miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 957

Glaciares se derriten de forma acelerada

Glaciares se ha derretido aceleradamente en los últimos años como resultado del  drástico cambio climático del planeta. La mayoría de ellos se han separado de la plataforma continental y están suspendidos en las masas de agua.

Por: Cristhian Andrés Aguirre Herrera

Glaciares han desaparecido debido a los cambios climáticos en corto tiempo, según un estudio realizado por la NASA en compañía de la Universidad Irvine de California, Estados Unidos, el estado de los glaciares de la Antártida occidental presenta un alto grado de deterioro, el cual es irreversible y ha aumentado el nivel del mar en 1,2 metros.

Glaciares se derriten de forma acelerada
Compañías multinacionales operando en los glaciares.

 

La Administración Nacional por siglas en inglés NASA, aclaró en el informe emitido que la cantidad de hielo que debe desprenderse de los glaciares no deben ser grandes cantidades como sucede en la actualidad, que se separaron de la plataforma continental cerca de 118.000 millones de toneladas de hielo compuesto de agua dulce.

 

Los glaciólogos, encargados de hacer el estudio, indicaron que la causa preponderante para que se produzca este fenómeno son las altas temperaturas que producen mayor calor y radiación que inciden en los glaciares y ocasionan el derretimiento de los mismos.

 

La temperatura del agua, en la dos últimas décadas aumentó en 5,4 grados, lo cual, pone en peligro la existencia de los glaciares, debido a que la situación a la que estos se ven expuestos es irreversible, indicó Eric Rignot, profesor, científico y director del Radar científico y la sección de ingeniería del laboratorio de propulsión de la NASA, en el comunicado.

Además, el científico mencionado llama a reflexionar a los gobiernos, individuos, organizaciones internacionales y compañías multinacionales para que conserven los glaciares, y los polos, al ser una responsabilidad de todos los individuos, pero con mayor preponderancia las empresas que realizan actividades extractivas en estas zonas.

La explotación en los glaciares ha aumentado en los últimos meses, debido a que las multinacionales han vistos en estos una fuente económica de alta rentabilidad de la cual extraen agua potable que es embazada y vendida en selectos mercados internacionales. Esto ha ocasionado, además del deshielo, la disminución de las reservas del líquido.

La situación preocupa y genera incertidumbre también en los gobiernos pues esta situación  de los glaciares y el aumento del nivel del mar traerá terribles consecuencias para las poblaciones costeras además del gran impacto ambiental que significa la pérdida progresiva de estos.

Según Rignot el aceleramiento en el derretimiento glaciar se puede prolongar aproximadamente de 200 a 1000 años pero si la situación continua a ese ritmo en unos 100 años el fenómeno nos golpeara de manera tan fuerte que los planes de contingencia serán vanos, por lo que se requiere mayor esfuerzo y control sobre estos.

Santa Fe en una noche soñada

0

Santa fe se impuso en la noche de ayer 3 – 1 a  Colo Colo, consiguiendo su segunda victoria en el mismo número de partidos jugados  y es líder solitario en el grupo 1 de la Copa Libertadores.

Por: Henry Galindo Hernández

Santa fe ganó contra Colo Colo 3-1, pese a que contó en sus filas con jugadores de gran trayectoria como Suazo, Beausejour y Justo Villar. Pero Santa fe se impuso de inicio a fin en una noche fresca, con una hinchada que llenó el Campín y con un inspirado Morelo quien marcó los tres goles. Ahora Santa fe es líder del grupo 1 con 6 puntos de 6 posibles.

Santa Fe en una noche soñada
Puntaje perfecto para Santa Fe en la copa Libertadores

En el primer tiempo Santa Fe logró controlar el partido y arremetió contra la portería de Villar en varias ocasiones. El equipo chileno llegó con claridad una sola vez que la defensa capitalina logró contener la acción. Cuando el reloj marcaba el minuto 33, Omar Pérez puso un gran pase a Wilson Morelo, quien controló el balón y venció al portero del equipo cacique. Faltando cuatro minutos para finalizar el primer tiempo, Luis Quiñones filtró un pase hacia Morelo quien eludió a Villar dos veces y a un defensa para rematar, cuando se cruzó la mano de otro defensa y el rebote quedó para el monteriano, quien marcó el segundo gol para Santa Fe.

En el segundo tiempo Colo Colo salió decidido a descontar y lo consiguió. Cando Humberto Suazo capitalizó un penal conseguido por Jaime Vásquez al ser derribado por Luis Carlos Arias. Santa Fe se repuso de este golpe al minuto 20 y logró el tercero en una gran jugada colectiva entre Omar Pérez Y Morelo, quien marcó su primera tripleta en un campeonato internacional.

Al minuto 24 Sebastián Salazar fue expulsado al recibir su segunda amarilla, pero el jueves 26 de febrero nada iba a amargar la noche del león, quien controló el final del duelo y bajaron los “ole” “ole” de un público satisfecho con lo que vio en el terreno de juego. Partido soñado para Morelo quien salió en una ovación al minuto 41, gran partido de Omar Prez quien abandonó el juego al minuto 43. Tres minutos adicionó el réferi German Delfino antes de marcar el final del compromiso.

En la página web de la Copa Libertadores se describió el hecho como un encuentro en el cual Santa Fe se impuso con facilidad. En el sitio virtual de Colo Colo reconocen que es un duro golpe para el equipo chileno, quien en la próxima fecha recibe al Atlas mexicano. También consideran que su equipo no hizo un mal partido sino que pago caro sus errores.

El próximo compromiso para Santa Fe en el certamen internacional será el 18 de Marzo contra el equipo brasileño Atlético Mineiro, en Bogotá, quién marcha último en el grupo. Por liga Santa Fe jugara el próximo domingo de local contra Cortuluá.

 

¿Quién para a Santa Fe? Lleva 35 años sin perder en la Copa Libertadores como local, es líder solitario del grupo 1 del certamen internacional y esta invicto en la liga. Aunque marcha octavo en la tabla de posiciones, tiene un partido menos y ha disputado dos partidos con nomina suplente.

Lo que usted debe saber para estar al día

0

Lo que usted debe saber para estar al día. ElCampesino.co le cuenta las noticias más importantes que afectan al campo, y por ende a usted.

Por: Ángela Vargas

Lo que usted debe saber para estar al día No. 1:

¡Arranca el pacto agrario!

Después de muchos meses de espera, y tras el anuncio realizado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de acelerar la evaluación de los proyectos del Pacto Nacional por el Agro, ElCampesino.co pudo averiguar que ya se empiezan a entregar los proyectos a las comunidades rurales.

¡Arranca el pacto agrario!
La semana pasada, el propio ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, se desplazó al municipio de Filandia a entregar dos proyectos que benefician a todo el Quindío y que suman más de 5.000 millones de pesos.

Por otra parte, el INCODER firmó convenio con la Gobernación de Huila para la entrega de dos distritos de riego de mediana escala en este departamento, además de adjudicar el Subsidio Integral de Tierras a familias del departamento del Magdalena y Bolívar.

Es así que empieza a andar la lenta locomotora del pacto agrario, esperando que el Gobierno Nacional le eche más carbón, para que así los tantos campesinos que han esperado estos proyectos puedan verlos hechos realidad.

Lo que usted debe saber para estar al día No. 2:

Contraloría General de la República le pone la lupa al INCODER Contraloría General de la República le pone la lupa al INCODER

Después de una auditoría especial realizada por la Contraloría General de la República, este ente de control emitió un fuerte llamado al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, por el desorden en sus procedimientos en la línea de tierras. Se trata de una mala ejecución presupuestal en la compra de tierras a comunidades negras e indígenas, además de pérdida de información en la entidad.

Según pudo constatar ElCampesino.co, el instituto ha puesto un plan especial para contrarrestar el informe de la Contraloría, esperando a ver qué resultados arroja.

Lo que usted debe saber para estar al día No. 3:

Arroz por las nubes

En el último mes ha causado gran preocupación que el valor del grano se ha incrementado en un 50%. Por ejemplo, en Valledupar paso de un precio en enero de 1.800 a 3.600 pesos por kilo.

Arroz por las nubesSegún declaraciones realizadas por el presidente de Fedearroz y por el ministerio de Agricultura, y tras unas medidas contingentes de importar el cereal, los precios tenderían a la baja.

Lo cierto, es que esta problemática ya está tocando los bolsillos de la canasta familiar, y ha puesto a dudar qué tan fuerte es la vigilancia que hace la Superintendencia de Industria para controlar los precios.

Amanecerá y veremos qué tan cara amanecerá una libra de arroz.

Episodio histórico

En Medellín surgió la idea de retomar el legado de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, fundador de ACCIÓN CULTURAL POPULAR y con ella, de RADIO SUTATENZA en el departamento de Boyacá para llevar la alfabetización a los campesinos que lo eran en aquellos lejanos años totalmente abandonados por el Estado de la instrucción elemental para educarse, por la carencia, entre otras causas, de escuelas rurales y aún, por la escasez de las urbanas.

Por: Hermando Toro Rivas

Radio Sutatenza fue silenciado a mediados de 1990. Sus alumnos formados como líderes y dirigentes se abandonaron entre sí y todos cogieron distintos caminos, por lo que hubo un olvido general que rompieron 20 años después cuando un grupo de excompañeros tomaron la decisión de abanderarse de la creación de ASOACPO, en forma casi simultánea a la llegada del Dr. KENNY LAVACUDE PARRA a dirigir ACPO desde la capital de la República, porque se trataba, también, de una lánguida institución que nada ofrecía de programas de alfabetización o de los demás mecanismos que lo identificaron en su fructífero itinerario iniciado en 1947.

Episodio histórico

Los dos organismos iniciaron el proceso de restauración, se enlazaron en idénticos objetivos, y la condición del entendimiento entre sus integrantes ha permitido mostrar un balance positivo tres años después de su reaparición estatutaria.

Finalizando el mes de agosto de 2014 se dio tal vez el campanazo de que ACPO recobraba vitalidad al congregar en Bogotá a un centenar de LÍDERES CAMPESINOS del pueblo colombiano. Las impresiones que todos conocemos confirmaron que la capacidad humana estaba a su servicio, dadas las experiencias registradas en el encuentro destacado como punto de partida para las acciones que se han dado desde entonces.

Al hacer cualquier comentario o referencia de ACPO se hace indispensable mencionar las escuelas radiofónicas, porque son éstas, justamente, las que grabaron en sus conciencias a sus alumnos y trasmitieron a sus descendientes para que las recuerden con toda gratitud por su grandeza. Las nuevas generaciones ignoran de su revolucionario accionar pretérito anterior.

ACPO vs ASOACPO son, para estos momentos, hermanos gemelos, que avanzan en proyectos de impacto social que se conoce con el nombre de ESCUELAS DIGITALES CAMPESINAS. Con el accionar que uno y el otro ejercen se llegará a implementar el trabajo y el esfuerzo con resultados predecibles.

Como autor de estas impresiones solo me resta decir: no soy egresado de las escuelas radiofónicas; no conocí de su ímpetu, ni fui testigo de sus realizaciones del pasado. Por un azar del destino asistí como invitado a la asamblea de fundación de ASOACPO en 2012, evento en el cual, por fuerza de circunstancias mediáticas resulté con la responsabilidad de su estructuración en la presidencia de la junta directiva.

Mis compañeros de directiva dirán de mi continuidad o no en la asamblea general que se prepara  para el mes de abril de este año. Acepto lo que ordenen si para el fortalecimiento institucional es necesario prescindir de mis servicios.

Mi compromiso corresponde a una actitud de gratitud para con equipo tan ejemplar con que se ha contado en estos tres años de esfuerzos, con obvias dificultades por las precariedades de orden económico pero alimentados siempre en el deseo y espíritu solidario de superarlos y de hacer de ASOACPO la conjugación de expectativas por su crecimiento y realización de los ideales que lo inspiran.

La gobernación de Antioquia donó 5 ambulancias para fortalecer el servicio de urgencias

0

El Ministerio de Salud y la gobernación de Antioquia formaron parte de la entrega de las 5 ambulancias  a los habitantes de Girardota, Copacabana, Envigado y La Estrella.

Por: Laura Rodríguez

Con una inversión total de COP $15.000 millones, $8.803 millones correspondientes a la compra de dotación de equipo médico – incluyendo inversiones en la E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez y en la E.S.E. Bello Salud – y $7.086 millones correspondientes a la adquisición de ambulancias,

Esto para el mejoramiento de la red de urgencias de Antioquia.

 

Con una inversión total de COP $15.000 millones, $8.803 millones correspondientes a la compra de dotación de equipo médico – incluyendo inversiones en la E.S.E. Hospital Marco Fidel Suárez y en la E.S.E. Bello Salud – y $7.086 millones correspondientes a la adquisición de ambulancias, Esto para el mejoramiento de la red de urgencias de Antioquia.  La visita del Ministro  debido a la entrega de las ambulancias en el  municipio de Bello, Antioquia, forma parte de las actividades programadas en el plan El Presidente en las Regiones, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.  Alejandro Gaviria, Ministro de Salud y Protección Social, afirmó, “se hizo entrega de cinco ambulancias para fortalecer la Red de Prestación de Servicios de Salud en el Valle de Aburrá. Las ambulancias  fueron adquiridos con una cofinanciación del Ministerio por valor de $328 millones y beneficiarán a los habitantes de Girardota, Copacabana, Envigado”.  El día de mañana se dirigirá hacia  26 municipios de la región Eje Cafetero-Antioquia. Los cuatro departamentos que la conforman (Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia) , ya que son considerados actores clave en el desarrollo económico nacional y, de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los ubicó en los primeros ocho puestos del escalafón de competitividad de Colombia, todo esto debido a la entrega de estas ambulancias en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.   Estas ambulancias además ayudan al crecimiento del  Eje Cafetero, ya que sus habitantes  han venido apostando por sus cafetales y ya se están viendo los frutos. El año pasado tuvo la mayor producción de café de la historia a nivel nacional (12,1 millones de sacos) y con las mejores productividades (15,2 sacos por hectárea).
Entrega de una de las ambulancias por parte de los representantes del ministerio de educación

La visita del Ministro  debido a la entrega de las ambulancias en el  municipio de Bello, Antioquia, forma parte de las actividades programadas en el plan El Presidente en las Regiones, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.

 

Alejandro Gaviria, Ministro de Salud y Protección Social, afirmó, “se hizo entrega de cinco ambulancias para fortalecer la Red de Prestación de Servicios de Salud en el Valle de Aburrá. Las ambulancias  fueron adquiridos con una cofinanciación del Ministerio por valor de $328 millones y beneficiarán a los habitantes de Girardota, Copacabana, Envigado”.

 

El día de mañana se dirigirá hacia  26 municipios de la región Eje Cafetero-Antioquia. Los cuatro departamentos que la conforman (Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia) , ya que son considerados actores clave en el desarrollo económico nacional y, de hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los ubicó en los primeros ocho puestos del escalafón de competitividad de Colombia, todo esto debido a la entrega de estas ambulancias en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.

 

Estas ambulancias además ayudan al crecimiento del  Eje Cafetero, ya que sus habitantes  han venido apostando por sus cafetales y ya se están viendo los frutos. El año pasado tuvo la mayor producción de café de la historia a nivel nacional (12,1 millones de sacos) y con las mejores productividades (15,2 sacos por hectárea).

Paisajes rurales que prefieren los bogotanos

El paisaje rural no está muy lejos de la ciudad. Los bogotanos cuentan con diversas opciones cuando quieren entrar en contacto con la naturaleza.

Encontrar un paisaje rural cerca de Bogotá no es una tarea difícil. Sus alrededores pueden llegar a ser espacios perfectos para quienes quieren escapar de la rutina del trabajo, los estudios, el tráfico y la algarabía típica de una metrópoli; para tener contacto con la naturaleza, respirar aire limpio y  disfrutar de una hermosa vista.

 

Paisajes rurales que prefieren los bogotano
Parque Natural Chicaque

Entre las diversas opciones, una de las preferidas por los bogotanos es la visita al parque temático Jaime Duque, ubicado en el municipio de Tocancipá, en el Km 34 de la Autopista Norte, a menos de una hora de la capital colombiana. Esta frece a sus visitantes un espacio de entretenimiento familiar ligado con la cultura y el aprendizaje.

Para quienes, prefieren adentrarse en la naturaleza y hacer turismo ecológico, a solo media hora de  Bogotá, en el municipio de Soacha, se encuentra el Parque Nacional Natural  Chicaque, que hace parte de la Unidad de Reservas Nacionales. Chicaque es un bosque de niebla en el que se pueden encontrar más de 200 especies de aves, 20 de mamíferos y 7 tipos de bosques en donde crecen innumerables especies de plantas. Además de cabalgatas, caminatas ecológicas y algunos deportes extremos, también es posible alojarse por unos días.

El parque cuenta con el eco-hotel El Refugio, un hostal de montaña enteramente construido en madera, con capacidad de alojamiento para 35 personas y cabañas completamente amobladas, pero para quienes quieren probar nuevas experiencias, en Chicaque, existe la posibilidad de dormir en la copa de los árboles y disfrutar desde allí del paisaje rural, con lo que ellos llaman Nidos, casas fabricadas en árboles, amobladas para la comodidad de sus visitantes.

Conocer la historia, también es una buena opción. El Parque Arqueológico Piedras del Tunjo está ubicado en el casco urbano del Municipio de Facatativá, conocido también Como Piedras de Tunja; cercado de los Zipas o Santuario de la Rana. Es un lugar muy concurrido por los habitantes de Bogotá, en el que al mismo tiempo que se  disfruta de un paisaje rural, es posible conocer el arte rupestre, en las enormes rocas que allí se encuentran y que datan de 12.000 años atrás.

Actualmente, el parque se encuentra en un proceso de recuperación, debido al mal uso por parte de los visitantes, que causó un deterioro de los pictogramas, por lo que ahora el parque constituye uno de los destinos elegidos por quienes se interesan por la historia de las culturas prehispánicas que habitaron el altiplano cundiboyacense.

Un plan, que hasta hace unos años no era muy conocido, es acampar. El embalse del Neusa, ubicado al noroccidente de la Sabana de Bogotá, en los municipios de Cogua y Tausa,  se ha convertido en un lugar altamente turístico, debido a su hermoso paisaje rural y natural que permite a sus visitantes acampar en medio de la tranquilidad que ofrece el lugar. Cuenta con  una amplia zona de camping divida en 10 partes, en las que se encuentran baños, parrillas, zonas de parqueo y además la posibilidad de realizar pesca deportiva y paseo en lancha

Es claro, que las posibilidades que tienen los bogotanos para salir de la rutina, sin irse muy lejos de casa son muchas. Además, de entrar en contacto con la naturaleza, es posible  disfrutar del paisaje rural y conocer un poco más de la cultura, la historia, la fauna y la flora que hacen parte de nuestro país. Un paisaje rural.

Gramalote y sus habitantes vuelven a renacer.

0

Gramalote será reconstruido para 2016 y recibirá cerca de 6000 familias a quienes cuales brindará espacios de desarrollo y esparcimiento.

Por: Cristhian Andrés Aguirre Herrera

Gramalote, municipio de Norte de Santander será reconstruido después de 5 años de haber desaparecido por un sismo en 2010.

 

Gramalote y sus habitantes vuelven a renacer.
Cortesía Gobernación de Santander

El Ministro de la Presidencia Néstor Humberto Martínez, y su homólogo de la cartera de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, anunciaron que a partir del segundo semestre del año se pondrá en marcha el plan “Nuevo Gramalote”, el cual consiste en el en el reasentamiento del casco urbano del pueblo y la adjudicación del contrato para la construcción de la vía de acceso este.

 

Luego de que el Fondo Nacional de adaptación y la Mesa de trabajo para la reconstrucción de Gramalote, estudiaran el proyecto por más de un año, hoy se ha firmado la resolución para llevar a cabo el proyecto. Este tendrá un costo, según el Ministro de la Presidencia, de COP$ 50 mil millones.

 

La reconstrucción que deberá estar finalizada en diciembre de 2016. Esta contará con más de 900 viviendas, adecuadas con servicios públicos, andenes, parque principal, Alcaldía Municipal, que beneficiará a más de 6000 familias que regresarán a habitar Gramalote.

Monseñor de Jesús Pimiento Rodríguez será investido en Bogotá y no en Roma

El pasado 14 de febrero el Papa Francisco realizo una ceremonia  en el Vaticano para nombrar a los nuevos cardenales colombianos, entre ellos eligió a Monseñor de Jesús Pimiento Rodríguez arzobispo emérito de Manizales.

Por: Tatiana Rojas

El Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, eligió a los quince nuevos cardenales electorales y otros cinco no electores; según se conoce los arzobispos con menos de 80 años tendrán posibilidad de elegir y ser elegidos, los otro cinco como el caso de Jesús Pimiento Rodríguez tendrá voz, pero no voto.

 

Monseñor de Jesús Pimiento Rodríguez será investido en Bogotá y no en Roma
Cortesía: La Conferencia episcopal

“Monseñor, no fue investido en Roma por motivos de salud, pero el papa Francisco lo eligió por su caridad pastoral el 14 de febrero para recibir la investidura de insignias cardenales el 28 de febrero por el cardenal colombiano de la iglesia católica Rubén Salazar. Monseñor tiene 96 años y  por límite de edad él no puede ser elegido papa.”  Afirmó, Fernando Cajías, Asistente de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia.

 

Según la Arquidiócesis de Bogotá “El sábado  28 a las 10 de la mañana en la ciudad de Bogota, del presente año se llevara a cabo la ceremonia en la Catedral Primada, después se reunirán los presentes para degustar y compartir.”

 

Se conoce que el Papa Francisco “Destaco a los nuevos cardenales como procedentes que representaran el vínculo entre la iglesia Romana y las iglesias particulares presentes en el mundo, también afirmo que José de Jesús Pimiento Rodríguez por su edad ya no tomara parte en los conclaves, pero que aun así recibirá el homenaje reconocimiento a su dedicación pastoral y a su vida de servicio.”

 

Juan Manuel Santos presidente de la república, expreso en su cuenta de Twitter “@JuanManSantos. Pimiento, nacido en el municipio de Zapatoca, fue elegido por el máximo jerarca de la iglesia católica, como parte de una lista de 20 nuevos cardenales.”

Emprender para la vida abre sus convocatorias para 2015

Emprender  ara la vida, campaña enfocada en fortalecer  proyectos empresariales, que adicionalmente contribuyan con el desarrollo de las regiones.

Por: Camila Aranaga Hernández

Emprender para la vida es una iniciativa que busca apoyar y fortalecer proyectos empresariales que propongan diferentes soluciones a las problemáticas ambientales de Valle de Aburrá. El programa busca fomentar el emprendimiento con ideas que aporten desarrollo  a partir de un enfoque que disminuya los daños ambientales en la región.

 

Emprender para la vida abre sus convocatorias para 2015
Cortesía; Emprender para la vida

El proyecto Emprender para la vida apoya económicamente a personas que emprendan para el desarrollo de ideas que generen sostenibilidad a la región de Valle de Aburrá, el viernes 27 de febrero se cierra la convocatoria para que los aspirantes envíen sus proyectos. Éste programa, que inició en el 2012, ha beneficiado a 76 empresas en sus cuatro versiones.

 

Los postulantes de Emprender para la vida, primer programa metropolitano de emprendimiento ambiental en el país, pueden ser cualquier persona natural o jurídica que presente una propuesta innovadora que aporte al fortalecimiento y desarrollo del medio ambiente, ya sea a través de un grupo de personas que haya creado la idea, una empresa que ya la esté desarrollando o una que este iniciando el proceso para llevarla a cabo.

 

Las ideas seleccionadas por Emprender para la vida, iniciativa liderada por el Área Metropolitana, han recibido en total alrededor de 2.500 millones de pesos para el desarrollo de los proyectos. El proceso de elección de los proyecto se realidad de la siguiente manera: se eligen entre los postulantes, 10 ideas de negocio, con las que se realizará todo el proceso de metodología para el desarrollo de la empresa, y 10 empresas que estén ya creadas, en un tiempo no mayor a cinco años, con las que se lleva a cabo un proceso para impulsar y proyectar las ideas y un fortalecimiento en el desarrollo empresarial de la misma.

Abiertas inscripciones para Programa Supérate Intercolegiados

0

Este programa busca que niños y jóvenes de todo el territorio colombiano participen en diferentes actividades deportivas teniendo como incentivo grandes premios.

Por:

Desde este lunes están abiertas las inscripciones para el Programa Supérate Intercolegiados 2015, esta es la oportunidad para que niños y jóvenes, entre 7 y 17 años, de todo el territorio nacional hagan parte de esta estrategia que promueve el deporte en los diferentes municipios del país. La convocatoria estará abierta hasta el 10 de abril, quienes apliquen podrán hacerlo en cuatro diferentes categorías: Preinfantil (7-9 años), Infantil (10-11 años), Categoría A (12-14 años), Categoría B (15-17 años).

Abiertas inscripciones para Programa Supérate Intercolegiados
Foto 1. Foto cortesía Coldeportes. Se esperan hasta 2.200.000
de niños inscritos

 

Son en total 24 deportes en los que se pueden inscribir, en este año el Rugby ingresó a hacer parte del programa en la categoría B. De igual forma, dentro de la lista se incluyen prácticas deportivas para niños en condición de discapacidad, como lo son Ajedrez, Atletismo y Natación.

La inscripción de los niños debe hacerse por medio de un Establecimiento Educativo, sin embargo promoviendo la inclusión social y el alcance en todo el territorio nacional niños no escolarizados podrán ser inscritos también por medio de las Juntas de Acción Comunal o Cabildos Indígenas. El formulario se debe llenar a través de la plataforma www.superateintercolegiados.org donde también se encuentra un tutorial con los requisitos necesarios.

Esta estrategia liderada por Coldeportes también cuenta con Plan de Incentivos, que estimula la participación de los niños, pero sobretodo de las Instituciones, docentes y entrenadores. Estas estimulaciones pueden ser de diferentes formas, ya sea en tecnología o en implementación deportiva, además incluyen dentro de estos incentivos una gran oportunidad de estudio para aquellos ganadores que cursen su último año de bachillerato, se trata hasta 40 millones de pesos en un crédito condonable. El plan también otorga créditos para estudios de otros idiomas dentro del territorio colombiano. El Programa Supérate Intercolegiados cuenta también con las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate, promueven el uso adecuado del tiempo libre en las horas que los niños no asisten a las instituciones educativas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte