miércoles, octubre 23, 2024
Inicio Blog Página 956

Ahorro de agua: cuidarla no es una opción, es una obligación

El agua se ha hecho más importante cada día. A pesar de que Colombia es un país montañoso, el fenómeno del niño y el calentamiento global ponen en peligro las reservas acuíferas.

El ahorro de agua es muy importante a nivel ambiental. El derretimiento de los glaciares por el calentamiento global y el fenómeno del niño producen una escases de este líquido vital en muchas parte de Colombia y del mundo.

Las ampresas de acueductos deben hacer análisis frecuentes sobre el consumo de la población. Según la ley 373 del año 1997 deben hacer campañas para concientizar a las personas sobre la importancia del cuidado y uso inteligente del agua.

Colombia, geológicamente, es un país privilegiado hidricamente. Es el primer país en contar con páramos.

El agua es fuente de vida y sin ella no existiríamos, pues el cuerpo humano contiene 70% de agua.  En los últimos años la escases de agua se hace cada vez más notoria y por eso se hacen más frecuentes las campañas para su uso responsable.

Los consejos para el ahorro de agua varían según sean para uso privado o para el sector industrial.

En casa se pueden hacer pequeños actos que van a ayudar a ahorrar agua como:

Usar gel antibacterial en vez de lavar tus manos. Tratar aguas negras con un filtro biológico. Seca los platos en un escurridor. Esa agua recolectada sirve para lavar la ropa. Reutiliza el agua de la ducha en el inodoro o para regar las plantas, recoge el agua de lluvia, pues tiene múltiples usos.

Usa una escoba para limpiar el piso, revisa anualmente las tuberías para evitar fugas, instala duchas aspesoras en todos los baños, ajusta la cantidad de agua en la llave.

Llena levemente el lavamanos para lavar manos, cara y afeitarte, acopla el lavamanos para solo usar un litro para lavarte, instala el sistema doble pulsador en el inodoro, cierra levemente el contador de tu casa.

Cocina con la menor cantidad de agua posible, lava las frutas y verduras en un recipiente, riega las plantas en la noche y una vez por semana, lava tu auto con un balde.Ahorro de agua consejos para hacerlo en cualquier lugar al que visitemos, cuidarla no es una opción es una obligación

Coloca ahorradoras de agua en todas las llaves de la casa, recicla el agua del lavamanos en el inodoro, usa un vaso para lavarte los dientes.

Ajusta los niveles y no enciendas la lavadora y el lavaplatos si no está la carga completa, cierra la llave cada vez que no la uses, un balde de agua en la ducha para bajar el inodoro.

Pon una botella de 600 ml en el inodoro, usa sistemas de última tecnología a presión overflow, el 80% del planeta es agua pero solo el 1% es apta para el consumo humano.

No contamines las fuentes hibridas, cada gotas que desperdicias no la volverás a ver, recuerda el agua es un recurso natural no renovable. Recuerda que si los glaciares se derriten los niveles de agua suben y se perderían las fuentes de aguas dulces.

Con pequeñas acciones en casa podemos hacer la diferencia y ahorrar una gran cantidad de agua, en el trabajo es un poco más complicado ya que dependemos de las tecnologías que nos ofrezcan en la empresa donde trabajemos.

Lo importante no es esperar a las tecnologías que nos brinde la empresa sino exigirlas, ahorrar el agua es un deber de todos los ciudadanos y no de unos cuantos. Por la imprudencia de algunas personas pagamos todos.

Tomate, una siembra de sabor colombiano

Por Jonathan Parra Rincón

El tomate se ha caracterizado por ser una fruta presente en los platos diarios de muchos colombianos. Sin embargo, a pesar de su cotidaneidad, tiene un proceso enorme antes de llegar a nuestros hogares: desde la siembra, pasando por el el crecimiento de cada hoja, la cual es podada parte por parte para que el tallo no se tuerza, hasta el papel que los agricultores juegan en la labor de mantener el tomate libre de enfermedades.

Tomate, una siembra de sabor colombiano

En Colombia el cultivo de tomate se produce por todo el país. Sin embargo, cerca del 70 % está centrado en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Valle del Vauca, Risaralda, Huila y Antioquia.  En cada región podemos encontrar diferentes variedades de tomates, siendo los más conocidos el chonto, el milano, riogrande y ciruelo.  Tomates que acompañan la lista de los ingredientes de una buena comida.

En el municipio de Santa Sofía (Boyacá)  a tan solo tres horas de la capital colombiana, limitando al norte con el municipio de Moniquirá, al oriente con Gachantiva, al suroriente con Villa de Leyva, al sur con Sutamarchán, al suroccidente con Saboyá,  se encuentra un agricultor que desde su infancia se dedica a las labores del campo. Enrique Parra es un gran experto en lo referente a cultivos de tomate de invernadero. Desde muy pequeño aprendió estos gajes cuando su padre le pedía que lo ayudara con las labores de jornalero. Enrique no solo es agricultor, sino que además es propietario de fanegadas de tomate en la región. Según Enrique, el cultivo de tomate no solo beneficia a la agricultura y a los consumidores, además este negocio es fuente  generadora de empleo  para más de un campesino de la región.  Se calcula que en una hectárea se requieren alrededor de 100 a 120 empleados siendo en su mayoría campesinos.

Tomate, una siembra de sabor colombianoEl cultivo de tomate comienza desde que se siembran las semillas, las cuales son acobijadas por unas macetas para evitar contacto directo con el suelo y así  evitar enfermedades y plagas. En  Boyacá es común ver invernaderos que, según nos lo cuenta un jornalero, sirven de resguardos para asegurar la producción de calidad en los cultivos, puesto que en espacios abiertos se exponen más al medio ambiente y a las fuertes heladas que azotan los campos en las noches y madrugadas. Procesos que van desde 1 a 4 meses, como la podada de las hojas para que el tallo no se tuerza y se pueda dañar la raíz del tomate, el riego de las semillas tres o más veces al día, el abono de la tierra para protegerla de las enfermedades y la “carreteada”, como ellos lo llaman, que es cuando el tomate ya está listo para cortar y escogerlo dependiendo del tamaño que va: de primera (siendo este el más grande) a cuarta (siendo el más pequeño). Los tomates son agrupados en canastillas que dejan listas para que el camión pase en la noche y lleguen de madrugada directos a Corabastos para su comercialización.

Esto es lo que estos campesinos deben de hacer diariamente en cientos de invernaderos, los cuales pueden llegar a los 32 °C, con el fin de que maduren y lleguen a los platos de las mesas de millones de colombianos. Una labor que, sin duda, requiere de mucha dedicación y mucho amor por el campo. El tomate, una siembra de sabor colombiano.

 

Campesina, le da modernismo y color a la ruana boyacense

Campesina, de Villadeleyva crea su sello propio artesanal, obtenido de sus recuerdos de niñez junto a su familia en la Vereda de la Sabana, donde ella creció.

Por: Alejandra Paredes

Esta es la historia de vida de una Campesina llamada Alieth Ortiz, Nacida en la Vereda de la Sabana a quince minutos de Villadeleyva, donde se crío y aprendió de su tradición cultural conocida como tejido artesanal proveniente de los Muiscas. A sus tres años de edad  esquilaba ovejas con su abuela y cuidaba su rebaño de 60 ovejas. Todos los días le asignaban una tarea diferente. Los primeros días le tocaba dormir junto al rebaño y permanecer atenta a cualquier situación que ocurriera. La semana siguiente tuvo una tarea diferente y fue esquilar su primera oveja, al contar este día dice: “ lo recuerdo como si hubiera sido ayer” pues fue una de las experiencias más increíbles que ha tenido y tiene en su vida. Todo comenzó con una oveja que era más grande que ella, pues la pequeña Campesina apenas tenia tres años de edad y era “una niña chiquita comparada con esta enorme oveja”, cuenta ella.

Su abuela le mostró cómo hacerlo y le enseñó el oficio paso por paso. Alieth fue tan buena que su abuela le dijo que nació para tejer artesanalmente, pues tenía un don que día explotar con los años. Las madrugadas para ésta campesina eran esquilando ovejas y arreglando su lana. Mientras que las tardes eran para cuidar su rebaño y apreciar los hermosos paisajes que tiene su Sabana. Tanto así, que con el pasar de los años, esta Campesina  plasmó sus paisajes en una idea. Se levantó una mañana y le pregunto a su abuela por qué no representar en los tejidos de lana lo que ella siempre había llevado en sus recuerdos y en su corazón. La abuela la miró asombrada y le preguntó a qué se refería. Ella, segura de lo que quería, le dijo iría a comprar unas tintas e intentaría plasmar lo que su corazón y su mente sentían.

La joven Campesina se fue a su taller y comenzó a mezclar tintas sobre la lana, plasmando así  los paisajes y atardeceres que veía cuando era una niña y cuidaba sus ovejas. Al pasar la tarde, regresó a su casa donde su abuela estaba tejiendo y le mostró su obra de arte, su nueva creación. Al verlo, su abuela no lo creía, pues reflejaba su hermosa sabana en una ruana, que es de los productos más significativos de la región de Boyacá.

Campesina, le da modernismo y color a la ruana boyacenseLa campesina creativa de la que todos comenzaron hablar en el pueblo se convirtió en una mujer reconocida por su amabilidad, su innovación y su entrega en los tejidos artesanales. Esta Campesina emprendedora decidió crecer y salir adelante, pues es madre cabeza de familia. Su idea fue poner un local dentro de la plaza de Villadeleyva y vender ahí sus artesanías donde maneja: ruanas, sacos, chaquetas, abrigos, bufandas, guantes, sombreros, y botas entre otras cosas. Todo lo que ella vende es creado y hecho por ella, pues tiene su diseño y marca propia llamada Alieth Tejidos Artesanales.

Esta increíble mujer tiene una fundación de 35 campesinas tejedoras de lana oriundas de la región, las cuales se encargan de visitar veredas, fincas, y regiones aledañas con el fin de fomentar la tradición cultural de esquilar ovejas, y tejer su lana, para jamás perder este crecimiento Campesino que lleva años de tradición.

Alieth es una campesina que ha pasado por una vida difícil, pues la escasez de trabajo, de comida y de dinero la ha llevado a sentirse sola e infeliz en algunos momentos. Pero así mismo la ha llenado de valor y de fuerza para luchar por sus hijas y salir adelante, pues las capacidades y el amor que tiene por su oficio son las que hacen día a día que esta campesina sea una mejor persona, y un increíble ejemplo de vida.

Por otro lado algunos campesinos de la Vereda de la Sabana, han ido implementando y desarrollando nuevos productos, pues ya existen ocho locales dentro de la Plaza de Villadeleyva- Boyacá, donde campesinas oriundas de la región venden sus tejidos con su propio sello artístico, con el fin de mostrar su diseño y su manera de tejer sus productos artesanales. Ellas no cuentan con apoyo del Gobierno, pues las tienen olvidadas, el apoyo campesino es el que las ha hecho crecer, pues entre ellas venden en locales de campesinas conocidas o simplemente ponen en su propia casa del pueblo un puesto en donde exhibir y vender sus creaciones artesanales.

El proceso de la lana no es tan fácil como parece, pues principalmente se debe contar con un buen rebaño, luego se debe manejar una buena alimentación y un buen cuidado en las ovejas, con el fin de que estas den una excelente lana.

Las ovejas, al ser esquiladas, deben saberse cortar y así mismo debe manejarse una excelente limpieza de la lana para que ésta obtenga un color y una textura como la de un algodón y al ser tejida no pique.

A las ovejas les tarda en crecer su pelo entre el año y año y medio, mientras ellas vuelven a lanar lo suficiente para poder retirarles de nuevo su pelaje.

El tejido puede durar haciéndose entre los 3 meses a 4 dependiendo el producto pedido o deseado, así mismo el secado de la lana y el lavado tiene un proceso de otros largo meses, por ello estas campesinas deben contar con un buen rebaño para, a lo largo del año, estar en constante trabajo y no quedarse varadas por cualquier circunstancia.  Este proceso lo hacen varias de las mujeres de la región día a día, para lograr así crear sus productos y poder venderlos en sus diferentes locales para obtener su sustento diario.

Ésta es una de las miles de historias que Villadeleyva y sus veredas aledañas tiene por contar, pero es una de las historias más cercanas que he tenido pues me tocó el corazón, y  la admiración que tengo por esta gran campesina es enorme, puesto que ha sido una guerrera que ha estado en una constante lucha por no quedarse en su finca, desaprovechando del don y las oportunidades que su tradición le ha brindado, sino se ha puesto metas, que día a día ha ido cumpliendo por sus propios medios.

La Comida, del Campo a la Mesa

La comida puede ser vista como una opción de emprendimiento campesino, eliminando los intermediarios y al mismo tiempo, brindando una mejor opción en calidad y beneficio a los clientes.

Por: Esteban Giraldo

Nuevas formas de emprendimiento campesino

Hablar de costo y beneficio a la hora de comprar comida, puede ser bastante complicado y confuso, pero gracias a los mercados campesinos, sobresale una opción inteligente y saludable que nos puede ayudar a cuidar nuestro bolsillo.

La Comida es un elemento esencial para todos los Colombianos, que ahora se puede conseguir de forma 100% orgánica, en los diferentes mercados campesinos donde se puede encontrar la mayoría de productos de la canasta familiar como los huevos, el queso, la mantequilla, las frutas, verduras y hortalizas.

La Comida, del Campo a la MesaLos mercados campesinos son una opción diferente a lo convencional, donde se puede encontrar comida orgánica, que se puede disfrutar con la tranquilidad de ser un producto limpio, sin ningún tipo de contaminante químico, y lo mejor,  con los mejores estándares de calidad, a lo que normalmente  ofrecen las principales plazas de mercado. Estos mercados tienen la facilidad de encontrarse en diferentes zonas de Bogotá y suelen estar disponibles los fines de semana, entre las 7am y las 4pm.

El surgimiento de los mercados campesinos ha iniciado como una solución a las crisis económicas que viven diferentes sectores agropecuarios del país, y que sirven para hacer precios más competitivos, acorde a los precios de la comida que importa el país, haciendo esto una forma de emprendimiento donde el campesino participa de una forma más activa y se eliminan los intermediarios para poder comercializar la comida que consumen los hogares colombianos.

Los campesinos han decidido ser parte de mercados diferentes en la ciudad, puesto que los beneficia económicamente, les permite una mayor interacción con su público, por lo cual pueden hacer más contactos y pueden dar a conocer más los productos que cultivan, hablando más a profundidad y detalle sobre lo que realizan con la comida.

Según los clientes,  asistir a estos mercados campesinos  es una forma de apoyar este sector tan golpeado en el país, además de tener la oportunidad de comprar productos con la máxima calidad a muy bajos costos y que normalmente se podrían encontrar en supermercados de cadena a precios bastante elevados, comprar la comida 100% orgánica hace que unos pesos de más por salud, hagan la diferencia.

Los beneficios económicos que puede dar comprar este tipo de comida, son bastantes altos, puesto que por ejemplo puedes consumir huevos que oscilan entre los $300 y $400 pesos en el mercado convencional, mientras que en el mercado campesino puedes disfrutar de un huevo 100% natural y libre de químicos por $500 o $700 pesos y en un tamaño y peso mayor al que se compra normalmente.

Esta forma de emprendimiento, donde se lleva la comida directo a la mesa de los consumidores, sin intermediarios, es una solución ingeniosa por parte de los campesinos, pues actualmente no existe un apoyo gubernamental que promueva o incentive estos mercados campesinos. Por lo cual, con esta estrategia, la comida puede llegar a dejar mejores ganancias tanto en los que la cultivan y la venden, como en el bolsillo de los consumidores, teniendo en cuenta la relación de costo y beneficio que pueden ofrecer estos alimentos.La Comida, del Campo a la Mesa

Muchos de estos mercados campesinos no solo aprovechan este espacio para vender sus productos recién traídos del campo, también ven la posibilidad de dar a conocer y experimentar el mercado con procesos industriales que llevan a cabo con la comida que cosechan, ofreciendo innovación y calidad en productos que no existen en los mercados convencionales.

Los ingresos agrícolas de la población campesina dependen de un 50% de los mercados campesinos, mientras que los ingresos pecuarios dependen cerca de un 31%, lo cual evidencia la importancia de este medio para que los campesinos se puedan sostener económicamente.

Según un estudio realizado los mercados campesinos son fundamentales para la producción orgánica y agroecológica, que se pueden llevar gracias a la participación  en redes de cooperación y movilización social entorno a la comida y que puedan garantizar el sostenimiento del campesino.

Iniciaron deportes de montaña en el Altiplano Cundimarqués

0
Egan Bernal se llevó el título en la categoría elite. Hilvar Malaver se ubicó segundo y Brandon Rivera alcanzó el tercer lugar del podio.
Egan Bernal se llevó el título en la categoría elite. Hilvar Malaver se ubicó segundo y Brandon Rivera alcanzó el tercer lugar del podio.

 

Por: Alejandra Valbuena Vaca

Las montañas del municipio de Gachancipá, en el Departamento de Cundinamarca,  fueron este domingo el escenario sobre el cual deportistas del centro del país disputaron la Primera Válida de Cross Country de la Copa Cundinamarca. La pista ubicada en la vereda La Aurora recibió un gran número de seguidores de uno de los deportes más atractivos de la montaña.

Este circuito de montaña de 3600 metros, se caracteriza por sus múltiples curvas y diferentes puntos de inclinación, dignos de las montañas colombianas, tanto en ascenso como en descenso, aspectos que ya son familiares para los practicantes de esta disciplina en la montaña.

Sobre la pista estuvieron presentes 290 deportistas entre los 6 y 60 años, que se dividieron en 18 grupos, desde párvulos hasta élite.  Egan Bernal del equipo Specialized-Tugó  se llevó el título de la máxima categoría masculina, con un tiempo 1:17:04, sobresaliendo entre los competidores. Por su parte, en la máxima de las mujeres, Gloria Irene Garzón del equipo Focus de Tocancipá  venció haciendo 1:14:34 en tiempo.

Bernal, se coronó como líder de la montaña en la carrera tomando una gran ventaja sobre sus oponentes, a pesar de las condiciones del terreno alcanzó su objetivo, así lo manifestó al portal web MTB Colombia: «La pista estaba muy embarrada, sobre todo al comienzo, tocó correr mucho, corrí de manera inteligente estando en la punta desde el comienzo, alejándome de los otros competidores. Cogí mi paso tratando de no cometer errores, sacando cada vez más tiempo y ya al final  mantuve la diferencia. Estaba tranquilo y logré hacer una buena carrera.»

 

El estado de la pista complicó el desempeño en la válida para muchos de los practicantes, pues las condiciones climáticas del  día anterior tuvieron repercusión sobre el circuito que se presentó húmedo y resbaloso.

 

Diferentes municipios de Cundinamarca serán a lo largo del año la locación sobre la que muchos seguidores de los deportes de montaña estarán presentes.

 

Con este evento los practicantes del ciclo montañismo  del departamento dieron inicio a la temporada 2015 de la Copa Cundinamarca y se preparan para los diferentes torneos nacionales e internacionales de este año.  La próxima parada será este 14 y 15 de febrero en Copacabana, Antioquía, donde se correrá la Primera Válida de la Copa Colombia, competencia que sirve como clasificatorio para el Campeonato Panamericano que se realizará en Cota.

El río Bogotá, factores contaminantes y medidas de control

0
Fotografía de Victoria Flórez –  La problemática del río Bogotá se puede dividir en dos factores: la calidad del agua y su tratamiento y la disponibilidad de recursos hídricos.
Fotografía de Victoria Flórez – La problemática del río Bogotá se puede dividir en dos factores: la calidad del agua y su tratamiento y la disponibilidad de recursos hídricos.

El río Bogotá tiene como nacimiento el páramo de Guacheneque y después de 380 km desemboca en el río Magdalena. Este río se encuentra entre los más contaminados del mundo. La contaminación del río Bogotá inicia desde los primeros tramos de su nacimiento, cuando pasa por el municipio de Villapinzón y otros municipios de Cundinamarca, pero en mayor parte los principales contaminantes provienen de la capital del país.

El río Bogotá es alimentado por el río Tunjuelo, el río Salitre, el río Torca y el río Fucha, los cuales llevan en su caudal toda la contaminación que reciben de los diferentes sectores de la capital hacia el rio Bogotá. De acuerdo a Hugo Plazas, interprete ambiental, uno de los factores que afecta al río es la expansión urbana, entre otras cosas. “La mayoría de lugares en Cundinamarca descargan sus aguas residuales en el río Bogotá, al mismo tiempo que solo existe una planta de tratamiento, entonces es poca el agua que es tratada en comparación con el agua contaminada que hay en el río” dijo Plazas.

Se piensa que los principales contaminantes del río son arrojados por las diferentes industrias que existen en las cercanías a este, pero según Plazas, los desechos biológicos producidos a diario por los habitantes de Bogotá, que van directo al río, tardan mucho tiempo en poder disolverse y en convertirse en nutrientes debido a la cantidad de desechos que llegan a las aguas por segundo. “En vez de usar nuestros desechos y devolverlos a la tierra, los descargamos en el agua limpia, el agua que viene de Guacheneque y de los páramos del Sumapaz y de Chingaza”, sostiene Plazas.

Después de décadas de descuido y del aumento de la contaminación del río Bogotá, que acabó con la mayoría de los animales que habitaban en sus aguas y desplazó a varias especies que residían a sus alrededores, después de que se convirtiera en uno de los ríos más contaminados del mundo, el gobierno nacional está implementando planes y modelos de acción para intentar reparar el daño causado al río a través de los años.

El río Bogotá, factores contaminantes y medidas de control 2
El río Bogotá, factores contaminantes y medidas de control 2

Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), se realizará una inversión de aproximadamente cuatrocientos millones de dólares para la construcción de otra planta de tratamiento que ayude a la descontaminación del río Bogotá. La CAR espera que la planta esté lista en el año 2020, para que el agua tratada pueda ser usada en la agricultura, además de que esta planta mejoraría el agua que se encuentra en el caudal de río.

De acuerdo a un estudio de Caso de Gestión integral de Aguas del Banco Mundial, la contaminación del agua es uno de los temas que debe tener prioridad para Bogotá, debido a que, a pesar de que han habido mejoras en el agua potable, aún faltan medidas que aseguren el tratamiento de las aguas domésticas e industriales, ya que solo el 20% del agua residual que va desde la capital hacia el río Bogotá es tratada.

Aunque las medidas que se están tomando para intentar mejorar la situación actual del río Bogotá suenan bastante bien, es importante que no se limiten estos esfuerzos al tratamiento del agua que ya está contaminada, sino que a su vez es necesario pensar en estrategias que hagan que los desechos domésticos e industriales, que son los causantes principales de la contaminación de dicha artería fluvial, sean eliminados de una manera sostenible, para que no terminen en el río, además, se debe pensar también en devolver al río a su estado natural lo mayormente posible, es decir,    devolverle el equilibrio al ecosistema para que pueda volver a haber vida silvestre en el río Bogotá y sus alrededores.

 

Colombia esta lista para empezar el Programa de Formadores Nativos Extranjeros

Colombia esta lista para empezar el Programa de Formadores Nativos Extranjeros
Imagen de: http://bit.ly/1BF7ayd
Por: Juan Daniel Barón | 21 de enero de 2015

La iniciativa que busca reforzar la enseñanza de inglés en los colegios oficiales comienza con la llegada de 124 nativos que acompañarán la formación en 20 ciudades.

La ministra de educación, Gina Parody, dio la bienvenida a los 123 colaboradores del programa ‘Colombia Bilingüe 2015-2018’ que desde 23 países del mundo se reunieron en Colombia para acompañar y fortalecer la educación del segundo idioma en el país. A través de la alianza con el programa Heart for Change, hombres y mujeres de Australia, Canadá, Estados Unidos, Ghana, Inglaterra, Irlanda, Jamaica, República Checa y Serbia se desplazarán a diferentes zonas del territorio colombiano para trabajar conjuntamente con los profesores de inglés de las 71 instituciones educativas oficiales.

La iniciativa, que comenzará su primera fase en febrero, beneficiará a 30.240 estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de 20 ciudades, entre las que se destacan Armenia, Acacías, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pasto, Villavicencio, Duitama, tunja y Girardot, entre otras. Además, la ministra Gina Parody manifestó que los soldados también contarán con los beneficios del programa. “El Ministerio de Educación Nacional también contribuirá a la iniciativa de la enseñanza del inglés del programa ‘Soldados Heridos en Combate’, con el apoyo en la formación de futuros docentes de inglés para las escuelas militares del Ministerio de Defensa».

Para la segunda fase del proyecto se espera la participación de doscientos extranjeros más que llegarán en el mes de junio y se vincularán a diferentes instituciones del país. Según la ministra, se buscará el fortalecimiento de esta iniciativa cada año con el fin de seguir trabajando por la juventud.

Colombia sobresale por su trabajo en las TIC

Colombia sobresale por su trabajo en las TIC
Imagen de: http://bit.ly/1BCShLI
Por: Juan Daniel Barón | 16 de enero de 2015

El último reporte del Foro Económico Mundial destaca las acciones económicas de Colombia por sus actividades de emprendimiento e innovación.

Colombia se ha destacado por su esfuerzo en promover iniciativas que favorezcan el desarrollo de servicios y beneficien a las distintas comunidades, a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Es por esto que el último reporte de emprendimiento e innovación presentado por el Foro Económico Mundial y Monitor Global de Emprendimiento destaca las actividades del país que, según explica, combinan una alta actividad de emprendimiento con personas innovadoras.

Colombia comparte este reconocimiento con Chile, que también se destaca por su gran trabajo de innovación, tecnología y emprendimiento. El reporte describe a los dos países como poseedores de economías ‘todoterreno’, que cuenta con políticas agresivas para generar y promover el emprendimiento.  Además, Colombia registró un alto índice de actividad emprendedora, innovadora y ambiciosa, los tres ejes centrales que se enfocó en medir el Foro Económico Mundial.

El estudio incluyó en sus investigaciones a 44 naciones, donde resaltó que una de las grandes debilidades del desarrollo de procesos emprendedores consistía en no tener en cuenta el contexto del país. Sin embargo, Colombia destacó porque “tomó medidas para aumentar la estabilidad de sus instituciones. Estos ejemplos muestran que un país debe comenzar por evaluar la situación actual, identificar las debilidades y el desarrollo de políticas para hacer frente a esas debilidades”, según señaló el estudio.

Diego Molano Vega, ministro de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones de Colombia (TIC), destacó algunas de las aplicaciones que durante el 2014 fueron desarrolladas en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde se impulsaron –además- muchas iniciativas de importancia para el desarrollo de nuevos procesos de emprendimiento. Apps.co fue una de ellas, que ha apoyado las ideas de cerca de 70.000 emprendedores durante los últimos cuatro años.

Según el ministro Molano, el apoyo a las iniciativas tiene un objetivo principal, “resolver problemáticas de la cotidianidad de los colombianos y ofrecer soluciones prácticas bajo parámetros de impacto social, funcionalidad y modelo de negocio”.

El informativo comunitario de San Francisco

El informativo comunitario de San Francisco
Imagen de: http://bit.ly/1DULCyE
Por: Juan Daniel Barón | 19 de enero de 2015

Los jóvenes del municipio de San Francisco estrenaron informativo en el canal comunitario de la zona.

En el municipio de San Francisco, al oriente del departamento de Antioquia, nace un nuevo informativo periodístico liderado por los jóvenes de la comunidad que buscan mostrar la otra cara del conflicto. Según cuenta Luis Arbey Narváez, director del canal comunitario TVO Bien, la intención de un canal de televisión que fuera liderado por jóvenes, surge con el propósito de “restarle jóvenes a la guerra” y mostrar la cara amable de San Francisco.

El informativo, que fue lanzado la semana pasada, ya cuenta con seis transmisiones que se han realizado a través de las redes sociales, la antena zonal y una transmisión especial en la plaza central con pantalla gigante.

Diez años cumple de fundación el canal comunitario, pero es la primera vez que –enre sus secciones- cuentan con un informativo. Narváez explica que “es la materialización de ese sueño que siempre hemos querido en el canal. Mostrar las historias de la gente linda, de la gente verraca, de la gente pujante, de toda ese gente bonita que tenemos en San Francisco y que tiene tanto que contar, y darle esa oportunidad de expresarse”.

El proyecto cuenta con la colaboración de la gobernación de Antioquia, que subsidió parte del proyecto. Además, los jóvenes contaron con una capacitación por parte la Edumovil, un servicio de comunicación audiovisual prestado por el canal Teleantioquia, que les enseñó el manejo de cámaras y equipos para el tratamiento de los informativos.

Tecnologías de la Información para las actividades agropecuarias

Tecnologías de la Información para las actividades agropecuarias
Imagen de: http://bit.ly/1Cr9W7j
Por: Juan Daniel Barón | 15 de enero de 2015

José Noé Sánchez, profesor de la escuela rural de la vereda El Naranjal, demostró con su proyecto ‘Agromatic’ que la tecnología, el campo y la educación van de la mano.

Agromatic es el nombre del proyecto pedagógico con el cual José Noé Sánchez ganó el concurso Educa Digital, organizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La idea del maestro, que lleva cinco años como educador en la escuela rural de la vereda El Naranjal -en Quindío-, logró articular los conocimientos adquiridos en las clases de matemáticas con la formación práctica del campo, usando como herramienta intermediaria las tecnologías de información y comunicación.

A través de una huerta experimental que los 300 alumnos tienen a su disposición en la escuela, se realizan prácticas técnicas del trabajo agrícola que después los estudiantes replican en las granjas de sus casas. Gracias a la dinámica presentada por el profesor Sánchez, las técnicas agrícolas enseñadas a los jóvenes les permiten realizar ecuaciones y algoritmos aplicadas al agro y calcular así medidas en las parcelas con el fin de aprovechar al máximo las áreas de cultivo.

Productividad e innovación fueron los ejes fundamentales de la propuesta del maestro que, por medio de las matemáticas y las nuevas tecnologías de información, buscaba inculcar en los estudiantes una mentalidad innovadora. Según explicó el profesor Noé Sánchez, la dinámica de educación hacia sus alumnos fue ardua, ya que debía explicar paso a paso el proceso para el uso de Agromatic, -el uso de los computadores y cómo aplicarlos a la agricultura-. “Yo no les llegaba a los estudiantes con problemas pavorosos del Álgebra de Baldor porque eso los aburría terriblemente. Más bien les formulaba ejercicios relacionados con la construcción de sus propias huertas, así ellos llegaban a sus fincas felices a trabajar”.

Responsabilidad, esfuerzo y compromiso son las tres características que el profesor les pide a sus alumnos que nunca olviden. Además les recuerda lo importante de aprovechar los recursos “que Dios les ha dedo” al máximo.

El proyecto, ahora, hace parte del plan de trabajo estudiantil de la Institución Educativa Naranjal, donde el rector lo ha postulado como herramienta para fortalecer el proceso educativo