domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 944

Derechos de los niños indígenas corren peligro

 

 Derechos de los niños indígenas corren peligro, en especial cuando son objeto de discriminación.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Derechos de los niños indígenas corren varios peligros, en especial cuando son objeto de discriminación, lo que conduce a la exclusión y marginación cultural, económica y política.

Uno de los derechos más importantes que tienen todos los indígenas, se establece en el momento del nacimiento, ya que tiene derecho a un registro, un nombre y una nacionalidad.

Según el artículo 7 de la Convención de Derechos del Niño, proclamados por el Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (UNICEF), inmediatamente después del nacimiento del menor, el niño tiene derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad.

“La realización de este derecho comporta grandes desafíos: en la sub región amazónica, por ejemplo, el registro de niños y niñas apenas alcanza el 45% en algunas zonas”, señala un estudio de la UNICEF.

DERECHO A LA VIDA Y A UN REGISTRO DE NACIMIENTO

Los peligros que corren los niños indígenas al momento de no quedar registrados con un nombre y una nacionalidad, son muy altos, ya que tienen menos probabilidades recibir la protección del Estado, por lo que sus derechos se ven desprotegidos y a la intemperie, por lo que pueden pasar desapercibidos.

Es importante que los padres indígenas tomen consciencia de que al hacer el registro del niño legalmente, no sólo le están proporcionando una identidad, sino permiten visibilizar sus derechos que en caso de ser vulnerados podrán contar con un respaldo legal que los ayude a mitigar el daño.

Niños indígenas corren riesgo a que le sean vulnerados sus derechos
Niños indígenas corren riesgo a que le sean vulnerados sus derechos

DERECHO A LA SALUD Y ATENCIÓN

Teniendo en cuenta que la mayoría de las poblaciones indígenas viven lejos de un casco urbano, los niños, adolescentes y adultos, no cuentan con la atención necesaria y prioritaria en temas de salud.

La falta de acceso a servicios de atención sanitaria, trae consigo problemas graves de salud para la población indígena, ya que hay un alto índice de mortalidad neonatal e infantil entre sus comunidades.

Problemas como las condiciones ambientales, la marginación y la pobreza en que a menudo viven los pueblos indígenas, trae consigo malnutrición infantil y enfermedades contagiosas por falta de vacunas.

 DERECHO A LA EDUACIÓN

Según el artículo 28 de la CDN, los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a la educación, con inclusión de la enseñanza primaria gratuita.

A su vez, agrega el artículo que la experiencia muestra, sin embargo, que en la mayoría de los países los niños indígenas tienen tasas de matriculación escolar bajas y, aunque de hecho van a la escuela, tienen menos probabilidades que los no indígenas de recibir el apoyo adecuado para conseguir un buen rendimiento.

Por un alto índice de analfabetismo, se genera de manera directa la exclusión escolar, especialmente en las mujeres y niñas.

Retorno de los Embera Katio

0

Embera Katio, retornan a su comunidad, luego de un acuerdo entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

 Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Embera Katio, retornan a su comunidad, tras una reunión con Paula Gómez, directora la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Según un comunicado de la entidad, la comunidad étnica Embera Katio, buscó que le fueran respetados sus derechos, por lo que fue necesario llegar a un acuerdo transcendental con el fin de que volvieran a su lugar de origen.

Mujer y niño de la comunidad Embera katio
Mujer y niño de la comunidad Embera katio

Dentro de los acuerdos a los que llegaron las dos partes que se estipulan en el comunicado oficial están:

  1. Se programó un comité de Justicia Transicional en el departamento de Risaralda para el 30 de abril, con el fin de hacer seguimiento a las condiciones de dignidad de la comunidad para el retorno al municipio de Pueblo Rico el 5 de mayo, su lugar de origen.
  2. En lo referente a la solución de vivienda definitiva, el Banco Agrario contribuirá con 17 millones de pesos por cada vivienda, más lo que aporte la Alcaldía de Santiago de Cali que también hará parte de este plan.
  3. Las 206 personas de la comunidad Embera Katío tomaron la decisión de permanecer en el sector de El Calvario hasta que sean acogidos por las viviendas de los hogares receptores en Pueblo Rico, donde se estima que puedan quedarse mientras le son entregadas sus propias viviendas.
  1. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas entregará materiales para la mejora de las viviendas de los hogares receptores y de esta forma puedan estar en las condiciones aptas para recibir a las familias que retornan.
  2. La mano de obra será asumida por la comunidad y estas deben estar terminadas antes del retorno.

Por su parte, el comunicado estimó que la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, les solicitó a la Alcaldía de Cali medidas de contingencia y prevención con relación a la atención de las familias teniendo en cuenta su decisión de mantenerse en El Calvario.

 

 

Restituyen hacienda de las AUC en un 100% a campesinos

0

Hacienda de los hermanos Castaño es restituida en un 100% a campesinos del departamento de Córdoba, que fueron despojados de sus tierras hace más de 10 años.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Hacienda de los hermanos Castaño, quienes iniciaron las filas de las Autodefensas Armadas de Colombia (AUC), fue restituida en un 100% a los campesinos del departamento de Córdoba, ya que habían sido despojados de sus tierras por este grupo al margen de la ley, hace más de 10 años.

Tras un fallo proferido por el Tribunal Superior de Antioquia, quien ordenó la restitución jurídica y material a 33 familias víctimas de los hermanos Castaño, la sentencia dictaminó que la hacienda Santa Paula, debía volver a manos de sus legítimos dueños, quienes emprenderán proyectos productivos en estas hectáreas.

La hacienda que tiene más de 1.100 hectáreas, a la fecha ha beneficiado con la restitución de tierras a m190 familias del departamento de Córdoba, quienes fueron desplazados de ese mismo lugar, décadas anteriores.

Según un comunicado de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), luego de que el 9 de abril de 2013 más de 60 campesinos, recibieran los documentos que los acreditaban como propietarios de varias parcelas de la hacienda Santa Paula; durante este 2015, 33 familias más salieron beneficiadas con la restitución.

Las familias que habitan la hacienda cuentan con un subsidio para la implementación de proyectos de agricultura, ganadera doble propósito, piscicultura, porcicultura y cría de aves de corral.

Familias recuperan sus tierras
Cortesía: Unidad de Restitución de Tierras.

Según la URT, los beneficiarios de la restitución cuentan con un subsidio para la construcción de viviendas de interés social rural y atención integral por parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (Snariv).

“Este fallo nos llena de mucha satisfacción porque vemos cómo, en un tiempo récord, logramos devolver la totalidad de la hacienda Santa Paula a sus legítimos dueños. Hoy, este es un territorio donde se construye paz, con el apoyo de las entidades gubernamentales, la Fuerza Pública y, lo más importante, el compromiso y la entrega de las familias restituidas. Así como Presidente lo dijo hace dos años en esta misma hacienda: donde Mandaban los campesinos, hoy no solo vuelven, sino que viven los campesinos”, señaló en un comunicado Rodrigo Torres Velásquez, director en Córdoba de la URT.

Sobre el paro camionero y los próximos

0

EDITORIAL EL CAMPESINO.CO

El 19 de marzo, después de 23 días de su inicio, se dio fin al denominado paro camionero, una movilización del gremio de transporte de carga de Colombia.

Los transportadores reivindicaban legítimos derechos tales como la afiliación y autoliquidación al sistema general de riesgos laborales por parte de los transportadores y el acceso a líneas de crédito en el Fondo Nacional del Ahorro y al programa especial de vivienda.

El gremio y el Gobierno se sentaron a la mesa, dialogaron, llegaron a acuerdos y las dos partes quedaron satisfechas. De manera que se obró en derecho y se avanzó en la mejora de las condiciones laborales de los transportadores de carga, lo cual nos debe alegrar a todos los colombianos.

Paro de transportadores afectó la economía del país
Paro de transportadores afectó la economía del país

El paro se puede ver desde diferentes perspectivas, yo querría señalar sólo dos:

1) nos complace que se avance de manera significativa en el pleno disfrute de los derechos laborales de todos y cada uno de los trabajadores y trabajadoras en Colombia; proceso que ha significado siglos de lucha y que significará aun más tiempo, ojalá no demasiado, si de verdad queremos un país justo y en paz.

2)lamentablemente muchas personas, grupos y comunidades se han visto perjudicados por el paro: los campesinos que no han podido sacar sus productos al campo y que simplemente los han perdido después de largas, muchas y duras jornadas de trabajo; los habitantes urbanos que han visto en los mercados un paulatino desbastecimiento, por una parte, y un encarecimiento de los productos de primera necesidad, por otra; los transportadores de carga que no quisieron ir al  paro y que fueron perseguidos, atacados, estigmatizados y hasta agredidos.

Ls movilización gremial para lograr el reconocimiento de derechos está no sólo permitida en nuestra Constitución y nuestras leyes, sino que es deseable como ejercicio de participación política de la sociedad y logra equilibrar las relaciones entre los patrones y los trabajadores, resolver los conflictos económicos colectivos de manera pacífica y materializar el respeto de la dignidad humana y de los derechos de los trabajadores. Pero, es necesario pensar en las mayorías potencialmente perjudicadas antes de prolongar un conflicto que pudo haberse evitado.

Brasil, Colombia y Perú, los países con más agua en el mundo

0

Agua, el líquido que cada día carece más en el mundo, y países como Brasil, Colombia y Perú, son los que más tienen este recurso, según un informe de la Organización de Naciones Unidas de Colombia (ONU)

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Agua, el líquido que cada día carece más en el mundo, y países como Brasil, Colombia y Perú, son los que más tienen este recurso  en el mundo , ya que los tres figuran entre los primeros lugares más ricos en este líquido, pese a que el suministro no es adecuado y no llega a toda la población de los suramericanos.

Este domingo 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua, con el fin de destacar la función esencial de este líquido y propiciar mejoras para la población mundial que sufre por no contar con una gota diaria de este elemento, capaz de dar vida.

Según un informe del Banco Mundial, para 2050, más de mil millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua, ya que a medida que la población aumenta, también crece la necesidad de abastecimiento.

Con un aumento desmedido de la población a nivel mundial, el problema del agua se convierte en un dolor de cabeza para todos, ya que este suministro no crece y antes se extingue diariamente.

Frente a este negativo panorama, Latinoamérica y en especial Suramérica, conformado por países como Brasil, Colombia y Perú, son vitales, puesto que poseen la mayor cantidad de agua dulce en el mundo.

Según la Global Water Partnership (GWP), un tercio de los recursos hídricos renovables está en Sudamérica, sin embargo, esto no hace que todo pueda acceder al líquido, en especial el potable, específicamente por un uso inadecuado y malas instalaciones.

Suramérica cuenta con la mayor cantidad de agua en el mundo
Suramérica cuenta con la mayor cantidad de agua en el mundo

En el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se estipuló que más de 1.100 millones de personas en el mundo, distribuidas en 31 países, carecen de acceso a agua potable.

Se estima que solo el 2,5% del agua en el mundo es consumible y está ubicada en ríos, lagunas, nevados, entre otros. A medida que crece la demanda por el líquido, varios países se ven obligados a depender de las fuentes hídricas más cercanas.

Según el informe del PNUD, la agricultura usa aproximadamente el 70% del agua consumible a nivel mundial. Por lo que se estima que si para el 2050 el mundo llega a tener más de 9.000 millones de habitantes, será necesario usar la poca agua dulce que quede en el planeta.

Si usted desea unirse a la campaña de 2015, promocionada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el fin de crear conciencia sobre el agua y el saneamiento. Podrá hacerlo con el hashtag #díamundialdelagua.

Cesar lucha contra el contrabando y el abigeato

0

Contrabando y abigeato, dos problemas que aquejan que al departamento del Cesar y que será uno de los planes a erradicar por parte del Gobierno Nacional.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Contrabando y abigeato, los problemas que más aquejan a los productores y comerciantes del Cesar serán tema de control por parte del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Según el ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, en el Cesar se ha venido trabajando en un plan piloto para combatir el contrabando y el abigeato, por lo que en el último mes se ha logrado recuperar 800 cabezas de ganado robado y han aprehendido 79 reses que entraban ilegalmente al país.

“Gracias a este plan piloto, durante el último mes y medio en el Cesar se han realizado 120 operativos en las vías y trochas que las autoridades tienen identificadas como sitios tránsito de estos ganados, que se transportan adulterando las guías del ICA”, señaló Irragori.

Contrabando de reces un dolor de cabeza para los campesinos
Contrabando de reces un dolor de cabeza para los campesinos

EL CONTRABANDO, LA PLAGA DE TODOS

Frente a temas como el contrabando, Irragori, señaló que era «la peor plaga». Si bien, esta acción ilegal  involucra a varias redes delictivas, afecta a los agricultores y ganaderos, por lo que es necesario que se activen planes de contingencia que permitan acabar con las bandas criminales que se dediquen a ello.

Uno de los productos de contrabando preferidos por estos grupos delictivos, son las cabezas de ganado, ya que proporcionan mayores ganancias financieras, por lo que la Policía se ha dedicado a decomisar ganado en la frontera con Venezuela.

Según la cartera agropecuaria, las acciones que se están adelantando en las fronteras, buscan evitar que animales que provienen de naciones con las que Colombia comparte linderos y que tienen un estatus sanitario incierto o más bajo que el colombiano, ingresen y pongan en riesgo la seguridad sanitaria del país.

Se estima que a la fecha en el departamento del Cesar se han registrados 32 casos de aprehensión de ganado, por lo que Irragori afirmó que: «estamos viendo el producto de la peor plaga que azota al país: los animales y alimentos que entran de contrabando, afectan los precios, van en contra de los productores y, por supuesto, atentan contra la seguridad sanitaria».

Restitución de tierras en Colombia

0

Restitución de tierras en Colombia, un tema que le interesa a todos, en especial a los campesinos que fueron despojados de sus predios por grupos armados al margen de la ley.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Restitución de tierras en Colombia, un tema espinoso que muchos evitan comentar y que otros prefieren omitir, pero que al campesino e indígena si le interesa, ya que son ellos quienes han visto vulnerados sus derechos constantemente, no sólo cuando dejaron sus tierras, sino cuando migraron a las ciudades.

Según la Organización de Naciones Unidas para Colombia (ONU), el proceso de tierras en Colombia está encaminado a recuperar el patrimonio de las víctimas que fueron desplazadas de sus tierras por el conflicto armado.

“La restitución sienta un precedente en los procesos de este tipo, tanto en Colombia como en el mundo, porque se realiza en medio de la confrontación; sin embargo, es necesario superar algunas dificultades que han entorpecido esta iniciativa”; señaló a la ONU, Alcelis Coneo, Subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras.

Restitución de tierras en Colombia, un tema polémico del que pocos quieren hablar
Restitución de tierras en Colombia, un tema polémico del que pocos quieren hablar

El tema de restitución de tierras en Colombia ha pasado por varios procesos, entre ellos la microfocaliación, que hoy en día junto con los avances del desminados, son ejes fundamentales, en pro de una restitución efectiva.

Con la necesidad de crear nuevas estrategias que le permitan a la Unidad de Restitución de Tierras del país, focalizar sus esfuerzos para que jueces y magistrados agilicen el proceso de retorno de tierras a los campesinos e indígenas, surge una incertidumbre al ver la cantidad de proceso acumulados en las salas, puesto que tienen que pasar por varias etapas administrativas que demoran los procesos.

Debido que el sistema presenta muchas falencias, es necesario que el Gobierno Nacional invierta en contratación de jueces, que permita agilizar los procesos de restitución de tierras que viene adelantando la Unidad de Restitución de Tierras.

Proyectos sociales vs multinacionales

Proyectos sociales de las multinacionales y su responsabilidad frente a la conservación del ecosistema, es tema polémico en algunas regiones del país.

Por: Victoria Rodriguez – Pasante Universidad Juan de Castellanos (U.J.C)

Proyectos sociales que enmarcan las políticas actuales de desarrollo económico en el campo de la minería deben asumir un verdadero compromiso sobre la protección de nuestro planeta, ya que esto se convierte en una necesidad para proteger el medio ambiente.

Cabe resaltar que gran parte de esa responsabilidad es de las multinacionales, puesto que son ellas las  que ejecutan labores de explotación minera en nuestro país , por ende deben desarrollar programas de educación dirigidos a sus trabajadores, representantes, y a la comunidad aledaña a sus proyectos de desarrollo económico.

Lo anterior con el fin de que se articule como una estrategia  para promover escenarios de discusión, formación e intercambio de propuestas que incluyan la protección ambiental, y favorezcan  a las comunidades menor favorecidas.

 Es necesario que se creen proyectos sociales que garanticen su continuidad, con el fin de que se resalte el respeto por el medio ambiente, la biodiversidad, y la diversidad cultural. Que las multinacionales desarrollen dentro de su política estas iniciativas que incluyan en primera medida a la comunidad donde se desarrolla la explotación, y sus asociados.

Multinacionales deben emprender nuevos proyectos sociales
Multinacionales deben emprender nuevos proyectos sociales

 Este tipo de proyectos sociales deben sensibilizar a los participantes en favor de la protección y mejora del medio ambiente, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para construir espacios que los incentiven a promulgar una cultura de respeto.

 La pobreza de nuestros suelos pide a gritos proyectos sociales y compromiso de parte de las multinacionales, en pro de un desarrollo sostenible, pues como sabemos la explotación de los recursos naturales, necesita de una política que incluya actividades que enmarque nuevas perspectivas de productividad sostenible, puesto que las políticas actuales de las multinacionales tienen un poco compromiso ambiental, lo que genera deforestación, desertización y la erosión de vastos territorios, contaminación del agua, la tierra y el aire, la destrucción de especies animales y vegetales.

 Como lo ha registrado algunos diarios: “La crisis ambiental en Colombia se manifiesta en una alta tasa de deforestación, ocupación de áreas protegidas, alteraciones de los ecosistemas naturales como páramos y humedales, deterioro de los suelos, contaminación de las aguas y contaminación atmosférica. Se afirma que se ha destruido más del 30% de la cobertura forestal nativa y se señalan entre las principales fuentes de contaminación de las aguas, los residuos de las actividades industriales, agropecuarias y de las explotaciones mineras.”

Bibliografía

 isbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/educacion/…proyectos (consutlado 16-03-2015 a las 15:40 horas-

 («.www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1535135 /14 jul. de 2004“)

 (Revista No 18 / La protección del medio ambiente y el derecho al desarrollo / Autor:Rubén Sánchez David, Abril – Junio de 1992 -Pág 16-23)

Mango, fruta tropical para un paladar exquisito

0

Mango, la perfecta combinación para cualquier ensalada

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Mango, la perfecta combinación para cualquier ensalada, a la cual le desee añadir, esta fruta tropical que se cultiva especialmente en climas cálidos de nuestro país y cuenta con más de 30 variedades, como la Tommy, de azúcar y de hilacha, entre otros.

Mango, una fruta perfecta para las ensaladas
Mango, una fruta perfecta para las ensaladas

INGREDIENTES

  • Hojas verdes como lechuga, Batavia, espinaca
  • Apio según su preferencia
  • Zanahoria cortada en julianas
  • Mango cortado en julianas
  • Una cucharadita de miel
  • Una de mostaza
  • Un tomate cherry

PREPARACIÓN

Agregue todos los ingredientes, debidamente picados con anterioridad a un recipiente limpio y que no posea agua, para que pueda hacer la mezcla de la vinagreta dulces, según su preferencia.

Para hacer la vinagreta, debe agregar en un recipiente pequeño, la cucharada de miel, más una de mostaza y verter sobre la ensalada. Agregue el tomate cherry, para darle mayor color y vida a su plato principal.

ONU busca integrar el género en procesos de verdad

Género será tenido en cuenta en los proceso de verdad, memoria y reparación que se lleva a cabo en el país.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Género será tenido en cuenta como perspectiva en los proceso de verdad, memoria y reparación que adelanta con el compromiso de integrar a todos los actores la Organización de Naciones Unidas (ONU) para mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

“ONU Mujeres se compromete a brindar asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de las capacidades del Centro Nacional de Memoria Histórica en la implementación de estrategias que contribuyan a incorporar las voces y los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado y excombatientes en los procesos en torno a la verdad y la recuperación de la memoria histórica, la reparación integral y garantías de no repetición”, señaló el comunicado emitido por la entidad internacional.

Mujeres víctimas del conflicto serán vinculadas a procesos del Centro de Memoria Histórica
Mujeres víctimas del conflicto serán vinculadas a procesos del Centro de Memoria Histórica

Dentro de los resultados que se espera que tenga el acuerdo de cooperación entre las dos entidades durante el 2015, está integrar la perspectiva de género en el Museo Nacional de la Memoria.

Por su parte, la organización internacional, enfatizó en su informe que el Centro Nacional de Memoria Histórica, tendrá que elaborar un informe nacional de violencia sexual, según lo ordenado por la Ley 1719 de 2014, con énfasis en Magdalena Medio, Meta y Buenaventura y paralelamente se diseñará una metodología de atención psicosocial para mujeres víctimas de violencia sexual en el marco de los procesos de recuperación de la memoria histórica.

Se estima que para este primer año del proyecto, tanto ONU Mujeres como el Centro de Memoria Histórica hagan un acompañamiento a todas las mujeres que buscan una reparación colectiva, con el fin de que estas se integren a varios procesos de vinculación e inclusión como la Organización Femenina Popular del Magdalena Medio.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte