Pescadores del Litoral Pacífico reciben beneficios por parte del Ministerio de Agricultura, a través del Incoder y sus programas.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Pescadores del Litoral Pacífico recibieron por ayudas del Gobierno, para ser invertidos en proyectos a lo largo del Chocó, Valle, Nariño y Cauca, por más de 26.500 millones de pesos en el último cuatrienio, beneficiando a más de 4.000 pescadores que mejoraron su estilo de vida.
“Queremos destacar cinco (5) proyectos que entregamos acá en Guapi, recursos que beneficiarán a 66 familias (cerca de 250 personas), por valor de $1.116.000 millones de pesos”, señaló el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri durante su intervención, en el marco de la jornada ‘Presidente en las Regiones’.
Según la cartera agropecuaria, estas inversiones estarán enfocadas en beneficiar a todos los pescadores artesanales del bajo Guapi, específicamente de las comunidades de Quiroga, Limones, Chamón, y dos grupos de la cabecera municipal.
Dentro de uno de los proyectos que estima el Gobierno Nacional para los pescadores, está la compra de una lancha de fibra de vidrio con su respectivo motor, un kit de seguridad y el GPS.
A su vez, el Ministerio anunció la entrega de varios insumos como redes de enmalle, cavas de fibra de vidrio, baldes y una batería de 1.000 vatios.
En el evento, en el cual también hizo presencia el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), se destacó el proyecto de la empresa comunitaria mujeres de Guapi ‘Ríos Unidos’, que a través de sus 187 madres cabeza de hogar, están implementando un proyecto productivo de plantas medicinales que transforman en productos fitoterapéuticos.
“Una iniciativa que ya es una realidad y que hoy se fortalece con la entrega de este cheque por valor de 1.352.000 millones de pesos, que significa preservar las costumbres ancestrales de las comunidades de los consejos comunitarios de San Francisco, Napi y Bajo Guapi”, afirmó el gerente del Incoder, Rey Ariel Borbón Ardila.
Por su parte la Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP), entregó 18 equipos para pesca blanca a las comunidades del municipio de Timbiquí, Chacón Playa, Cuerval, Puerto Saija, además de pescadores de la zona rural y urbana de Guapi.
Según la Aunap, esos equipos de pesca están compuestos por relingas, plomos, boyas y mallas de 3.5 pulgadas y fueron entregados a la comunidad bajo el programa de intercambio de artes de pesca no reglamentarios, por reglamentarios.
Adicionalmente señalaron que el objetivo con todos estos proyectos, es implementar acciones de uso y manejo de los recursos pesqueros, enmarcados en los acuerdos de pesca responsables en el litoral pacífico colombiano.
Mercados orgánicos presentan una posibilidad de vida saludable y cada día son más los consumidores que buscan en este tipo de mercados los alimentos orgánicos, conocidos también como ecológicos o biológicos.
Por Rubén Gil
Mercados orgánicos están compuestos por alimentos que se producen bajo un conjunto de procedimientos totalmente naturales, es decir, que evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.
El movimiento de cultivo de alimentación orgánica se empezó a dar alrededor de los años cuarenta como respuesta a la industrialización de la producción agrícola que mediante el uso de fertilizantes y plaguicidas buscaba aumentar la producción y reducir el tiempo de cosecha. A este tipo de producción agrícola tecnificada se le conoció posteriormente como “la revolución verde”. Algunos países del tercer mundo vieron con muy buenos ojos la iniciativa de la llamada revolución verde, pues los precios de los alimentos agrícolas disminuyeron y esto permitía que se obtuviera mayor cantidad de alimentos que los que se pagaba por los alimentos tradicionales. Pero a la misma vez que los países consumidores mostraban complacencia con la producción tecnificada de alimentos, también empezaron a manifestar preocupación por la aparición de algunas enfermedades hasta ahora desconocidas, y que según pensaban ellos, posiblemente podían ser causa de los alimentos agrícolas tecnificados. Todo ellos sirvió de pretexto para que los pequeños productores que no querían tecnificar su producción agrícola y que por ende no podían competir con las grandes productoras agrícolas tecnificadas, se unieran y empezaran a competir con una producción agrícola cien por ciento natural y de muy buen precio.
A partir de aquel momento se empezaron a incrementar los mercados orgánicos. Hoy en día son muchos los productores agrícolas de diferentes países que le apuestan a los mercados orgánicos. Colombia es uno de esos países en donde buena parte de los productores agrícolas abandonan las técnicas modernas de producción para volver a las prácticas meramente naturales. Claro está que no cualquier productor agrícola puede vender alimentos desde un mercado orgánico, puesto que debe contar con una certificación expedida por el ministerio de salud y el ministerio de medio ambiente.
Principalmente los mercados orgánicos se encontraban en las mismas zonas rurales, es decir, en los lugares de producción; esto ha ido cambiando y los mercados orgánicos se han ido trasladando también a las ciudades para hacer más fácil la consecución de estos alimentos por parte de los ciudadanos.
Los mercados orgánicos funcionan de diversas maneras, una de ellas es como distribuidoras de alimentos orgánicos a domicilio, otra es como un puesto de mercado fijo en la ciudad, y una de las más tradicionales es la que funciona en el mismo campo, brindando a sus clientes la posibilidad de conocer todo el proceso de producción.
Algunas personas piensan que los mercados orgánicos son distribuidoras de alimentos para personas llamadas vegetarianas. La verdad es que los mercados orgánicos están dispuestos para todo tipo de consumidores, específicamente para aquellos que buscan una alimentación libre de cualquier contacto con productos químicos.
Hasta el momento no se ha podido comprobar con total veracidad que los alimentos orgánicos sean el cien por ciento saludables, pero lo que si se ha podido observar es que cada día son más los consumidores de este tipo de alimentos, y que por lo tanto aparecen nuevos mercados orgánicos. Hoy en día los seres humanos sufren de muchas enfermedades que son atribuidas a la alimentación, es por ello que muchos colombianos le apuestan a una alimentación más sana que creen encontrarla en los mercados orgánicos.
Familias campesinas llaneras se beneficiarán con proyectos productivos de ganadería.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Familias campesinas del Meta, se beneficiarán con varios proyectos productivos como los enfocados a la ganadería, ya que como lo informó el Ministerio de Agricultura, más de 22 mil hectáreas han sido restituidas a cerca de 400 personas víctimas de abandono y desplazamiento forzado de tierras en ese departamento.
Se estima que son en total 39 zonas de intervención ubicadas en 18 de los 29 municipios que integran el Meta, en donde la Unidad de Restitución de Tierras ha logrado que varias de estas familias víctimas, recuperen sus predios que creían haber perdido por culpa de grupos armados al margen de la ley.
Según la cartera agropecuaria, a fecha la política de restitución de tierras ha llegado a los municipios de: Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, El Castillo, El Dorado, Mapiripán, Cabuyaro, Villavicencio, Restrepo, San Carlos de Guaroa, Lejanías, Puerto Lleras, Castilla la Nueva, Fuente de Oro, Cumaral, Guamal, Barranca de Upía y Cubaral; obteniendo como resultado más de 348 demandas puestas en manos de los jueces y magistrados designados.
En el marco de ‘El presidente en las regiones’, se dio a conocer que son un total de 55 sentencias que han quedado en manos de los magistrados, de las cuales han proferido sobre predios ubicados en las jurisdicciones de Acacías, Cumaral, El Dorado, Granada, Puerto Gaitán, Puerto López, Restrepo y Villavicencio.
Se estima que en estos lugares, se han invertido más 574 millones de pesos para emprender proyectos productivos, brindando herramientas de reparación integral a quienes fueron víctimas de la violencia.
Dentro de los proyectos productivos que ha emprendido el Gobierno Nacional en los llanos orientales, ha sido destinar parte de la inversión a las familias campesinas ganaderas de la zona, por lo que la Corporación Colombia Internacional (CCI) viene impulsando la formalización y el fortalecimiento de organizaciones rurales, que generen empleo e ingresos estables para los pobladores del campo.
Las iniciativas de esta organización provienen de diferentes programas y estrategias en las cuales se han beneficiado a más de 5.200 familias en esta región.
Igualmente el Ministerio de Agricultura y la CCI, vienen fomentando la creación de microempresas en el campo, a través del Programa Oportunidades Rurales donde se capacitaron a más de 320 familias de 14 organizaciones Mypes, ubicadas en los departamentos de Arauca, Guainía, Meta, Guaviare, Casanare y Vaupés. Estos beneficiarios recibieron recursos por $560 millones de pesos para respaldar sus iniciativas productivas y planes de inversión.
Por su parte, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), entregará 105 mil 283.100 millones de pesos, para la cofinanciación del proyecto productivo de Reactivación de Cultivo de Cachama Blanca (Piarctus Brachypomus), con el que se benefician siete familias del municipio de El Retorno.
A su vez, proveerán herramientas para trabajar el campo por un valor de 12 mil 222.000 millones pesos, distribuidos en 10 guadañas y 17 insumos agrícolas entre insecticidas y fungicidas, para un total de 15 familias del Resguardo Indígena La Asunción.
Dentro de otros de los objetivos del Incoder, será beneficiar con la inversión de 92 mil 938 millones de pesos a varios campesinos llaneros, con el fin de que sean invertidos en proyectos productivos de ganadería, que beneficien a más de 63 familias de los municipios de este departamento.
Es por ello que Puerto López, será uno de los municipios en el cual más de siete familias de pequeños productores campesinos y una familia en condición de desplazamiento del predio San Francisco, buscarán mejorar su calidad de vida mediante la implementación de unidades productivas sostenibles e innovadoras de ganadería doble propósito.
Carrera RunTour Avianca, se tomó Bogotá, con el fin de incentivar el consumo de frutas y verduras colombianas, así como los hábitos de vida saludable.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Carrera RunTour Avianca, se tomó Bogotá, con el fin de promover el consumo de frutas y verduras producidas por los campesinos colombianos, a su vez de incentivar los hábitos saludables y el ejercicio en la población colombiana.
Esta fue la tercera vez que se realizó en Bogotá la carrera RunTour Avianca, que dejó como ganadora a la peruana Inés Melchor y el keniata Daniel Muteti, ya que batieron varios de los registros de la prueba, que contó con la presencia de más de 10 mil personas.
Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la carrera buscó hacer promoción al consumo de los productos del sector agropecuario, y a llevar una vida saludable, por lo que la mejor forma de hacerlo, era a través del ejercicio.
La carrera en la rama masculina, de 6.2 millas, inició integrado por los locales Diego Colorado, de Atletas con Porvenir, Jhon Tello, de Saucony, Iván González, de 40×40 IDRD, William Naranjo, de Ruta N Medellín, Oscar Robayo, de Bogotá y Juan Pablo Rangel, de Icec, quienes estuvieron acompañados por los extranjeros Raul Machacuay, de Perú, Miguel Almachi, de Ecuador, Eduardo Aruquipa, de Bolivia, Daniel Muteti y Cosmas Rotich, de Kenia.
El punto de partida de la carrera fue la plaza de los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación en la ciudad de Bogotá y en la zona de calentamiento se establecieron dos puntos, en los que se realizaron varias actividades, con el fin de transmitir un mensaje de salud a los asistentes.
A medida que transcurría la carrera y al paso por la tercera milla, el atleta Machacuay se aventajó frente a los demás y solo pudo ser seguido por el africano que saltó de la parte trasera del grupo de corredores. Atrás quedaron Tello, Colorado y González.
Ya en el último kilómetro, Muteti, campeón de las medias maratones de Pune (India) y Nocny (Polonia) decidió irse en solitario y cruzar el arco de meta del RunTour Avianca, con una nueva marca para la prueba, de 30 minutos y 23 segundos.
Segundo arribó el peruano Machacuay, a 14 segundos, quien ya había sido en varias ocasiones el mejor latino en circuitos de Bogotá, y tercero llegó el bogotano Iván González, a 28 segundos del gran campeón.
“La competencia no fue fácil, fue bastante competitiva. Durante gran parte de la prueba me mantuve atrás, observando a mis rivales, pero sobre el kilómetro cinco el peruano atacó, fui por él y en los últimos metros lo solté. La organización fue magnífica”, señaló el ganador del RunTour Avianca, Daniel Muteti, de Kenia a fuentes oficiales de la carrera.
Por su parte, en la zona de calentamiento y lugar escogido por el Ministerio de Agricultura y la Corporación Colombia Internacional, CCI, Adriana Senior Mojica, se continuaba haciendo la campaña del consumo de frutas.
Según le señaló Senior Mojica a varios medios de comunicación, entre más consumamos frutas y verduras se mejoran los índices de nutrición en el país, además a mayor demanda de frutas y verduras aumentarán los ingresos para el sector agrícola de Colombia.
“Si más colombianos consumimos frutas y verduras mejoraremos los índices de nutrición en el país y a mayor demanda de frutas y verduras más crecerán las áreas sembradas y los ingresos económicos de nuestros campesinos, aseguró Senior Mojica.
La iniciativa por promover el consumo de alimentos sanos en la dieta de los colombianos, no era sólo una idea de hacer caer en conciencia, sino de demostrar de qué estaban hechos los corredores que asistieron al encuentro; por ello en la rama masculina la hegemonía impuesta por la peruana Inés Melchor en los últimos años, no cambió, y ganó de punta a punta, marcando un nuevo registro para el RunTour Avianca, de 33 minutos y 37 segundos.
Luego de que la peruana lograra cruzar la meta, la carrera continuaba por obtener el segundo y tercer puesto, entre la bogotana Angie Orjuela, de New Balance y la antioqueña Carolina Tabares, de Atletas con Porvenir, lucha se dio a favor de la capitalina, quien se prepara desde este mes para la Maratón de Santiago de Chile en abril.
“Fue una ruta bastante buena, mucha gente alentando sobre el recorrido, fue una buena organización. Demostré de nuevo que estoy en una gran forma para la distancia de 10k, a pesar de tener una maratón en menos de un mes”, manifestó a Avianca, Inés Melchor al final de la competencia.
La carrera que no sólo tenía un motivo de promoción hacía las buenas prácticas alimenticias, a partir de los productos que siembran los campesinos colombianos, tenía como fin la entrega a la Fundación CardioInfantil por parte de Avianca 160 millones de pesos, destinados a continuar con la dotación de la Unidad Especializada de Cuidados Intensivos Cardiovascular Pediátrica.
“Realmente es todo un espectáculo que nos llena de orgullo y felicidad. No solo es la gran posibilidad de tener a grandes deportista que son de lo mejor del mundo, sino que los 10 mil corredores tienen en la mente la idea de hacer deporte y colaborar con la Fundación CardioInfantil. Ya nos estamos para la cuarta versión, que sin duda será mejor”, afirmó el Dr. Fabio Villegas, presidente de Avianca.
Adicional a las declaraciones de Villegas, Senior Mojica, aseguró que “el cuerpo humano necesita el consumo de vitaminas y energizantes, además debemos consumir cinco colores al día, los colores rojos, amarillos y verdes son parte de esta rutina para que nuestro sistema inmunológico se sostenga mejor y evite estas enfermedades”. Esos son los hábitos y estilos de vida saludables”.
Formalización de la propiedad, es tema clave entre Holanda y Colombia, con el fin de intercambiar nuevos conceptos y tecnologías en administración de tierras.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Formalización de la propiedad, es tema clave entre Holanda y Colombia, con el objetivo de intercambiar conocimientos entre expertos de nuestro país y el europeo, en conceptos y nuevas tecnologías para administrar la tierra.
La formalización de tierras que ha sido cuestionada durante varias décadas en Colombia, se prepara para ser estudiada, a partir de un piloto que se aplicará en el campo, donde el uso de tecnologías móviles, basado en teléfonos inteligentes.
En el marco del debate «administración de la tierra en la actualidad», el cual se llevó a cabo entre varios representantes de los dos gobiernos, Juan Antonio Nieto Escalante, director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), aseguró que el catastro es la base fundamental para ordenar el suelo rural de cara a la paz.
«No puede hablarse de administración y gobernanza de las tierras rurales sino se cuenta con un sistema de información predial actualizado y completo. En la actualidad más del 60% del catastro rural se encuentra desactualizado lo que no permite conocer a fondo el uso de la propiedad en el país» aseguró.
Adicionalmente, agregó que «es preocupante el panorama en las zonas rurales, donde los antiguos gobernantes del país destinaron la mayoría de recursos financieros a actualizar el catastro urbano, dejando el campo casi rezagado y condenado al olvido».
Por su parte el Viceministro de Agricultura, Hernan Roman Calderon, quien también hizo parte del debate, aseguró que desde lo agrícola la formalización de la tierra y del catastro son importantes.
«Es primordial que exista normatividad y herramientas que le facilite el acceso de la tierra a los pequeños agricultores», agregó Roman Calderón.
Según el Instituto Agustin Codazzi, en la actualidad el más del 60% del catastro rural se encuentra desactualizado lo que no permite conocer a fondo el uso de la propiedad en el país.
Con la alianza que se comienza a formalizar entre Holanda y Colombia, en el marco del evento el Embajador de los Países Bajos, Robert van Embden, señaló que el catastro holandés cuenta con una avanzada tecnología, que permite organizar la información de manera digital y así agilizar su uso.
A su vez, agregó que actualmente, Holanda trabaja con más de 20 países a nivel mundial en temas que involucran al catastro, «experiencia que le va a ser de mucha ayuda a Colombia en el tema de la administración de las tierras, el cual actualmente cuenta con un alto grado de informalidad y una distribución inequitativa de tierras».
Se estima que el catastro holandés es público y transparente, y como lo puntualizó van Embden, tanto que se pueden conocer todos los datos inmobiliarios del futbolista más famoso del país, o ratificar que el palacio donde vive el Rey de Holanda está a nombre de su madre.
Consumo de pescado aumentará en Semana Santa en un 60%, ya que es el alimento que más prefieren los colombianos, durante esta época del año.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Consumo de pescado aumentará en semana santa en un 60%, según lo indicó la Autoridad colombiana en materia acuícola y pesquera, Aunap.
A su vez, agregaron que en Colombia se producen en promedio 160.000 toneladas de pescado anuales desde 1994, lo cual ha aumentado en los últimos 20 años, pasando de 2,5 kilos en la década de los años 80 a 4.3 kilos en los 90 y 6.4 kilos en la década actual.
Si bien, muchos de los colombianos no tienden a comer pescado, durante la Semana Santa, hacen una excepción y esta época del año se convierte en el momento ideal para consumir alimentos del mar, como pescados, mariscos, moluscos entre otros.
Según la Aunap, para este año el aumento del consumo de pescado en las casas colombianas será de u 60%, lo que significa nutrientes para todos los habitantes del país que decidan escoger este alimento, ya que las proteínas que contienen son de buena calidad y biodisponibilidad, no contienen ácidos grasos dañinos para las arterias como otras fuentes de proteínas, tales como las carnes.
Se estima que al año, una persona consume 6.4 kilos de pescado, y pese a que es un alto porcentaje, es inferior al promedio establecido para Latinoamérica por la FAO que es de 9.0 kilos, lo que significa que en el país se consume muy poco pescado con relación al resto del mundo.
La baja ingesta de alimentos del mar, como los pescados azules que contienen ácidos grasos, los cuales ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, tiene a Colombia como una de las poblaciones con mayor incidencia a caer en la obesidad.
Es por ello, que el Gobierno Nacional, no sólo hace una recomendación para que aumente el consumo de pescado durante Semana Santa, sino todo el año, ya que sus elementos nutricionales son importantes.
Los pescados contienen calcio, el cual interviene en la formación de los huesos y dientes, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre.
Según la Aunap, el 20 % del pescado proviene del mar (pargo, róbalo, cherna, corvina, sierra y dorado); el 21,6 % es continental (dorado, bagre, bocachico o capaz, doncella y sabaleta) y el 64,6 % se cultivan (langostinos, camarones, ostras, calamar y otros).
Pese a que en Colombia se consumen 185.000 toneladas, se estima que el 77 %, son importaciones y de este total el 30 % equivalente a 55.500 toneladas, son de contrabando para un total de 240.500 toneladas.
Se estima que de estos productos, el 65 % se comercializan en la ciudad de Bogotá y regiones cercanas, ya que por tradición muchos colombianos evitan comer carnes rojas durante Semana Santa.
¿CÓMO SABER SI EL PESCADO ES FRESCO?
A la hora de comprar pescado para esta Semana Santa, usted debe tener en cuenta las siguientes características del alimento, si no quiere sufrir un leve malestar.
El cuerpo del pescado debe estar arqueado y rígido, lo cual indica frescura.
Las escamas deben permanecer unidas entre sí, y no deben estar viscosas sino brillantes.
La piel del pescado debe ser del color de cada especie, debe estar húmeda y sin arrugas ni manchas.
Las branquias del pescado deben estar húmedas, de color rosado a rojo intenso, y con un olor suave.
Los ojos también indican frescura si se encuentran brillantes y salientes. Asimismo, deben ser transparentes en un pescado fresco y no el iris no debe estar manchado de rojo.
El olor debe ser suave, a agua y a mar pero nunca un olor intenso y desagradables
TIPS PARA CONSERVAR EL PESCADO
Quite las vísceras al pescado lo antes posible, salvo que resulten necesarias para su preparación culinaria, como en las anchoas en salazón. Después, lávelo con agua por fuera y por dentro, limpiando bien la cavidad abdominal.
Busque un envoltorio o envase hermético, para que no se reseque el pescado ni se escapen sus jugos, ya que pueden contaminar otros alimentos en el frigorífico. Puede servir un plato tapado, una bolsa o un film de plástico.
Lo que vaya a comer en menos de 48 h, guárdelo en la nevera, allí donde la temperatura se acerque a los 0 ºC.
Lo que no vaya a consumir en 48 h métalo en el congelador, donde aguantará hasta 3 meses, si es pescado azul, y hasta 6, si es pescado blanco.
Los peces pequeños, tipo sardina o boquerón no conviene congelarlos, excepto para matar a sus parásitos (anisakis), en cuyo caso basta con 24 h. Para evitar la intoxicación por los anisakis, también es importante que toda la carne del pescado quede bien hecha.
Arroz en Colombia hay para rato, y eso lo ha dejado claro el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, quien aseguró que los precios al consumidor del grano no pueden seguir aumentando de manera irrisoria.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Arroz en Colombia hay para rato, ya que el país cuenta con más de 240 mil toneladas de arroz paddy seco, según la verificación de inventarios a la industria molinera que realizó la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).
Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, es injustificado el aumento del 42% en el precio del grano, pues hay suficiente arroz en el país para atender la demanda del mercado interno.
Se estima que el país cuente con la entrada de arroz de la cosecha actual, que para el mes de marzo será de 170 mil toneladas, más el ingreso de arroz blanco proveniente de Estados Unidos.
El jefe de la cartera agropecuaria informó a Juan Manuel Santos, en el marco del Consejo de Ministros realizado en la ciudad de Neiva, Huila, que con el objetivo de aumentar la oferta en el primer semestre, el pasado 10 de marzo, se abrió la convocatoria para el contingente de importación de arroz proveniente de Ecuador, por 80.000 toneladas.
El grano que será importado de Ecuador, será blanco, y éste solo se adjudicará a los molineros de acuerdo con el pago de la cuota de fomento y deberá ingresar hasta el 31 de julio de 2015.
Durante el 2014, se dejaron de sembrar 63 mil hectáreas de arroz, por lo que la meta del Gobierno este año es recuperar la disminución del inventario que fue del 8 por ciento.
“Pasamos el año con un inventario de 290 mil toneladas, que es suficiente para soportar la demanda del grano, en un mes que es normal que baje; por ejemplo, en el 2011 pasamos con 181 mil toneladas y no se presentaron alzas en el producto”, manifestó Iragorri.
A su vez, agregó “se viene trabajando en defensa de los productores para que mejoren los precios, específicamente en la reducción de los costos de producción, pero al mismo tiempo tenemos que defender a los consumidores para que no paguen más de lo que cuestan en realidad los alimentos, como son sus instrucciones”.
Se espera que para el mes de julio el precio del arroz baje, gracias a los acuerdos establecidos entre productores y molineros, con quienes se acordó un precio de referencia de $120 y $130 mil por carga, dependiendo la zona de producción.
Cabe resaltar, que la Superintendencia de Industria y Comercio, inició una investigación por un fenómeno de especulación, el cual puede estar ocasionando un incremento anormal de los precios del arroz en el país, lo cual afecta directamente a los consumidores.
Formalización de tierras es prioridad del Ministerio de Agricultura, quienes anunciaron la priorización de recursos por más de $48 mil millones en el Huila.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Formalización de tierras, asistencia técnica, proyectos productivos y fortalecimiento institucional, son las nuevas prioridades del Gobierno en el departamento del Huila, lugar donde invertirán $48.562 millones a estos proyectos, más $30 mil millones para la compra de fertilizantes.
Según el Ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, a través del programa ‘Pares’, se crearán nuevas líneas especiales del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para fertilizantes, distritos de riego y manejo de aguas, y maquinaria.
«El ‘Pares’ Huila es un trabajo articulado con la región para que nunca más un funcionario desde un escritorio frío en Bogotá determine qué se va a hacer en un departamento. En el Huila, con unos parámetros del MinAgricultura, se hace lo que la gente en el departamento quiere o necesita que se haga», señaló Iragorri, en el marco del cierre del Plan de Articulación Regional ‘Pares’ Huila 2015.
A su vez, agregó «los programas del MinAgricultura no le estaban llegando a las regiones porque no ganaban las convocatorias, por eso las terminamos y ahora se asignan por demanda y capacidad de oferta, limitada por parte del Gobierno».
RECURSOS ASIGNADOS POR EL AGRO
Según Irragori, los recursos que serán destinados en este 2015 para el agro, son de $3,7 billones de pesos y no como se había mencionado de $5 billones, ya que el Ministerio de Agricultura tiene $2,7 billones, y el resto lo tienen las otras entidades adscritas o vinculadas, con quienes están articulados, con el fin de que las inversiones de todo el sector agropecuario estén orientadas regionalmente. “¡La descentralización del Ministerio es una realidad y lo estamos haciendo!».
Se estima que al evento, en el cual se reunieron el Ministro de Agricultura y el gerente del Incoder, Rey Ariel Borbón en la Cámara de Comercio de Pitalito, Huila, asistieron cerca de 800 beneficiados de los diferentes programas del sector agro, los cuales se beneficiaron con la entrega de ‘Subsidios Integrales Directos de Reforma Agraria’ (Sidra), que acogen a comunidades del sur del Huila, por un valor de $1.418 millones.
Se estima que con estos recursos se beneficiarán 31 familias, quienes se convertirán en propietarias de sus tierras y podrán desarrollar un proyecto productivo, que les permita la generación de ingresos para mejorar su calidad de vida.
Durante el evento, Iragorri anunció la creación de líneas especiales del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para fertilizantes, distritos de riego y manejo de aguas, y maquinaria, «en el que le regalamos al campesino un porcentaje cercano al 30 %».
La visita del Ministro Iragorri a Pitalito forma parte de las actividades programadas en el plan ‘El Presidente en las Regiones’, nombre que se le ha dado a la segunda fase de los Encuentros para la Prosperidad y los Encuentros Regionales, que durante el cuatrienio anterior hicieron posible el contacto directo del Gobierno Nacional con las comunidades de 153 municipios de todos los departamentos del país.
Con la consigna de «resolver y cumplir», más de 40 altos funcionarios –ministros, viceministros y directores de entidades, entre otros– visitaron 22 municipios de Huila y Tolima, departamentos que han contado con inversiones por $16,6 billones en los últimos cuatro años, que se han traducido en 186 km de dobles calzadas, 1.387 km mejorados o rehabilitados, obras en cinco aeropuertos, dos megacolegios, 446 beneficiarios con Ser Pilo Paga y más de 56.000 computadores y tabletas para los niños y jóvenes.
La visita regional finalizará el sábado con un Consejo de Ministros en Neiva, en el que los altos funcionarios reportarán al Presidente los resultados de la víspera, la entrega de obras y el apoyo brindado a las autoridades para resolver sus problemas.
Comercio entre Colombia y Unión Europea, creció un 5% en el primer año que lleva en vigor el acuerdo comercial multipartes entre el país y el continente europeo.
Por: Stephanie Moreno Torregrosa
Comercio entre Colombia y Unión Europea, reportó un crecimiento mayor al 5%, tras un año de la entrada en vigor del Acuerdo Comercial multipartes, entre estos dos actores, sobrepasando los 14 mil millones de euros en el periodo agosto 2013 a julio 2014.
Según el informe Comercio de bienes entre la Unión Europea y Colombia, las exportaciones de la Unión Europea hacia Colombia tuvieron un ligero descenso del 1,09%, las ventas por parte de los comerciantes del país fueron favorables y registraron un aumento del 10,21%.
Teniendo en cuenta que estas son las primeras estadísticas del primer año, luego de la entrada en vigor del Acuerdo, reveladas por la Delegación de la Unión Europea en Colombia, se espera que la situación con el paso del tiempo se torne favorable para los colombianos que decidan exportar al continente europeo.
«Nos es grato constatar en esta publicación que el comercio bilateral está en plena expansión y
en proceso de diversificación de productos y socios que era uno de los objetivos de las partes»,
indicó la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Maria Antonia van Gool en el informe.
A su vez, agregó que «el Acuerdo constituye una herramienta por excelencia para mejorar la competitividad, la innovación y la transferencia de tecnología, en especial para las PYMES».
LOS PRODUCTOS QUE MÁS CRECIERON
Según el informe que dio la Unión Europea, entre los bienes que más crecieron se encuentran la floricultura, el azúcar, laconfitería, las frutas frescas comestibles, el café, las preparaciones de atún, los productos agro-industriales, el cacao, el tabaco, varios bienes manufacturados, entre otros.
Respecto a los bienes importados por Colombia desde la Unión Europea y a la disminución general, los sectores que más crecieron fueron el del papel, cartón y sus manufacturas en un (+6,46%).
Por su parte, las manufacturas de fundición, hierro o acero crecieron en un (+15,03%); el caucho y sus manufacturas (+7,94%); los barcos (+126,31%); las bebidas alcohólicas (+6,14%) y las preparaciones alimenticias diversas (+20,08%).
Según la Consejera Comercial de la UE en Colombia, Miriam García Ferrer, cabe recordar que el Acuerdo Comercial constituye un marco jurídico estable y transparente para los actores del comercio, pero aún quedan numerosas oportunidades de negocios por descubrir y alianzas estratégicas por construir.
La Unión Europea que está integrada por 28 estados miembros con más de 508 millones de consumidores, comparte un marco único en materia de normas y reglas comerciales, lo cual favorece la libre circulación de todos los factores productivos.
Emprendimiento social en Cundinamarca, será la apuesta en este 2015, por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Emprendimiento social, será la apuesta de la CAR en Cundinamarca, ya que anunciaron la inversión de $3 mil millones en programas de conservación ambiental.
«Estamos trabajando una propuesta ambiental en el municipio que consiste en que cada comité de medio ambiente en coordinación con sus comunidades de acuerdo con el número de viviendas siembra dos o tres árboles en bolsas desechables y luego los plantamos en un nacimiento de agua para cuidar el agua de esta manera», señaló Antonio Ardila, presidente de Asojuntas del municipio de Caparrapí, Cundinamarca.
En el marco de la reunión entre más de 200 personas de 89 juntas de acción comunal y de acueductos rurales y urbanos de diferentes municipios de la jurisdicción de la CAR, que se llevó a cabo durante tres días en el municipio de San Francisco, Cundinamarca, se logró un acuerdo para que las comunidades trabajarán en el diagnóstico de sus propias problemáticas ambientales y construyeran de manera colectiva las soluciones.
Según Alfred Ballesteros, director general de la CAR, este es uno de los proyectos más importantes que venimos desarrollando en la entidad. Esto es un ejemplo real para el país de gestión ambiental participativa.
“Todo ha sido construido entre la Autoridad Ambiental y las comunidades, donde son los actores sociales, las juntas de acción comunal, las juntas de acueductos quienes trabajan para recuperar y conservar las microcuencas de donde ellos hoy obtienen el agua potable para consumo humano, actividades agrícolas y pecuarias», puntualizó Ballesteros.