martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 948

Viviendas y proyectos para los campesinos del Putumayo

0

Viviendas y proyectos para los campesinos del Putumayo, serán los factores claves para cumplir con la restitución de tierras.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Viviendas y proyectos para los campesinos del Putumayo, serán factores claves para ganar la batalla contra la violencia que ha vivido durante décadas este departamento, a partir de la restitución de tierras.

Según la Unidad de Restitución de Tierras (URT), durante el 2014 cerca de 1600 personas fueron beneficiadas con el programa de Restitución de Tierras. Sin embargo, muchos campesinos continúan esperando sus viviendas y proyectos que les permitan trabajar en el campo y en especial en sus hogares.

Pese a que la situación de seguridad en el departamento del Putumayo ha mejorado, las condiciones y calidad de vida para muchos campesinos es denigrante, ya que han tenido que salir de sus tierras, por el conflicto armado que continúa presente en algunos municipios del Sur del país.

El director territorial de la Unidad de Restitución de Tierras en Putumayo, David Narváez, le aseguró a la comunidad de este departamento, que durante el 2015 se incrementarán en un 40% las solicitudes ante jueces en temas de restitución, con el fin de atender y devolverle sus viviendas y proyectos a todas víctimas que ha dejado el conflicto armado.

Campesinos del Putumayo esperan retornar a sus territorios.
Campesinos del Putumayo esperan retornar a sus territorios.

LOS RETOS DEL PUTUMAYO EN TEMAS DE RESTITUCIÓN

Uno de los retos más importantes que tiene el Gobierno y en especial la URT en el departamento del Putumayo, es la entrega de viviendas y proyectos para las familias que salgan beneficiadas en el proceso de restitución.

Según la URT, con el apoyo del Banco Agrario, este reto se podrá ejecutar a partir de la entrega de subsidios de viviendas para los campesinos.

“Desde febrero hemos venido trabajando con 57 familias en el proceso de construcción de viviendas”, señaló en un comunicado David Narváez, director de la URT en Putumayo.

El segundo reto que tiene el Gobierno Nacional por los campesinos de este departamento, es realizar estudios de intervención en nuevas zonas que les permitan como en el caso del casco urbano de La Hormiga, o las veredas: Las Vegas y El paradero, entre otros lograr beneficiar más de 500 familias víctimas de las Farc-EP.

Según la URT, uno de los retos más importantes que tienen que asumir es atender el 100% de las solicitudes por municipio que se han registrado, para llevarlas a la etapa judicial, donde se emitirá la sentencia de restitución, que les permitirá a los campesinos retornar a su tierra, subsidios de vivienda y comenzar a trabajar en proyectos productivos.

Teniendo en cuenta los informes de la URT, cerca de mil hectáreas han sido asignadas en el Putumayo para emprender proyectos productivos, que tienen un costo de 740 millones de pesos, los cuales beneficiarán a miles de familias.

Beneficiaria de las Escuelas Digitales narra su historia

0

Beneficiaria del proyecto de las Escuelas Digitales Campesinas narra su historia de vida.

Beneficiaria de las Escuelas Digitales en el Chocó
Beneficiaria de las Escuelas Digitales en el Chocó

Beneficiaria del Chocó que ACPO desarrolla cuenta como ha logrado aprender el uso de las TIC y aplicarlos dentro de su vida para mantener un mejor trato con la comunidad.

Heidy, un ejemplo de vida y superación en uno de los departamentos más pobres del país.

 

 

Comienza proyecto para emitir el pasaporte equino

0

Pasaporte equino, es un documento sanitario que permitiría la movilización de los caballos de la Federación Ecuestre dentro del territorio nacional.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Pasaporte equino, el documento sanitario que propone el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el fin de que todos los caballos inscritos en la Federación Ecuestre, puedan movilizarse en el territorio nacional.

Según un informe del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente de la Institución señalo que “el objeto de esa resolución es reconocer el pasaporte equino como documento sanitario para la movilización de los caballos de la Federación Ecuestre dentro del territorio nacional y establecer otras medidas relacionadas”.

Adicionalmente el informe, agregó que entre las medidas que establecería el pasaporte equino, está establecer los requisitos de la expedición, previo a un cumplimiento de algunas condiciones establecidas en la presente resolución.

Se estima que el proceso está encaminado a facilitar y modernizar la movilización de equinos deportistas de manera segura, además una vez el propietario o responsable del animal tenga su pasaporte equino expedido por la Federación Ecuestre de Colombia, debe acercarse a la oficina local del ICA más cercana para que éste documento sea habilitado como documento sanitario de movilización, y deberá ser revalidado anualmente.

Caballos tendrán pasaporte equino
Caballos tendrán pasaporte equino

El proyecto de resolución puesto a consideración de los interesados estará vigente hasta el próximo 25 de marzo de 2015 y está publicado en la página web www.ica.gov.co en el link  http://www.ic .gov.co/getattachment/47315eec-4e59-4737-a837-5af0c98b80ea/Por-medio-de-la-cual-se-establecen-los-requis-(17).aspx o banner Consultas Públicas, margen derecho de la página web del Instituto.

Dividir el Cauca, es la propuesta de Paloma Valencia

0

Cauca, sería el departamento que propuso dividir la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Cauca, sería el departamento a dividir, luego de que la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, asegurara a través de su cuenta de Twitter, que una parte de este lugar debería ser habitado por indígenas y la otra por el resto de la población.

Senadora Paloma Valencia
Senadora Paloma Valencia. Foto: Tomada de Twittter

“Propongo un referendo o una consulta para que el departamento del Cauca se divida en dos. Un departamento indígena y otro para los mestizos”, puntualizó en su cuenta de Twitter.

No pasaron menos de dos minutos, cuando la senadora recibió varias respuestas por parte de diferentes personalidades del país y de población indígena que se sintió ofendida con su mensaje en su cuenta de Twitter.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró en el Senado de la República y ante diferentes medios de comunicación que la propuesta de la senadora Paloma Valencia es discriminatoria, ya que Colombia es un lugar incluyente donde todos pueden vivir con todos.

“Ahora la senadora Paloma Valencia como solución a un problema de tierras en Cauca y esta es una idea que no se puede hacer en un departamento que es muy importante para el país”, señaló Cristo.

Por su parte, defendiéndose de las críticas que han hecho el Gobierno Nacional y la población colombiana, la senadora señaló en su cuenta de Twitter que la Constitución de 1991 planteó las autonomías territoriales y administrativas para las minorías y que cada pueblo tiene la capacidad de decidir sobre su territorio.

“Eso es lo que han pedido los indígenas del Cauca, autonomía frente a las autoridades locales. Creo que ayudará a evitar más confrontaciones”, escribió Valencia en su cuenta.

Respaldando la posición de Valencia, ex presidente y actual senador, Álvaro Uribe, escribió en su cuenta de Twitter que “La senadora Paloma Valencia, con encomiable valor, denuncia la invasión indígena del Cauca, instigada por Farc y permitida por el Gobierno”,

Nairo Quintana, el rey boyacense de la 50ª Tirreno-Adriático

0

Nairo Quintana es el rey boyacense de la versión 50ª de la carrera Tirreno-Adriático, que se llevó a cabo en Italia.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Nairo Quintana, el ciclista proveniente de una familia campesina del departamento de Boyacá, luego de cubrir sin incidentes los 10 kilómetros de la contrarreloj individual que cerraban la ‘Carrera de los Dos Mares’ en San Benedetto del Tronto, logró la victoria y convertirse en el rey de los mares.

Según un comunicado oficial del Movistar Team, Nairo Quintana corría su carrera con calma, fiabilidad y talento, lo que lo condujo a otro éxito en tierras italianas.

Adicionalmente, señalaron que respaldado por las referencias de tres de sus compañeros en el top-10 de la etapa -Malori, 2º, se batió de nuevo en duelo frente a Cancellara (TFR) y cedió esta vez por sólo 4″.

“Castroviejo fue 4º; y Andrey Amador concluyó 9º-, el de Cómbita pudo administrar la ventaja que ostentaba sobre Bauke Mollema (TFR) -39 segundos finalmente reducidos a la mitad- y recoger el ‘tridente’ de campeón en un podio completado por el neerlandés (2º) y por su compatriota Rigoberto Urán (EQS)”, señaló el comunicado oficial del Movistar Team.

De una familia campesina de Boyacá y criado a base de alimentos cultivados en su mismo jardín, como la papa, zanahoria y cebolla, Nairo Quintana se ha convertido en uno de los deportistas más importantes del mundo.

Nairo Quintana ganó el Tirreno Adriatico 2015
Cortesía: Movistar Team

«Con calma no iba, pues ha sido una crono bastante exigente, un poco más larga que el año pasado y más dura. Los rivales tenían un poco más de ventaja sobre mí hoy en este terreno y he hecho la crono a tope; por suerte, ha salido ‘normal’, lo suficiente como para no perder el liderato, y estoy muy contento”, señaló Nairo Quintana, al finalizar la competencia a su equipo Movistar Team.

A su vez, agregó “esta victoria ha sido muy buena para la moral: después de la caída en la Vuelta a España, había pasado un período importante sin vivir un momento de felicidad como hoy, ese para el que uno se prepara e invierte tanto trabajo”.

Según Nairo Quintna, durante la competencia no hubo ningún percance. Sin embargo, Fran Ventoso estuvo enfermo y con fiebre, pero aun así, siempre los ayudó.

“No fue un trabajo de sólo los compañeros de equipo, sino de todo el conjunto en general: directores, masajistas, auxiliares… siempre están muy pendientes de mí, ayudándome, y a ellos y a mi familia va dedicado este éxito. Ahora descansaremos unos días antes de afrontar las clásicas de pavé la próxima semana y luego, País Vasco».

Aprenda una receta del pacífico con coco

0

Coco con chontaduro, una mezcla que crea una de las recetas del Pacífico colombiano, que podría llegar a ser de gran agrado para sus visitas y familiares.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Coco con chontaduro,  una receta que en víspera de Semana Santa, puede ser de gran agrado para sus visitas o familiares, ya que los platos del pacifico colombiano son una de las alternativas para muchos de los colombianos que desean hacer algo con frutas de esta región como el coco y el chontaduro.

Es por ello, que hay que tener en cuenta que las recetas tradicionales son muy importantes a la hora llevar un buen plato a la mesa de sus familiares o visita.

Según el chef, Carlos Yanguas, quien publicó en uno de sus blogs, una de las alternativas para esta Semana Mayor es realizar una crema del Pacífico al coco y al chontaduro, alimentos típicos de la Costa Pacífica del país.

Recetas de coco con pescado. una alternativa para Semana Santa
Recetas de coco con pescado. una alternativa para Semana Santa

Para realizar esta deliciosa crema, debe tener en cuenta las siguientes cosas

INGREDIENTES

  • Aceite Achiotado
  • Harina de trigo
  • 6 unidades de Ostra
  • Coco rallado o deshidratado
  • Cebolla blanca, 35 gramos
  • Leche de coco, 400 gramos
  • Granos de maíz dulce, 100 gramos
  • Piangua, 120 gramos
  • Camarones, 4 unidades
  • Un huevo
  • Un fondo de pescado
  • Una cucharada de cilantro picado
  • El zumo de un limón
  • Aceite de girasol, 200 cc
  • Una unidad de ají dulce
  • 2 hojas de poleo picado
  • 20 gramos de queso rallado
  • 35 gramos de cebolla larga
  • 35 gramos de cebolla morada
  • Una yema de huevo
  • Dos chontaduros
  • 120 gramos de camarón tigre

PREPARACIÓN

Para la preparación los colombianos que deseen poner en práctica esta receta para la Semana Santa, deben tener en cuenta:

– Debe pelar y cortar la cebolla blanca y morada en cubos. – Quite las pepitas del ají dulce, luego córtelo en cubos. – Corte los chontaduros en trozos. – Quite las ostras de sus valvas, agrégueles jugo de limón y páselas por harina, huevo batido y coco deshidratado. Reserve en el congelador durante 30 minutos.

Según el chef, cuando ya haya finalizado todo ese trabajo, debe poner en una cacerola caliente dos cucharadas de aceite achiotado, luego debe incorporar la cebolla morada, la cebolla blanca y la cebolla larga, sazone con sal, mezcle y cocine a fuego medio.

Al pasar uno minutos, usted debe estar atento a la preparación que unos minutos luego de que haya realizado el primer paso, la cocción de un color y un aroma, por lo que usted ya sabrá que es momento de que agregue el ají dulce, el cilantro cimarrón y el poleo picados.

Luego de agregar estos ingredientes, cocine un par de minutos más y cubra con el fondo de pescado, agregue el chontaduro y luego vuelque la preparación dentro del vaso de la licuadora y licue. Vuelque la salsa obtenida dentro de la cacerola y cocine a fuego medio, incorpore leche de coco.

Según el chef, para realizar la mayonesa de maíz, en el vaso de la licuadora coloque la yema de huevo y una cucharada de agua fría, comience a licuar mientras incorpore en forma de hilo el aceite de maíz y los granos de maíz, licue hasta emulsionar.

Luego sigue la preparación de la salsa de leche de coco, por lo cual necesita que tome una temperatura adecuada para que agregue la piangua, los camarones y las gambas, y cocine durante 15 minutos aproximadamente.

Por su parte, en una cacerola con abundante aceite caliente fría las ostras apanadas en coco hasta dorarlas, luego retire y escurra sobre papel absorbente.

Sembrarán cinco millones de árboles nativos en el país

Sembrarán cinco millones de árboles nativos en el país, con el fin de que éstos capturen las emisiones de carbono a escala global que existen actualmente.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Sembrarán cinco millones de árboles nativos en las zonas productoras de café, por parte de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la red global Pur Project y la empresa de origen suizo Nespresso, quienes se suscribieron a un convenio que contempla la siembra de árboles en Colombia.

Según un informe de la FNC, en 2014 el gremio cafetero ejecutó recursos en todo el país por cerca de 80 millones de dólares, a través de convenios de cooperación con socios nacionales y extranjeros, para generar mayor valor a las comunidades cafeteras.

Se estima que a través del nuevo convenio, las zonas cafeteras del país contarán con miles de árboles capaces de lograr una caficultura más sostenible en lo ambiental, social y económico y contribuir a la reducción de emisiones de carbono de la industria a escala global.

En zonas cafeteras sembrarán cinco millones árboles
En zonas cafeteras sembrarán cinco millones árboles

Adicionalmente, el informe señaló que se sembrarán estos árboles comenzará en los departamentos de Cauca y Nariño, ya que el objetivo a mediano y largo plazo es sembrar cinco millones de árboles en cinco años.

Dentro de otros de los objetivos que señaló el informe,  la compañía suiza y sus colaboradores, sembrarán en el 10 millones de árboles en diferentes países cafeteros a 2020, incluidos Colombia, Etiopía, México y Nicaragua.

“La FNC es un modelo a nivel mundial, porque no hay una organización similar en lo social, ambiental, económico y político. Para nosotros poder trabajar al servicio de los productores de Colombia es un orgullo, muchas gracias por la confianza”, señaló Tristan Lecomte, co fundador y presidente de Pur Project, en el informe de la FNC.

A su vez, Lecompte resaltó que en otros países donde trabaja Pur Project, los pequeños productores están aislados y dispersos y no cuentan con una capacidad gremial y organizativa como la Federación, lo que dificulta realizar proyectos de gran envergadura.

Por su parte, Luis Felipe Acero, gerente administrativo de la FNC, agradeció el apoyo de Pur Project y Nespresso. “Este proyecto, que inicia con 350 mil nuevos árboles, es la semilla para que sigamos trabajando; tenemos unos retos enormes en materia medioambiental y la FNC siempre los ha liderado; es una buena alianza en la que todos salimos ganadores”.

re productores organizados, que se adapten a la tecnología, que tengan un objetivo común y entiendan que estos programas traen valor agregado a la región y el café”, concluyó Acero.

Tipos de flores: el estilo de la Cuaresma

Tipos de flores poco festivas, ambiente de conversión y penitencia; son algunas características que identifican el tiempo de la Cuaresma.

Por Nicolás Galeano

SagrarioMuchas personas suelen ser muy detallistas al momento de arreglar sus hogares, oficinas y lugares de estudio o trabajo, esto para generar un buen ambiente al momento de acoger a algún familiar, vecino o amigo, al momento de trabajar, estudiar o simplemente para descansar. Es en este tipo de funciones o acciones donde cada persona le imprime su propio estilo a la hora de dar orden a ciertas cosas o simplemente para decorar y armonizar sitios específicos de su casa, estudio o trabajo. No hay duda que a la hora de hablar de decoración y armonización las mujeres son las más indicadas en el asunto, y es por eso que para ellas los tipos de flores (según sus colores y presentaciones) son indispensables al momento de ambientar cualquier lugar.

El hecho es que existe una gran variedad de objetos decorativos que logran captar la atención de aquellos que suelen visitar o frecuentar ciertos lugares.

La decoración es un asunto de interés también en nuestros templos y demás lugares de culto sagrado, los cuales poseen un estilo propio para cada época del año. Una de estas épocas es la del tiempo de la Cuaresma, que para algunos es sinónimo de oscuridad, debido a la sobriedad y al carácter penitencial que la identifica.

Durante este tiempo, la Iglesia quiere manifestar a través de signos visibles la penitencia y la preparación, una preparación acompañada del silencio, la reflexión y la sobriedad.

Es muy común entrar en un templo durante estos días de Cuaresma y observar, por ejemplo, que los tipos de flores no son tan llamativos a diferencia de los demás tiempos litúrgicos que se caracterizan por la euforia de sus celebraciones y adornos festivos, incluso en algunos lugares los arreglos y los diversos tipos de flores se omiten o simplemente se remplazan por chamizos o árboles secos, dando a entender así que solo hasta la Pascua estos florecerán y recobrarán su frondosidad. Es por ello que si se emplean arreglos florales no hay que olvidar que este tipo de flores debe ser moderado y poco llamativo, en algunos templos, por ejemplo, se usan flores moradas y blancas para adornar solamente el Sagrario.

El color propio de este tiempo litúrgico es el morado, que significa penitencia y que podemos observar en los ornamentos del sacerdote y en ciertos lugares del templo como en el altar o el ambón y en algunos signos como el de la cruz, que Cruz cuaresmalsirven para decorarla y darle así un tinte de reflexión. Es por ello que desde el miércoles de ceniza, día en que la Iglesia inicia oficialmente la Cuaresma, cada templo o lugar sagrado debe procurar transmitir ese ambiente de oración y recogimiento, todo esto para concientizar a los fieles que estamos aguardando con alegría y esperanza la Resurrección del Señor, por esta razón el estilo de las celebraciones deben tener un carácter sobrio y penitencial, por ello los cantos empleados para las celebraciones cuaresmales como: la Eucaristía, el Santo Viacrucis y las vigilias no deben ser tan festivos y eufóricos sino más bien suaves y reflexivos, permitiendo generar así un ambiente de oración y encuentro con el Señor y que son notorios en los tipos de melodías empleadas, en la letra de los cantos que hacen alusión a la Pasión del Señor, a la conversión y al ayuno ,y en el tipo de instrumentos empleados para dichos cantos en cada una de estas celebraciones.

Y aunque los lugares sagrados nos brinden ese ambiente propicio para vivir la Cuaresma como un “tiempo de gracia”, lo más importante es saber vivir este tiempo con un corazón abierto a la conversión y a la reconciliación.

Es de esta manera como se entiende la dinámica de la Cuaresma: un espacio de purificación, un alto en el camino, que significan una mejor vida humana y cristiana.

Presbiterio en Cuaresma

Escuelas digitales campesinas en Antioquia

Escuelas digitales campesinas en Antioquia, inspiran nuevas experiencias en los habitantes rurales que quieren acercarse a las nuevas tecnologías en el campo.

POR: Jose Ingnacio Rodriguez -Facilitador Escuelas Digitales Antioquia

Escuelas digitales como ASOACPO, fueron inspirados en las experiencias de las antiguas escuelas radiofónicas, en todo ese acopio aportado por Acción Cultural Popular (ACPO), que marcharon bajo la guía de Monseñor José Joaquín Salcedo G, hasta iniciando la década de los 90.

A partir del 2013, fuimos advertidos por el Director de ACPO Dr. Kenny Lavacude Parra de un proyecto revolucionario e innovador, como corresponde al momento contemporáneo de replicar sobre el pasado, cual fue el programa Mundo Rural, que unía todas esas expectativas que estaban rezagadas y que en Antioquia sus exalumnos rescataron del olvido.

Pero con el paso de los días, Mundo Rural se fue transformando en una iniciativa de más calado, como lo son, h2015-01-31 17.57.21oy las escuelas digitales campesinas, en las que se está trabajando en Marinilla, Ebéjico, Sata fe de Antioquia, Santa Barbara y guarne, para llegar a las masas campesinas a ofrecerles sus enseñanzas por el sistema moderno de la tecnología digital, para lo cual sentimos la necesidad de capacitarnos en esa materia para poder ejercer esa labor en distintas áreas del saber, que comenzaremos a trasmitir a los alumnos que se están matriculando en los distintos municipios del departamento de Antioquia.

Los facilitadores de las Escuelas Digitales Campesinas en Antioquia han recurrido a la colaboración de los alcaldes, curas párrocos, dirigentes campesinos, junta de Acción Comunal e Instituciones Educativas y el director nacional de los hogares juveniles campesinos, para aprovechar la población de alumnos que se beneficia, a fin de integrarlos a esta novedoso modelo que conduce a una Educación Fundamental Integral EFI en el pueblo campesino colombiano.

La naranja con sus propiedades y beneficios

POR: Yaneth Díaz – Facilitador Escuelas Digitales Cundinamarca

Naranja. Es una fruta que ofrece un gran valor nutricional, previne ciertas dolencias, es recomendada por los naturistas y utilizada por las grandes industrias cosmetiquitas.

Naranja. Una fruta cítrica que contiene infinidad de vitaminas y minerales muy beneficiosos para el organismo y por ello conviene que forme parte de nuestra alimentación diaria.

La naranja tiene  numerosas propiedades no solo a nivel nutricional, estético, sino también para la prevención de ciertas dolencias, pues es un perfecto ingrediente depurativo, antioxidante, desinfectante, estimulante del sistema inmunitario, protector de células, entre muchas ventajas para la salud.

La naranja es muy conocida por su elevado contenido en vitamina C, ya que tiene magnificas propiedades para el cuerpo humano. Pero también es muy rica en vitamina A, B Y G y minerales como calcio, magnesio, potasio y fosforo, lo que hace que su consumo diario sea ideal para fortalecer el sistema inmunológico, puesto que previene muchas enfermedades.

Naranjas, un alimento rico en vitaminas
Naranjas, un alimento rico en vitaminas

La naranja contiene acido cítrico que es un poderoso desinfectante y depurativo, siendo fabulosa para disolver los residuos acumulados que se encuentran en los distintos órganos y favorece la digestión de los alimentos.

A su vez, es una fruta que ejerce una acción diurética ayudando a limpiar, por ejemplo, los riñones, el hígado y a eliminar los líquidos, además su contenido de fibra ayuda al tránsito intestinal y reduce la absorción de grasas.

Otra de las propiedades de la naranja, es proteger el organismo ante las enfermedades cardiovasculares.

Tomar una naranja a diario es perfecto para mejorar la circulación sanguínea, ya que favorece su fluidez y mantiene el corazón más saludable, se ha establecido su capacidad para disminuir el colesterol y reducir de la presión arterial alta.

La naranja al igual que el limón, es efectiva para proteger las células del organismo e impide el crecimiento de determinado tipo de células cancerosas, el consumir diariamente de esta fruta significa incorporar a nuestra dieta diaria un alimento antioxidante, ayudando a prevenir el cáncer.

La industria cosmética utiliza de la naranja, la piel, la pulpa, las hojas y las flores, para la elaboración de perfumes y aceites, considerada, como una fruta idónea para cuidar la piel retrasando el envejecimiento de los tejidos de la dermis y combatiendo las impurezas e imperfecciones de la piel.

El Departamento de Boyacá en los municipio de Moniquira, Santana, San Josè de Pare, San Luis de Gaceno entre otros cuenta con gran producción de naranja, permitiendo encontrarla a muy buen precio.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte