martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 950

Aumentan injustificadamente los precios del arroz

0

Arroz en Colombia hay para rato, y eso lo ha dejado claro el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, quien aseguró que los precios al consumidor del grano no pueden seguir aumentando de manera irrisoria.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Arroz en Colombia hay para rato, ya que el país cuenta con más de 240 mil toneladas de arroz paddy seco, según la verificación de inventarios a la industria molinera que realizó la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).

Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, es injustificado el aumento del 42% en el precio del grano, pues hay suficiente arroz en el país para atender la demanda del mercado interno.

Se estima que el país cuente con la entrada de arroz de la cosecha actual, que para el mes de marzo será de 170 mil toneladas, más el ingreso de arroz blanco proveniente de Estados Unidos.

El jefe de la cartera agropecuaria informó a Juan Manuel Santos, en el marco del Consejo de Ministros realizado en la ciudad de Neiva, Huila, que con el objetivo de aumentar la oferta en el primer semestre, el pasado 10 de marzo, se abrió la convocatoria para el contingente de importación de arroz proveniente de Ecuador, por 80.000 toneladas.

Precio del arroz aumenta en Colombia
Precio del arroz aumenta en Colombia

El grano que será importado de Ecuador, será blanco, y éste solo se adjudicará a los molineros de acuerdo con el pago de la cuota de fomento y deberá ingresar hasta el 31 de julio de 2015.

Durante el 2014, se dejaron de sembrar 63 mil hectáreas de arroz, por lo que la meta del Gobierno este año es recuperar la disminución del inventario que fue del 8 por ciento.

“Pasamos el año con un inventario de 290 mil toneladas, que es suficiente para soportar la demanda del grano, en un mes que es normal que baje; por ejemplo, en el 2011 pasamos con 181 mil toneladas y no se presentaron alzas en el producto”, manifestó Iragorri.

A su vez, agregó “se viene trabajando en defensa de los productores para que mejoren los precios, específicamente en la reducción de los costos de producción, pero al mismo tiempo tenemos que defender a los consumidores para que no paguen más de lo que cuestan en realidad los alimentos, como son sus instrucciones”.

Se espera que para el mes de julio el precio del arroz baje, gracias a los acuerdos establecidos entre productores y molineros, con quienes se acordó un precio de referencia de $120 y $130 mil por carga, dependiendo la zona de producción.

Cabe resaltar, que la Superintendencia de Industria y Comercio, inició una investigación por un fenómeno de especulación, el cual puede estar ocasionando un incremento anormal de los precios del arroz en el país, lo cual afecta directamente a los consumidores.

Más de $48 mil millones, serán para la formalización de tierras

0

Formalización de tierras es prioridad del Ministerio de Agricultura, quienes anunciaron la priorización de recursos por más de $48 mil millones en el Huila.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Formalización de tierras, asistencia técnica, proyectos productivos y fortalecimiento institucional, son las nuevas prioridades del Gobierno en el departamento del Huila, lugar donde invertirán $48.562 millones a estos proyectos, más $30 mil millones para la compra de fertilizantes.

Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, a través del programa ‘Pares’, se crearán nuevas líneas especiales del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para fertilizantes, distritos de riego y manejo de aguas, y maquinaria.

«El ‘Pares’ Huila es un trabajo articulado con la región para que nunca más un funcionario desde un escritorio frío en Bogotá determine qué se va a hacer en un departamento. En el Huila, con unos parámetros del MinAgricultura, se hace lo que la gente en el departamento quiere o necesita que se haga», señaló Iragorri, en el marco del cierre del Plan de Articulación Regional ‘Pares’ Huila 2015.

A su vez, agregó «los programas del MinAgricultura no le estaban llegando a las regiones porque no ganaban las convocatorias, por eso las terminamos y ahora se asignan por demanda y capacidad de oferta, limitada por parte del Gobierno».

Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, prioriza formalización de tierras en el Huila
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

RECURSOS ASIGNADOS POR EL AGRO

Según Irragori, los recursos que serán destinados en este 2015 para el agro, son de $3,7 billones de pesos y no como se había mencionado de $5 billones, ya que el Ministerio de Agricultura tiene $2,7 billones, y el resto lo tienen las otras entidades adscritas o vinculadas, con quienes están articulados, con el fin de que las inversiones de todo el sector agropecuario estén orientadas regionalmente. “¡La descentralización del Ministerio es una realidad y lo estamos haciendo!».

Se estima que al evento, en el cual se reunieron el Ministro de Agricultura y el gerente del Incoder, Rey Ariel Borbón en la Cámara de Comercio de Pitalito, Huila, asistieron cerca de 800 beneficiados de los diferentes programas del sector agro, los cuales se beneficiaron con la entrega de ‘Subsidios Integrales Directos de Reforma Agraria’ (Sidra), que acogen a comunidades del sur del Huila, por un valor de $1.418 millones.

Se estima que con estos recursos se beneficiarán 31 familias, quienes se convertirán en propietarias de sus tierras y podrán desarrollar un proyecto productivo, que les permita la generación de ingresos para mejorar su calidad de vida.

Durante el evento, Iragorri anunció la creación de líneas especiales del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para fertilizantes, distritos de riego y manejo de aguas, y maquinaria, «en el que le regalamos al campesino un porcentaje cercano al 30 %».

La visita del Ministro Iragorri a Pitalito forma parte de las actividades programadas en el plan ‘El Presidente en las Regiones’, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.

Con la consigna de «resolver y cumplir», más de 40 altos funcionarios –ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– visitaron 22 municipios de Huila y Tolima, departamentos que han contado con inversiones por $16,6 billones en los últimos cuatro años, que se han traducido en 186 km de dobles calzadas, 1.387 km mejorados o rehabilitados, obras en cinco aeropuertos, dos megacolegios, 446 beneficiarios con Ser Pilo Paga y más de 56.000 computadores y tabletas para los niños y jóvenes.

La visita regional finalizará el sábado con un Consejo de Ministros en Neiva, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas.

Comercio entre Colombia y Unión Europea, creció un 5%

0

Comercio entre Colombia y Unión Europea, creció un 5% en el primer año que lleva en vigor el acuerdo comercial multipartes entre el país y el continente europeo.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Comercio entre Colombia y Unión Europea, reportó un crecimiento mayor al 5%, tras un año de la entrada en vigor del Acuerdo Comercial multipartes, entre estos dos actores, sobrepasando los 14 mil millones de euros en el periodo agosto 2013 a julio 2014.

Según el informe Comercio de bienes entre la Unión Europea y Colombia, las exportaciones de la Unión Europea hacia Colombia tuvieron un ligero descenso del 1,09%, las ventas por parte de los comerciantes del país fueron favorables y registraron un aumento del 10,21%.

Crecimiento del TLC-Colombia-Unión Europea creció un 5%
Cortesía: Ministerio de Agricultura

Teniendo en cuenta que estas son las primeras estadísticas del primer año, luego de la entrada en vigor del Acuerdo, reveladas por la Delegación de la Unión Europea en Colombia, se espera que la situación con el paso del tiempo se torne favorable para los colombianos que decidan exportar al continente europeo.

«Nos es grato constatar en esta publicación que el comercio bilateral está en plena expansión y
en proceso de diversificación de productos y socios que era uno de los objetivos de las partes»,
indicó la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Maria Antonia van Gool en el informe.

A su vez, agregó que «el Acuerdo constituye una herramienta por excelencia para mejorar la competitividad, la innovación y la transferencia de tecnología, en especial para las PYMES».

LOS PRODUCTOS QUE MÁS CRECIERON

Según el informe que dio la Unión Europea, entre los bienes que más crecieron se encuentran la floricultura, el azúcar, laconfitería, las frutas frescas comestibles, el café, las preparaciones de atún, los productos agro-industriales, el cacao, el tabaco, varios bienes manufacturados, entre otros.

Respecto a los bienes importados por Colombia desde la Unión Europea y a la disminución general, los sectores que más crecieron fueron el del papel, cartón y sus manufacturas en un (+6,46%).

Por su parte, las manufacturas de fundición, hierro o acero crecieron en un (+15,03%); el caucho y sus manufacturas (+7,94%); los barcos (+126,31%); las bebidas alcohólicas (+6,14%) y las preparaciones alimenticias diversas (+20,08%).

Según la Consejera Comercial de la UE en Colombia, Miriam García Ferrer, cabe recordar que el Acuerdo Comercial constituye un marco jurídico estable y  transparente para los actores del comercio, pero aún quedan numerosas oportunidades de negocios por descubrir y alianzas estratégicas por construir.

La Unión Europea que está integrada por 28 estados miembros con más de 508 millones de consumidores, comparte un marco único en materia de normas y reglas comerciales, lo cual favorece la libre circulación de todos los factores productivos.

CAR invertirá $3 mil millones en emprendimiento

Emprendimiento social en Cundinamarca, será la apuesta en este 2015, por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Emprendimiento social, será la apuesta de la CAR en Cundinamarca, ya que anunciaron la inversión de $3 mil millones en programas de conservación ambiental.

«Estamos trabajando una propuesta ambiental en el municipio que consiste en que cada comité de medio ambiente en coordinación con sus comunidades de acuerdo con el número de viviendas siembra dos o tres árboles en bolsas desechables y luego los plantamos en un nacimiento de agua para cuidar el agua de esta manera», señaló Antonio Ardila, presidente de Asojuntas del municipio de Caparrapí, Cundinamarca.

En el marco de la reunión entre más de 200 personas de 89 juntas de acción comunal y de acueductos rurales y urbanos de diferentes municipios de la jurisdicción de la CAR, que se llevó a cabo durante tres días en el municipio de San Francisco, Cundinamarca, se logró un acuerdo para que las comunidades trabajarán en el diagnóstico de sus propias problemáticas ambientales y construyeran de manera colectiva las soluciones.

Según Alfred Ballesteros, director general de la CAR, este es uno de los proyectos más importantes que venimos desarrollando en la entidad. Esto es un ejemplo real para el país de gestión ambiental participativa.

Comunidades reunidas con la CAR
CORTESÍA CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES

“Todo ha sido construido entre la Autoridad Ambiental y las comunidades, donde son los actores sociales, las juntas de acción comunal, las juntas de acueductos quienes trabajan para recuperar y conservar las microcuencas de donde ellos hoy obtienen el agua potable para consumo humano, actividades agrícolas y pecuarias», puntualizó Ballesteros.

(Información tomada de Infoagro)

Corabastos entregó 10 mil porciones de fruta en el clásico

0

Frutas, fue lo que recibieron los hinchas que asistieron al clásico entre Millonarios FC y Santa Fe en el estadio Nemesio Camacho el Campin.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Frutas variadas y empacadas al vacío, fue el regalo que dio Corabastos a los hinchas capitalinos que asistieron al clásico entre Millonarios FC y Santa Fe en el estadio Nemesio Camacho El Campin, el pasado sábado.

Corabastos decidió regalar frutas a todos los asistentes, como parte de una campaña para fortalecer la política pública de seguridad alimentaria y nutricional del país, entregando 10.000 porciones a los hinchas de ambos equipos.

Bajo el lema, “Jugamos por la nutrición y la convivencia”. el personal de Corabastos, estuvo ubicado en las entradas del estadio, entregando las porciones con colaboración de la Policía Nacional.

Según lo dio a conocer el gerente de Corabastos, Mauricio Parra en Caracol Radio , para dar un mensaje de paz entre los hinchas de los equipos capitalinos por excelencia y tradición, la central más grande de acopio y venta de alimentos decidió que las frutas eran un buen regalo para transmitir lo que querían.

Adicionalmente, agregó que el proceso que requiere obtener una fruta, el papel de los campesinos en el mismo y su significación gráfica eran importantes, por lo que hicieron muchos vasos con frutas de color azul y rojo, con el fin de que los dos se sintieran representados en un mismo lugar y en sana convivencia.

La iniciativa que fue apoyada por la Policía de Bogotá, contó con la presencia de más de 2 mil uniformados que se encargaron de la seguridad en el estadio y sus alrededores, según aseguró la cadena radial.

Esta iniciativa también contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Salud y Protección Social.

Personal de Corabastos entregó 10 mil porciones de frutas
Personal de Corabastos entregó 10 mil porciones de frutas

“Que mejor que este evento esté adornado por las frutas que producen los campesinos de Colombia, personas que nos alimentan y que hacen un esfuerzo muy grande por enviar estos productos a las grandes ciudades”, señaló Mauricio Parra, gerente de Corabastos a Caracol Radio.

Por su parte, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General Humberto Guatibonza, aseguró que esta fue una campaña para generar convivencia y salud; “lo que queremos es que esta sea una fiesta del deporte y la alegría”.

Esta es la primera vez que Corabastos entregó de manera masiva varias porciones de fruta en un escenario deportivo.

 

La Amazonia sobre vestida de Flores exóticas

Flores exóticas como la Heliconia spp, son nativas de la región amazónica. Existen de 125 hasta 250 especies que aún no han sido comercializadas ni cultivadas con fines lucrativos.

Por: Hermana Rubiela – Responsable CRESCAVI San Vicente del Caguan

Flores exóticas en la amazonia colombiana consideradas como un producto nuevo y atractivo en el mercado, son usadas para la decoración de diferentes eventos y fechas especiales. Contar con flores exóticas marca la diferencia en comparación de otro tipo de flor, ya que ellas dan un toque particular a cualquier lugar.

Flor exótica del Ave de paraiso
Flor exótica del Ave de paraiso

Las flores exóticas son más duraderas después de cortadas, ya que pueden mantener su estado natural durante 15 días en el florero, teniéndolas con abundante agua.

La I.E Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco desarrolla el proyecto de heliconias pequeñas y grandes, entre ellas tiene flores exótica como Ave de paraíso, nombre científico Reginae strelitzia, por su forma, color y elegancia es de atracción para las personas que la conocen; la Heliconia spp, es una flor nativa de la región amazónica y existen desde 125 hasta 250 especies de flores exóticas que aún no han sido comercializadas ni cultivadas con fines lucrativos.

Algunas de ellas son: Wagneriana amarilla mama, Bihai rand, Golden Torch, Golden Adrian y Golden Opal.

Entre la familia de flores exótica Zingiberáceas la más comercial que se encuentra es la Ginger Roja y Ginger Rosada reconocida en nuestro medio como las flores exótica más usada para los arreglos florales que se comercializan.

Las flores que pertenecen a la variedad de Gingers son las denominadas maracas que tienen unas características propias que las diferencia de las demás; entre las comerciales se encuentran las maracas amarillas, Zingiber zerumbet ginger, las maracas rosadas Zingiber Zerumbet (Hainan Pink) y las maracas verdes Zingiber Zerumbet (Giant Shampoo).

Otro de los cultivos de heliconias en la institución educativa es el Bastón del emperador, su nombre científico es Etlinger eatior de color rojo y rosado; es una flor de mucho cuidado ya que no es tan resistente cuando es muy maltratada.

La iniciativa del proyecto de flores exóticas de la región permite motivar a los estudiantes y comunidad en general en a provechar los recursos propios de la región y generar nuevas formas de ingresos.

Desplazamiento en Colombia

Desplazamiento en Colombia y sus factores psico-sociales.

Por: Victoria Rodriguez Universidad Juan de Castellanos (U.J.C)

Desplazamiento. Uno de los principales problema en Colombia , heredados por el conflicto arma que ha vivido el país.

Por el desarrollo agro- industrial y minero de nuestros días, así como por el desempleo, iniciaremos haciendo referencia a la problemáticas como el, conflicto armado interno y la violencia que viven algunas áreas del país.

En los últimos años estas problemáticas se vienen reduciendo, gracias a las estrategias del Gobierno Nacional, pero aún muchas de ellas persisten ocasionadas por otras formas de violencia, como lo es el desplazamiento forzado.

Pobreza en Colombia
Pobreza en Colombia

La incursión de grandes empresas que llegan a campos donde hay recursos naturales, permiten que se inicien procesos de pobreza, ya que les ofrecen a los labriegos comprar sus terrenos, pero en caso de que no lleguen a un acuerdo, indudablemente en muchas oportunidades se ven abocados a dejar sus tierras por amenazas, o porque sencillamente ya no son útiles para la futura modernización de ciertos lugares.

El desplazamiento propiamente dicho por el conflicto armado Interno, en el cual ha estado sumido nuestro país, presenta grandes vacíos para la protección de las comunidades indígenas, ya que en los últimos años   se ha generado un alto número de grupos indígenas que se encuentran en peligro de extinción a causa del conflicto armado y el desplazamiento.

Es ahí donde nos preguntados dónde está la protección a estas comunidades vulnerables, según la legislación colombiana. Algunas de las personas desplazadas se ven obligadas a abandonar su localidad de residencia y las actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas.

Sabemos que la guerra afecta de manera muy distinta a los diferentes sectores sociales pero ello no tiene un efecto uniforme en toda la población, cada familia y cada persona tiene una experiencia de vulnerabilidad y peligro distintos.

PND & la actual política agraria

Plan nacional de desarrollo y la aplicación de la ley 1448/11 (“Ley de Víctimas”).

Por: Victoria Rodriguez Universidad Juan de Castellanos (U.J.C)

Plan nacional de desarrollo, y su aplicación, requieren de hacer un análisis partiendo de la realidad de violencia que vive el país, precisamente por problemas de intolerancia frente a la apropiación de tierras, como la masacre de los niños en Caquetá. Cabe preguntarnos hasta dónde se está cumpliendo realmente el plan nacional de desarrollo implementado por el actual gobierno; cuando la población campesina se encuentra en total abandono por parte de las instituciones del estado, y vemos como esos lugares apartados de la población vive en condiciones infrahumanas, en viviendas de madera, sin ningún servicio público, donde es claro el abandono y nulo desarrollo socio-económico de estos lugares.

El plan nacional de Desarrollo no incluye a los campesinos de estas zonas periféricas, y están desprotegidos, sin ningún beneficio que les brinde mejores oportunidades, como es comercializar sus productos, apoyo en educación agraria, situación que hace que este conflicto de violencia campesina, lo que deja en claro que el estado colombiano mediante el Plan nacional de Desarrollo no resuelva los problemas agrarios.

No les brinda el  apoyo de proyectos de inclusión social, con el fin de disminuir, la pobreza, analfabetismo, escolarización, y maltrato de violencia infantil, así como los asesinatos de los dirigentes de las reclamaciones, por lo que continuará  el crecimiento de la brecha de desigualdades, pues no se trata de restituir las tierras, sino de capacitar y brindar a este sector de trabajadores del campo mayores garantías para su crecimiento económico.

Campesinos con cultivos de zanahorias
Campesinos con cultivos de zanahorias

Algunos partes de las políticas agrarias del gobierno Santos:

“La agricultura en el Plan Nacional de Desarrollo

Las líneas centrales del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (PND)[1] hacen evidente el verdadero rumbo de la política agraria y su continuidad de propósitos con el gobierno anterior frente a la distribución de la propiedad agraria, la configuración de la agricultura y los “cultivos promisorios”, el acceso y aprovechamiento de los recursos del subsuelo, los atractivos para las grandes inversiones externas y, en general, frente al mundo rural. La insistencia en este enfoque pareciera desconocer que las circunstancias actuales, caracterizadas por muy modestos desempeños de la agricultura, son resultado directo del sesgo excluyente de la política de atención al sector y al mundo agrario, en general, con excepción de los beneficios para los sectores más fuertes de la sociedad en términos económicos y políticos y del debilitamiento institucional, marcado por este mismo sesgo.”( http://viva.org.co/cajavirtual/ La política agraria del Gobierno Santos ).

Indudablemente, el plan nacional de desarrollo, en muchas regiones del campo no tiene representación en las políticas agrarias, ya que aún no se cuenta con la presencia del Estado en ningún plano, no hay vías de acceso, no cuentan con servicios básicos, no cuentan con instalaciones de centros de salud, de educación, plan de alimentación escolar, y menos que de alguna forma se implementen los programas básicos de desarrollo social, situación que afecta a toda esta población que están al imperio de la ley del más fuerte o despiadado.

Dentro de las policitas del Plan nacional de Desarrollo, se encuentran proyectos de ley que buscan la protección y garantiza al acceso de beneficios sociales, y de capacitación para la productividad de los campesinos colombianos, donde se quiere lograr una sostenibilidad del campos con bienestar para sus labriegos, dándoles herramientas como productores del agro para que tengan un mejor desarrollo económicos con mayores ganancias y suplir otras necesidades.

Se hace necesario que dentro del Plan Nacional de Desarrollo existan verdaderas políticas agrarias para favorecer el crecimiento de la productividad agraria, brindando beneficios a los campesinos, a través de capacitación en el agro, capacitación en asocian de productividad, capacitación en excelencia de calidad, pues es necesario que se ejecuten programas para fortalecer la producción, y elevar el estándar de calidad, con las respectivas exigencias fitosanitarias, para que el pequeño, mediano cultivador, pueda asociarse y sacar al mercado un producto con calidad.

Además es necesario tener en cuenta los grandes cambios climáticos, para que estos no sean un problema en el crecimiento económico de las políticas agrarias.

[1] 1 Departamento Nacional de Planeación, Prosperidad para todos. Plan Nacional de desarrollo 2010-2014, Bogotá, 2010

Carreras universitarias incursionan Dagua,Valle del Cauca

Carreras universitarias con diferentes programas académicos, se instauran en el municipio de Dagua, Valle del Cauca. La comunidad dagüeña ha sido receptiva,principalmente los jóvenes se muestran interesados en querer capacitarse.

Por: Jose David Castro – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Valle y Cauca

Carreras universitarias con diferentes programas académicos, se instauran en el municipio de Dagua, a través de universidades como el Centro Regional de Educación Superior – CERES, el INTEP de Roldanillo, la Universidad Antonio Jose Camacho de Cali, la Uceva y la Universidad San Buenaventura, que en los últimos dos años han firmado convenios con la administración municipal para operar tanto en el casco urbano como en la zona rural.

Son universidades que usan la infraestructura física y las instalaciones de los diferentes colegios, escuelas o entidades públicas para ofrecer sus carreras universitarias para la comunidad en general, contando con docentes calificados que se desplazan desde la ciudad de Cali principalmente.

Estudiantes podrán acceder a una carrera universitaria
Estudiantes podrán acceder a una carrera universitaria

Esto ha resultado bastante beneficioso visto desde diferentes aspectos, primero,  ya las personas que quieran acceder a la educación superior no tienen la necesidad de trasladarse hasta la ciudad de Cali para ver alguna carrera universitaria, ahorrándose costos en transporte, alimentación y hasta hospedaje; segundo, los programas académicos se adecuan de una u otra forma a las necesidades del municipio (sociales, culturales y económicas) y esto genera desarrollo para las comunidades de la región, pues la personas que salgan egresadas de alguna de estas carreras universitarias podrían retribuir o aportar para el desarrollo de su municipio ejerciendo lo que aprendieron en las diferentes instituciones que operan en este municipio.

La respuesta principalmente de los jóvenes para acceder a alguna de estas carreras universitarias, ha sido bastante positiva, pues es esta población la que mas se inscribe en los programas académicos que estas universidades ofrece; carreras de la salud y a nivel administrativo son las que más demandan los estudiantes que han terminado el bachillerato.

De esta forma se hace realidad el sueño de cientos de jóvenes por ingresar a la educación superior.

Verifican política de restitución de tierras en Chocó

0

Restitución de tierras en el Chocó, es verificada por la Procuraduría, quienes estudian avances de la política aplicada en ese caso.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Restitución de tierras en el Chocó, es caso de estudio por parte de la Procuraduría, quienes buscan que el cumplimiento de las normas que tienen que ver con esta política se cumplan y estén garantizando que se han puesto en función de las víctimas del conflicto.

“Estamos haciendo un seguimiento al cumplimiento de las normas que tienen que ver con la restitución de tierras, con el único propósito de garantizar que la esperanza que han puesto las víctimas del conflicto en este instrumento, puedan llevarse a feliz término y cumplirse”, señaló el procurador general de la Nación, Alejandro Ordoñez Maldonado, en el marco de la Mesa de Seguridad y Seguimiento a la política de Restitución de Tierras en Quibdó.

Mesa de Seguridad y Seguimiento a la política de Restitución de Tierras
Mesa de Seguridad y Seguimiento a la política de Restitución de Tierras

Dentro de las peticiones por parte de la Procuraduría y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), está que la Fuerza Pública preste mayor atención a las necesidades de este departamento, y analicen la situación actual y los avances que ha tenido el Chocó, en el marco de la restitución de los derechos territoriales para las comunidades étnicas.

Según Adith Bonilla, directora territorial de la URT en el Chocó, el seguimiento al post fallo y el proceso de articulación interinstitucional para el cumplimiento de la primera sentencia de restitución proferida para una comunidad étnica en el país, concierne al Resguardo Embera Katio del Alto Andágueda.

A su vez agregó “se avanza con la etapa judicial para el Consejo comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato-Cocomopoca- y con las medidas cautelares de protecciones proferidas en favor del Consejo Comunitario La Larga Tumaradó”.

En el departamento del Chocó la URT, adelanta once casos de comunidades negras e indígenas, realizando intervenciones sobre 351.543 hectáreas, en territorios étnicos ubicados en la jurisdicción de los municipios de Atrato, Lloró, Cértegui, Bagadó, Tadó, Juradó, Unguía, Riosucio y Carmen del Darién.

“La restitución de derechos territoriales en el Chocó requiere del compromiso y de la articulación de las instituciones, el gran reto es garantizar condiciones de seguridad social y vida digna para que los grupos étnicos puedan hacer uso y goce efectivo de su territorio”; señaló Bonilla.

Dentro de las peticiones de la comunidad y las entidades territoriales del Gobierno Nacional, esta fortalecer el compromiso de todo para cumplir con los fallos de restitución y así poder asumir restos y desafíos que demandan las condiciones de pobreza, despojo, abandono y confinamiento que sufren las víctimas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte