martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 951

Listas elecciones del Fondo Nacional de la Papa

0

Elecciones de la Junta Directiva del Fondo Nacional de la Papa, están próximas a realizarse, con el fin de escoger a los delegados de las organizaciones de productores de este tubérculo en el país.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Elecciones de la Junta Directiva del Fondo Nacional de la Papa, se llevarán a cabo este 16 de marzo en el Auditorio del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el fin de elegir a los delegados de las organizaciones de productores de papa de Colombia.

Se estima que las elecciones se realizarán entre las 8:00 am y las 10:00 am, donde se elegirán los delegados de las organizaciones de productores del nivel nacional y entre las 2:00 pm y las 4:00 pm será la elección de los organizadores de productores del nivel regional.

Según el Ministerio de Agricultura, una vez realizada la verificación de requisitos de las organizaciones de productores de papa, que se inscribieron para participar como candidatos o electores en el proceso de elección de delegados a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Fomento de la Papa, se habilitaron cinco (5) organizaciones candidatas del orden regional y 17 como electores.

Ilustración de la papa
Ilustración de la papa

DEL ORDEN NACIONAL:

Como candidato:

1.    Federación Colombiana de Productores de papa –Fedepapa

Como elector:

1.    Federación Colombiana de Productores de papa –Fedepapa

DEL ORDEN REGIONAL:

Como candidatos:

1.    Central Cooperativa de Productores de Papa -Copaboy

2.    Agrobachué SAS

3.    Corporación de productores de papa de Nariño -Corpanar

4.    Asociación de productores de papa del municipio de pasca – Asopapas

5.    Asociación de Cultivadores y Comercializadores de Papa de Sibaté – AsopapaSibaté

Como electores:

1.    Central Cooperativa de Productores de Papa -Copaboy

2.    Agrobachué SAS

3.    Asociación de Productores de Papa Criolla- Asocriolla

4.    Asociación de Agricultores de la Cadena  de Agricultores de la Calera- Apropac

5.    Corporación De Productores De Papa De Nariño -Corpanar

6.    Distribuidora Boyacense -Fridisboy Ltda.

7.    Cooperativa Integral De Productores De Papa – Cooinpaven

8.    Cooperativa Integral De Productores De Papa La Sanpedrana- Agrosampedrana

9.    Cooperativa Agropecuaria la Espiga de Oro de Toca

10.    Cooperativa Integral de Productores de Papa el Cacique de Turmeque Boyacá

11.    Cooperativa Integral de Productores de Papa de Tunja -Cooinpropapa

12.    Cooperativa de Agricultores de Pesca – Coagripesca

13.    Cooperativa Integral de Productores de Papa de Motavita – Cooinmotavita

14.    Asociacion de Paperos de Chivatá- Asochivatá

15.    Cooperativa Integral de Productores de Papa Úmbita – Cooumbipapa

16.    Asociación de Productores de Papa del Municipio de Pasca – Asopapas

17.    Asociación de Cultivadores y Comercializadores de Papa de Sibate – Asopapa Sibate.

Igualmente, a continuación se relacionan las organizaciones que se inscribieron como candidatos y/o electores, que no cumplieron con uno o varios de los requisitos habilitantes:

1.    Cooperativa Multiactiva Agropecuaria de la Unión – Coagrounión

2.    Asociación de Agricultores de Granada – Asoagra

3.    Asociación Nuevo Porvenir de la Vereda la Palizada del Municipio de Tangua – Anuporpa

4.    Asociación de Agricultores y Ganaderos de Pequeña Escala de Siachoque – Asociasia

5.    Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios el Sote

6.   Asociación de PRODUCTORES AGROPECUARIOS SORA BOYACA A.P.A.S.

7.    Asociación de Productores de Papa, Leche y Cultivos de Clima Frio de Ventaquemada – Asopalevent

8.    Asociación de Productores Agropecuarios de Tuta – Asoproagros

9.    Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio de soraca – Asagroso

10.    Cooperativa Integral Agropecuaria de Santa Rosa de Viterbo – Coopasan

11.    Asociación Agrolacteos Soraca

12.    Cooperativa Integral de Productores Agropecuarios el Ermitaño de Arcabuco Boyacá

13.    Asociación Agropecuaria de Cucaita Boyacá – Agrocucaita

14.    Asociación Agrícola del Municipio de Boyacá – Agroasoboyca

15.    Cooperativa Integral Agropecuaria el Olivo

16.    Asociación de Productores Agropecuarios de Toca – Asoprotoca

17.    Asociación Agropecuaria la Nueva Esperanza de Soraca – Agronues

18.    Asociación de Agricultores Ganaderos y Fruticultores de Jenesano – Aprojen

19.    Asociación de Productores Agropecuarios Dignidad Papera – Proagrodigboy

20.    Cooperativa Integral de Productores Procesadores y Comercializadores de Productos Agropecuarios – Coinagropaipa

21.    Asociación Dignidad Agropecuaria de Alto Turmequé

22.    Cooperativa Multiactiva de Productores Agropecuarios y Artesanos del Municipio de Tutaza Boyacá – Coagros Ltda.

23.    Multisemillas de Villapinzón SAS

24.    Asociación de Productores de Papa y Cultivos de Clima Frío- Dignidad Papera Colombiana

25.    Cooperativa Agropecuaria de Ubaque – Coagroubaque

26.    Asociación de Productores de Papa y Cultivos de Clima Frío del Municipio de Tausa

27.    Asociación Campesina no Nacional de Trabajadores de la Vereda Alizal Municipio de Carmen de Carupa – Asoagroalizal.

La marea del siglo llegará a Colombia

0

‘Marea del Siglo’. Fenómeno climático que se origina en las costas francesas y que el cual llegará a Colombia el próximo 21 de marzo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

‘Marea del siglo’. Fenómeno climático que como ha informado el servicio hidrológico y oceánico de la marina francesa (SHOM), se presentará este 21 de marzo en la bahía del Monte Saint-Michel (noroeste de Francia), lugar donde siempre se origina.

La «marea del siglo», se reproduce cada 18 años, y tiene lugar cuando varios factores astronómicos están en perfecta confluencia, como la alineación de los astros o la distancia más corta entre las órbitas.

Las mareas son producto de la atracción de la luna y del sol sobre los mares y los océanos, por lo que en las costas francesas este fenómeno está indicado por el coeficiente de marea, entre 20 et 120 y este 21 de marzo, será de 119, hecho que también se presentará en las costas colombianas.

La última «marea del siglo» que se produjo, fue el 10 de marzo de 1997 y las próximas tendrán lugar el 3 de marzo 2033 y el 14 de marzo de 2051.

«La marea del siglo será impresionante y espectacular. Vamos a tener una gran masa de agua que va a subir antes de volver a descender» indicó Nicolás Weber, especialista de mareas en el SHOM, en una rueda de prensa en Brest (oeste).

Se estima que la bahía del Monte Saint-Michel es el segundo lugar del mundo, tras la bahía de Fundy en Canadá, donde la amplitud entre mareas sucesivas alta y baja es la más importante.

Según Weber, en la bahía de Saint-Michel, las olas llegarán a ser de 14,15 metros, lo que se estima es la altura de un edifico de cuatro pisos, por lo que instó a la «prudencia» ya que «el mar va a subir muy rápido.

Por su parte, en la costa Pacífica  y Caribe colombiana, el próximo 21 de marzo, la marea podrá tener olas de hasta 4,45 metros, lo que representa un peligro para los pescadores, bañistas y habitantes de las miles de palafitos  (casas construidas dentro del agua, soportadas muy frágilmente sobre palos) que se derrumbarían ante un fuerte ascenso de la marea.

Actualmente Colombia está viviendo El Niño, por lo que al unirse este fenómeno con otros como la marea del siglo, se presenten vientos mayores, lo que puede empujar al mar con mayor fuerza y destruir las casas costeras.

Las olas con la marea del siglo tendrán alturas superiores a los 4,45 metros
Las olas con la Marea del Siglo tendrán alturas superiores a los 4,45 metros

PRECUCIONES PARA LOS PESCADORES Y HABITANTES

Dentro de las precauciones que se advierten para los pescadores está el cuidado que deben tener al embarcarse el 21 de marzo y 22 de marzo mar adentro, ya que pueden sufrir accidentes graves como volcamientos, pérdidas, naufragios, etc.

A su vez, deben mantenerse informados de cómo actual en caso de esta emergencia, por lo que la capacitación de las autoridades locales es necesaria, ya que el evento natural que se va presentar en la costa Caribe y Pacifica no es normal.

Dentro de las cosas que debe tener lista una comunidad en caso de emergencia está identificar las zonas más vulnerables y monitorear la amenaza, además de preparar las posibles soluciones luego del desastre en caso de vivirlo, para que haya una recuperación pronta y efectiva de las zonas impactadas.

Inconder entregó más de $12 millones en Arauca

0

Arauca recibió más de $12 mil 120 millones de pesos, para ser destinados en proyectos ganaderos, agrícolas y piscícolas.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Arauca recibió por parte del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), la suma de $12 mil 120.601 millones de pesos, para ser destinados en proyectos productivos ganaderos, agrícolas y piscícolas en ese departamento.

Inconder entregó más de $12 millones en Arauca
Inconder entregó más de $12 millones en Arauca

Según el Inconder, 2.544 hectáreas serán utilizadas para promover el desarrollo rural y mejorar la calidad de vida de 320 familias campesinas y desplazadas.

El dinero será invertido en 24 predios ubicados en las veredas Altamira, Nubes, Los Aceites, Cabuyare, El Paraíso, Panamá de Arauca y Arauquita, para la siembra de plátano, cacao, maracuyá, yuca, palma de aceite, maderables, pastos mejorados, y se criará ganado doble propósito, cachama blanca y tilapia roja.

“Hoy no necesitamos más INCODER en Bogotá, el campo necesita de un INCODER en las regiones del país”, señaló Rey Ariel Borbón Ardila, gerente del Inconder, luego de finalizar la entrega del dinero a los campesinos en Arauca.

Se estima que el proyecto se podrá en marcha con 320 familias campesinas y víctimas del desplazamiento forzado,  en más de 2.544,87 hectáreas productivas, con las que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca no sólo generar progreso entre los beneficiarios directos sino en todo el departamento.

 

Gelatina de té verde con maracuyá

0

Té verde y maracuyá, una combinación que algunos les resultaría un poco extraña y exótica, pero que es deliciosa para el paladar y que a continuación aprenderán hacerla, ya que proporciona nutrientes y es diurética.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Té verde y maracuyá, una combinación atractiva para el paladar, que les vamos a enseñar a preparar de una forma muy fácil y sencilla.

 

La gelatina de té verde con maracuyá se considera un postre ligero e ideal para refrescar, en especial, cuando hay altas temperaturas, por lo que  ahora es ideal, ya que el país para por una extraña época de sequía  y que mejor que esta combinación de sabores que están al alcance de la mayoría.

 

El té verde sirve para todo, es refrescante, antioxidante, diurético, depurativo y con un sabor agradable para ser presentado en una gelatina, la cual se mezcla con un poco de maracuyá, la fruta exótica para muchos países del mundo, pero que en Colombia está presente en todas las regiones del país a cómodos precios, según la temporada.

 

RECETA DE GELATINA DE TÉ VERDE CON MARACUYÁ  

 

Gelatina de té verde con maracuyá
Gelatina de té verde con maracuyá

Ingredientes:

  • Medio litro de agua
  • Dos cucharadas de té verde
  • Pulpa de maracuyá o fruta al gusto
  • Una cajita de gelatina sin sabor
  • Azúcar o endulzante

Preparación:
Coloca a calentar el medio litro de agua. Cuando esté hirviendo durante más de 5 minutos, apaga la estufa y prepara el té  verde con dos cucharadas, así queda bien concentrado.

Deja reposar el té verde unos 3 o 4 minutos y luego cuela la infusión. Deja que se enfríe a temperatura ambiente y luego mezcla con el zumo o pulpa de maracuyá.

Usted decidirá la cantidad de maracuyá que le agrega a la infusión de té verde , ya que si lo quiere que sepa más a la fruta, tiene que añadir más zumo y viceversa. Agregue azúcar o endulzante al gusto y agréguele a la mezcla la gelatina sin sabor .

El último paso es dejar enfriar la gelatina de té verde y maracuyá en la nevera durante algunas horas. Cuando esté bien sólida, no tienes más que hacer que servirla. Si tienes a la mano un poco de semillas de maracuyá, puede decorar la gelatina.

 

Crean quesos análogos, potenciales para la salud

Quesos análogos, fue lo que creó un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, con el fin de que este alimento dejara de ser perecedero.

Por: ElCampesino.co

Quesos análogos o semiblandos, es la nueva alternativa para que este alimento deje de ser perecedero y sea más saludable para el cuerpo humano.

Según un estudio de la investigadora Jackeline Agudelo Chaparro de la Universidad Nacional, la idea de los quesos análogos, busca sustituir la proteína láctea proveniente de la leche de animales, por fuentes vegetales.

 Crean quesos análogos, potenciales para la salud
Crean quesos análogos, potenciales para la salud

«Los quesos análogos utilizan aceites vegetales y fuentes de proteína como la caseína o caseinatos, que sustituyen la proteína láctea proveniente de la leche», señaló en su estudio la investigadora.

Los aceites vegetales con los que son fabricados estos quesos, provienen de un estudio de dos tipos de almidón modificados, el de la papa y el del maíz, que al unirlos  crea una fibra prebiótica soluble, lo que permite la fabricación de los quesos.

Según Agudelo, a partir de la unión de estos alimentos se elaboraron quesos semiblandos, en los que se remplazó el 10 por ciento de proteína, por los almidones modificados, que requirieron de tres tratamientos específicos.

Los tres tratamientos que requieren los almidones para llegar a ser quesos análogos, consisten en una formulación de control,  una de maíz ceroso y una de papa, para que diera la textura del queso.

Se estima que en comparación con la vida útil del queso tradicional, el cual se fabrica a partir de la proteína animal, el análogo puede tener una duración entre cuatro y cinco meses más.

 

 

Aumenta la producción de café en 12,4 millones de sacos en 12 meses

0

Café arábico suave lavado, es el grano que tiene a Colombia como el primer productor mundial de este fruto que se da en el país, el cual mantiene su ritmo de crecimiento y retoma los niveles históricos de producción.

Café arábico suave lavado, es el grano que tiene a Colombia como el primer productor mundial de este fruto que se da en el país, el cual mantiene su ritmo de crecimiento y retoma los niveles históricos de producción en los últimos 12 meses.

Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) , la cosecha de café creció 10 por ciento y se ubicó en 12,4 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 11,3 millones producidos  entre marzo de 2013 y febrero de 2014.

Aumenta la producción de café en 12,4 millones de sacos  en 12 meses
Aumenta la producción de café en 12,4 millones de sacos en 12 meses

 

Así mismo, en lo corrido del año (enero-febrero) la producción creció 12 por ciento y se ubicó en 2,1 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 1,9 millones de sacos cosechados durante los dos primeros meses de 2014.

Se estima que para febrero la cosecha de café en Colombia fue de 1,1 millones de sacos, 155 mil sacos más o 18 por ciento superior frente a la producción de igual mes de 2014; lo que le permite a la caficultura tener un promedio de productividad superior a los 15,4 sacos por hectárea, hecho que no se presentaba desde hace varios años.

Para la FNC, este incremento en la cosecha de café se debe a los 3.250 millones de árboles renovados entre 2009 y 2014 en todo el país, que se constituye en uno de los principales resultados de la ejecución del plan estratégico gremial de ese periodo.

EXPORTACIONES CRECEN 11 POR CIENTO

Con un aumento en el crecimiento de la producción de café, las  exportaciones del grano de Colombia también reportan un alza significativa.

«En los últimos doce meses (marzo 2014-febrero 2015) las ventas externas fueron de 12,1 millones de sacos, un 11 por ciento más que los 10,9 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior», señaló un informe de la FNC.

A su vez, agregaron que «durante lo corrido del presenta año, las exportaciones crecieron nueve por ciento y se ubicaron en 2,1 millones de sacos comparados con los 1,9 millones de sacos exportados un año atrás».

Se estima que para febrero de este año las exportaciones crecieron ocho por ciento y llegaron a 1,1 millones de sacos comparados con los 989 mil sacos vendidos en los mercados internacionales durante el segundo mes de 2014.

 

Capacitan en moscas de la fruta y trampeo a productores de piña del Cesar

Productores de piña Golden del Sur del Cesar. fueron capacitados en moscas de la fruta y trampeo por el ICA

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Productores de piña del municipio de Simaña, al Sur de César, fueron capacitados por el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), en el manejo de las moscas de la fruta y trampeo.

Capacitan en moscas de la fruta y trampeo a productores de piña del Cesar
Capacitan en moscas de la fruta y trampeo a productores de piña del Cesar

Los productores y campesinos que trabajan en la planta Savana Crops, que comenzó sus operaciones en el año 2012,  tienen actualmente una siembra de piña Golden de más de 150 hectáreas, certificadas por el buen uso de prácticas, lo que les ha permitido exportar más de 18 toneladas de esta fruta a Inglaterra.

Según el ingeniero agrónomo y entomólogo del ICA, Wilman Álvarez,  era necesario explicarles a los productores y campesinos, los principales riesgos biológicos de a fruta en esta región, por lo que fue al Sur del Cesar y les enseñó sobre  las especies de mosca de la fruta presentes en el departamento y la identificación de los principales géneros capturados en la ruta de trampeo que tiene la institución en dicho lugar.

De acuerdo a la resolución 1806 de 2004, que establece como requisitos para la exportación, la inscripción de cultivos, instalación de trampeo y la asesoría del ICA, entre otras de las instrucciones que les dieron a los campesinos y productores de la piña, fue el manejo integral de plagas, el cual comprende podas, fertilización, control cultural  de malezas, control mecánico y destrucción de frutos que estén afectados.

Así mismo, control químico con cebos tóxicos y control biológico teniendo como fundamento los parasitoides.

 

 

 

Alto Tribunal restituye tierras a víctimas del Clan Castaño

0

Víctimas del Clan Castaño son compensadas por sentencia del Alto Tribunal con la restitución más de 500 hectáreas de la hacienda ‘Nueva Esperanza’ en el departamento de Córdoba.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Víctimas del Clan Castado que operaba por década de los 90 y nuevo milenio en el departamento de Córdoba, recibieron por sentencia del Alto Tribunal, la restitución de más de 500 hectáreas de la hacienda que por años se conoció como Las Tangas y que hoy las familias restituidas llaman ‘Nueva Esperanza’.

La sentencia proferida por el Alto Tribunal, a la fecha se convierte en la restitución de tierras con mayor número de víctimas beneficiadas en el departamento de Córdoba.

Alto Tribunal restituye tierras a víctimas del Clan Castaño
Alto Tribunal restituye tierras a víctimas del Clan Castaño

Según la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, el fallo le restituye tierras en el municipio de Valencia, Córdoba a 69 familias víctimas de despojo a manos de los hermanos Vicente, Fidel y Carlos Castaño, ex jefes del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) , quienes aterrorizaron a gran parte del territorio colombiano, en especial a los campesinos de la Costa Caribe.

La hacienda conocida como Las Tangas, fue uno de los primeros latifundios ganaderos que adquirió el extinto jefe paramilitar Fidel Castaño en esa zona del país, y que para varias víctimas, fue el lugar desde donde se fraguaron todo tipo de ideas para atentar en contra de la población civil.

Según el fallo, el despojo de tierras a estas familias se hizo bajo una serie de procedimientos jurídicos ilegales, ya que fueron producto de intimidaciones ejercidas por miembros de Funpazcor (ONG creada por as AUC con la finalidad  de retribuir acciones benéficas el daño causado por sus acciones delictivas), por lo que los campesinos se vieron obligados a vender sus predios por precios bajos y convertirse en unas de las miles víctimas del conflicto armado.

«La situación de orden público empeoró en la zona, y yo no podía dejar que me mataran ahí. Esa gente me dijo que necesitaban las tierras y que teníamos que salir. Un día, 10 hombres llegaron a caballo y me dijeron que tenía que irme al día siguiente, porque después no respondían. Yo le vendí las tierras a un señor que le dicen Monoleche. Él pagó lo que quiso por mi parcela y desde eso no volví más por allá» , señaló una de las campesinas víctimas de la violencia y que ahora hace parte del grupo de personas restituidas con el fallo.

El fallo, también argumenta que para legitimar los despojos de tierras, la familia Castaño constituyó una sociedad llamada Inversiones La Milagrosa, como figura jurídica, donde aparecían como aportantes todas las víctimas que ahora están siendo restituidas.

Sin embargo, como las víctimas nunca firmaron ningún documento que los hiciera miembros de esa sociedad y mucho menos recibieron dinero por pertenecer a ella, las investigaciones realizadas por la Unidad de Restitución de Tierras consideró que la ONG se hizo bajo condiciones ilegales.

Según la Unidad de Restitución de Tierras, en el municipio de Valencia 250 familias han recuperado las parcelas que les fueron despojadas por las AUC, y adicional a ello, se les han asignado más de 2500 millones para la implementación de proyectos productivos.

A su vez, las familias se encuentran priorizadas por el Banco Agrario para la construcción de vivienda de interés social rural, con el fin de compensar de cierta manera a estas víctimas y hacer una reparación integral a todos los campesinos afectados.

 

Enfermedades que presentan más los campesinos

 Enfermedades musculares y óseas son las que más afectan a los campesinos del país.

 Por: ElCampesino.co

Enfermedades musculares, óseas, respiratorias y de la piel, son las que más aquejan a los campesinos del país, quienes día a día visitan a los médicos de sus municipios con una dolencia nueva, la cual tiene un origen desconocido para ellos.

Según un estudio de la revista Health-related hazards of adriculture, la frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales son inexactos y son subestimados en la agricultura, es por ello, que las molestias musculares aparecen en la población campesina en especial cuando ellos adoptan posturas forzadas o movimientos repetitivos.

Uno de los problemas a la hora de diagnosticar las enfermedades, ha sido la escasa normatividad de salud laboral, como consecuencia de la dispersión de las poblaciones campesinas, así como a las escasas instalaciones de servicios de salud y prevención.

Otro de los problemas, se fundamenta en que los campesinos colombianos no tienen conocimientos sobre los riesgos profesionales del sector, lo que conlleva a que no sepan que hacer en caso de una enfermedad grave que atente contra sus vidas.

Enfermedades óseas y musculares afectan a campesinos
Enfermedades óseas y musculares afectan a campesinos

ENFERMEDADES MUSCULARES Y ÓSEAS

Teniendo en cuenta que la repetición de movimientos y posturas en los campesinos del país es constante, Colombia se convierte en uno de los países con más riesgo a desarrollar enfermedades musculares y óseas en su población rural.

Debido a la manipulación manual de cargas muy pesadas, los campesinos se ocasionan numerosos trastornos musculares y óseos, gran parte de los cuales no son conocidos por los médicos de sus regiones.

Según el estudio, el manejo repetido de cargas excesivas puede causar serios trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda crónico, dolores lumbares e incluso abortos en las mujeres trabajadoras. Además, los operarios de vehículos agrícolas están expuestos a vibraciones de cuerpo entero y de mano-brazo.

Sin embargo, los dolores de espalda y lumbares están asociados principalmente con el trabajo físico y la torsión, como es el caso de las actividades agrarios.

En cuanto a las lesiones en las rodillas, el estudio señala que aparecen generalmente cuando se realizan trabajos en esa posición o caminando sobre superficies irregulares, ya que el esfuerzo excesivo y la fatiga son el resultado del manejo de herramientas pesadas para el cuerpo, lo que incrementa los riesgos de accidente.

Una de las recomendaciones que se hace, es que en caso de que usted sienta las molestias anteriormente mencionadas, y su cuerpo evidencie algunos trastornos musculares y óseos crónicos, debe asistir a su médico más cercano, ya que con el tiempo, este tipo de afecciones que pueden provocarle una discapacidad permanente.

Existen varios factores de riesgo como la sobrecarga de tendones, los malos estiramientos y la fuerza excesiva, lo cual puede producir en el cuerpo trastornos tendinosos (tendinitis, tenosinovitis).

En el caso de los movimientos repetidos y la postura forzada de la muñeca, los campesinos podrían presentar problemas como el síndrome del túnel carpiano o vibración en las manos.

A su vez, si presenta una carga de fuerza intensa, postura forzada, vibración del cuerpo entero o cambios degenerativos como dolor lumbar, puede tener una hernia de disco o lesiones en el sistema nervioso periférico, vascular, gastrointestinal y vestibular.

 

Seguridad alimentaria de indígenas está en riesgo

0

Seguridad alimentaria de los pueblos indígenas está en riesgo, por las invasiones biológicas que se presentan en la región amazónica.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Seguridad alimentaria de los indígenas del Amazonas está en riesgo, por las invasiones biológicas que están ocurriendo en el país, en especial en esta zona, ya que hay especies que son capaces de destruir las plantas y alimentos de la región.

En el departamento del Vaupés, correspondiente a la región amazónica, especies como el caracol gigante africano y la hormiga arriera, se están estableciendo en el sistema agrícola, por su alto índice de reproducción, lo que provoca que la vida y la supervivencia de los pueblos indígenas esté en peligro, así como su economía y seguridad alimentaria.

Según un estudio de la Universidad Nacional, el caracol africano se encuentra instalado en el Mitú, en Carurú, Villafátima y Papunaua, municipios del departamento del Vaupés. Por su parte, las hormigas arrieras han generado desplazamiento de cultivos.

Caracol gigante africano afecta seguridad alimentaria del Amazonas
Caracol gigante africano afecta seguridad alimentaria del Amazonas

La situación de los indígenas de la zona, se está convirtiendo en un dolor de cabeza para sus comunidades, ya que la seguridad alimentaria es base fundamental de su crecimiento como comunidad y con este tipo de problemas, no hay una directriz que permita que las instituciones encargadas de sobrellevar la situación.

Según testimonios de algunos pobladores de la región, el caracol africano esta perjudicando a las comunidades y se convierte en un riesgo de la seguridad alimentaria, ya que está acabando con todas las especies nativas, como el caracol blanco, que actúa como medicina curativa, lo que pone en riesgo todo el sistema amazónico, el cual es vulnerable y no tiene atención prioritaria del Estado.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte