miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 954

Los criadores de búfalos harán parte de la cadena cárnica

0

Criadores de búfalos harán parte de la cadena cárnica, gracias al crecimiento de este subsector en un 35%.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Criadores de búfalos serán parte de la cadena cárnica, debido al crecimiento del 35% de este subsector, el cual día a día crece con mayor demanda en el mercado nacional e  internacional.

Según el ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, la decisión de incluirlos en la cadena cárnica, recae no sólo en la actual demanda de sus productos, sino en el hecho de que esto fortalecerá su competitividad.

«El crecimiento en Colombia del tema de búfalos ha sido del 35 % anual, bastante alto. Esta importancia nos lleva a incluirlos en la cadena cárnica, para que de esa manera puedan tener acceso a los beneficios», señaló Irragori en el cierre de la jornada de la estrategia «El Presidente en las Regiones», que se venía llevando a cabo desde hace unos días en Córdoba y que este lunes llegó a su fin.

Los criadores en Colombia de este animal que cada vez aumentan, debido al deseo de los ciudadanos de obtener productos tales como carne, queso y derivados de búfalo, hace replantear al país de los nuevos desafíos que tiene este subsector y cómo lograr que prospere al igual que el avícola o bovino.

Ministro de Agricultura Aurelio Irragori con criadores de búfalos
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Los productos de búfalo que no solo son apetecidos por el público nacional , sino también internacional, permite que los precios de algunos de estos alimentos aumenten día a día, y generen mayores ingresos para los criadores de este animal.

«Es una alternativa viable, es un gremio que ha crecido solo y que tenemos que impulsar, además porque hay un mercado en el mundo del queso de búfalo muy grande que tenemos que aprovechar», afirmó Irragori.

Dentro de las alternativas que se ha planteado el Gobierno para que aumenten los criadores de búfalos, y su producción, está la realización del Congreso Internacional en donde se ofertarán varias mercancías y alimentos, entre ellos los producidos por los criadores con miras al comercio internacional.

​Según Irragori, desde la cartera agropecuaria se va a trabajar en destrabar los problemas que hay hoy y a agilizar el trámite para que puedan entrar a la cadena cárnica en el mes de marzo

A su vez añadió que la idea es buscar la forma de impulsar el negocio de los búfalos que ha demostrado ser rentable y que tiene mucho futuro en el país.

Los hongos de la mazorca podrán ser combatidos

La mazorca podrá combatir sus hongos, gracias al aceite de tomillo y orégano.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Mazorca. Un alimento que podrá combatir sus hongos, gracias al aceite de tomillo y orégano, según lo dio a conocer un estudio de la Universidad Nacional, quienes evaluaron el efecto microbicida y conservante de estos aceites esenciales en el almacenamiento del grano.

Los principales hongos que atacan el grano de la mazorca, son el Rizophus y Mucor que se manifiestan en la etapa de poscosecha de este alimento, el cual se constituye en Colombia y en todo América como agente fundamental para el consumo humano y animal, así como en la industria.

La mazorca podrá combatir sus hogos, gracias al aceite de tomillo y orégano
La mazorca podrá combatir sus hogos, gracias al aceite de tomillo y orégano

Estos dos hongos que deterioran la calidad nutricional y la vida útil de la mazorca, fueron estudiados por varios científicos de la Universidad Nacional de Palmira, quienes determinaron que algunos aceites esenciales tales como el de tomillo o el orégano, pueden mitigar el daño ocasionado al grano durante la poscosecha.

«Los aceites esenciales son sustancias que producen olor de naturaleza oleosa encontradas en casi todos los vegetales. Los de las plantas aromáticas y medicinales presentan bioactividades (actividades biológicas) notables y un efecto biosida o de inhibición contra bacterias, hongos, virus, etc, lo que acaba con estas plagas», comentó el profesor Pedro Vanegas, director de investigación de la Universidad Nacional de Palmira, a varios medios de comunicación.

Según el estudio,  el  tomillo es uno de los más efectivos junto con el del orégano, ya que el timol y el carvacol dos compuestos que tienen estos aceites, se les atribuye una actividad microbicida, lo que permite que actúen sobre los hongos de los granos de la mazorca.

A su vez, observaron la actividad antimicrobiana de los aceites en cepas de los hogos Fusarium, Mucor y Rizophusaisladas de la mazorca, con el fin de determinar el índice de severidad, porcentaje de infección y pérdida de peso; lo que demostró que el aceite de tomillo fue más efectivo a la hora de erradicar estas especies microbianas y agresivas para la conservación del grano.

Se espera que tras la investigación, los dos aceites sean usados y tenidos en cuenta como una alternativa para el control de hongos y plagas durante el proceso de almacenamiento poscosecha de la mazorca.

 

 

Guaduales y Bromelias, focos del chinkunguña

Guaduales y Bromelias, son focos del virus del chikunguña, ya que constituyen criaderos naturales de insectos transmisores de esta enfermedad.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Guaduales y Bromelias, son focos del virus del chikunguña, ya que estas plantas constituyen criaderos naturales de insectos transmisores de esta enfermedad, especialmente cuando aumenta la proliferación con el cambio climático, según lo dio a conocer un estudio de la Universidad Nacional.

En el estudio, los investigadores destacaron que tanto en Colombia como en la región tropical de América, existe un alto desconocimiento del papel que juegan los criaderos naturales tipo fitotelmata -partes de platas que acumulan agua- como los Guaduales y las Bromelias.

 

Los guaduales son foco para el chikunguña
Foto: tomada de photoblog.com

Según el estudio realizado entre la Universidad Nacional con asocio con el Centers for Disease Control and Prevetion y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia, los Guaduales y las Bromelias son focos de transmisión, ya que al empozarse el agua en su interior, cumplen el rol de criaderos en el ciclo de vida de especies como el Aedes Aegypti y Aedes Albopictus.

La investigación que se viene realizando desde el 2007, con diferentes especies de plantas en 17 municipios de cinco departamentos de la región cafetera como Anserma, Chinchiná, Jardín, Manizales, Quimbaya y Salento, dio como resultado que los Guaduales y las Bromelias son las plantas que actúan como foco de transmisión de enfermedades como el dengue, el chikunguña y la malaria.

 LOS CRIADEROS POTENCIALES

Teniendo en cuenta que Colombia posee varios climas y por ende es un país con potenciales lugares y plantas que funcionan como criaderos, según el estudio, las Bromelias que crecen comúnmente en los árboles, acumulan agua lluvia y son fuente para que las hembras pongan sus huevos, se destacan como focos principales.

Por su parte, los Guaduales usados para la construcción y artesanías, propician la crianza de huevos de estas especies transmisoras. A estas plantas se le suman las heliconias, cáscaras de cacao, entre otras.

Según el estudio, los Guaduales facilitan el contacto del hombre con insectos como el Aedes Aegypti responsable de transmitir el dengue y el chilkunguña, así como varios transmisores menos conocidos que afectan la salud humana y animal.

Especie de orquídea en jaque por uso de pesticidas

0

Especie de orquídea Odontoglossum gloriosum está en peligro de extinción por pesticidas  que son usados para los cultivos de papa en los cerros orientales.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Especie de orquídea Odontoglossum gloriosum está en peligro de extinción por pesticidas  que son usados para los cultivos de papa, presentes en la zona de los cerros orientales de Bogotá; lo que ha puesto en jaque los polinizadores que hacen posible la reproducción de esta flor.

Esta especie que es una de las pocas nativas de los cerros orientales de Bogotá, crece en condiciones de luz moderada y se encuentra en una altitud de 2.000 a 2.800 metros sobre el nivel de mar y produce un fuerte y persistente aroma.

Orquídea Odontoglossum gloriosum en peligro por pesticidas
Cortesía: orchidspecies.com

La orquídea Odontoglossum gloriosum es una especie endémica que pese a su belleza y a ser única por originarse en una de las zonas más altas del país, está a punto de extinguirse por los pesticidas sintéticos y de amplio espectro que son usados en los cultivos rural-urbanos de los cerros orientales.

Según Bárbara Moreno, profesora de la Universidad Nacional, los campesinos que habitan cerca del páramo Cruz Verde entran por la noche con tractores a lugares declarados como reserva forestal a destruir los frailejones para emprender actividades de ganadería o siembra, ya que no hay un ente oficial que se preocupe por proteger las especies que habitan en estas zonas.

«Como ellos eran dueños de esta tierra, consideran que pueden seguir explotándola, pero el problema es que se convierten en potreros y no en terrenos ricos en naturaleza»,  denunció Moreno, ante los medios de comunicación de la Universidad Nacional.

De acuerdo a varias investigaciones luego de un estudio de más de 20 años, en la zona no hay nuevas plantas, ni fructificación, lo cual pone en riesgo la biodiversidad del lugar, entre ellos a la especie de la orquídea Odontoglossum gloriosum.

Según Katherine Barragán, investigadora y quien realizó el estudio, para llegar a la conclusión de que la especie estaba en peligro, se analizaron los constituyentes volátiles de las flores en tres estados de maduración y se evaluaron los extractos obtenidos por destilación y extracción simultanea.

A su vez, le afirmó a la Universidad Nacional que esta especie en su estado de maduración produce ciertos componentes propios para atraer los polinizadores que permiten su reproducción, pero al no haber por el uso inadecuado y excesivo de pesticidas, la planta tiende a morir y no reproducirse, por lo cual se encuentra en vía de extinción.

Créditos para la mujer rural,la nueva iniciativa del Gobierno

0

Créditos para la mujer rural son la nueva iniciativa del Gobierno, con el fin de crear más oportunidades para el campo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Créditos para la mujer rural son la nueva iniciativa del Ministerio de Agricultura, con el fin de incentivar el crecimiento y desarrollo de los proyectos de las campesinas del país.

Según Francisco Solano Mendoza, presidente del Banco Agrario, 1.9 billones de la cartera del Banco Agrario están en manos de Mujeres Rurales, lo que significa más del 26% de nuestros pequeños y medianos productores de Colombia.

Por su parte, en el marco del lanzamiento del libro ‘El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural’, y el desarrollo de ‘Pares’ que se llevó a cabo en Canaletes, Córdoba, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori afirmó “no dejaré que las mujeres de Colombia pierdan esta oportunidad de llevar vida al campo”.

Ministro de Agricultura Aurelio Irragori propone nueva línea de crédito
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Las oportunidades de las cuales habla Irragori hacen referencia a una nueva línea de créditos que les permitirá a las campesinas de todo el país acceder a préstamos a través del Banco Agrario y puedan realizar todos sus proyectos en pro del crecimiento de la comunidad.

 “Voy a abrir una nueva línea de crédito para las mujeres rurales, quienes son el enclave de las familias campesinas. Vamos aprovechar esta oportunidad de reivindicarlas”, afirmó Irragori.

A su vez, comentó que mínimo el 30 % de todos los proyectos que presenten las regiones al Ministerio de Agricultura, beneficiarán a las mujeres, especialmente en los relacionados con vivienda.

“Hay tres cosas que no se pueden reversar en la vida: una flecha después de disparada, una palabra después de dicha y una oportunidad. No dejaré que las mujeres de Colombia pierdan esta oportunidad de llevar vida al campo”, puntualizó Irragori.

La nueva línea de créditos para las campesinas tendrá varias condiciones oportunas frente a las que maneja actualmente el Banco Agrario, por lo que se estima habrá una revisión de las denominadas, línea de créditos Bajos Ingresos y Microempresaria.

1.9 MILLONES DE PESOS SON MANEJADOS POR CAMPESINAS

Según Lozano Mendoza, de los $7.2 billones de cartera agropecuaria del banco, $1.9 billones están concentrados en mujer rural, lo que significa que más del 26 % de nuestros pequeños y medianos productores, son mujeres.

Teniendo en cuenta las cifras del Banco entre cuentas de ahorros, corrientes y los CDT, alcanzan a la fecha, más de $150 mil millones.

Por su parte, las mujeres campesinas que no cuentan con créditos o líneas en el Banco Agrario, ahora podrán hacerlo, ya que según la cartera agropecuaria esta línea de créditos está dirigida a las mujeres del campo que son cabeza de familia, cuyos activos totales no superen los $65 millones, maneja una tasa de interés del DTF+5% E.A. (inferior a la de pequeños productores), y cuenta con garantía FAG hasta del 80%.

Dentro de las cosas que deben tener en cuenta las mujeres, es que el cupo de los créditos puede ser usado para capital de trabajo (plazo mínimo tres meses y hasta 24 meses), o para inversión (plazo depende del proyecto productivo).

Se espera que a través de estas líneas de créditos se financien actividades agropecuarias, cuyo ciclo productivo es menor a 24 meses (papa, arveja, zanahoria); actividades pecuarias (pollo, cerdos, gallinas) y también compra de maquinaria o implementos agropecuarios.

Agro de Córdoba se fortalece con $88 mil millones

0

Agro de Córdoba se fortalece con $88 mil millones, para ser invertidos en los proyectos ‘Pares’ que impulsa el Ministerio de Agricultura.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Agro de Córdoba se suma a los acuerdos ‘Pares’ realizados en Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar y La Guajira, donde el Ministerio de Agricultura invertirá un total de $179 mil millones en 2015.

Según el Ministerio de Agricultura, para el agro de Córdoba se asignaron recursos por $88 mil millones para este departamento.

“Estos proyectos serán ejecutados por ustedes en las regiones. El compromiso es irrigar los recursos del Ministerio en los próximos dos meses en el agro», señaló el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, en el marco de la jornada que realiza en Córdoba en desarrollo de la estrategia de ‘El Presidente en las Regiones’, que recorre los diferentes departamentos.

Ministro de Agricultura Aurelio Irragori con comunidades de Córdoba
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Dentro de los principales temas de agro que se trataron entre el Ministro de Agricultura, alcaldes, representantes de Umatas, y Secretarios de Agricultura municipales y departamentales fueron la adecuación de tierras y mejoramiento del distrito de riego a gran escala en el río Sinú, un centro de acopio y procesamiento de materias primas, así como el mejoramiento de sistemas productivos.

“Córdoba es la despensa agro de Colombia, tiene hortalizas, ganadería, pesca y turismo. La priorización contó con la participación de diferentes actores e inclusive las mujeres que han apoyado el trabajo de la Secretaría desde que estoy al frente. Este ejercicio permitirá que este departamento recupere su fortaleza como despensa del país”, señaló Gerardo Rodríguez Llorente, Secretario de Desarrollo Económico y Agroindustrial del departamento.

Según el Ministerio de Agricultura, en Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar y La Guajira en temas de agro se invertirá un total de $179 mil millones en 2015.

CIFRAS DEL SECTOR AGRO EN CÓRDOBA– 2014

Teniendo en cuenta las cifras de varios proyectos invertidos en el agro del departamento de Córdoba en 2014, la cartera agropecuaria resaltó sus principales logros.

  • Inversiones por $21.276 millones para beneficio de 14.327 productores.
  • Se colocaron 7.496 créditos por un valor de $211.879 millones.
  • Se adjudicaron subsidios por $3.786 millones a 229 hogares.
  • Se otorgaron $3.090 millones para brindar asistencia técnica a 7.643 productores.
  • Incentivos a la Capitalización Rural (ICR) por $2.889 millones, para beneficiar 227 productores.
  • Se otorgaron $2.506 millones para apoyar la adquisición de pólizas de seguro contra riesgos de origen climático, que cubren 12.707 hectáreas.
  • Se otorgaron 1.834 subsidios a la tasa de interés por $2.185 millones.
  • Se cofinanciaron 54 proyectos de Oportunidades Rurales con $2.155 millones.
  • Se entregaron incentivos del CIF por $1.552 millones para el establecimiento de 903 hectáreas en cultivos forestales.
  • Recursos por $1.409 millones para adecuación de 2.202 has. con riego y drenaje.
  • Apoyo a emprendimientos productivos o formación de 441 mujeres rurales, por $880 millones.
  • Se apoyó con recursos de $583 millones a 340 jóvenes rurales.
  • Se apoyó la comercialización de 897,9 toneladas de fríjol, maíz y cacao, por $242 millones, para beneficiar a 58 productores.
  • Se adjudicaron 1.385 hectáreas, para beneficio de 655 familias.
  • Se compró cartera por $27.734 millones, para beneficiar a 2.900 productores.
  • Se microfocalizaron 323 solicitudes de registro para la restitución de 283 predios.

Granjas avícolas necesitarán diagnóstico de micoplasmosis

1

Granjas avícolas necesitarán de un diagnóstico de micoplasmosis, debido a que este es el principal responsable de los problemas respiratorios en aves.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Granjas avícolas necesitarán de un diagnóstico de micoplasmosis, debido a que este es el principal responsable de los problemas respiratorios en aves, lo que les causa la muerte y por ende importantes pérdidas económicas en esta industria.

Según un estudio realizado por el grupo de Microbiología y Epidemiología de la Universidad Nacional, la detección temprana de estos patógenos en las granjas puede ser la gran ayuda para establecer medidas de control necesarias, con el fin de evitar enfermedades en las aves, tales como la micoplasmosis.

Las granjas avícolas necesitarán de un diagnóstico de micoplasmosis
Las granjas avícolas necesitarán de un diagnóstico de micoplasmosis

Para el estudio analizaron 91 aves con síntomas respiratorios provenientes de 50 granjas de pollo de engorde, 35 de ponedoras comerciales y 6 de reproductoras pesadas, las cuales dieron como resultado la prevalencia del 39,6% de Mycoplasma gallisepticum y del 47,3% de Mycioplasma Synoviae, dos de las especies que más cusan estas enfermedades en las aves.

«Hemos desarrollado otros estudios en la parte de avicultura, pues consideramos que es una gran industria que necesita respuestas rápidas a los problemas del campo», comentó el profesor Victor Vera, integrante del grupo de investigación en un informe de la Universidad Nacional.

Si bien, el estudio para saber cuáles son las bacterias presentes en las aves, ya está hecho; la tarea ahora viene por parte de todos los criadores que tienen granjas avícolas de hacer un diagnóstico, ya que la micoplasmosis se caracteriza por causar reducción en la producción y calidad de los huevos y ocasionar una alta tasa de mortalidad embrionaria.

Según el estudio, actualmente se ha incrementado la utilización de vacunas vivas y bacterianas como método de control de los signos clínicos de las aves en las granjas.

«Es necesario emplear sensibles y especificas pruebas que permitan establecer el origen de las infecciones y diferencias entre cepas vacunales y de campo, lo cual es indispensable para establecer el comportamiento de la enfermedad en las granjas y plantear mejores medidas de control»; puntualizó Vera.

Biodiversidad del país afectada por siembra de coca

0

Biodiversidad del país está siendo afectada por la siembra de coca, que a la fecha ha dejado la pérdida de más de 600 mil hectáreas de bosque.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Biodiversidad del país está siendo afectada por la siembra de coca, que a la fecha ha dejado la pérdida de más de 600 mil hectáreas de bosque húmedo tropical y alrededor de 35 especies de mamíferos se encuentran amenazadas de extinción.

Según el estudio “Coca: Deforestación, contaminación y pobreza”, que fue elaborado por la Dirección de Antinarcóticos de la Policía, con apoyo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico (CIENA), en los últimos 15 años los impactos de los cultivos ilícitos han afectado la biodiversidad del país.

 “Con la siembra de la coca se visibiliza una deforestación y la erosión sobre grandes pastizales y la ampliación de la frontera agrícola, así como la desertización en zonas con una historia de frentes de colonización o uso excesivo del suelo en actividades ganaderas”, explicó el director de Antinarcóticos de la Policía, el general Ricardo Restrepo Londoño, en la presentación del informe.

En el informe se recogen estadísticas que abarcan los daños causados a la biodiversidad del país desde 1998 hasta el 2012 y revela que anualmente Colombia pierde 40.500 hectáreas de bosque por el narcotráfico, lo que significa que diariamente son destruidas 111 hectáreas de vegetación nativa.

Dentro de las regiones que más se han visto afectas por este flagelo que azota al país como lo es el narcotráfico, se encuentran la Orinoquía y la Amazonía, regiones que son casi en su totalidad selváticas y con una gran biodiversidad por las abundantes especies de fauna y flora.

Cultivos de coca en Colombia
Cultivos de coca en Colombia

Los cultivos de coca, los grandes flagelos para la biodiversidad del país, según el estudio han venido en disminución, ya que basados en los datos en el año 2000 en donde detectaron más de 163.289 hectáreas, a partir del 2001 hubo una reducción significativa, salvo unos repuntes en 2005 y 2007, hasta llegar a las 47.790 hectáreas de 2012, lo que significa una caída del 70,7%.

Según el informe, en el último año los departamentos con más hectáreas dedicadas a los cultivos ilícitos fueron Nariño, en el suroeste, fronterizo con Ecuador, con 10.733, seguido por el vecino Putumayo (6.148 hectáreas), Norte de Santander, en la frontera noreste con Venezuela (4.516) y Cauca, en el suroeste, con 4.325.

Por su parte, al cierre de 2012, el 39,7% de las áreas sembradas de coca en el país estaba en la región del Pacífico, también de una gran biodiversidad, mientras que en la Amazonía estaba el 22% de las plantaciones ilegales.

Dentro de los principales perjuicios medioambientales que genera esta actividad ilícita  a la biodiversidad del país, se destaca la producción de dióxido de carbono (CO2) por la quema de árboles talados, la contaminación de recursos hídricos por el vertido de sustancias químicas, la amenazas a especies animales por la destrucción del hábitat, así como pérdida de la flora al quedar expuesta a las plagas, puntualiza el informe.

Gobierno financió con $17 mil millones a mujeres campesinas

0

Gobierno financió con $17 mil 700 millones a varios grupos de mujeres campesinas del país. 

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Gobierno financió con $17 mil 700 millones, la capacitación y formación en temas de asociatividad, negocios, derechos de género, paz y proyectos empresariales a 11.181 mujeres campesinas de todo el país, a través del programa Mujer Rural, según lo dio a conocer el  pasado viernes, el ministro de Agricultura Aurelio Irragori.

“Estamos trabajando para no perder la oportunidad de saldar la deuda que tenemos los colombianos, con las miles de mujeres rurales que con su valioso aporte al desarrollo del campo han jalonado el crecimiento del país”, señaló Iragorri a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el marco de la jornada que realiza en Córdoba en desarrollo de la estrategia de ‘El Presidente en las Regiones’, que recorre los diferentes departamentos.

A su vez, el jefe de la cartera agropecuaria, comentó que si a las mujeres del campo se les da oportunidades, ellas van generar riqueza y bienestar para todos. “Hemos dispuesto que mínimo el 30 % de los recursos y los programas para el sector agropecuario son para las mujeres.  Con ello les damos oportunidades y logramos un nuevo país”.

Según Irragori, a la fecha se financió un total de 317 proyectos empresariales en los que se beneficiaron 8.123 mujeres emprendedoras de todo el país. De igual forma, se adelantaron programas de capacitación y formación en temas de asociatividad, negocios, derechos de género y paz, alcanzando a 3.058 mujeres.

«Desde el Ministerio se viene abriendo camino para las mujeres rurales, propiciando acciones de desarrollo normativo y de implementación de programas con directrices especiales orientadas a esta población», informó la cartera agropecuaria.

Entre las acciones de desarrollo normativo del Gobierno a las que hace referencia el Ministerio de Agricultura se puede citar la relacionada con el impulso a la implementación de la Ley 731 de 2002, que permitió la creación del programa Mujer Rural que ofrece esa cartera a todas las campesinas del país.

Según Irragori, el objetivo del actual Gobierno es que la mujer rural tenga acceso a los activos públicos y a la oferta institucional de manera más efectiva y eficiente; al igual que a los espacios de participación social, política y económica.

A su vez indicó que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha trabajado en el fortalecimiento de la mujer campesina y destacó que el ‘Programa Mujer Rural’ adelantado por el Ministerio, busca mejorar las condiciones para las mujeres campesinas, su núcleo familiar y sus comunidades, con el fin de reducir la pobreza en el campo.

LAS MUJERES EN EL CAMPO

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el país las mujeres constituyen el 51,2 por ciento de la población, de las que el 54 por ciento está en zonas urbanas y el 46 en rurales, y que de éstas últimas, el 19.8 son cabeza de familia.

Ministro Aurelio Irragori con mujeres campesinas
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Es por ello, que éste último grupo de la población, constituido por las mujeres campesinas y en especial las cabeza de familia, son el eje central del programa que financió el Gobierno en temas de vivienda, créditos, asistencia técnica, acceso a tierras, educación y emprendimiento, entre otros.

Por su parte, dentro de los aspectos que tuvo en cuenta la cartera agropecuaria cuando financió el proyecto en lo que lleva corrido del año, fue el hecho de que las actividades económicas de la mujer rural se hayan diversificado, ya que algunas se dedican a labores domésticas, agropecuarias y no agropecuarias.

Según el Ministerio de Agricultura, las mujeres  están enfocadas en su gran mayoría a la producción de alimentos, la cría y cuidado del ganado y especies menores, y que juegan un rol cada vez mayor en el sector comercial y agroindustrial, en las artesanías, la floricultura, y en asuntos comunitarios.

A su vez, añadieron que el objetivo del programa de Mujer Rural es contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres en el campo y la disminución de su situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante el incremento del ingreso y el desarrollo de capacidades personales, empresariales y asociativas.

Por último Irragori, destacó el papel especial de las mujeres rurales, ya que éstas no son sólo personas fundamentales para el campo, sino para el país en general, a pesar de ser una de las poblaciones más desatendidas. 

Biodiversidad, Cuaresma y Semana Santa, ¿posible armonía?

Biodiversidad, puesta en riesgo durante el tiempo de Cuaresma y la celebración de la Semana Santa, propicia reflexión sobre la vida y cuidado de la naturaleza en la vida Cristiana.

Por Andrés Felipe Lasso

IMGP1277

Biodiversidad refiere a la grandísima gama de especies vivas sobre el planeta, y a la variedad de ecosistemas que alojan la cadena vital, desde las bacterias y las plantas hasta el animal más grande y feroz, los cuales por razones cada vez más evidentes están fuertemente sometidos a la influencia del hombre, poniendo así en riesgo su normal existencia.

IMGP1251

Unas de las actividades humanas que pone en riesgo el equilibrio de la biodiversidad son las que llevamos a cabo los cristianos durante la Cuaresma y la Semana Santa. Pero ¿qué tienen que ver estos tiempos religiosos con la biodiversidad?

La liturgia de la iglesia y la religiosidad popular están impregnadas de una riqueza de signos, que nos llevan a vivir y entender de una manera especial la fe cristiana católica; por ejemplo en Cuaresma, como muestra de penitencia y ayuno muchos feligreses dejan de consumir carnes roja, generalmente res o cerdo, supliéndola por carne blanca: pescado, pollo, conejo u otra especie. El problema se presenta cuando bajo este pretexto se incluyen dentro de la dieta especies como las tortugas hicoteas, chugüiros, águilas cuaresmeras, caimanes e iguanas, las cuales, expuestas al consumo masivo son llevadas a un inminente riesgo de extinción. Pero esto no solo ocurre con la fauna sino también con la flora, la cual ha sido durante mucho tiempo usada como parte de algunas celebraciones religiosas. Quizá el ejemplo más claro lo tenemos el Domingo de Ramos con la palma de cera, la cual ha sido reconocida como árbol nacional y es además el único hogar del loro orejiamarillo, especie exclusiva de la biodiversidad colombiana.

Frente al golpe que sufre la biodiversidad en nuestro país por algunas celebraciones religiosas, han manifestado su voz de preocupación organizaciones no gubernamentales de índole ecológico, entidades estatales y la misma Iglesia la cual, vale decir, se ha sumado a campañas y ha emitido comunicados que invitan a los creyentes a no hacer de su fe un antitesmonio con la realización de acciones que atentan contra la obra de la creación.

IMG_0820

Muchos santos han encontrado en la naturaleza una forma de acercarse al amor de Dios; recordemos a San Francisco de Asís que no solo admiraba la belleza y la biodiversidad, sino también se sentía parte de la creación, por eso se dirigía a los animales a las flores, al cielo como hermanos, todos hijos y frutos de la mano del Todopoderoso.

El Papa Francisco en la exhortación apostólica La alegría del evangelio frente a la relación del cristiano con el mundo dice :  Los seres humanos no somos meros beneficiarios, sino custodios de las demás criaturas. Por nuestra realidad corpórea, Dios nos ha unido tan estrechamente al mundo que nos rodea… podemos lamentar la extinción de una especie como si fuera una mutilación. No dejemos que a nuestro paso queden signos de destrucción y de muerte que afecten nuestra vida y la de las futuras generaciones”; es esta una invitación a ser portadores y guardianes de la vida manifestada en la inmensa biodiversidad de plantas y animales con las que cuenta el planeta.

Finalmente, valdría la pena hacer el propósito en este tiempo de atmósfera religiosa, de realizar acciones claras que promuevan el cuidado de la naturaleza, tales como rechazar rotundamente el consumo de carne de animales exóticos y en peligro de extinción, cambiar el ramo de palma por otra planta que después pueda ser sembrada y sea signo de la vivencia de la fe en armonía con la biodiversidad, no arrojar basuras durante las procesiones… y así muchas actitudes que nos permitirán ser cristianos que con su comportamiento hacen de este mundo un mundo mejor.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte