miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 960

La economía de Colombia, una amenaza para el campesino

0
Miguel Quintero es un estudiante autodidacta en ciencias como la química y la ingeniería industrial que le han permitido procesar alimentos y construir su propia casa.
Miguel Quintero es un estudiante autodidacta en ciencias como la química y la ingeniería industrial que le han permitido procesar alimentos y construir su propia casa.
Escrito por: Paola Andrea Vargas Leal

El campesino colombiano es una especie en vía de extinción” afirma Miguel Quintero, campesino de San Bernardo – Cundinamarca al hablar sobre la economía de Colombia que lo involucra.

El trabajador rural dueño de pequeños cultivos hoy en día es, dicho por sus mismos integrantes del gremio agropecuario, uno de los escenarios más desesperanzadores del país. Entre muchas de las razones indagadas a voces representativas del medio campesino, se evidencian tres grandes ramas de falencias en el sistema económico del país que coinciden entre las diferentes fuentes consultadas.

La primera de ellas, corresponde a las políticas de estado, entendidas no solo desde los resultados de los acuerdos, aún sin cumplir en su totalidad, firmados al finalizar el paro campesino nacional del 2013; sino de los procesos burocráticos de las instituciones representativas del trabajador campesino como el ICA, INCODER, CORPOICA, o el mismo Ministerio de Medio Ambiente, el de Comercio y las instituciones reguladoras de los productos alimenticios que circulan por todo el país como INVIMA.

Para hablar de un caso específico, un actual funcionario del ICA que posee experiencia en el trabajo con instituciones públicas rurales, comenta que ha observado como una falencia los procesos de trámites que deben realizar los campesinos interesados en aplicar a alguno de los apoyos económicos que el gobierno da para la tecnificación del campo.

Esto, principalmente, porque los trámites legales e información que le piden al trabajador rural sobre sus prácticas en la finca no son acordes a la forma de trabajo que ellos tienen, pues desde tener registro escrito de cada una de las horas a la que regó o recogió sus cultivos o las cantidades de agua que utilizó, entre otros datos, son algunas de los hábitos administrativos no adoptados aún por el campesino ya que se oponen al aprendizaje ancestral que vienen trabajando junto a sus familias durante toda su vida.

Dicho funcionario del ICA, agrega que desde su experiencia en instituciones como PROPAÍS, que impulsa proyectos de Mipymes, también se dio cuenta que un factor interno que obstaculiza la justa destinación de los dineros dada por los ministerios, son los requisitos, en ocasiones, demasiado específicos de los perfiles que deben tener las personas jurídicas que  se presentan a la convocatoria y las herramientas tecnológicas sobre las cuales ahora están solicitando los documentos, pues se debe recordar que le acceso en las veredas a las TIC siempre será menor que el de las ciudades.

Cabe aclarar que esta problemática está relacionada con la siguiente: la educación laboral del trabajador rural. Todas las fuentes consultadas coincidieron en que la tecnificación del campo, entendida en términos de procesos de trabajo, es necesaria para para la evolución y estabilización del sistema de mercado rural en el que se desenvuelve el campesino. Sin embargo, debe ser diseñada e implementada a conciencia con el público objetivo que la adoptará.

Pero retomando el tema de políticas, estos apoyos de formación, educación y emprendimiento, por lo menos desde todas de las alcaldías municipales aún no se van a tener en cuenta en estas administraciones. Pues como afirmó el alcalde del municipio de San Bernardo – Cundinamarca, Gilberto Acosta Gutiérrez, la eficiencia de los actuales gobiernos está principalmente medida por la cantidad de vías y viviendas que suministren en sus jurisdicciones, (60 % del presupuesto municipal es destinado a estas obras) ya que si se mejoran las vías de acceso a los pueblos, aumentará la circulación de alimentos hacia las ciudades principales, lo cual es un planteamiento base del PDM (Plan de Desarrollo Municipal).

Ahora, aunque no es asunto central del tema económico, se informa que según su dirigente ya se han comenzado a entregar algunas de las 111 casas gratis que darán a ciertos habitantes de San Bernardo, sin embargo, el campesino Miguel Quintero, por ejemplo, no puede corroborar que esta gestión ya se esté efectuando pues no conoce  información ni noticias al respecto.

La segunda rama que desvía el desarrollo económico sostenible del campo en Colombia corresponde a la educación del mismo campesino, quien en sus prácticas ancestrales jamás se ha interesado por actualizar sus conocimientos con respecto al nuevo medio ambiente en el cual trabaja y al cual sí ha manipulado con insumos químicos sin control alguno ni conocimiento de las consecuencias que dichas experiencias conllevan en el medio ambiente, en sus productos y en la salud de los seres humanos que consumimos a diario los productos de esos cultivos.

Dicha falta de interés por la formación de la profesión agropecuaria, repercute en varios aspectos mencionados por el campesino y empresario Miguel Forero, el primero, el uso de agroquímicos, entendido como una salida rápida para crear industria ya que los insumos que llegan a la planta permiten un crecimiento exponencial del alimento tanto en propiedades como el tamaño, sabor, color, y cantidad. Segundo, el campesino genera dependencia al uso de los agroquímicos para mantener el nivel económico que logró aumentar por el uso de ellos en sus posteriores cultivos a la implementación. Tercero, el negocio de los agroquímicos también tiene una competencia de precios, los más económicos vienen de Ecuador y Venezuela. La razón del bajo costo, se debe principalmente a que los bultos de insumos vienen rendidos con arena, aspecto que un campesino con previa formación posiblemente identificaría más fácilmente y podría reaccionar mejor. Cuarto, la modificación genética que se realiza tanto en las plantas que se cultivan como en los componentes de la tierra donde se plante o rieguen los insumos también afecta la salud de quienes las consumen.

 

NOTA: Según lo investigado, en Cundinamarca, no en todos los sectores se han presentado presiones de la fuerza pública por el uso de semillas transgénicas Monsanto. Sin embargo, los campesinos voluntariamente utilizan muchas de ellas.

 

Al parecer, este último punto es el más conocido por los mismos campesinos y en general por la mayoría de personas en todo el mundo, pues como lo menciona el agricultor de ajís y empresario emprendedor Miguel Forero, “los campesinos no se comen su propia comida, prefieren comprarla ya que tienen noción de los componentes que tienen sus alimentos”. La pregunta que hay que hacerse en este punto, es si la persona que le vende a ese campesino que no come sus propios alimentos cosechados no hace lo mismo con sus clientes.

 

Para alivio de muchos, no todo el panorama de los campesinos presentan los mismos problemas educativos que los ubicados en los ejemplos citados anteriormente. Personas como Miguel Forero o Miguel Quintero, los dos campesinos de Cundinamarca, han desarrollado los conocimientos de las utilidades la tierra en determinado piso térmico les brinda, de tal forma que ya sus fincas son auto-sostenibles de sus propios alimentos para sus familias, logrando ahora pasar al segundo terreno de productividad que tiene el campesino, los alimentos y productos procesados, ya sea que se hable de los productos derivados de la leche como el yogurt, arequipes, quesos y otros más, así como la fabricación de elementos de aseo orgánicos como jabones para la ropa, el cuerpo o la loza.

 

Para este punto, se explicará la tercera rama de desviación de la buena economía de Colombia que se mencionó inicialmente, mientras que se explica las salidas halladas por los dos campesinos emprendedores mencionados para vivir dignamente de manera alternativa en la lógica de la economía de Colombia.

 

Mercados Campesinos

A esta iniciativa ya se han unido muchas personas, especialmente se pueden ver en los mercados campesinos que iniciaron en el 2006 que con el apoyo de los gobiernos de la región central (los departamentos: Boyacá, Tolima, Meta y Cundinamarca) donde dicho proyecto ya funciona como una política pública de seguridad alimentaria en donde las ciudades principales y los pueblos centrales han sido los anfitriones del proyecto que tiene como objetivo promover vínculos más equitativos entre el campo y la ciudad de tal forma que se beneficie cada vez más el pequeño productor de alimentos y el consumidos urbano de menos recursos.

Estos espacios, se diferencias por las lógicas de mercado tradicionales especialmente por los ciclos de intermediación que manejan los productos desde que salen de las manos del campesino hasta que llegan al consumidor final.

“El campesino no vende, al campesino le compran. Es muy diferente” afirma Miguel Quintero.

Esta frase, tristemente es la que maneja las verdaderas reglas del negocio del campesino en su campo. Los intermediarios, entendidos como todos los transportadores y distribuidores en las plazas de mercado como Corabastos en Bogotá o cualquier otra central de alimentos de las grandes ciudades de Colombia. Son quienes manejan según Miguel Forero y Miguel Quintero de manera “mafiosa” los precios de los productos que el campesino les provee, pues la dinámica consiste en que dichos intermediarios “trabajan tu plata” como lo afirma Miguel Quintero, es decir, se llevan los productos de los campesinos “fiados” a la ciudad, los venden a otros intermediarios que manejan el otro monopolio, el de las plazas de mercado y luego el domingo regresan a los pueblos, sacan sus dividendos y le dejan el excedente del dinero conseguido por los alimentos distribuidos a los campesinos, por supuesto al precio que sea que lo hayan vendido y negociado con los intermediarios.

Esto funciona de esta manera, principalmente por el reducido acceso que tienen los campesinos de producciones pequeñas a comprar medios de transporte grandes que les permita llevar los productos por si mismos a las ciudades y por supuesto, a la falta de regulación y control del Estado de este tipo de negocios y lógicas de mercado de la economía de Colombia que permiten el funcionamiento normal del país.

A su vez, el campesino y su modelo de negocio alternativo que son los mercados campesinos también está relegado en sus propios pueblos o regiones, pues resulta que los dueños de los puestos de la plaza de mercado local, como la de San Bernardo por ejemplo, tiene dueños que no son de la zona o que por lo menos, no permiten que nadie extra entre a vender en sus territorios. ¿Por qué? Principalmente porque el control que hacen de los productos es a través del “doping” o revote, en el que irónicamente los campesinos realizan el proceso de intermediación y venta en las ciudades anteriormente explicado para que luego los dueños de esas plazas de mercado locales compren los productos y nuevamente los lleven a los pueblos –de origen- pero los puedan vender a un precio más caro que el inicial. El cual tiene que pagarlo el mismo campesino.

 

Por todas estas razones y problemáticas en las que el campesino se encuentra inmerso, es que se ve con tan buena aliciente las estrategias de negocio que Miguel Forero y Miguel Quintero practican para su supervivencia y auto- sostenibilidad.

 

Es necesario precisar que estas prácticas de economía alternativa, no son solo la participación en mercados campesinos ocasionalmente. La economía alternativa campesina, desde la teoría, se plantea como el proyecto de educación campesina que construyen países como Ecuador o Bolivia, llamada la soberanía alimentaria, diferente a la seguridad alimentaria propuesta por países como USA, dado que la diferencia del término radica en que la soberanía está relacionada con la independencia como país de generar un circuito económico completo en el que los colombianos creemos una red de negociación tan completa que hagamos de la economía de Colombia un país independiente y soberano (en la medida de lo posible) de los procesos económicos internacionales.

Para lograr esta meta personas como William Bustos Marroquín, líder campesino de la ADUC (Asociación Departamental de Usuarios Campesinos) realiza actualmente programas de pedagogía de sus campesinos para sus campesinos, a través de la organización de visitas a fincas orgánicas que realicen buenas prácticas agricultoras para que el campesino reaprenda, modifique y mejore sus hábitos de trabajo bajo un proceso de agricultura primero que todo, libre de agroquímicos y segundo, construido sobre una red de contactos de trabajadores rurales que entiendan y conozcan lo que sus colegas cultivan en la región y de esta manera se logren alianzas. Las cuales se fortalezcan en los mercados campesinos y así se dejen de ver como un modelo de negocio que solventa a la familia campesina por quince días, hasta que llega el próximo mercado campesino.

“la idea es, así como yo ahora tengo mi tienda en Bogotá con mis productos orgánicos y en donde coloco los productos de mis colegas que también hacen cultivo consciente, todos los campesinos que asistan al mercado se conozcan y se asocien, hay personas que tienen restaurantes, por ejemplo, que bueno sería que un panadero comprara las abundantes docenas de huevos que necesita directamente al campesino que los produce en su finca. Es cuestión de cambiar la mentalidad” afirma Miguel Forero.

En conclusión, la economía de Colombia se encuentra en un estado de crisis para el campesino de producción minoritaria por muchas razones, hasta un punto ajenas a él. Como lo afirma Miguel Forero, es imposible ignorar que el papel de la guerra ha hecho que el país se desconozca a sí mismo y haga que predomine el individualismo, la competencia desleal y la desconfianza. Sin embargo, sea porque entramos en un periodo de posguerra o porque por lo menos el entorno y las lógicas de la violencia en el país están cambiando, ya se ven nuevas lecturas de supervivencia como las que algunos colegas de Miguel Forero y Miguel Quintero ya están viviendo.

Se observa como cada paso toma su tiempo y como retos para mejorar la economía de Colombia aún se avistan muy lejos, pero si ya están en discusiones es porque están latentes y son grandes retos para mejorar. Entre ellos el apoyo consciente del estado a través de políticas públicas que protejan al campesino de producciones menores como al dueño de grandes hectáreas del país. También, las instituciones reguladoras de alimentos que hasta el momento solo se preocupan por la verdadera calidad de la supervisión de los productos que van para exportación, cuando comiencen a hablar de un control del uso de agroquímicos, tal vez se habrá dado otro paso.

Trabajo informal: Principal fuente de recursos económicos de los habitantes de Dagua.

0

El trabajo informal se ha convertido en la principal fuente de recursos económicos    de los habitantes del municipio de Dagua.

El trabajo informal se ha tomado las calles de Dagua, manifestándose en diferentes oficios y actividades, dentro de los que se destacan los “motorratones” los vendedores de minutos y los vendedores ambulantes. Esto como consecuencia de la incapacidad del sector formal de emplear a gran parte de la población, pero este fenómeno no se presenta únicamente en este municipio, sino también que se expande en todo el territorio nacional y es algo que  ha venido en constante crecimiento  en los últimos años,   producto de un sistema económico deficiente que comprende aspectos como la falta de inversión tanto nacional como internacional  que genera que la población recurra a este tipo de oficios.

Trabajo informal: Principal fuente de recursos económicos de los habitantes de Dagua.
Trabajo informal: Principal fuente de recursos económicos de los habitantes de Dagua.

 

Sin embargo,  en el Valle del Cauca, específicamente en el municipio de Dagua podemos corroborar lo expresado observando la dinámica diaria de este tipo de oficios en las calles de Dagua, es muy fácil trasladarse de un lugar otro con solo pagar mil pesos el trayecto, pues quienes prestan este servicio se encuentran en casi todas las esquinas, por no decir en todas. De igual forma las ventas ambulantes, es muy accesible el poder antojarse de un pequeño dulce o querer comunicarse con alguien vía celular con solo pagar cien pesos el minuto, aunque en muchos casos estos dos últimos oficios se mezclan para asi obtener los ingresos necesarios que a simple vista no parecen ser suficientes, pero esto depende del sector específico donde se encuentre, pues bien, no es lo mismo un puesto de dulces o minutos ubicado en el centro, que uno ubicado en zonas aledañas.

Lo anterior es  esbozo y una pequeña muestra de la realidad que se vive en el departamento, donde se evidencia que la ocupación de la mayor parte de la población es en el sector informal.

Desarrollo sostenible para los municipios del Norte del Cauca

0

Con la idea del Desarrollo Sostenible se impone el monocultivo de la caña de azúcar en el Norte del departamento del Cauca.

Habitantes de los municipios del norte del Cauca, específicamente  de Puerto Tejada y Guachené han transitado por diferentes actividades económicas para solventar sus gastos personales, familiares y por ende sus necesidades básicas.

Actividades como el cultivo de cacao café,  piña, entre otros productos de pan coger  han pasado a un segundo plano con la incursión cada vez más intensa  del monocultivo de la caña de  azúcar por parte de diferentes ingenios que operan en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.

Ya las comunidades afrodescendientes y las comunidades indígenas han abandonado de cierta forma las costumbres y tradiciones que tenían con la tierra para pasar a dotarse de machetes, azadones y overoles y vender su fuerza de trabajo a cambio de una no muy buena remuneración económica, además de eso exponerse a los innumerables riesgos que implica ejercer la actividad de jornaleros.

Y es que desde un tiempo atrás se les ha vendido la idea a estas poblaciones que hay que trabajar para la región bajo la premisa que están generando “desarrollo sostenible” pero esto no es más que someterlos a que se adapten al monocultivo de la caña de azúcar sin que tengan más opción de  ocuparse laboralmente, tanto hombres como mujeres resaltan en el enormes sembrados de caña que rodean estos municipios del norte del Cauca.

Bebidas desintoxicantes, una ayuda para nuestro cuerpo

0

Las bebidas desintoxicantes son una buena opción para las personas que quieran cuidar su salud. con estas bebidas se pueden eliminar las toxinas, resultado de una mala alimentación, el abuso del alcohol y el cigarrillo.

Por: ElCampesino.co

Las bebidas desintoxicantes están elaboradas a base de frutas y verduras, fuente de vitaminas y minerales que el cuerpo necesita. Su preparación, de fácil elaboración, ayudará a limpiar el organismo.

bbbb

Las bebidas desintoxicantes pueden ser consumidas por la mañana,  en ayunas,  o según las necesidades de cada persona.  Su consumo implica un cambio en la vida y en la salud de las personas, ya que estas bebidas por si solas no van hacer milagros, si no se cumplen las reglas como la buena alimentación y la rutina de ejercicios. Es importante recordar y saber que hay que tomar agua aunque sea dos litros diarios para ver los cambios que producen.

Las bebidas desintoxicantes no solamente ayuda a limpiar el organismo, sino que también a bajar de peso. Estas bebidas aportan vitaminas A, B y C al igual que minerales como potasio, hierro, calcio y magnesio.

Para Katerine Latorre es muy importante tomar estas bebidas desintoxicantes para darle una ayuda al organismo, ya que muchas veces la alimentación de las personas no es balanceada por el ritmo de vida que se lleva en el día a día.

Una bebida desintoxicante que muchas personas suelen tomar es el jugo verde, éste trae como beneficio la desintoxicación, además de ser un diurético, contiene vitaminas A y C y una alta cantidad de fibra que es ideal para el aparato digestivo.

Los ingredientes del jugo verde son una taza de piña picada, un pepino, dos tallos de apio y una cucharada de miel. Se licuan  y posteriormente se mezcla con la miel, se cuela y se sirve al instante. Las bebidas desintoxicantes se deben tomar al instante ya que si se deja para más días puede perder los beneficios como las vitaminas y minerales.

Evelyn Campos desde la edad de los 15 años, empezó con el cuidado de la salud, el cuerpo y el organismo y es por eso que empieza con la preparación de toda clase de bebidas desintoxicantes, la más habitual el jugo rojo.

Esta bebida desintoxicante contiene muchos antioxidantes que ayudan a retrasar el envejecimiento, posee algunos minerales como potasio, sodio, calcio, entre otros. Los minerales mencionados son importantes para tener una buena salud. Evelyn diariamente toma estas bebidas por las mañanas y las varía para que el organismo no se acostumbre a solo una cosa.

La preparación para este jugo rojo es un zumo de dos limones, una cucharada de miel, seis fresas, dos rodajas de piña y una taza de uvas picadas, se colocan todas estas frutas en una licuadora, sacar el jugo cuando todas las frutas estén bien mezcladas y se le adiciona el zumo de limón y la cucharada de miel.

Cada bebida desintoxicante tiene un propósito para el organismo y el cuerpo, como por ejemplo bajar medidas en la cintura, abdomen, disminuir las celulitis, para la piel, entre otros beneficios.

Eurogrupo aprobó el plan de reforma que mejoraría la calidad de vida de los griegos

Eurogrupo aprobó el plan de reforma que mejoraría la calidad de vida de los griegos (1)
Eurogrupo aprobó el plan de reforma que mejoraría la calidad de vida de los griegos (1)
Escrito por: Meredith Peñuela Rojas

El Eurogrupo aprobó la lista de reforma de Atenas, presentada por el gobierno de Alexis Tsipras cuyo fin será poner en marcha estrategias para sacar a Grecia de la crisis humanitaria en la que se encuentra. El documento  habla sobre puntos  referentes al bienestar de este país, como el mejoramiento de la seguridad y una posible mitigación en las deudas de vivienda.

Para esto se concertó el pasado 20 de febrero una prolongación de cuatro meses en el programa de rescate financiero  que se le ha brindado al país griego, aun así el primer ministro debe explicar a la Unión Europea cómo responderá a los acreedores.

La reforma también habla sobre no mantener las promesas de campaña izquierdista sobre detener la privatización, promover el gasto de prosperidad y elevar el salario mínimo temas se habían dejado de lado debido a las circunstancias económicas y políticas que vive el país.

Muchos funcionarios encargados de esta decisión entraron en polémica porque no estaban de acuerdo con algunos de los índices de la reforma, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde dijo que carecía de algunos detalles necesarios y que era muy amplia, pero no específica, también señaló que algunos de los temas principales, son  las pensiones, la política de impuesto al valor agregado y las reformas al mercado laboral.

Finalmente los ministros de la zona Euro, encargados de decidir, después de cumplir con los requisitos impuestos y sobrepasando todos los contratiempos que se presentaron en el camino, confirmó que sí estaba aprobado el plan de reforma griego, puesto que esto daría un “respiro a Europa”.

Agua, conciencia, preservación y protección

. Laguna en el Cruce de lagos- Argentina. Julio 2014
. Laguna en el Cruce de lagos- Argentina. Julio 2014
Escrito por: Juliana Arévalo

Los seres humanos, y cualquier forma de vida conocidos, requieren de dos elementos vitales para sobrevivir: el oxígeno y EL AGUA. El segundo, de hecho, se complementa del primero ya que su composición consta de 2 moléculas de hidrogeno y una de oxigeno (H2O). Además, es de las pocas sustancias naturales que puede estar en los 3 estados sin que se altere su composición: liquida, solida (hielo), y gaseosa (vapor). El agua es un elemento común del sistema solar, es por ejemplo el material base de los cometas, y varios estudios han arrojado resultados sobre la existencia de agua en otros planetas. Un grupo de astrónomos encontró una nube de vapor de agua (APM 08279+5255) en el espacio, la que hoy se considera la mayor reserva de agua en el universo.

Parque Natural Nahuel Huapi Argentina
Parque Natural Nahuel Huapi Argentina

La necesidad del hombre por este líquido vital la integra históricamente desde principios de existencia de la raza humana. Las civilizaciones primitivas se desarrollaron en zonas que favorecieran la agricultura, en zonas donde pudieran acceder fácilmente al agua. Mesopotamia y Egipto son las primeras ciudades que crecieron y prosperaron debido a su conexión con el agua. De hecho las grandes ciudades del mundo estratégicamente se establecieron a orillas de ríos, y mares; Nueva York, Londres, Paris, Shanghái, Hong Kong, Tokio, entre otras, permitiendo su desarrollo, para sostenerse históricamente como las más importantes del mundo.
Del 100% del consumo mundial, el 70% del agua dulce se destina a la agricultura. Países en vías de desarrollo deben invertir en la modernización de los sistemas de riego para no desperdiciar agua, ya que una de las primeras limitaciones de la alimentación para el futuro será la escasez de la misma. El informe sobre el panorama del agua hasta el año 2025 manifiesta que si no se administra de forma sostenible, muchas zonas pobladas del mundo se tendrán que enfrentar a una crisis profunda de alimentos.
El otro 20% le corresponde al consumo de agua industrial. Los abusos de consumo de la industria, además de afectar la preservación del recurso, en casi todos sus procesos industriales la contaminan. El director de perforación de la empresa Estrella; operadora petrolera, Sergio Abauad, nos contó sobre una nueva tecnología para la extracción de crudo llamada the tracking, que consiste en inyectar a presión muy alta millones de litros de agua fracturando la corteza subterránea logrando que drene por las grietas del terreno el crudo. Pero así se genera un impacto ambiental desastroso, ya que contaminan las fuentes subterráneas hídricas.
El cambio de clima, de suelos, inundaciones, sequias y desertización son otros de los factores que afectan la escases del agua, consecuencia de la contaminación del planeta.

Cascada en Peulla- Sur de Chile
Cascada en Peulla- Sur de Chile

Otro de los rubros, que además de gastar agua en cantidades, contamina el medio ambiente es la industria minera de esmeraldas. Durante todo el día, los 7 días de la semana, se lava con agua dulce la extracción minera para poder encontrar las piedras preciosas.
El 10% restante le corresponde al consumo doméstico. En Colombia la Comisión de Regulación del Agua (CRA), determinó que casi el 10% de la población en Colombia malgasta el agua que utiliza a diario en sus casas o comercios. Este porcentaje de población se consume el 20% del agua potable que se produce en el país y por este motivo se tomó la decisión de penalizar a quienes abusan en su consumo. Los estratos 5 y 6 son los que gastan más agua, consumen 163 litros de agua diarios por persona. La ducha, el lavamanos y la cisterna del baño son el mayor gasto de agua.
El Parque Natural Chingaza es el que abastece en más del 70% el agua de la capital y a 10 municipios vecinos. Hay un límite de metros cúbicos que se pueden consumir, pero cada metro3 que se gaste por encima de este tope, deberá pagarse al doble. Estos costos no deberían tomarse como una multa, sino como una manera de incentivar el ahorro de este recurso, así lo afirmo Costa, el Ministro del Medio Ambiente.
Cada 22 de Marzo se celebra el día mundial del agua, en el que se recuerda la conciencia social a nivel mundial que debemos tener, aunque el cuidado y la protección hídrica debe ser continua, ya que todos nos beneficiamos de ella. Colombia a pesar de ser uno de los países más ricos en este recurso, sino se cuida y se protege, se termina. Las políticas, técnicas y tecnología que se han desarrollado para el ahorro del agua, de nada sirven, sino se pone en práctica con conciencia el consumo de la misma.

El hombre es quien deteriora el recurso, el cual debemos cuidar como la vida propia, ya que dependemos de el para nuestra supervivencia.

¿Sabías que?

• El agua fría es menos propensa a contener microbios.
• El sabor del agua se deriva de la disolvencia de los minerales en ella. El agua pura es insípida.
• Se han encontrado yacimientos de hielo en la luna.
• La ausencia de agua mata aproximadamente 4.500 niños diarios.
• Colombia es un país privilegiado en agua, tenemos cuatro vertientes y seis cuencas:
Consejos para utilizar el agua adecuadamente:

• No dejar correr inútilmente el agua y emplearla sólo cuando sea necesario.
• Descargar el inodoro, sólo cuando sea indispensable.
• Cerrar la llave cuando al enjabonarse o lavarse el cabello.
• Enjabonar los utensilios de cocina primero y luego enjuagar.
• Usar la lavadora a su máxima capacidad, con tal de ahorrar agua y energía.
• Cuando se lava a mano, hay que mojar la ropa, frotar ligeramente y luego enjuagar.
• Usar un balde de agua para medir y controlar la cantidad de agua para el lavado del piso u otros lugares. No emplear mangueras pues malgastan gran cantidad de agua.
• No usar mangueras para lavar los autos, mejor usar un trapo húmedo y una cantidad controlada de agua en un balde. Estas sencillas medidas pueden ahorrar muchos litros de agua y también buena cantidad de dinero.

Open Sudamericano de Patinaje será en Cali

0
Foto 1. Afiche oficial del evento Cortesía FEDEPATÏN
Foto 1. Afiche oficial del evento
Cortesía FEDEPATÏN

La capital del Valle del Cauca será sede de diferentes eventos deportivos internacionales en este 2015, uno de ellos es el Open Sudamericano de Patinaje que se realizará entre el 21 y el 24 de Mayo. Este evento de carácter internacional es avalado por la Confederación Sudamericana de Patín, entidad que regula estas competencias. Carreras y Hockey Línea serán las dos modalidades que se disputarán durante el campeonato, los clubes más destacados del continente sudamericano se reunirán para hacer su mejor exposición con deportistas de talla internacional. Los escenarios de este certamen serán el Patinódromo Mundialista de la ciudad de Cali y el Coliseo de Hockey, lugares que recibirán aproximadamente 1500 patinadores de todo el continente. Esta no es la primera ocasión que Cali realiza un evento de este carácter, pues en 2009 la Federación Colombiana de Patinaje (FEDEPATÍN) organizó el Open Internacional y Suramericano de Carreras, el cual sobresalió por su cuidadosa y adecuada organización. Alberto Herrera Ayala, presidente de la federación y presidente del comité organizador del Open Sudamericano de Patinaje, afirmó en un comunicado que emitió la página oficial de FEDEPATÍN, que este evento es oportuno para recuperar el trabajo de esta entidad que ha presentado diferentes dificultades. Herrera además manifestó: “Tenemos un gran compromiso con Suramérica, vamos a poner todo lo que tengamos al alcance para la Suramericana vuelva a ser una familia, unida y luchando por intereses comunes; el Open será el principio de este nuevo capítulo que esperamos sea muy positivo”. En los próximos días se espera que sea presentado el comité organizador del evento, el cronograma, el plan de programación entre otros detalles en torno al Abierto Sudamericano de Patinaje. A mediados de septiembre Cali también recibirá los mejores exponentes del patinaje artístico para el LX Campeonato Mundial de Patinaje Artístico.

Comunidad Wayúu pide medidas cautelares contra el Estado por represamiento del río Ranchería

0
Gonzalo Guillén, periodista; Carolina Sáchica, directora de consultorio jurídico y Javier Rojas, líder wayúu.  Fotografía Laura Vega / Oficina de Comunicación Utadeo
Gonzalo Guillén, periodista; Carolina Sáchica, directora de consultorio jurídico y Javier Rojas, líder wayúu. Fotografía Laura Vega / Oficina de Comunicación Utadeo

Por Viviana Yanguma y Lorena Rivera

La comunidad wayúu, en conjunto con el consultorio jurídico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ha solicitado medidas cautelares contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIH) por el represamiento del río Ranchería, a manos de la multinacional minera El Cerrejón.

El río Ranchería es el principal afluente de la región y abastece a la mayoría de la población indígena. Por lo que su represamiento ha generado una serie de problemáticas que han dejado al menos 4.700 niños muertos en los últimos 5 años según revela la Asociación Shipia Wayúu. Entre las cuales están: La actividad minera, la cual ha dejado altos niveles de contaminación en la región; y la falta de agua que ha causado afectaciones graves a los cultivos y   muerte de animales. Lo anterior ha llevado a que la comunidad wayúu tenga que recurrir a fuentes hídricas no aptas para el consumo humano como lo son pozos elaborados artesanalmente.

La decisión de solicitar las medidas cautelares, se toma a partir de la iniciativa de líderes indígenas, entre ellos Javier Rojas Uriana, representante de la comunidad étnica wayúu, quien después de agotar todas las vías legales en Colombia, decidió acercarse al consultorio jurídico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dirigido por la abogada Carolina Sáchica, quien mostró su preocupación por la alta vulneración de derechos humanos.
Esta institución educativa está comprometida con las causas ambientales y humanitarias del país, razón por la cual accedió representar legalmente a esta comunidad.

En el documento enviado el 6 de febrero de este año a la CIH, se pide que se abran las compuertas de la represa El Cercado para dejar correr el cauce del río, con el fin de que las comunidades puedan utilizarlo como lo han hecho por miles de años o al menos hasta que logren acreditar que existen más fuentes hídricas aptas para el consumo. También se solicita el cese del uso del agua por parte de El Cerrejón para las actividades carboníferas hasta que se pueda asegurar que estas, no afectan a las poblaciones nativas, asì mismo se solicita un estudio ambiental que certifique los impactos y qué tan conveniente es, realmente, la minería en la región. Por último se busca que el Estado colombiano promueva políticas públicas para evitar la desnutrición, y que haya un seguimiento por parte de este mismo Estado a los niños que viven en las rancherías.

“Es necesario que se privilegie al ser humano y sus derechos sobre la actividad económica” “esta causa es muy importante para nosotros y esperamos que lo sea para muchas personas, más no solo a nivel nacional sino internacional” aseguró la abogada Carolina Sáchica en la rueda de prensa en la que se expusieron las razones por la que se solicitan las medidas cautelares.

Actualmente la comunidad Wayúu es el pueblo indígena más grande del país, sin embargo el auto 004 de 2009 declaró que esta comunidad étnica, es un pueblo en vía de exterminio, a pesar de esto, hasta la fecha no se han tomado medidas que den solución efectiva a este problema. Según Javier Rojas, la vulneración reiterada de derechos humanos y la ausencia total del Estado conducirá a la extinción total de esta comunidad en los próximos años.

En cuanto a esta problemática la multinacional carbonífera El Cerrejón, asegura que ha evaluado el impacto que pueden llegar a tener sus actividades en la comunidad y en el medio ambiente y que si es posible, estas complicaciones se previenen, mitigan o compensan. Así mismo asegura que la sequía que se presenta en el río se debe a la deforestación a la que ha sido sometida la región.

Antecedentes

La empresa carbonífera El Cerrejón presentó un estudio de expansión en el que propuso desviar 26 kilómetros del río Ranchería, el cual atraviesa prácticamente todo el departamento de la Guajira, lo cual implicaría un alto costo ambiental, además de la vulneración de los derechos humanos de esta población.

Esta propuesta se realizó asegurando que en el cauce del río hay más carbón que en las orillas del mismo y que su explotaciòn y contrucciòn generarìa 5 mil empleos de tiempo completo y ayudaría al desarrollo económico de la región. Sin embargo la multinacional congelo esta posibilidad y en su lugar decidió represar el rìo Ranchería.

Expedición Caldas buscará conocer efectos del cambio climático en Colombia desde la Antártida

Fuerza armada reunida en avión de la fuerza aérea colombiana el fin de ir a la Antartida
Fuerza armada reunida en avión de la fuerza aérea colombiana el fin de ir a la Antartida

Por Maryann Estrada Fragozo

La “Expedición Caldas”, nombrada así por el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón para reconocer a Francisco José de Caldas uno de los científicos y militares más importantes de Colombia durante la Independencia, es la expedición en la cual participa el país con el motivo de adquirir conocimiento sobre las sustancias nocivas que pueden afectar a la biodiversidad nacional tras las altas emisiones de dióxido de carbono que se han generado durante muchos años. Uno de los temas más importantes que gira en torno a la investigación son las posibles implicaciones que tiene el fenómeno climatológico “El Niño”.

El pasado 17 de febrero, personajes públicos como el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, la Canciller, María Ángela Holguín y el Comandante de la Fuerza Armada Nacional, Almirante Hernando Wills, hicieron un acto simbólico del compromiso que iniciará el próximo 12 de marzo.

La primera expedición contará con la construcción de un buque ‘ARC 20 de julio’ dirigido por la Armada Nacional que cuenta con 102 expedicionarios y 18 científicos, con el fin de desarrollar investigaciones en relación a temas como la medicina, ingeniería, estudios del clima y la biodiversidad que serán esenciales para contribuir al desarrollo del ecosistema de Colombia. Además, durante la “Expedición Caldas” se llevará a cabo la Agenda Nacional de Investigación Antártica (2014-2035) que tendrá como propósito el desarrollo científico y tecnológico de Colombia.

La participación de los Ministerios y la Fuerza Armada en la expedición es un reto que se llevará a cabo durante estos años para evaluar el progreso de Colombia frente a otros ámbitos que muy poco se han estudiado. Las contribuciones humanitarias que hacen estas entidades a estos proyectos innovadores, son un avance hacia el conocimiento y son una oportunidad para mejorar y establecer con cuántos recursos contamos y su disponibilidad para quienes no solo económicamente depende de las actividades relacionadas con el ecosistema, si no quienes disfrutan de ella.

Para más información acerca de la “Expedición Caldas” que se está realizando en la Antártida, visite http://www.mindefensa.gov.co

Puerto Rico es la nueva Capital Americana de Cultura

La ciudad deMayagüez recibió este reconocimiento que promueve el fortalecimiento cultural de los pueblos.

Apertura Puerto Rico CAC 2015
Apertura Puerto Rico CAC 2015

Por Camila Aranaga Hernández 

Este miércoles 18 de febrero, ante la visita del presidente del Bureau Internacional de Capitales Culturales, el alcalde de Santa fe, Nuevo México, el alcalde de la Ciudad de Panamá y el administrador de Valdivia, Chile, en el teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Hato Rey, se celebró oficialmente el nombramiento de Mayagüez – Puerto Rico como la nueva Capital Americana de Cultura 2015. La ceremonia se dio un año y medio después de que el Buró Internacional de Capitales Culturales (IBOCC) la asignara como embajadora cultural.

Mediante la Capital Americana de Cultura se busca promover el conocimiento de los pueblos americanos y la integración y fortalecimiento cultural. En el año 2014 el Estado de Colima – México, era el que portaba el título y Valdivia – Chile, procederá Mayagüez en el 2016.

En la ceremonia, el coordinador del Programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona y director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural, Jordi Tresserras afirmó que era una oportunidad importante para Puerto Rico para resaltar y exponer todo su potencial cultural en el panorama americano. Así mismo, aseguró que la isla tiene un gran patrimonio cultural del cual se debe aprovechar para llamar la atención de los turistas, pues si bien tienen muchos lugares y cultura para enseñar, no hay estrategias para que se conozcan estos lugares y los turistas acudan a los mismos, de manera que se lleven una imagen culturalmente rica de lo que es el país.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte