuita; solo debían proporcionar un correo electrónico y algunos datos de rutina como la edad, el género y el tipo de alergias que presenta.

Actualmente, el portal web es, también, una aplicación móvil que estará disponible para los dispositivos que funcionen con sistema operativo Android. Así mismo, Los usuarios de telefonía móvil Tigo podrán acceder a la aplicación a través de la plataforma internet.org.

Este proyecto nació de la iniciativa de tres amigos: un comunicador, un administrador de empresas y un ingeniero electrónico, quienes decidieron ponerlo en marcha después de darse cuenta de la falta de información médica que hay en internet.

En cuanto a los médicos, estos crean un perfil básico de manera gratuita o uno premium por el que pagan una mensualidad. Y para mayor seguridad y credibilidad después de registrarse deben esperar a que su identidad sea verificada con el Ministerio de Protección Social.

Hoy, la app cuenta con un poco más de 100 mil seguidores entre Facebook y Twitter, donde brindan recomendaciones médicas y comparten algunas de las respuestas a las preguntas que los usuarios hacen de forma anónima.

La Guajira en alerta roja

0
La Guajira en alerta roja
http://bit.ly/14IoZOi
Por: Laura Rodríguez | 16 de enero de 2015

Ante los problemas de sequía y el incremento de casos de chikunguña en el Departamento, las autoridades en La Guajira declararon la alerta roja hospitalaria.

La medida fue adoptada por la Secretaría de Salud Departamental a través de la circular 002 del 7 de enero de 2015.

Según el registro del Instituto Nacional de Salud (INS), en La Guajira se han presentado 6.039 casos. De los cuales, el mayor número se concentra en Riohacha con 3.027, seguido de Maicao con 2.660 y San Juan del Cesar con 133 casos.

Sin embargo, se estima que la cifra sea más alta, de acuerdo con lo manifestado por el secretario Gonzalo Araújo Daza, quien hizo un llamado de atención a hospitales y municipios que registraron cero casos, ya que esta información no corresponde a la realidad.

“Con la declaratoria de la alerta roja en la red prestadora de servicios de salud en La Guajira se hace necesario la activación de los planes hospitalarios de emergencia y se recomienda coordinar los esfuerzos que garanticen la disponibilidad de agua potable para consumo humano y la vigilancia epidemiológica intensificada, adecuada y eficaz”, manifestó el funcionario departamental.

Las plantas medicinales de San Andrés

Un estudio de los cultivos de las plantas de San Andrés destacó la eficacia de estas hierbas para tratar y mejorar los problemas de salud.

Por: ElCampesino.co 

La implementación de plantas como medicina para curar enfermedades ha sido, por décadas, una herramienta común, efectiva y alternativa para todos aquellos que han padecido dolores. Sin embargo, la llegada de los medicamentos especializados y el desarrollo masivo de éstos en laboratorios químicos se impuso en el mercado, relegando la medicina natural.

xxxx

El estudio, realizado por la Universidad Nacional, tuvo como objetivo recuperar los saberes ancestrales sobre las plantas como herramientas de curación. A través de la recopilación de datos en los cultivos de la isla de San Andrés, la investigación estudió los efectos benéficos de las plantas para disminuir las principales enfermedades del cuerpo.

El seguimiento que realizó la Universidad al uso diario de estas plantas por parte de los residentes en la isla, reveló que 28 especies de hierbas son consumidas para tratar las enfermedades por altos niveles de azúcar en la sangre. Además, las plantas de los cultivos isleños son empleadas para el tratamiento de la hipertensión, donde se destacó el uso de 24 especies, entre ellas el ajo y el limón.

La guayaba, el melón amargo, la guanábana y el almendro fueron especies que también se destacaron por sus propiedades medicinales, aunque el uso de estas plantas en la isla apareció en menor proporción.

Según Petter David Lowy, principal investigador del estudio, se destacaron cinco especies por el uso de la población isleña para tratarlos niveles de azúcar en la sangre.“En nuestro análisis encontramos que el orégano, el nical, el achiote y el rabo de vaca, además del breadfruit, tienen una importancia no solo desde la tradición oral, sino también desde la ciencia, pues presentan componentes activos que contribuyen a disminuir los niveles de glucosa en la sangre”.

Con los resultados del estudio los investigadores pretenden realizar un proyecto agroindustrial, donde se involucre el cultivo, la siembra, el procesamiento y la comercialización de las plantas que benefician al tratamiento de enfermedades.

Barranquilla reporta más de 8.000 casos de Chikungunya

0
Barranquilla reporta más de 8.000 casos de Chikungunya
Imagen de: http://bit.ly/1vxERdz
Por: Juan Daniel Barón | 16 de enero de 2015

Las autoridades de Salud del departamento del atlántico registran un aumento en las personas afectadas por la enfermedad.

Según las cifras que presentan las autoridades de salud del departamento del Atlántico, las personas afectadas por el virus de Chikungunya han aumentado a más de ocho mil casos, por lo que la secretaria de salud, Alma Solano, invitó a tomar medidas.

Además, la secretaria Solano manifestó las posibles variaciones que tendrá el virus en los próximos días gracias a las fuertes brisas que están azotando la zona, por lo que el riesgo de contagio puede disminuir.

Por otro lado, el departamento de Sucre también presenta un aumento de las personas contagiadas con el virus, por lo que las autoridades de Sincelejo hicieron un llamado a los hospitales para que atiendan de manera oportuna la numerosa cantidad de casos que se vienen  prestando en esta ciudad. Hasta el momento se registran siete mil casos de Chikungunya en la capital del departamento.

La educación es la mejor vacuna contra el terrorismo

La educación es la mejor vacuna contra el terrorismo
Imagen de http://bit.ly/1yiprPT
Por: Juan Daniel Barón | 16 de enero de 2015

El premio Nobel de paz, Kailash Satyarthi, señaló que la educación de calidad es la mejor vacuna para contrarrestar el terrorismo y el radicalismo

En su visita a Taiwán, Kailash Satyarthi manifestó su desaprobación ante los ataques terroristas que actualmente está padeciendo Nigeria, Pakistán y Francia, donde los actos se han transformado en hechos de radicalismo religioso. El nobel se refirió a estas actividades y señaló que la religión no puede emplearse como justificación para cometer delitos como el secuestro de los 300 estudiantes en Nigeria, las masacres en Pakistán y los asesinatos en el semanario Charlie Hebdo.

Satyarthi afirmó que no hay mejor vacuna para el terrorismo y el radicalismo religioso que promover en los niños una educación de calidad. Además, enfatizó en la importancia de los recursos económicos y técnicos que se encuentran ligados a los valores de la humanidad, porque son estos las herramientas de protección ante la violencia y la explotación de la infancia.

«Los terroristas en los atentados de París buscaban amordazar la libertad de expresión, pero no entendieron que el poder moral de un bolígrafo o un libro es millones de veces más poderoso que el de una bala o una bomba», aseveró el ganador del nobel.Kailash Satyarthi se comprometió con el gobierno de Taiwán a colaborar y fomentar programas de ayuda para la infancia de todo el mundo, dejando claro que los niños son las víctimas de una esclavitud que aún persiste.

Investigación revela nuevo fertilizante para cultivos

Investigación revela nuevo fertilizante para cultivos
Imagen de: http://bit.ly/1Ab6XB5
Por: Juan Daniel Barón | 14 de enero de 2015

Una tesis de maestría de la Universidad Nacional reveló que el xantano, compuesto generado por una bacteria, fertiliza entre dos y tres veces más que un fertilizante inorgánico.

La tesis de maestría presentada por la profesora Ingrid Yadira Aguilar mostró los beneficios de los fertilizantes naturales dentro de los cultivos agrícolas. El xantano, combinación de moléculas generada por la bacteria Xanthomonas Campestri (la misma bacteria que produce el color negro en las hojas del brócoli), fue el componente que usó la maestra para su investigación. El resultado fue una optimización en la absorción de nutrientes y reducción de la contaminación que se genera en gran variedad de cultivos.

El compuesto, degradable y natural, libera nitrógeno, potasio y fósforo de manera paulatina, lo que le permite desarrollar su proceso de fertilización en un promedio de tiempo mayor a los fertilizantes químicos. Además, la liberación de sus componentes es indispensable para el crecimiento de las plantas.

Dentro del estudio se incluyó el proceso de los fertilizantes químicos como herramienta de abono, revelando que estos fertilizantes únicamente son capaces de aportar entre el 15 y el 30% de sus nutrientes, convirtiendo el resto en residuos tóxicos que contaminan el agua, atentando contra la salud. Por el contrario, el xantano brinda el 50% de su capacidad y dura entre 37 y cuarenta días.

Las pruebas de laboratorio fueron realizadas dentro del departamento de química de la Universidad Nacional, donde se analizaron las consecuencias del xantano sobre los suelos de cultivos de papa y quedó demostrado que el proceso del compuesto como fertilizante dura en promedio 20 veces más que un fertilizante químico.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte