miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 955

Crisis Sanitaria en Chocó

Crisis en la Salud en municipios de Chocó como Quiparadó, Riosucio, Bagadó y Medio San Juan, llevan a las instituciones de salud colombianas a actuar en función de eliminar el problema.

Por: Meredith Peñuela Rojas

Debido a la crisis que se presenta en este departamento, se busca que ministerios de salud adopten medidas en contra de ésta consiguiendo que los ministerios de salud colombianos y sus instituciones, se concentren en buscar métodos para mitigar la problemática que presentan las poblaciones que allí residen.

El Ministerio de Salud y Protección Social inició la implementación de nuevas acciones para enfrentar la situación sanitaria y de atención en salud que afecta a los habitantes del departamento de Chocó
El Ministerio de Salud y Protección Social inició la implementación de nuevas acciones para enfrentar la situación sanitaria y de atención en salud que afecta a los habitantes del departamento de Chocó

Desde hace mucho tiempo, se ha podido percibir que el Departamento de Chocó viene presentando una crisis sanitaria en municipios como Quiparadó, Riosucio, Bagadó y Medio San Juan, produciendo graves consecuencias como enfermedades de anemia, desnutrición, abandono y problemas de protección a menores de edad.

Al mismo tiempo, cada una de estas epidemias,  debido a la crisis, trae con ellas muerte y desolación para cada uno de los habitantes del lugar,  afectando  en primer grado a los niños por contar con bajas defensas.

Con el paso del tiempo, todo esto se ha vuelto un diario vivir para  los Chocoanos, ya que se ha intentado implementar actividades de asistencia en pro de brindarles una vida digna, las condiciones de ambiente por las que está pasando Chocó, no son lo suficientemente favorables para hacer un cambio  a la crisis.

En el momento, la crisis de los habitantes de Chocó tiene la esperanza de realizar una transformación firme, pues a partir del Domingo 2 de marzo, el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Salud, el gobierno de Chocó, la secretaría de Salud de Chocó y demás entidades encargadas del tema, han realizado conferencias en las que buscan la disminución del deterioro de la comunidad chocoana, adoptando medidas de prevención de enfermedades, investigaciones preliminares de lugares que deben tratar, contrataciones de especialistas en salud pública e intervención en casos de enfermedades de los pobladores. Todo encaminado con el mismo objetivo, de ayudar a mitigar la crisis en el Departamento de Chocó.

El Ministerio de Salud, desde esta semana viene implementando los acuerdos, comprometiéndose a que día a día trabajarían para sacar de la crisis a cada uno de los ciudadanos de esta comunidad.

Temperatura en Australia podría alcanzar niveles alarmantes

La temperatura es preocupante según el Departamento meteorológico de Australia, el fenómeno del niño se elevaría un 50% más de lo normal.

Por: Cristhian Andrés Aguirre Herrera

La Temperatura podría alcanzar los 50 °C en Australia, según informes de seis de las ocho entidades meteorológicas del mundo, esto se da a causa del excesivo calentamiento del Océano Pacifico. Además, después de realizar varios estudios, el departamento de meteorología australiano emitió un comunicado en el que confirmó que en el aumento de temperatura también se debe a la presencia del fenómeno del niño.

Temperatura en Australia podría alcanzar niveles alarmantes

 

El fenómeno meteorológico inició este mes, según los pronósticos, no se hará muy notorio hasta finales de abril, en este momento se empezará a elevar la temperatura. Para el segundo semestre se estima un aumento progresivo y la temperatura llegaría a su máximo punto 56 °C.

Este fenómeno en la temperatura preocupa tanto a expertos del clima como a los gobiernos del mundo. En tan solo un año se registró una variación de 3°C lo que ha prendido las alarmas. El Bureau of meteorology, en un comunicado hizo un llamado de prevención al gobierno australiano y a los países vecinos, pues se prevé que el aumento de temperatura causara gran sequía en la mayoría de países de Oceanía y una fuerte ola invernal en los países costeros del pacifico en Centroamérica y Sudamérica.

El primer ministro australiano Tony Abbott atendió las recomendaciones del departamento meteorológico de su país y ordenó medidas preventivas en el campo de la agricultura para evitar los escases de trigo, arroz y azúcar. Además hizo un llamado a sus homólogos vecinos para organizar un plan de contingencia y tomar medidas frente al fenómeno, ya que la última que vez que esta zona vivió un cambio de temperatura semejante las consecuencias fueron devastadora.

Venezuela recibirá este viernes delegados de UNASUR

Venezuela acogerá cancilleres de UNASUR para mediar diálogos con la oposición.

Por: Lorena Rivera Ocampo

Venezuela recibirá el próximo 6 de febrero, delegados de la UNASUR entre los que se encuentran los ministros de relaciones exteriores de Brasil, Colombia y Ecuador, «me ha confirmado el secretario general de Unasur que el viernes viene la delegación para apoyar la democracia en Venezuela” aseguró el mandatario al periódico El Nacional. La visita tendrá el fin de mediar pacíficamente los diálogos entre el gobierno y la oposición iniciados en abril de 2014.

Nicolás Maduro se reunirá el próximo viernes con delegados de UNASUR. FOTO: Marcelo García,
Nicolás Maduro se reunirá el próximo viernes con delegados de UNASUR. FOTO: Marcelo García,

La crisis entre la oposición y el gobierno venezolano, ha aumentado a raíz de los problemas económicos que enfrenta este país, a causa de la disminución de ingresos petroleros, problemas que empeoraron el desabastecimiento principalmente en alimentos y medicinas, además del crecimiento de la inflación que ya supera el 60% según datos del Banco Central de Venezuela.

El presidente Maduro, anunció medidas para mitigar el impacto económico, haciendo una transición al socialismo progresivo. Estas medidas no fueron bien recibidas por la oposición venezolana, razón por la cual se iniciaron movilizaciones la semana pasada, en las cuales murieron unos 6 estudiantes. Entre ellos Kluivert Roa, quien recibió un disparo por parte de un policía.

De igual manera el presidente de Venezuela, asegura que existe un plan articulado por la oposición y algunas fuerzas extranjeras, para realizar un golpe de Estado, por lo que resaltó que es su deber mantener la paz y la patria. “Por eso llamo a la unión cívico-militar. Vamos trabajando y desmontando el golpe. Con una mano defendemos a la Patria, hacemos justicia, y con la otra creamos conciencia, recogemos la cosecha del trabajo” pronunció en el palacio de Miraflores.

El secretario de la ONU, Ban Ki-moon, en un comunicado oficial, expresó su preocupación por la ola de violencia que se extiende en Venezuela y respaldó la decisión del secretario general de la UNASUR, Ernesto Samper, de enviar delegados a este país para garantizar los derechos humanos y la democracia

Francisco Jarauta se presentó en el auditorio Fabio Lozano

0

Francisco Jaruta se presentó el pasado martes en el auditorio Fabio Lozano, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con su conferencia “laboratorio en la ciudad”.

Por: Henry Galindo Hernandez

Francisco Jarauta habló de historia, globalización, tecnología, ciudad, comunicación y hasta de la biblia en una gran conferencia, con una considerable asistencia en el auditorio Fabio Lozano. Jarauta es un catedrático, filósofo, historiador y conferencista de la Universidad de Murcia.

Empezó hablando de la vida contemporánea, Francisco Jarauta planteó en su tesis que nuestra velocidad no está sincronizada con nuestra época, esto hace que seamos ansiosos y no tenemos un mapa de la realidad. No podemos conocer el futuro porque no poseemos el mando para predecir los cambios: Ademas estamos en un mundo virtual y nos hemos convertido en virtuales, no existimos sino estamos conectado, tanto así que la cara de las personas cambia sino reciben un mensaje en su teléfono móvil. Francisco Jarauta demostró ser una gran filósofo pues su charla dejó inéditos a todos los asistentes.

Francisco Jarauta también compartió varias ideas y problemáticas citando varios autores. Entre ellas declaro que admira a los geógrafos, “si yo tuviera vuestra edad me volvería geógrafo”, aseguró.

Entre la variedad de reflexiones que hizo Francisco Jarauta se destacan tres: las personas tienen la necesidad de apropiarse de su ciudad, no existe la ciudad ideal y que a principios del siglo xx después de la “gran guerra” (primera guerra mundial) los alemanes plantearon la idea de volver a pequeñas ciudades.

 

Mencionó que el próximo año se cumplen 500 años del libro “Utopía” de Tomas Moro. Una utopía es un lugar que no existe. Hablo de que la pasada generación nunca se imaginó el mundo en que vivimos por eso vivimos en una utopía.

 

Al concluir, Francisco Jarauta postuló su pensamiento diciendo que no vemos el futuro, pero tenemos el deber de construirlo adquiriendo un compromiso con el conocimiento, el amor y la humanidad.

En una entrevista concedida a ElCampesino.co Francisco Jarauta comentó:

-¿Va a visitar otras ciudades?

“Sí, voy a estar tres días en Popayán.”

-¿Cuáles son sus máximos referentes?

“Yo soy historia, he tenido grandes maestros y el placer de trabajar con grandes autores, yo sigo a Foucault pero no tengo un gran referente.”

“Está de acuerdo con la ciudad que plantea Schumacher en su libro “Lo pequeño es hermoso”

“Sí, es una idea pedagógica, pero tenemos que ser optimistas acerca de los problemas del mundo contemporáneo.”

-¿Cuál considera que es su mejor libro?

“Aún no lo he escrito todavía, he escrito muchas pequeñas cosas, y es que en cada momento estoy escribiendo una; quizá la que escriba mañana.

Violencia en Colombia no sólo afecta a las víctimas

Violencia es una palabra tan común en el vocabulario de los colombianos pero de la cual no todos conocen su raíz y su significado.

Por: Rubén Gil

02032015 V 2.0

Tal vez ayude un poco el conocimiento etimológico de esta palabra y algunas características particulares. Violencia es una palabra que viene del latín violentus. Esta, a su vez, viene de vis que significa fuerza y – lentus que como sufijo tiene valor continuo. Es decir “el que continuamente usa la fuerza”. En otros términos la violencia es la cualidad del violento. La violencia es una acción que va acompañada de fuerza, ímpetu o brusquedad, y que puede suceder de manera voluntaria o involuntaria.

Así mismo se pueden distinguir varios tipos de violencia, tales como física, psicológica o emocional, sexual, económica y simbólica, entre otros. Por otra parte, según el lugar donde ocurran los actos violentos, la violencia se puede clasificar en doméstica, laboral e institucional.

Colombia es un país que ha sido azotado fuertemente por la violencia física, específicamente en el siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI, dejando como consecuencia miles de muertes, desplazamientos forzosos, daños materiales y psicológicos, entre otros. De ahí que se hable de que en Colombia existen cientos de miles de víctimas de la violencia.

El siglo XX en Colombia se recuerda y se recordará por la escalada de violencia política la cual, aunque ha disminuido notablemente en el siglo XXI, no ha dado tregua. Por eso aunque los colombianos de las próximas generaciones posiblemente no conozcan el conflicto armado que ha ocasionado tantas víctimas, específicamente en las tres últimas décadas del siglo XX, sí tendrán muy presente uno de los períodos de violencia más cruel que ha vivido el país desde su independencia.

Es cierto que aquellos que han sido víctimas de la violencia se encuentran abordados por recuerdos que, en la mayoría de los casos, no los dejan vivir en paz; pero también es cierto que aquel que ocasiona la violencia vive bajo el recuerdo de sus malos actos, y ellos tampoco le dejan estar tranquilo.

La violencia no se puede tomar como una opción para solucionar cualquier tipo de conflicto que se presente entre los seres humanos; es más, la violencia no ayuda a la preservación de la especie humana sino que al contrario, ocasiona su autodestrucción.

Hoy todavía a muchos colombianos les desagrada la idea de buscar una salida pacífica al conflicto que durante años se ha vivido en el país. Es decir que para muchos la violencia sigue siendo la solución de los problemas. Cuando se menciona que la violencia no sólo afecta a las víctimas es precisamente queriendo decir que en muchos casos los que optan por la violencia no son las víctimas.

Por lo tanto la violencia en Colombia no sólo ocasiona perturbaciones psicológicas en las victimas sino también en muchos colombianos que no han sido víctimas de los actos violentos.

Fiesta de los Faroles fue celebrado en la Tadeo

0

Fiesta que conmemora la llegada del año nuevo chino, fue realizado por el Instituto Confucio. Particulares y tadeistas asistieron a la actividad.

Por: Santiago Cárdenas Medina

Fiesta de los faroles, Yuánxiāo jié su nombre original, es una fiesta donde la cultura China se reúne a despedir las celebraciones con las que inicia año nuevo. Otros países del continente asiático también se unen a la, mejor conocida, Fiesta de la Primavera que inicia para esta oportunidad el 19 de febrero de 2015 y finaliza el 02 de marzo del mismo año.

Fiesta de los Faroles fue celebrado en la Tadeo

La profesora de Chino-Mandarín de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Gu Xingchen aseguró para ELCAMPESINO.CO que la fiesta de los faroles es un encuentro donde todas las familias chinas se reúnen para conmemorar la llegada e inicio de un nuevo año en el calendario lunar. “Es una fiesta muy importante para nosotros los chinos, ya que significa la realización del año nuevo chino, que compete desde el primer día del calendario lunar hasta el día número quince”, afirmó la maestra.

En China es una tradición encender faroles durante este día, sin importar su creación todas las ciudades de ese país lo hacen. Asimismo, marchas con trajes típicos, bailes y todo tipo de celebración se realiza en el país asiático en pro de esta fiesta, que para esta oportunidad recibe el año de la cabra. “Según el calendario lunar este es el año de la Cabra que representa diferentes características y personalidades en cada persona, sin embargo cada año el animal varía así como en el horóscopo occidental”, dijo Xingchen.

El Instituto Confucio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano realizó la actividad de conmemoración del nuevo año chino el pasado dos de marzo; allí, estudiantes, funcionarios y particulares asistieron al evento de la Fiesta de los Faroles, que estuvo liderado por la maestra Gu y dos estudiantes de la universidad.

La actividad en el marco de esta fiesta, inició con la distribución y posterior entrega de los materiales con los cuales se realizaron los faroles por parte de los asistentes; luego, se llevó a cabo un juego de adivinanzas a cerca de la cultura oriental, mientras los participantes en la actividad disfrutaban las “bolitas de arroz”, como lo llama la maestra Gu. Para finalizar, los faroles fueron encendidos y lanzados al aire dándole cierre a la Fiesta de los Faroles y recibiendo el nuevo año lunar chino.

Volcán Villarrica en alerta roja, se evacuaron 3.000 personas

Volcán Villarrica inicia erupción, permanece la alerta roja en la zona, 3.385 personas fueron evacuadas

Por: Meredith Peñuela Rojas.

El volcán Villarica, intensificó su actividad sísmica considerablemente desde el día de ayer. El cráter reporta un proceso eruptivo de mayor energía, en el que se pueden observar grandes emisiones de material desde el interior del volcán, además de una columna de ceniza de 3km de altura aproximadamente, según datos del OVDAS y Sernageomin, instituciones encargadas del seguimiento de los volcanes en Chile.

Volcán Villarrica en alerta roja, se evacuaron 3.000 personas

La alerta roja se declaró para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la región de la Araucanía y la comuna de Panguipulli en la región de Los Ríos. Se han evacuado 3.385 personas a albergues y zonas seguras.

El volcán  Villarrica ha presentado constante actividad a lo largo del tiempo. Actualmente es uno de los volcanes más peligrosos de Sudamérica, con 59 erupciones históricas. Una de ellas en 1971 dejó más de 200 víctimas entre muertos y desaparecidos, además de los innumerables daños en infraestructura.

El pasado 6 de febrero, el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS)-Sernageomin, inició la actualización de informes de la actividad del volcán Villarrica, en los cuales se registraron ascensos y descensos en su comportamiento sísmico. Esto  llevó a la entidad a declarar la alerta de nivel amarillo.

El martes 10 de febrero, la OVDAS observó explosiones que confirmaron el riesgo que representaba el volcán. Se aumentaron las restricciones sobre el área de movilidad de la población y se resaltó la necesidad de mantener las tareas preventivas a nivel local.

Michelle Bachelet, presidenta de Chile, hizo un llamado a la calma, sosteniendo que se están llevando a cabo planes de protección a la comunidad. Además sostuvo que el volcán Villarrica continúa en monitoreo constante por parte de las entidades encargadas  para mantener una efectiva comunicación con la población en  ante el posible aumento de la peligrosidad del volcán.

Paro Nacional convocado por la USO tras despidos masivos

0

Paro Nacional de los trabajadores de la concesión Ecopetrol y El Instituto Colombiano de petróleo de Bucaramanga por la terminación de contratos anticipados, y la afectación de sus derechos.

Por: Stephania Aldana Cabas

Paro Nacional de trabajadores y comunidades petroleras fue citado por la Asamblea Nacional de delegados de la USO, ante la terminación masiva de contratos.

 

Paro Nacional convocado por la USO tras despidos masivos
Cortesía Ministerio de Trabajo

La decisión de la finalización de la prestación de servicios de al menos 600 trabajadores, a quienes se les terminaba el contrato el 31 de marzo y les fueron cancelados antes de tiempo, causó malestar entre los trabajadores, que mediante la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) llamó a todos sus asociados para que se unieran al paro nacional de trabajadores petroleros.

 

Ecopetrol y el Instituto Colombiano del Petróleo de Bucaramanga mediante una alianza establecieron el recorte de la nómina sin aviso previo a los trabajadores, lo cual provocó la reacción de estos a través del paro nacional y protestas frente a las instalaciones de las sucursales de ambas empresas en Bucaramanga.

 

Ecopetrol y el Instituto Colombiano de Petróleo de Bucaramanga anunciaron que el recorte en la nómina de subcontratación se debe a la caída de los precios del petróleo y caída de la utilidad operacional de 30,4% a COP$13,6 billones registrada por Ecopetrol durante el 2014. Por esta razón, las empresas cancelaron los contratos anticipadamente, lo cual ha provocado la paralización de las labores petroleras, a partir de la firma del paro nacional de los trabajadores que será levantado en su totalidad hasta que el Gobierno Nacional no atienda sus demandas y le dé soluciones a las mismas.

 

El Ministro de Trabajo, Luis Garzón se reunió este martes con el sector petrolero para buscar salidas a la crisis del crudo y la reactivación del empleo en este. Además, acuñó que el paro nacional no le hará bien a la economía, ya que la disminución en la producción de barriles ahondará la crisis.

 

Además, Garzón indicó que “son falsas las afirmaciones, que indican que el Plan Nacional de Desarrollo pretende privatizar Ecopetrol y por ende el paro nacional del sector del petróleo no tiene bases sólidas.

 

Durante la reunión, el Ministro de Trabajo, Luis Garzón, Viceministro de Minas y Energía en compañía del Carlos Fernando Eraso, y el subdirector de Planeación Nacional, Luis Fernando Mejía, le explicaron a los representantes del gremio USO los alcances del Plan Nacional de Desarrollo, el cual no afectará al sector petrolero e indicaron la intención del Gobierno Nacional de mantener la modalidad de economía mixta de Ecopetrol para que esta siga garantizando el empleo de los funcionarios de planta en zonas de explotación petrolera. Por esto, el MinTrabajo le dijo a los representantes de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo abstenercer de llevar a cabo el paro nacional planteado, ya que el Gobierno está realizando las Gestiones correspondientes para la reactivación del sector, tras la caída internacional de los precios del petróleo.

 

Al término de la reunión del día martes ambas partes indicaron que la mesa de negoción continuará en los próximos días para buscar una salida al despido masivo de trabajadores, a causa de la baja utilidad obtenida por Ecopetrol en 2014. Sin embargo, la USO aún mantiene su llamado al paro nacional a sus asociados aunque este no se haya concretado, pues esperan llegar a una solución con el Gobierno Nacional.

 

Familia, un valor de la sociedad

Familia, promotora de valores y virtudes humanas.

Por: Nicolás Galeano

Es cierto que cada familia es totalmente distinta, cada una contiene un estilo propio que la hace única; en cuanto a sus labores, actividades y gustos, en su manera de divertirse, de relacionarse con otros, en su modo de pensar, de compartir, de manifestar sus sentimientos, emociones y afectos, en fin, cada familia posee una esencia que la identifica y la diferencia de las otras.

Familia, un valor de la sociedad

En medio de estas particularidades, hemos recibido de la familia algo en común: sus múltiples y valiosas  enseñanzas, valores y virtudes que  se han quedado, a manera de tesoro en nuestro corazón y que nos han aportado a  nuestro crecimiento y formación humana,  bien sea, para afrontar cada uno de los momentos de nuestra vida o para tomar decisiones, aconsejar, instruir, y ayudar a amigos, compañeros e incluso a nuestros mismos familiares.

¡Quién no recuerda, por ejemplo los primeros consejos de nuestros padres o abuelas al momento de iniciar la escuela o el colegio, de dar las gracias  así sea por haber recibido un simple dulce por parte de otra persona, de respetar a los adultos y las cosas ajenas, de cumplir con nuestras tareas y compromisos, de asistir a la Iglesia con devoción y respeto, de ser serviciales y atentos con los otros, de evitar las mentiras y hablar siempre con la verdad, de valorar cada una de nuestras pertenencias ya que estas fueron adquiridas con esfuerzo y entrega; en fin, pequeñas cosas que nos fueron formando y que gracias a estos consejos y valores inculcados podemos agradecer las personas que hoy en día somos.

No en vano la familia es llamada la primera escuela de aprendizaje y de valores humanos, así lo señaló  en su momento el Papa Juan Pablo II cuando afirmaba que “el mundo no puede avanzar sin la familia, célula vital de la sociedad y primera escuela de la vida del hombre”. Sencillamente la familia  es  escuela, porque alrededor de ella se gestan los vínculos afectivos, es allí donde se quiere, se aprende a querer, amar  y acoger a cada uno por igual y por lo que es, con sus cualidades y defectos, donde los valores aprendidos en la intimidad de cada hogar no se agotan, sino que por el contrario se afianzan cada vez más en la medida en que son practicados por cada miembro y compartidos con los demás.

Cada familia es única, inigualable y cada miembro que la conforma la enriquece, le da ese toque  original y la lleva a su vez, a descubrir su gran vocación: la  de ser maestra de vida, amiga de camino, promotora de la vida y el amor, signo de unión y fraternidad. Es por ello que la familia como célula vital de la sociedad está llamada a servir, cooperar y colaborar en medio de la sociedad, para que los valores y virtudes que encierran a la familia se vean reflejadas cada vez más y con mayor fuerza en medio de una  sociedad que en ocasiones parece olvidar sus fundamentos y principios.

Audición Segura, en su día internacional

La audición, en la celebración del día internacional busca fomentar el cuidado del aparato auditivo. La iniciativa es respaldada por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional para Sordos

Por: Laura Tatiana Rojas Sánchez

La audición, en el día internacional que conmemora su cuidado y del órgano que la contiene (el oído).

 

Adición Segura, en su día internacional

Cortesía de INSOR (Instituto Nacional para Sordos)

El día internacional del cuidado del oído y la audición fue propuesto en la Primera Conferencia Internacional en Prevención y Rehabilitación del Déficit Auditivo que se celebró en Beijín China, en abril de 2007.

 

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) establece que la pérdida auditiva aumenta  ágilmente en todo el mundo, tras un deficiente cuidado de la audición que por largos periodos de tiempo ha estado expuesta a altas frecuencias.

 

Nidia Isabel Molano Cubillo, directora del área de comunicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social afirmó que “La campaña es a nivel nacional y le pedimos a todas las entidades que nos ayuden a prolongarla, pues en diferentes entornos se encuentran graves problemáticas potenciadores de la perdida de la audición.

 

Ante esta grave situación, por el incremento exponencial de los colombianos que pierden total o parcialmente la audición, el Gobierno Nacional y el Instituto Nacional de Sordos recomiendan hacer revisiones al oído para evitar la pérdida de la audición cuando no es por causas genéticas e incentivar el cuidado del oído.

 

La campaña de INSOR ¡Cuida tu Audición!, hace alusión e incluye a toda la sociedad “Somos todos oídos Salud auditiva y comunicativa.” Pretende concienciar  a los usuarios de dispositivos tecnológicos como los audífonos, celulares, y altos decibeles en los equipos, así como el ruido de la calle.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte