miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 956

Minería colombiana busca atraer mayor inversión

0

Minería colombiana participará en la Convención de explotadores y asociación de desarrolladores de Canadá (PDAC), con el fin de mostrar el potencial minero del país.

Por: Daniela Alejandra Guerrero Patiño

La minería colombiana es una inversión rentable, debido a su ubicación geográfica y gran diversidad de recursos como oro, níquel, carbón, esmeraldas, sal, entre otros.

Minería colombiana busca atraer mayor inversión
Ministro de Minas y Energía Tomás Gonzales Estrada, quien participará en la PDAC, en Toronto Canadá.

La minería colombiana es uno de los sectores más importantes de Producto Interno Bruto (PIB), aproximadamente uno de cada seis USD de exportaciones provienen de la minería. Es por esto, que en la Convención de Explotadores y Asociación de Desarrolladores de Canadá (PDAC), los representantes colombianos buscarán atraer inversionistas en este campo.

El Ministerio de Minas y Energía, junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Nacional de Minería y el Servicio Geológico Colombiano participarán en la convención de explotadores y asociación de desarrolladores de Canadá (PDAC), los días 2, 3 y 4 de marzo, su objetivo es mostrar ante los 100 países asistentes que la minería colombiana tiene un alto potencial para la explotación, que aún no ha copado en su totalidad.

Según, la agenda de la PDAC, el lunes se dio apertura al evento con el Día Colombia 2015, en el cual intervendrán los delegados colombianos, entre los que se encuentran el Embajador de Colombia en Canadá el Ministro de Minas y Energía, la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, la Subdirectora de Recursos Minerales, la Viceministra de Minas, entre otras personalidades relacionadas con el sector de la minería en Colombia.

La explotación minera en país tiene gran potencial, pero ha sido poco explotada, por esto, durante la Convención de Explotadores y Desarrolladores de Canadá, se evidenciará las múltiples oportunidades que tiene la minería a largo plazo y la posibilidad de están en el mercado internacional.

El Gobierno Nacional y las asociaciones de mineros buscan que esta convención sea la ventana para incrementar la inversión extranjera en el sector de la minería sostenible, que permita extraer los materiales inorgánicos de los cuales no existe un registro por parte de los entes competentes.

Por lo anterior, el capital extranjero le permitirá a Colombia obtener el mayor provecho de la la minería que realizan las multinacionales a gran escala, lo cual permitirá que este sector aumente su producción anual y sea un contribuyente al PIB y por ende a la economía colombiana.

Habanos cubanos demuestran por qué son los mejores cigarros puros del mundo

XVII Festival del Habano homenaja los mejores puros cubanos, los más apetecidos del mundo y contó además con turistas estadounidenses que pudieron llevar hasta 100 dólares en habanos y ron

Por: Lorena Rivera Ocampo

El XVII Festival del Habano finalizó con éxito la semana pasada homenajeando los mejores puros de Cuba, en especial los puros premium, cuya calidad hace que sean los habanos más apetecidos del mundo.

Habanos cubanos demuestran por qué son los mejores cigarros puros del mundo
Habanos premium fabricados en Cuba con los mayores estándares de calidad.

El evento contó con 1.650 turistas de 60 países, incluyendo visitantes estadounidenses que aprovecharon el levantamiento de la prohibición establecida en su país, que les impedía visitar libremente la isla. Además pudieron llevar hasta 100 dólares en habanos y ron cubano.

Javier Terrés, vicepresidente de desarrollo del Gobierno de la República de Cuba, resaltó que lentamente se está empezando a extender una cultura de consumo de Habanos en el país norteamericano, mitigando un poco los efectos del embargo impuesto al país caribeño en 1962 por el presidente de la época John F. Kennedy, que impedían el libre comercio con otros países.

Actualmente el tabaco es el tercer elemento de exportación en Cuba, después del azúcar y los minerales, representando un 12% de las exportaciones totales, según datos oficiales de las oficinas de comercio exterior.

Habanos cubanos demuestran por qué son los mejores cigarros puros del mundo
Habanos premium fabricados en Cuba con los mayores estándares de calidad.

En el país se cultivan cada año unas 15.940 hectáreas de tabaco, solo en la zona occidental. Existen alrededor de 250 tipos de habanos, además de los premium, de excelentísima calidad por su sabor y propiedades aromáticas, como lo demuestran marcas más famosas como Montecristo o Romeo y Julieta Churchill.

La comercializadora de tabaco Habanos S.A. estima que, en caso de que después de los diálogos que se llevan a cabo con Estados Unidos se logre una apertura económica, la industria de los habanos recibiría mínimo 250 millones de dólares anuales únicamente del consumo del país norteamericano, además de las posibles inversiones que impulsarían aún más la industria local e internacional de los habanos.

Papa Francisco habla de la “mexicanización de la Argentina” ¿ha sido mal interpretado?

Papa Francisco despierta susceptibilidades al referirse al crecimiento del narcotráfico en su país como “la mexicanización de la Argentina”

Por: Andrés Felipe Lasso Cedeño

Papa Francisco despierta susceptibilidades al referirse al crecimiento del narcotráfico en su país como “la mexicanización de la Argentina”  El Papa Francisco  volvió a estar en boca de todos, gracias a una comunicación que hace unos días emitió; y es que para nadie es secreto que los mensajes del Papa Francisco captan la atención de millones de personas en el mundo. Sus palabras tienen una difusión casi inmediata en los medios de comunicación, llegando así a todo público. Esto no  quiere decir que los mensajes  del Papa Francisco sean siempre bien recibidos, pues en diversas ocasiones ha despertado la susceptibilidad  de algunos. El más reciente de estos eventos sucedió con el Gobierno Mexicano que se pronunció por medio de un comunicado oficial frente a la expresión “mexicanización de la Argentina” utilizada por el Papa Francisco en la carta en cuestión, para referirse al aumento del narcotráfico y la violencia en el País gaucho. Pero vale la pena contextualizar dicha afirmación y preguntarnos si  viene al caso.

La controversia surgió después de que la Fundación Alameda, entidad reconocida por la lucha contra la trata de personas, publicara una carta que el Papa Francisco envió al presidente de dicha organización, el legislador argentino Gustavo Vera, en donde  en pocas palabras resaltaba el trabajo de él y de la institución,  agregando la discutida frase “ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización de la Argentina”, la cual fue objeto inmediato del pronunciamiento del Canciller Mexicano  José Antonio Meade:  “Me parece que más que buscar estigmatizar a México o a cualquier otra región es necesario trabajar en mejores enfoques, mejores espacios de diálogo, mayores espacios de reconocimiento”.

El rechazo de la frase del Papa Francisco, en cuanto al narcotráfico y todos los fenómenos que a raíz de ello surgen (violencia, corrupción, organización delincuencial)  quizá corresponda a la ilusión de tapar el sol con un dedo o no querer llamar las cosas por su nombre. Pues bien podría decirse no mexicanización, sino colombianización en el caso del impacto tan negativo y doloroso que causan las mafias en sociedades tan pujantes y perseverantes como la colombiana o la mexicana.

El caso es que más allá de adornar los fenómenos con nombres políticamente aceptables, el reto es avanzar hacia la erradicación y rechazo total del narcotráfico, las mafias, contrabando, delincuencia y todos los venenos que intoxican el progreso de la sana convivencia de un país. Seguramente a esto se refería el Papa Francisco en el polémico mensaje. Pues él, de acuerdo con el testimonio de vida y compromiso con el bien y la Iglesia, ha demostrado que no degradaría la dignidad y el buen nombre de un pueblo. Por el contrario su preocupación por la realidad mexicana supera con toda razón y verdad el mero discurso.

Cualquier Latinoamericano sabe que una palabra, tiene un significado totalmente distinto  de una región a otra y que nuestro lenguaje es rico en comparaciones, modismos y formas, lo cual hace riesgoso para el Papa Francisco, hablar como latinoamericano, en cuanto que cualquier expresión o gesto puede llegar a lastimar a quien menos imagina; además todos esperamos del Papa Francisco un mensaje de amor y unidad y cualquier cosa distinta, aunque sea dicha con la mejor intención puede tergiversarse. Este hecho no quita mérito a su gran esfuerzo por hacer la Iglesia más cercana, transparente y misericordiosa.

Viaje de Santos y su grupo ministerial a España

0

Viaje de Santos a España buscará apoyo para obtener recursos para el posconflicto y tratar experiencias agropecuarias para implementar en Colombia.

Por: Stephania Aldana

El viaje del presidente Santos a España busca afianzar las relaciones con el país ibérico, después de que este fue un apoyo para que la exigencia de la visa europea para colombianos fuera revisada por la Unión Europea (UE).

Viaje de Santos y su grupo ministerial a España

Al viaje, el mandatario colombiano fue acompañado por los Ministros de Agricultura, Relaciones Exteriores, Comercio, Industria y Turismo, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Cultura.

Para el sector agrario, el viaje que realiza Santos junto al ministro, Arturo Iragorry, es de gran importancia, ya que se buscará establecer acuerdos de cooperación en el manejo sanitario, a través de un intercambio de experiencias en el manejo de enfermedades como peste porcina clásica, diarrea epidémica porcina y afecciones en los piscicultivos.

 

Además, el viaje permitirá que evalúen los métodos que utiliza el país ibérico en la agricultura, el manejo del agua, lo procesos de inocuidad que rigen la cría y explotación de productos lácteos y cárnicos. Además el acondicionamiento del material genético en semillas autóctonas, híbridas transgénicas.

 

La paz, el tema principal del viaje del primer mandatario colombiano para buscar el apoyo del país ibérico a los diálogos de paz realizados en la Habana Cuba, ante la Unión Europea para que esta evalúe la ayuda económica, y su participación en la implementación de programas la reinserción e inclusión social de los actores armados.

 

Durante el viaje, al país europeo el presidente Santos y el Rey Felipe de España asistieron a la clausura de Feria de Arte de Madrid, la cual ha sido calificada como un éxito rotundo, ya que en ella Colombia dejó en alto el nombre del país a través de la exposición de sus talentos en la Feria mencionada.

 

Por lo anterior, los funcionarios colombianos y el presidente colombiano resaltaron los beneficios logrados con el viaje a España, de este se espera que no solo se adquieran compromisos bilaterales; sino que España sea uno de los veedores del posconflicto, e interceda por Colombia ante la Unión Europea en la gestión de dineros.

 

El viaje del presidente Satos y su comitiva ministerial terminará este 7 de marzo, de la cual se espera se construyan múltiples acuerdos entre la UE y Colombia.

 

José Mujica se despide con un abrazo de la presidencia, dejando un legado imborrable en Latinoamérica y el mundo.

José Mujica termina su periodo como presidente de Uruguay, dejando una gestión admirable cuya base fundamental fue la honestidad y la cooperación, labor reconocida por diferentes gobiernos a nivel internacional.

Por: Lorena Rivera Ocampo

José Mujica, presidente uruguayo, dejará oficialmente su cargo hoy domingo 1 de marzo, después de un periodo de 4 años en los que resaltó la importancia de trabajar siempre de la mano del pueblo y la legitimación de la democracia desde la consolidación de valores como la honestidad y la transparencia por parte de los dirigentes.

José Mujica se despide con un abrazo de la presidencia, dejando un legado imborrable en Latinoamérica y el mundo.
1. Mujica se despide del pueblo paraguayo en el tradicional arriado del pabellón nacional en la Plaza Independencia. Cortesía de la oficina de prensa de la presidencia de Uruguay.

Nacido el 20 de mayo de 1935, en el barrio Paso de la Arena, Montevideo, José Mujica creció en un ambiente agrícola que lo llevó a formarse como floricultor.

En su juventud, el uruguayo participó en el Partido Nacional y luego, en la década de los 60 fundó el Movimiento de Liberación Nacional, actividad por la que estuvo preso 14 años, luego de su liberación por amnistía, este partido fue considerado como “los históricos”. También se desempeñó como ministro, perteneció al poder legislativo por 4 periodos consecutivos y finalmente el 29 de noviembre de 2009 fue electo como presidente de Uruguay 2010-2015.

José Mujica o “Pepe Mujica” como prefiere que lo llamen, se despide de la presidencia después de una gestión admirable en la que redujo considerablemente los niveles de pobreza en su país, pasando del 36% al inicio de su gobierno al 11%, uno de los porcentajes más bajos de Latinoamérica, según datos de la CEPAL, además de otras políticas destacables en materia de educación, la implementación de energía eólica y muchos aspectos que lo convierten un ejemplo de diligencia y transformación.

También fue impulsor incansable del cambio social “desde abajo”, filosofía que evidenció durante todo su mandato, resaltando el valor “en decir lo que las cosas son, en evitar y combatir nuestras inevitables falsedades, la lucha constante por mejorarnos a nosotros mismos, la lucha de intentar servir parcialmente de ejemplo a los que se desarrollan en derredor nuestro. El hombre es mucho lo que puede hacer a favor de mejorar su propia naturaleza” afirmó  “Pepe” Mujica en una emisión radial de la presidencia el pasado 27 de febrero.

A sus 80 años Mujica deja la actividad presidencial, pero continúa acompañando al pueblo uruguayo en sus dinámicas de desarrollo desde su rancho en la zona rural de Montevideo. Manifestó además su intención de mantener la comunicación con los ciudadanos reanudando sus transmisiones radiales en el programa “Hablando del sur”  y a través de su página web www.pepemujica.uy.

El mandatario se despidió dirigiéndose a los uruguayos “Querido pueblo, gracias, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí solo” y  enfatizó en que es necesario apoyar al gobierno venidero, liderado por Tabaré Vázquez, antecesor de José Mujica en la presidencia y perteneciente al Frente Amplio, partido político de izquierda en el que actualmente milita Mujica, el próximo gobernante se posesionará hoy, domingo 1 de marzo en Montevideo.

La Selección Colombia Sub-20 se alista para el mundial

0

Los dirigidos por el profesor Restrepo se preparan para enfrentar el mundial de fútbol sub-20.

Por: Santiago Cárdenas Medina

La Selección Colombia Sub-20 iniciará su proceso de preparación para el mundial de Nueva Zelanda el próximo lunes 02 de marzo, cuando se reúnan en la ciudad de Bogotá. Los subcampeones del Suramericano Sub-20 de Futbol disputado en Uruguay, ya se alistan para la cita orbital de este año.

Carlos ‘Pscis’ Restrepo, DT de la Selección Colombia Sub-20, ha logrado obtener grandes retos para el equipo tales como el cupo a la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Nueva Zelanda 2015, y la oportunidad de disputar el repechaje para los Juegos Olímpicos Rio 2016 ante un equipo de la CONCACAF. La primera lista realizada por el DT arrojó 25 jugadores convocados a la preparación pre-mundialista, con 14 novedades en ella.

Un grupo de once jugadores que disputaron el Suramericano Sub-20 de Fútbol en Uruguay, hacen parte de la lista de los 25 convocados a la preparación para la copa del mundo. La Selección Colombia Sub-20 está también conformada por otros catorce jugadores que vienen haciendo ciclos de preparación desde el año de 2013, lo cual puede darle ritmo y dinamismo al plantel en general.

La Copa Mundial de Futbol Sub-20 2015 se jugará desde el 30 de mayo al 20 de junio y la Selección Colombia jugará contra Portugal, Qatar y África 4, quien aún no se conoce. Las cuatro naciones conforman el grupo C de la copa.

La oficina de prensa de la Selección Colombia dio a conocer los jugadores y cuerpo técnico, listados para afrontar el mundial:

JUGADORES
JEISON ANDRÉS ANGULO TRUJILLO, Deportivo Cali
LUIS MANUEL OREJUELA GARCÍA, Deportivo Cali
DANILO ARBOLEDA HURTADO, Deportivo Cali
CARLOS IBARGÜEN HINOJOSA, Club Deportivo Tuluá
MIGUEL ÁNGEL MEDINA ESPRILLA, Club Deportivo Tuluá
OSCAR EDUARDO ESTUPIÑÁN V., Once Caldas
DEINNER ALEXANDER QUIÑONES Q., Deportes Quindío
GUSTAVO ADOLFO TORRES GRUESO, Deportes Quindío
EDDY LEVIGTON SEGURA, Deportivo Pereira
OMAR ANTONIO ALBORNOZ C., Deportes Tolima
JHOAN SEBASTIÁN AYALA SANABRIA, La Equidad Seguros
NILSON DAVID CASTRILLÓN BURBANO, La Equidad Seguros
YAIRO YESID MORENO BERRÍO, La Equidad Seguros
SEBASTIÁN ENRIQUE SALAZAR B., Independiente Santa Fe
SERGIO LEONARDO VILLARREAL RUIZ, Millonarios FC
JUAN FERNEY OTERO TOVAR, Fortaleza Fútbol Club
YASSER DAVID CHÁVEZ BORELLY, Bogotá F.C.
ALDAYR HERNÁNDEZ BASANTA, Bogotá F.C.
BRAYAN ANDRÉS ROVIRA FERREIRA, Atlético Nacional
RODIN YAIR QUIÑONES RENTERÍA, Atlético Nacional
LUIS HERNEY VÁSQUEZ CAICEDO, Independiente Medellín
ALFREDO JOSÉ MORELOS AVILÉZ, Independiente Medellín
EDUAR HERNÁN CAICEDO SOLIS, Cúcuta Deportivo FC
VÍCTOR GUILLERMO GUTIÉRREZ A., Club Atlético Paranaense (BRA)
ALVARO DAVID MONTERO PERALES, A.D. Sao Caetano (BRA)

CUERPO TÉCNICO
CARLOS ALBERTO RESTREPO ISAZA, Director Técnico
CARLOS ALBERTO PANIAGUA MAZO, Asistente Técnico
JAIR ALIRIO LLANTÉN LLANTÉN, Preparador Físico
JOSÉ FERNANDO ARANGO SEPÚLVEDA, Médico
WILSON DE JESÚS LONDOÑO SOTO, Entrenador de Arqueros
SERGIO TOMÁS URIBE DUQUE, Kinesiólogo
DIEGO MAURICIO CARDONA, Utilero

 

Lo que usted debe saber para estar al día

Lo que usted debe saber para estar al día. ElCampesino.co le cuenta las noticias más importantes que afectan al campo, y por ende a usted.

Por: Ángela Vargas

Lo que usted debe saber para estar al día No. 1:

¡Los indios en el Cauca están berracos!

Lo que usted debe saber para estar al díaExisten confrontaciones entre indígenas y la Fuerza Pública que se agudizan en el norte del Cauca. Las disputas se realizan en fincas en donde están los cultivos de los ingenios ‘Manuelita’ y ‘Mayagüez’, donde permanecen más de 1000 colonos.

Fuera de los acuerdos de la pasada minga, piden 20 mil hectáreas más para los indígenas de la región. Según Feliciano Valencia, líder de la ACIN, permanecerán en los predios hasta que el Gobierno Nacional les entregue estos predios.

Según indagaciones internas de ElCampesino.co existe una fuerte división entre el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la ACIN, a tal punto que han replanteado quién tiene la legitimidad en el departamento.

Estas confrontaciones han dejado a doce miembros de la Policía Nacional (ESMAD) heridos, y según la dirigencia indígena más de 40 nativos con heridas. Se espera una nueva reunión la próxima semana, a ver si resulta un acuerdo general para levantar las vías de hecho y la tensión social que se vive en el norte de Cauca.

Lo que usted debe saber para estar al día No. 2:

No  todo en el sector cafetero huele bien Lo que usted debe saber para estar al día

Gran revuelo ha causado en las últimas semanas la división de los comités departamentales de cafeteros de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Huila y Cundinamarca frente a el órgano mayor: la Federación Nacional.
Los comités departamentales quieren abrir «rancho a parte» porque consideran que el manejo que le vienen dando la federación  a la institución no es el más apropiado, hasta han pedido en varias oportunidades la renuncia de Luis Genaro Muñoz, su presidente.
El gran impacto en esta dimisión, siendo estos departamentos los productores del 53% del grano nacional, es la pérdida de la fuerza y unidad en el sector frente al Gobierno Nacional.
La minoría del sector, las dignidades cafeteras, están aprovechando este espacio de revuelo interno para fortalecerse, convenciendo a más campesinos de que son ellos los actores que están dando el cambio dentro del sector.
Desde la Federación Nacional de Cafeteros, se hace un llamado nacional a la unidad e invitan a seguir unidos para que en tiempos de bonanza del café, no caigan en crisis.

Región de Orinoquía obtiene beneficios tras la visita del MinAgricultura.

Región de Orinoquía fue visitada por el MinAgricultura (Ministerio de Agricultura), FinAgro, Upra, Aunap, Ica, Bolsa Mercantil de Vivienda y Unidad de Restitución de Tierras, entidades que tienen como objetivo escuchar y cumplirles  a los agricultores.

Por: Alejandra Santofimio

La región de Orinoquía fue visitada por Hernán Román Calderón, Viceministro de Asuntos Agropecuarios, y Aníbal Fernández  de Soto, Viceministro de Desarrollo Rural. Su visita tuvo como objetivo conocer las necesidades de los agricultores y cumplir los compromisos adquiridos.

Región de Orinoquía obtiene beneficios tras la visita del MinAgricultura.
Cortesía: Archivo ACPO

Esta región es la quinta parada del plan “Presidente en las regiones”. Cada uno de los municipios que hacen parte de esta región son recorridos durante la jornada de trabajo de estos viceministros donde entablan un diálogo directo con las comunidades.

 

La CCI (Corporación Colombia Internacional), de la mano del MinAgricultura, ha brindado a la región de Orinoquía recursos avalados por cerca de los 580’.000.000 de pesos colombianos para respaldar las iniciativas de proyectos empresariales y creación de microempresas en el campo.
Corpoica trabajó en busca del bienestar de los pequeños cultivadores de productos como soya, maíz, cacao, caucho, ganadería, entre otros pertenecientes a esta región. Además, aumentó el número de semillas para ser insertadas en el campo que favorecen la alimentación animal.
Otras entidades como FinAgro, Upra, Aunap, Ica, Bolsa Mercantil de Vivienda y Unidad de Restitución de Tierras también aportaron para favorecer a esta región en diferentes aspectos. La gerencia de vivienda del Banco Agrario llegará hoy viernes para hacer entrega de 85 hogares que beneficiarán a 45 familias de la región.
La visita a la región culminó ayer tras una reunión de los altos funcionarios, donde todos los participantes reportaron al Presidente los resultados de esta jornada de trabajo en Orinoquía, reunión que tuvo lugar en Guainía, municipio que encabezará un ambicioso proyecto de salud a zonas dispersas y participación a comunidades indígenas entre otras estrategias.

 

Para mayor información visite: https://www.minagricultura.gov.co

Cámaras de seguridad se instalarán en seis ciudades para combatir la delincuencia

0

Cámaras de seguridad serán instaladas en seis ciudades capitales con cobertura plena, como parte del plan del Gobierno Colombiano para disminuir la delincuencia.

Por: Rafaél Celis

Las Cámaras de seguridad se instalarán inicialmente en las ciudades de Cali, Armenia, Cúcuta, Valledupar, Riohacha y Pasto como una iniciativa del Gobierno nacional y los gobiernos locales.

Cámaras de seguridad se instalarán en seis ciudades para combatir la delincuencia  Durante la entrega de una nueva estación de policía para 70 uniformados en la ciudad de Armenia el Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, declaró “El presidente, Juan Manuel Santos, firmará la próxima semana convenios con seis ciudades capitales las cuáles serán las primeras en tener cobertura plena de cámaras de seguridad”.

Las primeras ciudades en Colombia en recibir cámaras de seguridad con cobertura plena son: Cali, Armenia, Cúcuta, Valledupar, Riohacha y Pasto. Tras un convenio firmado entre el Gobierno Nacional y estas ciudades que tendrá un costo demás de COP$ 50 mil millones.

 

La instalación de las cámaras de seguridad busca disminuir, prevenir y combatir la delincuencia. La medida fue tomada por el Gobierno tras evaluar el impacto de la implementación de las cámaras en otras ciudades colombianas, en las cuales disminuyeron los índices de violencia y se previnieron delitos.

 

Las primeras cámaras de seguridad serán entregadas a la Alcaldía de Armenia bajo la firma de un convenio con el Ministerio del Interior. Estas tendrán un costo aproximado de COP$ 4 mil millones provenientes de un convenio entre el Ministerio del Interior. El costo total estimado para el acuerdo entre las partes es estimado en COP$ 10 mil millones y más de 420 cámaras de seguridad que se instalarán en toda la ciudad.

 

Luz Piedad Valencia, Alcaldesa de Armenia, indicó “La ciudad pasa por el mejor momento en materia de seguridad, gracias a la inversión del Gobierno Nacional” los delitos que se combatirán con la instalación de estas cámaras de seguridad son hurtos, micro tráfico y homicidios realizados por las bandas emergentes bandas delincuenciales dedicadas a cometer estos delitos. Además, la alta funcionaria de Armenia agregó que “el Gobierno Nacional entiende que paz y seguridad van de la mano, por eso con el Ministerio del Interior estamos liderando la estrategia Vive Seguro, Vive en Paz, para combatir las bandas delincuenciales y seguir construyendo paz desde los territorios” afirmó el Min Interior, Juan Fernando Cristo.

 

La entrega de la nueva estación de policía en Armenia ubicada en el barrio la Isabela y las primeras cien cámaras de seguridad se lograrán reforzar la capacidad de reacción de los uniformados frente a cualquier situación. “Gracias al Ministerio del interior ahora los uniformados podrán brindar una mejor seguridad a los habitantes de la ciudad con mayor autonomía operativa” dijo el Coronel Ángel Hugo Rojas, Comandante de la Policía Departamental de Quindío.

Glaciares se derriten de forma acelerada

Glaciares se ha derretido aceleradamente en los últimos años como resultado del  drástico cambio climático del planeta. La mayoría de ellos se han separado de la plataforma continental y están suspendidos en las masas de agua.

Por: Cristhian Andrés Aguirre Herrera

Glaciares han desaparecido debido a los cambios climáticos en corto tiempo, según un estudio realizado por la NASA en compañía de la Universidad Irvine de California, Estados Unidos, el estado de los glaciares de la Antártida occidental presenta un alto grado de deterioro, el cual es irreversible y ha aumentado el nivel del mar en 1,2 metros.

Glaciares se derriten de forma acelerada
Compañías multinacionales operando en los glaciares.

 

La Administración Nacional por siglas en inglés NASA, aclaró en el informe emitido que la cantidad de hielo que debe desprenderse de los glaciares no deben ser grandes cantidades como sucede en la actualidad, que se separaron de la plataforma continental cerca de 118.000 millones de toneladas de hielo compuesto de agua dulce.

 

Los glaciólogos, encargados de hacer el estudio, indicaron que la causa preponderante para que se produzca este fenómeno son las altas temperaturas que producen mayor calor y radiación que inciden en los glaciares y ocasionan el derretimiento de los mismos.

 

La temperatura del agua, en la dos últimas décadas aumentó en 5,4 grados, lo cual, pone en peligro la existencia de los glaciares, debido a que la situación a la que estos se ven expuestos es irreversible, indicó Eric Rignot, profesor, científico y director del Radar científico y la sección de ingeniería del laboratorio de propulsión de la NASA, en el comunicado.

Además, el científico mencionado llama a reflexionar a los gobiernos, individuos, organizaciones internacionales y compañías multinacionales para que conserven los glaciares, y los polos, al ser una responsabilidad de todos los individuos, pero con mayor preponderancia las empresas que realizan actividades extractivas en estas zonas.

La explotación en los glaciares ha aumentado en los últimos meses, debido a que las multinacionales han vistos en estos una fuente económica de alta rentabilidad de la cual extraen agua potable que es embazada y vendida en selectos mercados internacionales. Esto ha ocasionado, además del deshielo, la disminución de las reservas del líquido.

La situación preocupa y genera incertidumbre también en los gobiernos pues esta situación  de los glaciares y el aumento del nivel del mar traerá terribles consecuencias para las poblaciones costeras además del gran impacto ambiental que significa la pérdida progresiva de estos.

Según Rignot el aceleramiento en el derretimiento glaciar se puede prolongar aproximadamente de 200 a 1000 años pero si la situación continua a ese ritmo en unos 100 años el fenómeno nos golpeara de manera tan fuerte que los planes de contingencia serán vanos, por lo que se requiere mayor esfuerzo y control sobre estos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte