domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 943

UNDOC Paraguay se reunió con Gobierno Nacional

UNDOC Paraguay presentó datos sobre el encuentro bilateral que se llevó a cabo entre esta organización y el Gobierno Nacional colombiano.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

UNDOC Paraguay presentó los datos que arrojaron, los dos días de trabajo entre el Gobierno Nacional Colombiano y esa organización en el Palacio Benigno López, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNDOC), con varias autoridades colombianas, como Carlos Roberto Ferro, viceministro del Interior y a la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas, ya que el incremento de este delito ha aumentado.

Víctimas de trata para personas y conflicto podrían contar con la UNDOC Paraguay
Víctimas de trata para personas y conflicto podrían contar con la UNDOC Paraguay

Según un informe de la UNDOC, la idea del encuentro era establecer medidas para prevenir e investigar el delito de la trata de personas y la asistencia y protección a las víctimas, ya que en la país, quienes se ven principalmente afectados por estas acciones son personas de escasos recursos o provenientes de regiones campesinas, sin posibilidades económicas estables.

“En la búsqueda de potenciar sinergias entre Oficinas Regionales de UNODC, la Oficina de Paraguay (POPRY), siguiendo la solicitud de apoyo de la Oficina de Colombia (COCOL), participó de la jornada inaugural con la socialización de los resultados principales del “Informe global sobre trata de personas 2014″ bajo la ponencia denominada “El fenómeno de trata de personas a nivel global y el impacto del delito en la región”, señaló el informe de la UNDOC.

 

Filantropía e inversión social comprometidos con el posconflicto

Filantropía e inversión social privada, se comprometen con los objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS y la agenda Post-2015.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Filantropía e inversión social privada se comprometen con el posconflicto en Colombia, a través de su ‘Plataforma de Colaboración post-2015 para la Filantropía’, la cual nace como parte de un proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La iniciativa para que la filantropía y las inversiones sociales privadas participen de la agenda que el Gobierno Nacional estableció para el posconflicto, busca identificar oportunidades en ellos puedan trabajar en conjunto con el Gobierno Nacional y el Sistema de Naciones Unidas.

Según un informe del PNUD, Colombia es el segundo de los cuatro países en donde se realiza el piloto de ésta iniciativa, cuyos socios son el PNUD, la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE), el Foundation Center, La Fundación Ford, Rockefeller Philanthropy Advisors, La fundación Conrad N Hilton, y la Fundación Master Card, cuyos representantes acompañaron la jornada de trabajo.

Inversiones sociales en pro de los demás, tema para el posconflicto
Inversiones sociales en pro de los demás, tema para el posconflicto

“Es necesario buscar los puntos de encuentro en los que podemos crear alianzas que realmente hagan una diferencia”, señaló en el comunicado Arnaud Peral, director de País del PNUD Colombia, quién instaló el evento y resaltó la importancia de esta iniciativa.

A su vez, agregó “los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) generaron un movimiento extraordinario, pero tenían la dificultad de que en muchas partes se percibían como una agenda del norte hacia el sur. Hoy tenemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los que Colombia ha tenido un gran liderazgo, y que significan una gran oportunidad porque son objetivos globales, que nos tocan a todos y que, por lo tanto, debemos trabajar todos”.

El lanzamiento de la plataforma que permitirá que se toquen temas en conjunto entre la filantropía y las inversiones sociales privadas, se llevó a cabo en el marco de unas conferencias, la cuales en su primer debate, trajeron a colación temas como cuáles son las mejores formas de vincular los objetivos globales de desarrollo con las prioridades nacionales y los esfuerzos de la filantropía.

Por su parte el panel trató la  importancia de la información y la gestión del conocimiento para sentar las bases de una colaboración más efectiva. Dentro de esta jornada María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la paz, habló sobre la alineación de la agenda de paz con los ODS, y afirmó que estos dos hitos están profundamente relacionados y que un factor fundamental para construir una paz sostenible, es la vinculación a este proceso del sector empresarial y de la filantropía.

Según el comunicado, en la mesa de trabajo Inka Mattila, directora Adjunta del PNUD Colombia se comprometió a promover y facilitar el trabajo de la Comisión Interinstitucional del Gobierno Nacional para la efectiva implementación de los ODS,  como un espacio fundamental para identificar puntos de encuentro entre los diferentes

“En el contexto de Colombia, los ODS se pueden convertir en una plataforma de construcción de paz. Es una realidad que sin desarrollo sostenible no habrá una paz duradera”, puntualizó Mattila.

Fortalecen medidas para la sanidad de equinos en el país

0

Equinos contarán con medidas que garanticen su sanidad, con el fin de que se contagien de enfermedades como la anemia.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Equinos contarán con nuevas medidas que les garantizarán su seguridad sanitaria, luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), actualizara las condiciones en las que deben mantener a estos animales.

El objetivo de esta medida es lograr que los equinos no se contagien de enfermedades como la anemia infecciona equina, la cual se transmite por mosquitos que afectan a las mulas y caballos del país.

Las medidas de sanidad deberán ser adoptadas en todo el territorio nacional, ya que no sólo la anemia afecta a los equinos, sino también virus como la gripe o la influenza equina, lo cual le causa problemas respiratorios y agudos al animal.

Según un comunicado del ICA, la nueva medida se encuentra en la resolución 0676 de marzo de 2015, con el fin de que se logre el diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina, AIE, por lo que la entidad dispuso que la única prueba diagnóstica serológica oficial admitida es la Inmunodifusión Gel Agar o Test de Coggins, y que los équidos pueden ser movilizados en el territorio nacional si han sido sometidos a la prueba con resultado negativo.

ICA actualiza medidas para fortalecer la sanidad de los equinos en todo el país
ICA actualiza medidas para fortalecer la sanidad de los equinos en todo el país

A su vez, agregaron que este resultado tiene una validez de ciento veinte (120) días calendario, contados a partir de la fecha de la toma de la muestra, y se puede realizar en laboratorios oficiales o en laboratorios particulares registrados ante el ICA.

“Para el caso de vigilancia de las importaciones o certificación de las exportaciones de équidos, la validez del certificado de la prueba de la AIE, será de treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de la toma de la muestra; solo tendrá validez la muestra tornada por funcionarios del instituto y procesada en laboratorios del ICA”, señaló el comunicado del ICA.

En caso de que los equinos participen en un evento como cabalgatas, coleos o competencias ecuestres, será necesario que sus dueños, tengan en cuenta la Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI) expedida para su desplazamiento al evento,  la cual será válida para el regreso al mismo lugar de origen.

Según el ICA, la vacunación contra la Influenza Equina es responsabilidad del propietario del animal, y debe estar certificada por un Médico Veterinario, adjuntando la estampilla  o esticker del laboratorio productor en donde se identifique el biológico utilizado y fecha de aplicación.

Cabe resaltar que Colombia cuenta con una población de équidos de 1.559.216  es sus especies caballar, mular y asnos en las diferentes  disciplinas como: exposición, deporte, trabajo, trocha, paso fino, trote, entre otras.

A su vez, según el censo equino más del 42,86% de equinos se concentran en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Tolima, Casanare, Cundinamarca.

La mujer agente clave para la seguridad alimentaria

0

Mujer. La nueva agente que será capaz de empoderarse con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Mujer, la agente que juega un papel clave en temas de seguridad alimentaria y nutricional de Colombia y Latinoamérica.

Según un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), entre el 8 y el 30% de las explotaciones agrícolas en Latinoamérica y el Caribe están a cargo de una mujer y la proporción de las mujeres productoras ha aumentado en 5 puntos en la última década.

El papel de la mujer en especial el de la mujer rural, ha tomado relevancia en los últimos años, ya que si ellas se empoderan podrán alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional que el país y Latinoamérica necesitan, puesto que se podría reducir los niveles de desigualdad de género y se eliminaría el hambre, puesto que al desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, el acceso a la tierra actúa como una variable importante.

Mujeres campesinas, claves para la agricultura
Mujeres campesinas, claves para la agricultura

Según un informe de la FAO, en algunos países de Latinoamérica y el Caribe, se está dando un proceso de feminización del campo, donde entre el 8 y el 30% de las explotaciones agrícolas están a cargo de una mujer y la proporción de las mujeres productoras ha aumentado en 5 puntos en la última década.  Sin embargo, las explotaciones lideradas por mujeres suelen tener dimensiones más pequeñas.

La FAO, no es la única organización que avala que la mujer toma un papel clave en la agricultura y el desarrollo rural, ya que según un informe del Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2010-2011, el 43% de la fuerza laboral en la agricultura  de los países en desarrollo y juegan un rol fundamental en la producción de los alimentos del mundo.

“La conservación de los suelos es esencial para la seguridad alimentaria y un futuro sostenible ya que son básicos para la producción de alimentos saludables, combustibles y productos medicinales, son el fundamento para la vegetación y los cultivos. Sostienen por tanto la biodiversidad del planeta, y ayudan en el combate y la adaptación al cambio climático, por ello la mujer es fundamental en estas acciones”, señaló Eve Crowley, Representante Adjunta de la FAO para Latinoamérica y el Caribe en el informe de esta organización.

De acuerdo a estudios recientes de la FAO, el papel de la mujer rural, no sólo como campesinas, sino también en la elaboración y preparación de alimentos, y en los mercados locales, como  trabajadora asalariada – en empleos agrícolas y no agrícolas – dinamiza la economía local y nacional.

Los cambios que necesita la agricultura

0

Agricultura, un sector que si quiere volverse a empoderar como uno de los agentes claves en el mundo, necesitará algunos cambios.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Agricultura, un sector que necesita cambios, los cuales ahora son parte la agenta de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), quienes consideran que el modelo de producción agrícola que predomina hoy en día no es adecuado.

Pese a que el número de personas con hambre a nivel mundial ha tenido un considerable deceso en la última década, los esfuerzos no son suficientes, ya que el mundo hay más de 805 millones de personas que todavía no cuentan con los recursos necesarios para comer de forma regular.

Según un informe de la FAO, el director general de esa organización, José Graziano da Silva, en el marco del Foro Internacional sobre agricultura y cambio climático, aseguró que el aumento de la producción se ha considerado siempre la vía natural para acabar con el hambre, pero hoy en día, a pesar de que el mundo siembra los alimentos suficientes para todos, el hambre sigue siendo un problema.

«Dado que la producción de alimentos –añadió- no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, esto significa que la forma en que estamos produciendo ya no es aceptable», señaló Graziano.

A su vez, agregó “Lo que tenemos hoy todavía es principalmente un modelo de producción que no puede evitar la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad, y ambos son bienes esenciales, especialmente para las generaciones futuras. Este modelo debe ser revisado. Necesitamos un cambio de paradigma: los sistemas alimentarios deben ser más sostenibles, inclusivos y resilientes”.

Los cambios en la agricultura son necesarios
Los cambios en la agricultura son necesarios

Los cambios en la agricultura son necesarios, no sólo por la demanda de alimentos que debe satisfacer a toda la población mundial, sino porque el cambio climático se ha convertido en una constante amenaza para los campesinos y productores, que ven como en el caso de Colombia el fenómeno de El Niño o La Niña, acaban con sus cultivos.

En el informe de la FAO, Graziano aseguró que la agricultura tiene un papel potencial importante que desempeñar, no sólo para garantizar la seguridad alimentaria, sino también para aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático y en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre.

«Las consecuencias del cambio climático ya no son una amenaza previsible. Ahora son una realidad totalmente clara ante nuestros propios ojos», advirtió, añadiendo: “el cambio climático no sólo afectará a la producción de alimentos, sino también a su disponibilidad y la estabilidad de los suministros. Y en una economía mundial interdependiente, el cambio climático hace que el mercado mundial de productos agrícolas sea menos predecible y más volátil», puntualizó el presidente de la FAO.

La agricultura es clave en desarrollo mundial

0

Agricultura, un sector clave para el desarrollo mundial, ya que a nivel mundial más de 2500 millones de personas dependen de ella.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Agricultura, el sector mundial que continúa siendo un elemento clave en el desarrollo de todas las economías, ya que al menos 2500 millones de personas dependen de esta práctica.

Según un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), entre pequeños agricultores, pastores, pescadores y comunidades generan más de la mitad de la producción agrícola mundial y son especialmente vulnerables a los desastres que destruyen o dañan las cosechas, el equipamiento, los suministros, el ganado, las semillas, los cultivos y los alimentos almacenados.

Se estima que a nivel mundial, la agricultura representa más del 30 por ciento del Producto Interno Bruto de países como Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, Etiopía, Kenia, Malí, Mozambique, Níger, entre otros.
Teniendo en cuenta que la agricultura es uno de los sectores claves de las economías mundiales. “Entre 2003 y 2013 los países encuestados experimentaron un aumento en las importaciones agrícolas por valor de USD 18 900 millones y una disminución de las exportaciones agrícolas de USD 14 900 millones tras los desastres naturales”, señaló el comunicado sobre el estudio de la FAO.

A continuación se presentarán alguno daros claves del estudio de la FAO sobre los daños que más afectan la agricultura y por ende a los campesinos y productores que depende de ella.

La agricultura es vital para el desarrollo
La agricultura es vital para el desarrollo

LOS DAÑOS:

  • Cuando      se producen sequías, la agricultura absorbe hasta un 84 por ciento de todas      las repercusiones económicas.

 

  • Dentro      del sector agrícola, el 42 por ciento de las pérdidas evaluadas      correspondieron a los cultivos (USD 13 000 millones) – siendo las      inundaciones la principal causa (responsables del 60 por ciento de los      daños, seguidas por las tormentas, causantes de un 23 por ciento de los      mismos).

 

  • La      ganadería es el segundo subsector más afectado después de los cultivos,      representando un 36 por ciento de todos los daños y pérdidas, por valor de      USD 11 000 millones durante el período 2003-2013.

 

  • De      los 78 desastres evaluados, 45 afectaron al subsector pesquero (USD 1.700      millones, o un 6 por ciento de todos los daños del sector agrícola). La      mayor parte de ellos – un 70 por ciento – fueron causados por tsunamis, un      fenómeno habitualmente poco frecuente. Las tormentas como huracanes y      tifones representaron aproximadamente un 16 por ciento del impacto      económico en la pesca, seguidas de las inundaciones (10 por ciento).

 

  • Los      daños y pérdidas en el sector forestal ascendieron a USD 737 millones,      representando un 2,4 por ciento del coste total para el sector agrícola.

El Meta avanza en el tema de restitución de tierras

0

Meta avanza en temas de restitución de tierras, ya que más de 22 mil hectáreas han sido retornadas a sus dueños.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Meta ha sido uno de los departamentos que ha recibido mayor número de predios por parte de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), quienes han retornado a sus dueños legítimos más de 22 mil hectáreas en 17 de los 29 municipios que hacen parte del Meta.

El Meta avanza en el tema de restitución de tierras

Según un comunicado de la URT, a la fecha, más de 300 los campesinos del Meta han recuperado sus propiedades, las cuales dejaron por los continuos hostigamientos de los grupos armados ilegales.

En la labor de restitución la entidad ha destinado más de 570 millones de pesos, con el fin de que los campesinos del Meta que retornan a sus predios emprendan proyectos productivos como medida de reparación integral, mejorando la calidad de vida de las familias que han decidido regresar a sus tierras.

Dentro de otros de los beneficios que reciben las víctimas del conflicto armado, están barios subsidios de vivienda; la condonación de deudas por impuestos y pago de servicios públicos; exoneración de pagos de los mismos durante dos años; atención en salud y educación; y asesoría técnica para el desarrollo de las ideas productivas.

“La política de restitución en el departamento del Meta ha llegado a los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Acacías, El Castillo, El Dorado, Mapiripán, Cabuyaro, Villavicencio, Restrepo, San Carlos de Guaroa, Lejanías, Puerto Lleras, Castilla La Nueva, Fuente de Oro, Cumaral, Guamal, Barranca de Upía y Cubarral, dejando como resultado 348 demandas en manos de los jueces y magistrados designados para fallo”, señaló el comunicado de la URT.

Camarones al mojo del ajo

0

Camarones al mojo de ajo, una receta ideal para acompañar un buen plato fuerte.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Camarones al mojo de ajo, una deliciosa entrada que hará explotar su paladar de sabores exquisitos que podrán ser una excelente compañía para su plato fuerte.

INGREDIENTES

  • 1 kilogramo de camarones
  • ½ litro de aceite de oliva
  • 250 gramos de mantequilla
  • 2 dientes de ajo
  • 1 taza de vino blanco seco
Camarones, una deliciosa entrada
Camarones, una deliciosa entrada

PREPARACIÓN

Para prepara esta deliciosa entrada es necesario macerar los camarones, para eso, usted debe pelar media cabeza de ajo y triturarla. Luego de este paso, debe colocar el ajo triturado en un refractario junto con el aceite, con el fin de lograr un sabor más intenso.

Usted puede añadir por partes iguales aceite de oliva y aceite de girasol. Agregue también el vino blanco y tape el recipiente con un paño limpio para que los ingredientes reposen y se mezclen por completo.

Mientras se realiza el macerado, usted debe limpiar los camarones, por lo que debe retirarle la cabeza al marisco, lavarlos y enjuagarlos bien. Corte la cáscara a todos los camarones por la parte superior para poder quitar la línea de color negra. Luego, enjuágalos bien con agua para retirar toda la suciedad y déjalos escurrir. Cuando estén casi secos, incorpóralos a la mezcla anterior y déjalos reposar unos 15 minutos para que maceren.

Luego de haber realizado esta acción debe pelar la otra cabeza de ajo y picar finamente todos los dientes. Luego, coge una sartén y añada medio litro de aceite, la mantequilla y los ajos picados. Fría los ajos durante 2 minutos aproximadamente, hasta que adquieran la consistencia.

Luego de que haya realizado este paso, añada los camarones de 5 en 5 para que se cocinen bien. Si los fríe todos a la vez es probable que se forme mucho caldo por la humedad del marisco y no se cocinen correctamente.

Debe dejarlos enfriar hasta que la cáscara adquiera un color dorado, bronceado. Cuando tengan este color, retíralos de la sartén.

Caprecom no funcionará más en el Chocó

 Caprecom dejará de prestar sus servicios de salud, desde este mes en el Chocó.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Caprecom no funcionará más desde este mes en el Chocó, según la anunció el Ministerio de Salud y Protección Social, quienes transfirieron más de $18.272 millones para programas de salud pública.

A su vez, la cartera de Salud, afirmó que la prestación de los servicios que antes prestaba Caprecom será asumida por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) autorizadas para operar en el departamento.

Por su parte, en el comunicado oficial informó que la SuperSalud determinó que la prestación de los servicios de salud en el departamento del Chocó será asumida por las EPS autorizadas para operar en el Pacífico, con el objetivo de proteger los derechos de los usuarios y garantizar el acceso oportuno.

Caprecom ya no funcionará más en el Chocó
Caprecom ya no funcionará más en el Chocó

Se espera que para mediados del año en curso, en el departamento se realice la adecuación de un Centro de Atención al Ciudadano en la región, con el fin de que esta nueva entidad sirva para atender varios casos como quejas, sugerencias, peticiones y denuncias de los ciudadanos de una manera ágil y oportuna.

Según el comunicado de la entidad, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, afirmó que la situación de salud en el departamento de Chocó tiene causas intersectoriales variadas cuyas consecuencias se ven reflejadas en la salud de la población.

“Debemos ser conscientes de que este es un problema intersectorial que trasciende exclusivamente la responsabilidad del Ministerio de Salud”, indicó Gaviria en el comunicado. A su vez, hizo referencia a precarias condiciones que pasa la comunidad de este departamento tales como el saneamiento básico y las dificultades de acceso a zonas apartadas, entre otros.

Sin embargo y pese a todas las dificultades que pasa la población del Chocó, el Ministerio ofreció acompañamiento técnico a la Secretaría de Salud y al hospital San Francisco de Asís para la presentación de un proyecto para mejorar dicho hospital por valor aproximado de $3.000 millones, cofinanciado por la Nación, en el marco del proyecto de mejoramiento de la capacidad instalada.

Banco Mundial destacó la restitución de tierras

Banco Mundial destacó las obras que realiza la Unidad de Restitución de Tierras con el fin de buscar la paz.

Por: Stephanie Moreno Torregrosa

Banco Mundial destacó la restitución de tierras a más de 33 familias en la hacienda Santa Paula, una de las propiedades de los hermanos Castaño de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Colombia fue uno de los ocho países seleccionados por el Banco Mundial, con el fin de evaluar la labor que realiza la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en el país, con miras de lograr la paz y que los campesinos que han sido despojados de sus predios vuelvan a sus tierras.

Según un comunicado de la URT, los comisionados, Marcelo Slowsky y Diana Rangel visitaron los predios restituidos en la hacienda Santa Paula, en Córdoba, lugar donde escucharon, directamente de los campesinos, los resultados obtenidos por la URT y observar la transformación de los predios.

Banco Mundial apoya labor de la URT
Cortesía: Unidad de Restitución de Tierras

Colombia ha venido trabajando en el transcurso de la última década en lograr la reparación completa de las víctimas que ha dejado el conflicto armado, con el fin de que esta acción sea un elemento clave para el posconflicto y al construcción de una mejor sociedad.

“La restitución de tierras es fundamental para el proceso de paz en Colombia, ya que la falta de claridad en los derechos de propiedad puede ser causa y a la vez consecuencia de un conflicto como el que vive este país. Creo que, con la labor de restituir tierras y de ayudar a la población rural a tener claridad sobre su propiedad y sobre su patrimonio, se crea un efecto catalítico en disminuir las probabilidades de que el conflicto vuelva”, expresó la politóloga Diana Rangel, en un comunicado de la URT.

Por su parte, en el mismo comunicado, el economista Marcelo Selowsky. Señaló que “o que está haciendo la Unidad de Restitución de Tierras es algo muy difícil, que toma tiempo y genera muchas expectativas. Dado lo difícil del proceso, están haciendo una labor extremadamente importante y espero que esto siga como hasta el momento”.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte