Quesos análogos, fue lo que creó un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, con el fin de que este alimento dejara de ser perecedero.
Por: ElCampesino.co
Quesos análogos o semiblandos, es la nueva alternativa para que este alimento deje de ser perecedero y sea más saludable para el cuerpo humano.
Según un estudio de la investigadora Jackeline Agudelo Chaparro de la Universidad Nacional, la idea de los quesos análogos, busca sustituir la proteína láctea proveniente de la leche de animales, por fuentes vegetales.
«Los quesos análogos utilizan aceites vegetales y fuentes de proteína como la caseína o caseinatos, que sustituyen la proteína láctea proveniente de la leche», señaló en su estudio la investigadora.
Los aceites vegetales con los que son fabricados estos quesos, provienen de un estudio de dos tipos de almidón modificados, el de la papa y el del maíz, que al unirlos crea una fibra prebiótica soluble, lo que permite la fabricación de los quesos.
Según Agudelo, a partir de la unión de estos alimentos se elaboraron quesos semiblandos, en los que se remplazó el 10 por ciento de proteína, por los almidones modificados, que requirieron de tres tratamientos específicos.
Los tres tratamientos que requieren los almidones para llegar a ser quesos análogos, consisten en una formulación de control, una de maíz ceroso y una de papa, para que diera la textura del queso.
Se estima que en comparación con la vida útil del queso tradicional, el cual se fabrica a partir de la proteína animal, el análogo puede tener una duración entre cuatro y cinco meses más.
Café arábico suave lavado, es el grano que tiene a Colombia como el primer productor mundial de este fruto que se da en el país, el cual mantiene su ritmo de crecimiento y retoma los niveles históricos de producción.
Café arábico suave lavado, es el grano que tiene a Colombia como el primer productor mundial de este fruto que se da en el país, el cual mantiene su ritmo de crecimiento y retoma los niveles históricos de producción en los últimos 12 meses.
Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) , la cosecha de café creció 10 por ciento y se ubicó en 12,4 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 11,3 millones producidos entre marzo de 2013 y febrero de 2014.
Así mismo, en lo corrido del año (enero-febrero) la producción creció 12 por ciento y se ubicó en 2,1 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 1,9 millones de sacos cosechados durante los dos primeros meses de 2014.
Se estima que para febrero la cosecha de café en Colombia fue de 1,1 millones de sacos, 155 mil sacos más o 18 por ciento superior frente a la producción de igual mes de 2014; lo que le permite a la caficultura tener un promedio de productividad superior a los 15,4 sacos por hectárea, hecho que no se presentaba desde hace varios años.
Para la FNC, este incremento en la cosecha de café se debe a los 3.250 millones de árboles renovados entre 2009 y 2014 en todo el país, que se constituye en uno de los principales resultados de la ejecución del plan estratégico gremial de ese periodo.
EXPORTACIONES CRECEN 11 POR CIENTO
Con un aumento en el crecimiento de la producción de café, las exportaciones del grano de Colombia también reportan un alza significativa.
«En los últimos doce meses (marzo 2014-febrero 2015) las ventas externas fueron de 12,1 millones de sacos, un 11 por ciento más que los 10,9 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior», señaló un informe de la FNC.
A su vez, agregaron que «durante lo corrido del presenta año, las exportaciones crecieron nueve por ciento y se ubicaron en 2,1 millones de sacos comparados con los 1,9 millones de sacos exportados un año atrás».
Se estima que para febrero de este año las exportaciones crecieron ocho por ciento y llegaron a 1,1 millones de sacos comparados con los 989 mil sacos vendidos en los mercados internacionales durante el segundo mes de 2014.
Productores de piña Golden del Sur del Cesar. fueron capacitados en moscas de la fruta y trampeo por el ICA
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Productores de piña del municipio de Simaña, al Sur de César, fueron capacitados por el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), en el manejo de las moscas de la fruta y trampeo.
Los productores y campesinos que trabajan en la planta Savana Crops, que comenzó sus operaciones en el año 2012, tienen actualmente una siembra de piña Golden de más de 150 hectáreas, certificadas por el buen uso de prácticas, lo que les ha permitido exportar más de 18 toneladas de esta fruta a Inglaterra.
Según el ingeniero agrónomo y entomólogo del ICA, Wilman Álvarez, era necesario explicarles a los productores y campesinos, los principales riesgos biológicos de a fruta en esta región, por lo que fue al Sur del Cesar y les enseñó sobre las especies de mosca de la fruta presentes en el departamento y la identificación de los principales géneros capturados en la ruta de trampeo que tiene la institución en dicho lugar.
De acuerdo a la resolución 1806 de 2004, que establece como requisitos para la exportación, la inscripción de cultivos, instalación de trampeo y la asesoría del ICA, entre otras de las instrucciones que les dieron a los campesinos y productores de la piña, fue el manejo integral de plagas, el cual comprende podas, fertilización, control cultural de malezas, control mecánico y destrucción de frutos que estén afectados.
Así mismo, control químico con cebos tóxicos y control biológico teniendo como fundamento los parasitoides.
Víctimas del Clan Castaño son compensadas por sentencia del Alto Tribunal con la restitución más de 500 hectáreas de la hacienda ‘Nueva Esperanza’ en el departamento de Córdoba.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Víctimas del Clan Castado que operaba por década de los 90 y nuevo milenio en el departamento de Córdoba, recibieron por sentencia del Alto Tribunal, la restitución de más de 500 hectáreas de la hacienda que por años se conoció como Las Tangas y que hoy las familias restituidas llaman ‘Nueva Esperanza’.
La sentencia proferida por el Alto Tribunal, a la fecha se convierte en la restitución de tierras con mayor número de víctimas beneficiadas en el departamento de Córdoba.
Según la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, el fallo le restituye tierras en el municipio de Valencia, Córdoba a 69 familias víctimas de despojo a manos de los hermanos Vicente, Fidel y Carlos Castaño, ex jefes del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) , quienes aterrorizaron a gran parte del territorio colombiano, en especial a los campesinos de la Costa Caribe.
La hacienda conocida como Las Tangas, fue uno de los primeros latifundios ganaderos que adquirió el extinto jefe paramilitar Fidel Castaño en esa zona del país, y que para varias víctimas, fue el lugar desde donde se fraguaron todo tipo de ideas para atentar en contra de la población civil.
Según el fallo, el despojo de tierras a estas familias se hizo bajo una serie de procedimientos jurídicos ilegales, ya que fueron producto de intimidaciones ejercidas por miembros de Funpazcor (ONG creada por as AUC con la finalidad de retribuir acciones benéficas el daño causado por sus acciones delictivas), por lo que los campesinos se vieron obligados a vender sus predios por precios bajos y convertirse en unas de las miles víctimas del conflicto armado.
«La situación de orden público empeoró en la zona, y yo no podía dejar que me mataran ahí. Esa gente me dijo que necesitaban las tierras y que teníamos que salir. Un día, 10 hombres llegaron a caballo y me dijeron que tenía que irme al día siguiente, porque después no respondían. Yo le vendí las tierras a un señor que le dicen Monoleche. Él pagó lo que quiso por mi parcela y desde eso no volví más por allá» , señaló una de las campesinas víctimas de la violencia y que ahora hace parte del grupo de personas restituidas con el fallo.
El fallo, también argumenta que para legitimar los despojos de tierras, la familia Castaño constituyó una sociedad llamada Inversiones La Milagrosa, como figura jurídica, donde aparecían como aportantes todas las víctimas que ahora están siendo restituidas.
Sin embargo, como las víctimas nunca firmaron ningún documento que los hiciera miembros de esa sociedad y mucho menos recibieron dinero por pertenecer a ella, las investigaciones realizadas por la Unidad de Restitución de Tierras consideró que la ONG se hizo bajo condiciones ilegales.
Según la Unidad de Restitución de Tierras, en el municipio de Valencia 250 familias han recuperado las parcelas que les fueron despojadas por las AUC, y adicional a ello, se les han asignado más de 2500 millones para la implementación de proyectos productivos.
A su vez, las familias se encuentran priorizadas por el Banco Agrario para la construcción de vivienda de interés social rural, con el fin de compensar de cierta manera a estas víctimas y hacer una reparación integral a todos los campesinos afectados.
Enfermedades musculares y óseas son las que más afectan a los campesinos del país.
Por: ElCampesino.co
Enfermedades musculares, óseas, respiratorias y de la piel, son las que más aquejan a los campesinos del país, quienes día a día visitan a los médicos de sus municipios con una dolencia nueva, la cual tiene un origen desconocido para ellos.
Según un estudio de la revista Health-related hazards of adriculture, la frecuencia de accidentes y enfermedades profesionales son inexactos y son subestimados en la agricultura, es por ello, que las molestias musculares aparecen en la población campesina en especial cuando ellos adoptan posturas forzadas o movimientos repetitivos.
Uno de los problemas a la hora de diagnosticar las enfermedades, ha sido la escasa normatividad de salud laboral, como consecuencia de la dispersión de las poblaciones campesinas, así como a las escasas instalaciones de servicios de salud y prevención.
Otro de los problemas, se fundamenta en que los campesinos colombianos no tienen conocimientos sobre los riesgos profesionales del sector, lo que conlleva a que no sepan que hacer en caso de una enfermedad grave que atente contra sus vidas.
ENFERMEDADES MUSCULARES Y ÓSEAS
Teniendo en cuenta que la repetición de movimientos y posturas en los campesinos del país es constante, Colombia se convierte en uno de los países con más riesgo a desarrollar enfermedades musculares y óseas en su población rural.
Debido a la manipulación manual de cargas muy pesadas, los campesinos se ocasionan numerosos trastornos musculares y óseos, gran parte de los cuales no son conocidos por los médicos de sus regiones.
Según el estudio, el manejo repetido de cargas excesivas puede causar serios trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda crónico, dolores lumbares e incluso abortos en las mujeres trabajadoras. Además, los operarios de vehículos agrícolas están expuestos a vibraciones de cuerpo entero y de mano-brazo.
Sin embargo, los dolores de espalda y lumbares están asociados principalmente con el trabajo físico y la torsión, como es el caso de las actividades agrarios.
En cuanto a las lesiones en las rodillas, el estudio señala que aparecen generalmente cuando se realizan trabajos en esa posición o caminando sobre superficies irregulares, ya que el esfuerzo excesivo y la fatiga son el resultado del manejo de herramientas pesadas para el cuerpo, lo que incrementa los riesgos de accidente.
Una de las recomendaciones que se hace, es que en caso de que usted sienta las molestias anteriormente mencionadas, y su cuerpo evidencie algunos trastornos musculares y óseos crónicos, debe asistir a su médico más cercano, ya que con el tiempo, este tipo de afecciones que pueden provocarle una discapacidad permanente.
Existen varios factores de riesgo como la sobrecarga de tendones, los malos estiramientos y la fuerza excesiva, lo cual puede producir en el cuerpo trastornos tendinosos (tendinitis, tenosinovitis).
En el caso de los movimientos repetidos y la postura forzada de la muñeca, los campesinos podrían presentar problemas como el síndrome del túnel carpiano o vibración en las manos.
A su vez, si presenta una carga de fuerza intensa, postura forzada, vibración del cuerpo entero o cambios degenerativos como dolor lumbar, puede tener una hernia de disco o lesiones en el sistema nervioso periférico, vascular, gastrointestinal y vestibular.
Seguridad alimentaria de los pueblos indígenas está en riesgo, por las invasiones biológicas que se presentan en la región amazónica.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Seguridad alimentaria de los indígenas del Amazonas está en riesgo, por las invasiones biológicas que están ocurriendo en el país, en especial en esta zona, ya que hay especies que son capaces de destruir las plantas y alimentos de la región.
En el departamento del Vaupés, correspondiente a la región amazónica, especies como el caracol gigante africano y la hormiga arriera, se están estableciendo en el sistema agrícola, por su alto índice de reproducción, lo que provoca que la vida y la supervivencia de los pueblos indígenas esté en peligro, así como su economía y seguridad alimentaria.
Según un estudio de la Universidad Nacional, el caracol africano se encuentra instalado en el Mitú, en Carurú, Villafátima y Papunaua, municipios del departamento del Vaupés. Por su parte, las hormigas arrieras han generado desplazamiento de cultivos.
La situación de los indígenas de la zona, se está convirtiendo en un dolor de cabeza para sus comunidades, ya que la seguridad alimentaria es base fundamental de su crecimiento como comunidad y con este tipo de problemas, no hay una directriz que permita que las instituciones encargadas de sobrellevar la situación.
Según testimonios de algunos pobladores de la región, el caracol africano esta perjudicando a las comunidades y se convierte en un riesgo de la seguridad alimentaria, ya que está acabando con todas las especies nativas, como el caracol blanco, que actúa como medicina curativa, lo que pone en riesgo todo el sistema amazónico, el cual es vulnerable y no tiene atención prioritaria del Estado.
Huevos líquidos es la nueva apuesta del sector avícola, con el fin de generar mayor optimización de la dosificación a partir del uso de ovoproductos.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Huevos líquidos es la nueva apuesta del sector avícola, con el fin de generar una mayor optimización de las transformaciones del uso de ovoproductos que se comenzaron a desarrollar en el país durante la década de los 90 y que hoy se concentran en cinco empresas industriales a lo largo del territorio nacional.
Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), en la actualidad se están desarrollando actividades de promoción para que otros negocios como las panaderías o pastelerías comiencen a implementar los huevos líquidos.
Se estima que para generar este tipo de procesos industriales es necesario de una maquinaria especializada, ya que la manipulación de los ingredientes necesita un plan de ejecución específico.
EL PROCESO DEL HUEVO PARA LLEGAR A SER LÍQUIDO
Según la compañía Actini, experta en el diseño y la fabricación de líneas de procesamiento de huevos líquidos, para este proceso se necesita maquinaría capaz de quebrar de 8.000 a 144.000 huevos por hora.
Uno de los objetivos de la incursión del huevo líquido en el mercado, es que éste pueda alcanzar una vida útil de 6 a 12 semanas, con el fin de que logre un mejor rendimiento a través de módulos de optimización de producción.
“Las quebradoras han sido diseñadas con el objetivo de limitar la pérdida de producto (ganancia de un 1% de líquido en comparación con otros sistemas). Un ángulo específico de quebrado permite la separación óptima de la yema y de la clara en las copas, un paso crucial para obtener un mejor contenido sólido”, señaló un informe de Actini.
Luego de que los huevos se quiebran y son vertidos en grandes maquinarias, es necesario que pasen por un proceso de filtración acoplados al enfriamiento. “El diseño tubular, permite enfriar los huevos líquidos dejando pasar los residuos de las cáscaras de los huevos que a continuación son filtrados en frío (4°C)”, afirmó la compañía.
Con los huevos listos en frío y líquidos, se pasa a una dosificación en línea, en donde las compañías encargadas de este proceso pueden añadir a la mezcla dosis de sal, azúcar u otros aditivos para la preparación de las recetas de los clientes a quien vaya dirigido el producto.
“El control automático y extremadamente preciso de estas dosificaciones permite evitar la adición de un tanque mezclador y los errores procedentes de la intervención humana”, afirmó Actini.
Con los conservantes definidos en la mezcla de los huevos, es necesario que la proteína pase por una estandarización del contenido sólido, el cual es un proceso que permite ajustar automáticamente la medida exacta de lo que deben usar, según la preparación requerida, lo que permite un aumento sustancial en el producto y por ende genera ganancias más altas.
Luego de que el proceso está listo, los huevos pasan por un sistema de ultra-pasteurización, lo cual les permite tener una vida útil entre 6 a 12 semanas, preserva las cualidades funcionales del huevo de cáscara y presenta una mayor reducción microbiológica.
Según los investigadores de Actini, los ultra-pasteurizadores buscan alcanzar temperaturas de tratamiento de 74°C para una reducción bacteriana única (6 log), lo que causa que no haya ningún cizallamiento de los huevos y fortalece su capacidad espumante. Se logra preservar las propiedades funcionales de la proteína y la obtiene un producto con alto valor agregado.
Se estima que por la velocidad del tratamiento de ultra-pasteurización se impide la coagulación de los huevos y la desnaturalización del producto, haciendo que tenga más cualidades.
“Para obtener una textura uniforme del huevo líquido y aumentar la eficacia del tratamiento, el producto puede ser homogeneizado. Este tratamiento del ovoproducto líquido se genera por una acción mecánica con el fin de obtener el estallido y la mezcla de las micropartículas. Esta fase permite, entre otras cosas, una reducción en el engrasamiento y una fiabilidad de tratamiento perfecta”, puntualizó la compañía.
EL ALMACENAMIENTO
Uno de los medios para almacenar el producto final, es a partir de un almacenamiento en tanques, donde se puede separar la clara, la yema y el entero de los huevos.
Según varias compañías que se dedican a este tipo de procesos, con el fin de que los clientes obtengan lo que desean, los huevos líquidos pueden ser almacenados en tetrabriks y botellas, bag-in-box o contenedores, llenado ultra-limpio o aséptico, se pueden ofrecer todos los tipos de embalaje.
UTILIDADES ECONÓMICAS DEL HUEVO LÍQUIDO
Se estima que la utilidad para las empresas que usan este tipo de proteína es mayor, ya que trae consigo un valor agregado en temas de costo-beneficio.
Sin embargo, pese a que este debe ser un proceso que incluya solo huevos de calidad, ha habido varias denuncias que señalan que para vender huevo líquido, se utilizan huevos que por sus características como su tamaño no son aptos para ser comercializados en cáscara, ya que para entrar al mercado les exigen certificados de calidad que requieren una serie de análisis de laboratorios previos.
Según Fenavi, el gremio está trabajando en una investigación donde se identificarán las ganancias en productividad, la reducción de desperdicios, la disminución en tiempos de operación y la optimización de la dosificación a partir del uso de huevo líquido en el país. El auge por la utilización de ovoproductos como el huevo líquido, llegó al país por un crecimiento en la demanda de este tipo de productos. Según Fenavi, esto los llevó a elaborar una norma técnica con el Icontec que se publicará oficialmente entre marzo y abril tras ser revisada por el consejo técnico del organismo.
Adicionalmente el gremio, señaló que en el documento se aclara el concepto de ovoproductos y sus características, se especifica su clasificación, se describen los requisitos fisicoquímicos y microbiológicos, las condiciones de manipulación y rotulado y las buenas prácticas en su manufactura, teniendo en cuenta que la normatividad colombiana es general, y solo se elaboran requerimientos para la industria de alimentos en sí y no específicamente.
“Es una industria con mucha proyección y un gran potencial innovador, incluso se están creando productos para consumidor final, como los huevos con sabor a tocineta”, indica un informe de Fenavi.
Algodón. El cultivo del cual viven muchos colombianos, en especial los del departamento de Córdoba, quienes buscan que a través de programas de recuperación de este cultivo y de la agricultura familiar, sus ingresos sean mayores.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Algodón y más algodón es lo que ven diariamente muchos campesinos del departamento de Córdoba, quienes están preocupados por sus cultivos y los programas de agricultura que se están desarrollando en esta región.
Según Aurelio Irragori, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Córdoba es uno de los departamentos con más potencial en el sector, ya que tienen gran importancia en el subsector pecuario, especialmente en el tema de bovinos y caprinos.
En el marco de las actividades programadas en el plan ‘El Presidente en las Regiones’, Iragorri, visitó varios proyectos productivos y se reunió con productores y dirigentes de Córdoba, donde anunció el apoyo a la financiación del matadero caprino, especialmente en los componentes de desposte y frío.
“Destinamos $88 mil millones, para que se prioricen en la gente. Los alcaldes y las autoridades locales, serán los ejecutores. Todo esto para que esa irrigación refleje el ‘estartazo’ para mejorar su productividad y condiciones de vida, de un campo que ha tenido indiferencia y abandono», señaló Irragori.
Dentro de los planes programados por la cartera agropecuaria, está impulsar la Agricultura Familiar Campesina, donde en el departamento de Córdoba se destacan muchas actividades de emprendimiento de pequeños agricultores y ganaderos.
CULTIVOS DE ALGODON
Los cultivos de Algodón son primordiales para el departamento de Córdoba, y dentro de las problemáticas que presentan los productores está en la siembra de esta fibra.
Según Irragori, desde el Ministerio se adelantará un plan para mejorar competitivamente los cultivos y recuperar las áreas de siembra de la fibra, que contempla la dotación de equipos y maquinaria, semillas, asistencia técnica, análisis de suelos, riego y adecuación de tierras, así como adelantar acciones para su comercialización.
«No voy a dejar que se acabe el cultivo del algodón, lo vamos a reactivar, a triplicarlo. Vamos a apoyar la reconversión para sembrar más y mejor maíz y algodón, como debe ser. La vocación de esta región la recuperaremos», afirmó Iragorri.
Se estima que gracias a un acuerdo de cooperación con Turquía, que es uno de los mayores productores de algodón, los productores colombianos de la fibra, podrán obtener los conocimientos y la tecnología de este país en temas como semillas y asistencia técnica.
A su vez, Irragori, anunció la implementación de una línea de crédito para este cultivo y apoyo con Incentivo a la capitalización rural.
Por su parte, para la recuperación de los cultivos de maíz, el funcionario indicó que al ser este rotativo con el algodón, esas siembras se beneficiarán con este plan y que dentro de los instrumentos de política que ofrece el programa de coberturas de precio de maíz amarillo, se le permitirá al productor cubrirse frente a una eventual caída de precio.
«Estamos trabajando para que el departamento recobre la esperanza en el campo, que sea próspero ya alejado de violencia de paras y guerrilla, trabajando con las comunidades y negritudes, para eso estamos aquí», puntualizó Irragori.
Representante y miembro de la comunidad nuquiseña, denuncia el mal estado en el que se encuentra el Aeropuerto Reyes Murillo Sánchez de NuquÍ, Chocó.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Representante y miembro de la comunidad niquiseña, Jimmy Gamboa, denuncia el mal estado en el que se encuentra el Aeropuerto Reyes Murillo Sánchez de Nuquí, Chocó, el cual ha venido presentando serios inconvenientes, por no contar con una pista en buenas condiciones para realizar los despejes y aterrizajes.
Según Gamboa, la denuncia se fundamenta en que el municipio sólo tiene esta vía de acceso para ingresar y salir al interior del país, lo cual se convierte en un problema para los niquiseños que necesitan viajar fuera del Pacífico colombiano.
En una carta donde expresa sus inconformidades, Gamboa le pide a Gustavo Alberto Lenis Steffens, director general de la Aeronáutica Civil, que arregle la pista o amplíe el aeropuerto, ya que la empresa Aerolíneas de Antioquia ADA, suspendió sus operaciones en este municipio desde el mes de noviembre de 2014 y la empresa estatal Satena, hizo lo mismo en el mes de febrero de 2015.
Para Gamboa, representante de esta población, la situación es angustiante, ya que Nuquí se ha caracterizado por ser un lugar turístico, lo cual le genera los pocos ingresos que reciben, teniendo en cuenta “que llevamos siglos sufriendo toda clase de inclemencias por culpa del abandono por parte del Estado colombiano”, puntualizó Gamboa en el documento.
Pese a que la pista del aeropuerto de Nuqui, recibió una gran inversión en su remodelación pasada, los habitantes aseguran que “las malas contrataciones con firmas que carecen de idoneidad, no permiten que las obras se hagan adecuadamente y quien sufre las consecuencias es el pueblo”, afirmaron en el documento.
Se espera que dentro de la inversión que va realizar el Gobierno Nacional por 2.8 billones de pesos, éste incluir la remodelación de la pista de Nuquí, ya que hasta la fecha y como lo ha anunciado el vicepresidente Germán Vargas Lleras, por el momento solo se hará en el Chocó una inversión.
Según Vargas Lleras, la inversión para el Chocó se hará al aeropuerto de Quibdó, Álvaro Rey Zúñiga, el cual cuenta con una inversión de 180.833.000.000 millones de pesos para la ampliación de la pista, plataforma y terminal, a su vez, invertirán en un centro de servicios y en la repavimentación de la pista.
Salud y bienestar, dos condiciones relevantes a la hora de llevar una vida sana y plena.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Salud y bienestar, condiciones a evaluar en personas mayores de 60 años, en las diferentes regiones del país hasta el mes de agosto.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, desde este mes se comenzará aplicar en todos los municipios y ciudades del país por primera vez, la Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (SABE), diseñada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el mes de agosto.
La encuesta que se aplicará a más de 30 mil personas mayores de 60 años, de diferentes estratos en 251 municipios de los 32 departamentos del país, distribuidos por regiones: Caribe, Oriental, Central, Pacífico y Distrito Capital, comenzará con las ciudades capitales, Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
Según Colciencias, quien también participa de la realización de la encuesta, el estudio permitirá conocer las condiciones de salud de los adultos mayores, así como tener información actualizada para fortalecer políticas públicas y para diseñar programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de esta población. Por su parte, el Ministerio de Salud, señaló que se tomarán pruebas sanguíneas a más de 4 mil personas encuestadas con el ánimo de conocer patrones de comportamiento en algunos indicadores biológicos como la Glicemia, Triglicéridos, Hemoglobina, etc.
A su vez, les tomarán la tensión arterial a cerca de 6 mil personas, y les harán pruebas de antropometría, junto con un estudio con metodología cualitativa para ahondar en determinantes sociales de la salud, ligado al proceso de envejecimiento de las personas adultas mayores.
ADULTOS MAYORES EN EL PAÍS
En el país hay más de 45 millones de habitantes, quienes tienen una proyección de vida superior a años anteriores, por lo que actualmente los mayores de 60 años, representan el 10% de la población y los mayores de 65 años el 7%.
Según el Ministerio de Salud, se prevé que el grupo de personas de 60 años y más aumente al 20% en 2050, con un mayor porcentaje de mujeres ancianas. Dentro de los principales problemas del envejecimiento, están algunos impactos sociales, económicos, de salud y de las condiciones de vida, entre otros, los cuales se enfrentarán oportunamente con base en los resultados que arroje la encuesta.