domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 945

¡A bajarle al consumo de sal!

Consumo de sal en exceso puede causar graves problemas de salud.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Consumo de sal en grandes cantidades puede ocasionarle problemas de salud, como la hipertensión, considerada el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, renales, cáncer gástrico y la osteoporosis.

Según el Ministerio de Salud, Colombia es uno de los países que ha tomado medidas para que su población reduzca el consumo de sal en todas sus comidas.

“Ya se establecieron las metas y plazos de reducción del contenido de sal/sodio en alimentos priorizados por su contenido de sodio mediante el trabajo en mesas técnicas con la industria alimentaria”, señaló Ana Patricia Heredia Vargas, Subdirectora de Nutrición, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud, en un comunicado oficial.

A su vez, agregó “ya hemos iniciado la segunda etapa, en la cual se seleccionarán nuevas categorías de alimentos para ser intervenidas; de igual forma, ya se está comercializando en el país presentaciones de sal en sobres de 1 gramo”.

¿LA SAL DEBERÍA ESTAR EN TODOS LOS PLATOS?

El consumo en exceso de sal en sus comidas, puede enfermarlo
El consumo en exceso de sal en sus comidas, puede enfermarlo

Muchos cuestionan al Ministerio de Salud y las medidas que se han tomado para que las comidas que consumen los colombianos, tengan una baja ingesta en sal, ya que es la mayor fuente de sodio de la dieta, puesto que está compuesta aproximadamente de un 40 por ciento de sodio y 60 de cloro.

Sin embargo, pese a que muchos colombianos se niegan a comer un plato ‘sin sabor’ o ‘desabrido’ por la falta de este condimento en sus comidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde el 2009 viene haciendo una campaña para que a través del bajo consumo de sal se reduzca el índice de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Según la campaña de la OPS, la idea es que las personas no dejen de consumir sal de un día para otro, sino que tengan un proceso gradual, donde la ingesta de este condimento sea de 5 gramos de sal por personal al día.

Entre otras iniciativas a nivel mundial que se llevan a cabo para reducir la ingesta de este condimento, está la que promueve la Acción Mundial de Sal y Salud, WASH (por sus siglas en inglés) con la ‘Semana Mundial de la sensibilización sobre la Sal’.

Plan de inversión del PND será por $703, 9 billones

0

Plan de inversión del Plan Nacional de Desarrollo (PND), fue aprobado por las comisiones económicas del Congreso, por un valor de $703, 9 billones.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Plan de inversión del PND, fue aprobado por las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes por un monto de 703,9 billones de pesos.

Según un comunicado del Departamento Nacional de Planeación, este dinero será destinado a temas de competitividad e infraestructura estratégicas; movilidad social; transformación del campo; seguridad justicia y democracia para la construcción de la paz; y bien gobierno.

“El Plan de Desarrollo es realista y se construyó teniendo en cuenta la situación fiscal del país y el entorno internacional como la caída del precio internacional del petróleo”, señaló Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el comunicado de la institución.

Se estima que el Plan de inversiones incluirá a todos los sectores del país, por lo que será un capital destinado a proyectos centralizados y descentralizados, territoriales, privados y de participaciones diversas como la del Sistema General de Regalías y el de Participación.

Plan de inversión del PND será por $703, 9 billones
Plan de inversión del PND será por $703, 9 billones

Dentro del monto aprobado se incluyen las operaciones aduaneras en las Infraestructuras Logísticas Especializadas (ILE), las cuales actuaran como agentes para facilitar el comercio exterior del país.

“Se destinarán unos recursos para poner en práctica el artículo 100, el cual incluye la rectificación administrativa de áreas y linderos,  siempre y cuando los titulares del derecho del dominio del predio y sus colindantes  manifiesten pleno acuerdo  respecto a los resultados de la corrección”, puntualizó el comunicado del DNP.

PND pasó a segundo debate

0

PND pasó a segundo debate, luego de arduas y polémicas discusiones que harán que pase a estudio en la Cámara y Senado.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

PND pasó a segundo debate y quedó listo para ser discutido en las plenarias de Cámara y Senado en un plazo de 45 días, luego de que en el primer articulado que fue aprobado, con el fin de estudiar los retos que eliminarán las brechas sociales existentes en el país.

La aprobación del primer debate del PND se dio por medio de votaciones mayoritarias, donde participaron varias bancadas en la Cámara legislativa, donde fueron avalados por las comisiones terceras y cuartas, los planes de inversión pública 2014-2018 y las bases del PND.

«Este ha sido uno de los Planes de Desarrollo más debatidos, analizados y concertados», afirmó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, en un comunicado oficial emitido por el PND.

Según el comunicado, desde septiembre del año pasado se hicieron 32 mesas regionales, 27 foros sectoriales, se escucharon 7.000 líderes cívicos y hubo 25 horas de reunión permanente con los ponentes. Además de mes y medio de debates en las subcomisiones conformadas por el Congreso para estudiar los cinco ejes estratégicos del Plan.

Pese a que los ejes fundamentales del PND son la paz, la equidad y la educación, ya que son los lemas, bajo los cuales se estipuló el programa de Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, estos temas tienen cinco líneas transversales que buscan la inclusión social, la modernización de la infraestructura, la competitividad y la eliminación de brechas sociales, sobre todo las existentes entre el campo y la ciudad.

PND pasó a segundo debate
PND pasó a segundo debate

EL CAMPO SE TRANSFORMA

En el marco de la aprobación del primer debate del PND, las comisiones del Congreso certificaron de manera integral los artículos que conceden facultades extraordinarias a Juan Manuel Santos por seis meses para reorganizar la institucionalidad del sector agropecuario.

Esa reorganización que se ha propuesto para este PND contempla  la creación de dos entidades: una encargada de la administración de tierras y otra, para promover y financiar el desarrollo rural y agropecuario.

“Se avaló la creación de un catastro multipropósito enfocado a garantizar la seguridad jurídica del derecho de propiedad de la tierra, fortalecer los fiscos locales y contribuir al ordenamiento territorial y la planeación económica y social”, puntualizó el comunicado del PND.

Día internacional contra la discriminación racial

 Discriminación racial, un tema que muchos tratan, por los constantes maltratos que han tenido que vivir miles de habitantes en el mundo.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Discriminación racial, un tema que cada día sale más a la luz pública, por los constantes maltratos que han tenido que vivir miles de habitantes en el mundo, quienes son rechazados solo por su color de piel o etnia.

Este 21 de marzo, es el Día Internacional contra la discriminación racial, por lo que instituciones como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, hacen un llamado de atención a los colombianos, para que no sigan atentando en contra de personas que hacen parte de una etnia en particular.

En Colombia, muchos compatriotas han tenido que sufrir actos de racismo y discriminación, por la ignorancia de personas que piensan que sólo puede haber blancos o mestizos, omitiendo que en el país hay más de 155.955 víctimas individuales de pueblos indígenas y 692.372 víctimas individuales pertenecientes a comunidades negras, sin tener en cuenta los que no cuentan en esta estadística de vulnerados por el conflicto armado que da el Registro Único de Víctimas.

21 de marzo Día Internacional contra la Discriminación Racial
21 de marzo Día Internacional contra la Discriminación Racial

Con el fin de garantizar los derechos de las personas pertenecientes a comunidades étnicas, la Unidad de Victimas ha establecido en los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635, 157 procesos encaminados a generar una reparación colectiva.

El 21 de marzo se proclamó como el día en contra de la discriminación racial, ya que la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció que el mundo no podía seguir sucediendo eso, y así por fin combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

Según un informe de la ONU, el 21 de marzo recuerda la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la policía sudafricana.

Inician evaluación al Servicio Veterinario Colombiano

Servicio Veterinario Colombiano es evaluado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Servicio Veterinario Colombiano es evaluado por solicitud del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por parte de la OIE, quien realizará el estudio del 14 al 27 de marzo de 2015.

Según un informe del ICA, la misión de los expertos de la OIE, evaluarán cuatro áreas del Servicio Veterinario que se presta en el país, las cuales están divididas en las áreas: recursos financieros y humanos,  capacidad técnica, interacción entre las partes interesadas, es decir, los productores agropecuarios, y los mercados tanto nacionales como internacionales.

La evaluación al Servicio Veterinario Colombiano se hará teniendo en cuenta los parámetros del Código Terrestre de los Animales Domésticos de la OIE y permitirá analizar cómo están siendo tratadas todas las mascotas del país, y si se les vulneran algunos de sus derechos como seres vivientes.

Evaluarán el Servicio Veterinario Colombiano
Evaluarán el Servicio Veterinario Colombiano

“En el continente americano,  23 países ya han hecho la evaluación y esto permite tener un intercambio comercial más seguro porque se puede comparar, de acuerdo a las evaluaciones de los distintos países, en qué nivel están y es una forma de hacer una evaluación de análisis de riesgo para los países”, aseguró Moisés Vargas Terán, líder de la misión de evaluadores de la OIE, en un informe presentado por el ICA.

A su vez, agregó “con esto se puede evitar que ingresen problemas de sanidad animal o se exporten los mismos. Es fundamentalmente, tener una visión regional de cuál es la situación de Colombia ante los otros servicios veterinarios del continente americano”.

Para la evaluación del Servicio Veterinario Colombiano se llevarán a cabo varias visitas a productores, comercializadores, laboratorios de diagnóstico, personal técnico, puestos cuarentenarios (tanto internacionales como nacionales), puertos fronterizos, productores de biológicos veterinarios y de medicamentos veterinarios, frigoríficos, asociaciones regionales de productores, entre otros, y demás, se entrevistarán con los gremios de la producción.

URT reclama predios en Norte de Santander

0

Predios en Norte de Santander son exigidos por parte de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), con el fin de retornarles varias hectáreas a los campesinos de este departamento.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

 Predios para reclamar varias hectáreas en El Zulia, Ocaña y Villa del Rosario son reclamados por la URT, a partir de la imposición de varias demandas, con el fin de que los campesinos puedan retornar a sus municipios y volver a rehacer su vida.

La URT presentó 6 demandas de restitución, buscando con ello seguir restableciendo los derechos de las víctimas de despojo o abandono, principalmente efectuados por los grupos al margen de la ley, que ocupan ilegalmente los predios de los campesinos e indígenas.

Según un informe de la URT, las solicitudes de restitución corresponden a predios rurales ubicados en las veredas y corregimientos como El Zulia, Ocaña y Villa del Rosario, de las cuales se espera se aprueben al menos 72 hectáreas que podrían ser devueltas a las víctimas del conflicto.

Campesinos buscan restitución de tierras
Campesinos buscan restitución de tierras

“Destacamos la acción legal que acopia la pretensión de formalización de varias familias del corregimiento Otaré, en el municipio de Ocaña, ya que se contó con un detallado ejercicio de la línea de tiempo realizado por el equipo del área social encargado de reconstruir los hechos victimizantes que dieron origen al abandono forzado que se busca reparar”, indicó el informe de la URT.

La restitución de predios en el Norte de Santander ha sido un tema a tratar bastante arduo por parte de las autoridades locales, y han logrado encaminar 424 procesos a los juzgados encargados de dirimir los casos en los que las víctimas del conflicto buscan el restablecimiento de sus derechos y la reintegración de su patrimonio y vidas.

Chocontá recibió a estudiantes universitarios

Chocontá recibió a comunicadores de la universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes participaron en varios proyectos con la comunidad.

Por: Yaneth Díaz – Facilitadora Escuelas Campesinas Cundinamarca

Chocontá es uno de los nueve municipios del departamento de Cundinamarca donde la Universidad Jorge Tadeo Lozano está haciendo presencia con el proyecto Mundo Rural, a través de la estrategia Escuelas Digitales Campesinas.

Chocontá cuenta con la institución educativa departamental agroindustrial, Santiago de Chocontá, lugar en donde se han venido trabajando desde Julio de 2014 el proyecto Escuelas Digitales Campesinas, logrando con ello, una gran aceptación por parte de los estudiantes de la básica y media, docentes y directivos.

En este municipio del país, se logró que las Escuelas Digitales Campesinas, fueran incluidas dentro del PEI (proyecto educativo institucional) , por medio de un convenio que beneficiará a 1200 estudiantes, docentes y comunidad en general.

Chocontá
Chocontá

El pasado 27 de Febrero en Chocontá, la institución educativa se recibió la visita de un grupo de comunicadores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el fin de hacer un video con los testimonios de los beneficiarios que están tomando los diferentes cursos virtuales (alfabetización Digital, liderazgo, empresa y asociatividad y conocimiento del medio).

Se espera que el video sea compartido por los diferentes medios de comunicación, lo que motivó al docente líder y los beneficiarios a replicar lo aprendido en sus familias y en las comunidades rurales del municipio.

Los beneficiarios del municipio de Chocontá manifestaron su compromiso al proyecto,  el cual piensan seguir aplicando para su vida diaria.

La realización del video fue una experiencia motivadora y de gran impacto para la comunidad educativa, por lo que esta misma actividad se realizará en los diferentes municipios del departamento de Cundinamarca.

Prueban doce variedades de algodón

0

Algodón es puesto a prueba por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), con el fin de verificar su calidad.

Algodón es evaluado por el ICA, con el fin de verificar la identidad, procedencia, pureza, comportamiento y calidad de más de 12 variedades que se siembran en el país.

Según un comunicado del ICA, para evaluar el comportamiento del algodón se escogieron cinco muestras de los cultivos convencionales como el: LCER 0007, LCER 0044, CORPOICA M 123, CORPOICA  M 137, ACALA DP 90 y siete cultivares de algodón genéticamente modificados: DP1048B2RF, DP141B2RF, DP174RR, FM9162B2F, FM9171B2F, ST5288B2F Y FM1740B2F.

Cultivos de algodón
Cultivos de algodón

“La semilla para la siembra del ensayo, se obtuvo del control técnico en la comercialización de semilla para la siembra en los distribuidores y almacenadores del departamento de Córdoba”, puntualizó el informe.

En el comunicado se mencionó que el manejo agronómico se hizo de acuerdo con  las recomendaciones del titular de cada cultivar.

Se estima que los resultado de este estudio se den a conocer con los agricultores que participaron del estudio y con  asistentes técnicos, y representantes de agremiaciones como, CONALGODON, Consejo MIP y demás entidades del sector agropecuario, con el fin de dar a conocer los rendimientos, comportamiento agronómico y fitosanitario de los cultivares sembrados.

 

Nuevas líneas de crédito para los campesinos

Líneas de crédito por producto para los campesinos, fue lo que anunció el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Líneas de crédito por producto para los campesinos, fue lo que destacó ante cuatro mil productores de leche, ganaderos y empresarios del sector agropecuario el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Irragori.

“La gente recibe muy bien todos estos programas porque lo que queremos es estar cerca de los campesinos, finqueros y empresarios, para darle una oportunidad a toda la gente que vive en el campo colombiano. No descansaré hasta que esa oportunidad no se aproveche”, señaló Iragorri.

Aurelio Irragori en Colanta
Cortesía: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Dentro de las iniciativas propuestas por parte del Gobierno Nacional está establecer las líneas de crédito por producto, además de unas para apoyar a la mujer rural.

Según Irragori, a las líneas de crédito para las mujeres se le asignó el 30 por ciento del presupuesto del Ministerio, además se hará la implementación de sistemas de riego y planes para que los jóvenes rurales estudien carreras agropecuarias y se queden trabajando la tierra.

Las declaraciones que dio el ministro Irragori, sobre las nuevas líneas de crédito para los campesinos y campesinas del país, se realizó en el marco de la versión 52 de la Asamblea General de asociados productores y trabajadores de Colanta, realizado en el centro de convenciones Plaza Mayor, en Medellín, a donde asistieron más de cuatro mil personas.

La agricultura es la que más pierde con un desastre

0

Agricultura se ve amenazada por los desastres naturales, que cada día aquejan más al mundo y ponen en peligro la vida humana.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Agricultura se ve en constante amenaza por los desastres naturales, ya que es este sector de la economía, el que más sufre y asume los costos que dejan huracanes, tormentas, maremotos y otros fenómenos de la naturaleza.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), casi una cuarta parte de los daños provocados por los desastres en el mundo, son asumidos por el sector agrícola.

La organización estima lanzar en los meses próximos un plan que permita ayudar a los países a mejor las dotaciones de sus sectores de producción alimentaria, con el fin de reducir la exposición al riesgo que tienen los habitantes, luego de un desastre natural, al igual que limitar los efectos que deje el fenómeno natural.

“Un veintidós por ciento de todos los daños causados por riesgos naturales como sequías, inundaciones tormentas o tsunamis corresponden al sector agrícola, según el estudio de 78 evaluaciones de necesidades después de los desastres en 48 países en desarrollo durante el periodo 2003-2013”; destacó el informe de la FAO.

La agricultura colombiana se ve directa e indirectamente afectada principalmente por dos fenómenos que año tras año, le generan pérdidas a los campesinos y productores, como lo es El Niño y La Niña, que traen consigo épocas de sequía y lluvias respectivamente.

En el país, quienes se ven más afectados por estas condiciones climatológicas son los habitantes rurales y semi-rurales, puesto que muchos de ellos carecen de seguros y recursos económicos necesarios para recuperar sus cosechas y condición de vida que antes del desastre llevaban.

Según el estudio de la FAO, durante el período 2003-2013 únicamente un 4,5 por ciento de la ayuda humanitaria se ha destinado a la agricultura después de los desastres, lo que representa solo el 22 por ciento de los daños registrados mediantes evaluaciones de riesgos y desastres.

Adicionalmente, destacaron los costos reales durante este tiempo de estudio de lo que perdió la agricultura de más de 67 países del mundo, entre ellos Colombia, que se vieron afectados por un desastre natural; estimando en sí, que tuvieron pérdidas por más de 70 mil millones de dólares, estimados en daños de cultivos y ganado.

“La agricultura y todo lo que ésta engloba no sólo son fundamentales para nuestro suministro de alimentos, sino que también continúan siendo la principal fuente de medios de vida en todo el planeta. Si bien es un sector en riesgo, la agricultura también puede ser la base sobre la que construyamos sociedades más resistentes y mejor preparadas para hacer frente a los desastres”, señaló José Graziano da Silva, Director General de la FAO en el informe.

Desastres naturales afectan la agricultura con mayor impacto
Desastres naturales afectan la agricultura con mayor impacto

MECANISMO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO

Luego del estudio de la FAO, esta organización decidió buscar una solución a los riesgos que corre la agricultura de Colombia y el mundo, por lo que decidieron aplicar un nuevo mecanismo que busca canalizar el apoyo técnico que necesiten los agricultores.

“Con este nuevo esfuerzo, pretendemos limitar la exposición de la población al riesgo, evitar o reducir los impactos cuando sea posible, y mejorar la preparación para responder rápidamente cuando sucedan los desastres”, afirmó Graziano da Silva en el informe que dieron a conocer.

A su vez, puntualizó que  «por cada dólar que se invierta en la reducción de desastres en el mundo, se pueden amortizar entre dos y cuatro dólares en términos de impactos mitigados».

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte